Estudio de Demanda Patillos Patache Informe Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 182

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES

DE GESTIÓN PARA TERRITORIOS FISCALES EN EL SECTOR DE


PATILLOS PATACHE CON VOCACIÓN DE USO INDUSTRIAL,
PORTUARIO, EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS, UBICADOS EN LA
COMUNA DE IQUIQUE

INFORME

REGIÓN DE TARAPACA

URBE
diseño y gestión urbana

ARQUITECTOS

Octubre, 2011
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 2
SECTOR PATILLOS - PATACHE

ÍNDICE

1.0 INTRODUCCIÓN .............................................................. 5

1.1 ANTECEDENTES GENERALES ....................................................................... 5

1.2 INTRODUCCIÓN ESPECÍFICA ...................................................................... 7

2.0 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ............................................... 9

2.1 OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO ............................................................. 9

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO ..................................................... 9

3.0 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .................. 11

3.1 CARACTERIZACIÓN REGIONAL ................................................................. 11

3.2 CARACTERIZACIÓN LOCAL ....................................................................... 18


3.2.1 Aspectos morfológicos, naturales y antrópicos del área de estudio .............. 18
3.2.2 Infraestructura eléctrica e industrial ........................................................ 21
3.3 DESCRIPCIÓN TERRITORIAL ........................................................................ 29
3.3.1 Estructura Territorial .................................................................................. 29
3.3.2 Accesibilidad ............................................................................................. 29
3.3.3 Usos, Beneficiarios y Tenencias ................................................................... 31
3.3.4 Factibilidad Sanitaria y Eléctrica .................................................................. 37
3.3.5 Sectores cercanos influyentes en el área de estudio ....................................... 39

4.0 CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA REGIONAL ...................... 41

4.1 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA ........................................................ 41


4.1.1 Producto Interno Bruto ............................................................................... 41
4.1.2 Principales Sectores Económicos .................................................................. 44
4.1.3. Aspectos Sociológicos de la Población .......................................................... 59
4.2. INVERSIÓN REGIONAL ................................................................................ 63
4.2.1 Inversión Pública ....................................................................................... 63
4.2.2 Inversión Privada ....................................................................................... 66
4.3 SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO Y SUBSIDIOS............................................. 69
4.3.1 Financiamiento a Proyectos Productivos ........................................................ 69
4.3.2 Vías de Financiamiento Bajo Modalidad FNDR ................................................ 70
4.4 IMPACTOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO DEL SISTEMA URBANO ............... 73
4.4.1 Impactos en Movimientos Migratorios ........................................................... 73
4.4.2 Proyecciones de Crecimiento Económico ....................................................... 74
4.4.3 Proyecciones de Demanda de Suelos ............................................................ 75

5.0 DEMANDA Y ESTUDIO DE MERCADO .................................. 80


SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 3
SECTOR PATILLOS - PATACHE

5.1 ESTUDIO DE OFERTA COMPETITIVA ............................................................. 80


5.1.1 Estadísticas de Edificación........................................................................... 80
5.1.2 Dinámica Industrial en Iquique .................................................................... 85
5.1.3 Competencia Relevante Nacional ................................................................. 93
5.1.4 Conclusiones ........................................................................................... 104
5.2 ESTUDIO DE DEMANDA POTENCIAL ............................................................ 108
5.2.1 Identificación Potenciales Demandantes ..................................................... 108
5.2.2 Caracterización del Sector por Potenciales Demandantes .............................. 109
5.2.3 Modelación Consumo de Suelo Industrial Iquique (10 años) .......................... 113
5.2.4 Síntesis .................................................................................................. 120
5.3 POSICIONAMIENTO COMPETITIVO ............................................................. 122
5.3.1 Análisis FODA .......................................................................................... 122
5.3.2 Análisis de Precios ................................................................................... 125
5.3.3 Definición de Estrategia Comercial ............................................................. 131

6.0 ANÁLISIS TERRITORIAL .................................................. 135

6.1 EJES DE ACCIÓN REGIONAL.................................................................... 135


6.1.1 Estrategia Regional de Desarrollo 2011-2020 (erd) ................................. 135
6.1.2 Plan de Desarrollo Comunal 2010 – 2015 (PLADECO) .............................. 139
6.2 MARCO NORMATIVO TERRITORIAL ........................................................ 143
6.2.1 Políticas Nacionales ............................................................................. 143
6.2.2 Instrumentos de Planificación Territorial (IPTs) ....................................... 145
6.3 ÁREAS CONDICIONATES ......................................................................... 151

6.4 SÍNTESIS DE CONDICIONES PARA EL USO ............................................. 152


6.4.1 Elementos Estructurantes .................................................................... 152
6.4.2 Zonificación de Normativa Costera, Usos del Borde Costero y Áreas
condicionantes................................................................................................. 153
6.4.3 Cálculo total de hectáreas disponibles ................................................... 157
6.4.4 Potenciales y Restricciones .................................................................. 158

7.0 VISIÓN OBJETIVO ........................................................... 159

7.1 DEFINICIÓN DE PROYECTO .................................................................... 159


7.1.1 Lineamientos estratégicos, objetivos generales y líneas de acción: ............ 159
7.1.2 Programa y usos................................................................................. 161
7.2 MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ............................................ 161
7.3 MAPA DE ACTORES ................................................................................. 170

8.0 PLAN MAESTRO ............................................................... 173

8.1 ZONIFICACIÓN Y SUBDIVISIÓN DE MACROLOTES .................................. 175

8.2 ETAPAMIENTO Y PROGRAMACIÓN .......................................................... 176


8.3 IMAGEN OBJETIVO PLAN MAESTRO ........................................................ 177

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 4
SECTOR PATILLOS - PATACHE

9.0 RECOMENDACIONES DE GESTIÓN ................................... 179

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 5
SECTOR PATILLOS - PATACHE

1.0 INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES GENERALES


El Ministerio de Bienes Nacionales, en concordancia con las políticas vigentes de
administración y enajenación de los terrenos fiscales ha convocado a un llamado de
propuestas técnico- económicas para la elaboración de estudios y propuestas orientadas a
perfilar los desarrollos y subdivisiones de suelo en zonas seleccionadas del litoral costero
norte de nuestro país.

Confrontado con el fuerte dinamismo de crecimiento urbano y de diversificación inmobiliaria


que experimentan las ciudades puerto principales del Norte Grande, en suelos seleccionados
de las periferias de Antofagasta e Iquique, se solicita la evaluación de las condiciones de los
terrenos, así como de la demanda anticipada o existente, con el propósito de establecer
orientaciones y propuestas de desarrollo urbano y fundamentalmente de ocupación y
subdivisión para los terrenos fiscales seleccionados.

La fuerte dinámica que experimentan ambas ciudades se traduce en los hechos, y, más allá
del sólo crecimiento demográfico y espacial, en una creciente diversificación de las
demandas de uso de suelo, las que tienden a multiplicarse y especializarse al interior de las
tradicionales categorías de vivienda, industria, comercio y turismo. La amplia gama de
opciones tipológicas y funcionales que caben al interior de estas categorías permite anticipar
oportunidades y condiciones de ocupación para los terrenos que pueden contribuir
efectivamente a un mejor proceso de consolidación, gestión y finalmente enajenación y
ocupación.

La política dominante, en este sentido, ha sido hasta ahora, la asociación de los


procedimientos de enajenación a la existencia de propuestas concretas de uso, a proyectos
de inversión específicos, cuya materialización se considera oportuna y consistente con las
orientaciones de desarrollo regional vigentes. En este sentido, es de particular interés en
los casos en estudio, la asociación de las visiones y orientaciones de desarrollo urbano de las
ciudades aledañas, toda vez que los terrenos en cuestión han formado o forman parte de las
zonas de extensión previstas para estos núcleos urbanos. Se da aquí un particular escenario
en el que buena parte de las zonas y suelos previstos para la expansión residencial, turística,
industrial o comercial de las cabeceras regionales es de propiedad fiscal, haciendo aún más
importante la asociación de las gestiones ministeriales de BBNN y MINVU para articular, en
el marco de un territorio planificado, los destinos, capacidades y condiciones de ocupación de
los suelos en cuestión.

Por otra parte, la estrategia de gestión esbozada, apunta a la regularización y


sistematización de la gestión y administración del patrimonio fiscal territorial, en particular
en regiones y zonas ( las costeras por ejemplo) en la cual su desarrollo se asocia más bien a
procesos de ocupación espontánea y posterior regularización que a una orientación y guía
por parte de los organismos gubernamentales, y su posterior incorporación a procesos
regulados de enajenación vía licitaciones, ventas y la operación abierta de los mercados de
suelo.

Finalmente, el factor dimensión es de importancia en los casos seleccionados de estudio: el


sólo tamaño de los predios en análisis, es clave en la capacidad de definir polos de desarrollo
urbano, megaproyectos si se quiere, capaces por lo mismo de orientar el mercado y las

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 6
SECTOR PATILLOS - PATACHE

inversiones de forma de alcanzar por factores como la economía de escala o de localización


una mayor velocidad de desarrollo y calidad urbanística de las soluciones.

Es, en este sentido también relevante destacar la oportunidad que presentan estos
proyectos para integrar en su diseño y posterior gestión, aspectos de bien público en lo
principal asociados a temas como la incorporación en la matriz de usos de suelos de terrenos
destinados a equipamiento urbano, espacios públicos y recreacionales, servicios urbanos, y
otras categorías similares asociadas a la visión de alcanzar en estos suelos de origen fiscal,
desarrollos emblemáticos que no sólo se integren a los procesos y orientaciones de políticas
urbanas, sino que también incorporen en su programación las dimensiones ambiental y
social.

A partir de los anteriores lineamientos extraídos del documento de oferta materia de este
estudio, en este documento se presentan los avances alcanzados en la primera etapa del
mismo definida como de diagnóstico.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 7
SECTOR PATILLOS - PATACHE

1.2 INTRODUCCIÓN ESPECÍFICA

El estudio de diagnóstico de demanda y potencialidades de gestión puede dividirse en


términos generales en dos grandes líneas; la primera corresponde a un análisis (territorial,
económico, de demandas reales y potenciales, normativo, etc.) y, la segunda, a una
propuesta de desarrollo (visión objetivo, plan maestro y recomendaciones de gestión).

El análisis es un desglose y comprensión del territorio desde los elementos locales que lo
componen y su relación con elementos y sistemas comunales, regionales, nacionales e
internacionales. En cuanto a lo puntual del territorio, cabe destacar el reconocimiento de
elementos invariantes que definen y estructuran la forma y usos que en éste se dan. Éstos
son: la Ruta 1 y la conectividad que se genera entre Iquique y Antofagasta, el Farellón
Costero, la línea de costa y roqueríos, los lotes de desarrollo industrial existentes, la Caleta
Cáñamo, la localidad de Chanavayita como prestadora de servicios y, por último, algunos
elementos naturales y ambientales que determinan usos (el Oasis de Niebla Alto Patache, las
guaneras de Patillos, el área de protección del Chungungo y el área de nidificación del
Gaviotín Chico).

La manera a través de la cual se presenta y trabaja el análisis busca acentuar la visión


sistémica del territorio (dependencia y correlación entre las partes por objetivos
comunes), desde la cual cada uno de los elementos es considerado como un potencial de
desarrollo futuro y, por ende, como una estructura maleable y conductora hacia el objetivo
común.

La comprensión del territorio como un sistema interconectado nace del análisis del rol que
éste tiene: un polo regional de servicios portuarios e industriales orientado a satisfacer
las demandas derivadas de la expansión económica regional y que, mediante una
planificación adecuada, posibilite anticipar y superar los conflictos existentes o potenciales
del sector (entre funciones, accesibilidad, localización de asentamientos humanos,
circulación, ambientales, etc.) y, de este modo, sostener ordenadamente un proceso gradual
e informado de enajenaciones de bienes fiscales en el territorio.

El informe, a través del estudio de demanda real y potencial), busca dar bases
esclarecedoras y concretas para orientar el proceso de enajenación de los bienes fiscales del
territorio. A través del estudio evolutivo de enajenaciones en el sector, sumado a un análisis
de pecios, casos referenciales, tendencias, etc., el estudio de demanda concluye no solo usos
y tamaños de subdivisión territorial, sino además orientaciones respecto de la gestión del
territorio y de su futuro desarrollo.

En cuanto a la propuesta, el informe plantea, desde una visión objetivo1, una manera
determinada de particionar el territorio, asignar usos, definir etapas y orientar en cuanto a
procesos y sistemas de administración y gestión. Todo esto es lo que, en síntesis, compone
el Plan Maestro para Patillos Patache.

La estructura de este informe presenta en primer lugar una caracterización del área de
estudio, tanto en su envergadura regional como local, luego una caracterización

1
Cabe señalar que la industria de la cual se habla es, principalmente, una industria orientada a la
importación y exportación de graneles sólidos y líquidos, esto genera un sistema y una imagen
portuaria distinta a la del puerto de Iquique, dentro de la cual se requieren dimensiones territoriales
específicas para faenas concretas relacionadas a los graneles (acopio, transporte, embarque y
desembarque, etc.)
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 8
SECTOR PATILLOS - PATACHE

económica dentro de la cual se analiza el marco en el que se desarrolla o desarrollaría


cualquier negocio para el sector. En tercer lugar es presentado el estudio de demanda y
toda la información (datos duros) concluyentes de dicho estudio que sirven de base para la
propuesta de Plan Maestro. Posteriormente se hace un análisis territorial del cual se
derivan las conclusiones y condicionantes para el posible uso del territorio.

Acercándose a la propuesta para el sector, primero se plantea una visión objetivo,


lineamientos estratégicos, modelos de ocupación del territorio, luego se define el plan
maestro, sus etapas de desarrollo e imágenes prototípicas. En la etapa final se propone las
recomendaciones de gestión para llevar a cabo el proyecto y, por último una síntesis de
conclusiones.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 9
SECTOR PATILLOS - PATACHE

2.0 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

2.1 OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO

El Objetivo General del estudio es, según bases técnicas:

“Diagnosticar, sistematizar y caracterizar la demanda que actualmente existe por terrenas


fiscales para los distintos usos de suelo, que se puedan desarrollar en los sectores de Patillos
Patache”.

A partir de estos resultados, elaborar Recomendaciones de Gestión que induzcan a encontrar


la fórmula más adecuada para administrar este suelo, e implementar de manera ordenada e
intencionada una futura oferta Ministerial, aprovechando las potencialidades de uso que la
zona presenta como actual Zona de Expansión de la ciudad de Iquique, y así consolidar y
potenciar su desarrollo urbano, dentro de los lineamientos que se han analizado en los
Estudios de Planificación intercomunal y comunal actualmente en desarrollo.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO

Los Objetivos Específicos del encargo son, según bases técnicas;

(a) Diagnosticar los usos actuales en el sector contemplado (ocupaciones, intervenciones


presentes).

(b) Hacer un diagnóstico del suelo, respecto de un catastro de las concesiones marítimas
otorgadas y en trámite, y los derechos mineros existentes en el área de análisis.

(c) Determinar las potencialidades de uso del sector ya detectadas por los estudios
existentes sobre el área de análisis.

(d) Realización de un estudio de mercado del suelo para los usos que sean compatibles con
las potencialidades identificadas para el área de Estudio y de acuerdo a las zonas a proponer
por el consultor.

(e) Definir las ventajas y desventajas para el futuro gestión de oferta de estos sectores,
proponiendo soluciones viables para superar las limitantes detectadas.

(f) Establecer la competitividad de este sector respecto de otras posibles alternativas de


localización para los mismos usos de suelos.

(g) El estudio deberá analizar la demanda de acuerdo a zonas que proponga el consultor.

(h) Materializar un estudio de demanda, capaz de convertirse en una herramienta técnica y


una base de información para el desarrollo de proyectos de inversión pública como privada
en este sector.

(i) Realizar Estudio de Cabida en cada una de las dos áreas, considerando: las densidades,
subdivisiones y tomando en cuenta las variables detectadas, la demanda por los distintos
usos de suelo y los instrumentos de Planificación Territorial vigentes o en etapa de
aprobación.
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 10
SECTOR PATILLOS - PATACHE

(j) Realizar el Levantamiento topográfico georreferenciado de a lo menos 150 hectáreas para


cada uno de los sectores en estudio con curvas de nivel cada 1 metro y detalle de todos
aquellas obras de artes o accidentes topográficas relevantes que se ubiquen al interior
(accesos, prestaciones, servidumbres, caminos, construcciones, cercos, cierres perimetrales,
etc.), siendo necesario generar en el sector una base geodésica georreferenciada.

(k) Se requiere la delimitación monumental de los predios de acuerdo al Manual de Normas


Técnicas de Mensura del Ministerio.

(l) Generar una estrategia de gestión inmobiliaria de corto y mediano plazo para las zonas a
proponer por el estudio.

(m) Generar un ordenamiento territorial, que considere los usos de suelo que establecen los
estudios de planificación intercomunal.

(n) Materializar una imagen objetivo que grafique la propuesta y que considere los
siguientes aspectos:

1. Plan Maestro
2. La propuesta general y Subdivisión de las superficies enajenables y vialidad propuesta.

(o) Elaborar cartografía digital y la confección de los planos ministeriales de subdivisión


respectivos con sus correspondientes Minutas de Deslindes, en conformidad a Lo establecido
en el Manual de Normas Técnicas de Mensura.

(p) Definir una modelación general a partir de la cartografía existente entregada por MBN
según vocación de usos recomendados, donde se expresará el área donde se realizara la
propuesta de subdivisión (100-200 hás.), determinando un perfil óptimo de superficies
enajenables.

(q) Precios de suelo de referencia de las unidades territoriales propuestas. Estará


fundamentado y con referencias a transacciones y ofertas similares.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 11
SECTOR PATILLOS - PATACHE

3.0 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1 CARACTERIZACIÓN REGIONAL

El área de estudio se encuentra localizada a 70 km. aproximadamente hacia el sur de la


ciudad de Iquique. En términos generales, ésta corresponde a un enclave Productivo-
Industrial ligado fundamentalmente a la industria energética y portuaria en donde es posible
reconocer instalaciones de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, de la Sociedad
Salinas Punta de Lobos S.A. (Industria de la Sal), de la Central Termoeléctrica
Tarapacá – Celta S.A., de la Industria Portuaria de TMP S.A y, por último, a la industria de
la exportación de sal de la Minera Cordillera.

Tal como se expuso en la Propuesta Técnica, es importante señalar que esta área no cuenta
con un Plan Regulador Vigente y, los planes o proyectos de desarrollo, como por ejemplo el
Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU) y el Plan Intercomunal de la Región de Tarapacá
(PRIC), se encuentran en fases de estudio. Este último estudio se encuentra en la etapa final
de aprobación dentro del cual se contempla una definición para esta área como Zona de
Extensión Industrial.

Figura: Localización Área de Estudio

CALETA
CHANAVAYITA

3 KM.
APROX.

CALETA PATILLOS

10 KM.
APROX.

PUNTA PATACHE

Fuente: Elaboración Propia en base a imagen de Google Earth

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 12
SECTOR PATILLOS - PATACHE

La figura a continuación ilustra esquemáticamente la inserción de los polos de desarrollo de


Caleta Patillos y Punta Patache en relación a los principales atributos de los sistemas
naturales y de infraestructura de conexión (vial y eléctrica). De lo anterior es importante
destacar que el área de estudio opera como “rótula productiva” entre flujos de conexión
que van de norte a sur y de oriente a poniente traspasando los límites del territorio nacional.

Figura: Esquema de contexto área de estudio con vocación Productiva

30 Km.
AEROPUERTO
68 Km.
IQUIQUE

PATILLOS

OCÉANO
PACÍFICO

A - 750
RUTA DE LA SAL

A -720
FARELLÓN
PATACHE
COSTERO
TENDIDO
ELECTRICO

CONSERVACIÓN
BIODIVERSIDAD

250 Km.
MEJILLONES

RUTA 1

Fuente: Elaboración Propia

La formulación del área de estudio como cluster productivo tiene fundamentos,


consecuencias y externalidades que, inicialmente, serán abordados a escala regional con el
objetivo de facilitar la comprensión sistémica del enclave. Dentro de este análisis regional, la
visión del Plan Regulador de Desarrollo Urbano, que contemplaba la antigua región de
Tarapacá (actuales regiones de Arica y Parinacota + Tarapacá) y que será presentado más
en detalle en el subcapítulo 6.2.1, presenta el territorio principalmente como una
superposición e interconexión de sistemas, dentro de los cuales, los que tienen relación
directa con la composición territorial son los siguientes:

Figura: Sistema de Modelos Estructurantes (correspondientes a la antigua región de Tarapacá)


SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 13
SECTOR PATILLOS - PATACHE

1: MACRO AREAS 2: CONECTIVIDADES

40000 45000 50000 55000 4000 4500 5000 5500


35000 80500
0 0 0 0
805000 00 00 00 00
0
0 00

800000
0

795000
0

790000 79000
0 00

785000 78500
0 00

780000 78000
0 00

775000 77500
0 00

765000 76500
0 00

ÁREAS PRODUCTIVAS ÁREAS DE RIESGO


EXPLOTACION MINERA REMOCION CORREDOR BIOCEANICO
EXPLOTACION AGRICOLA TSUNAMI CORREDOR LONGITUDINAL NACIONAL - RUTA 5 NORTE

ÁREAS DE PROTECCION ACTIVIDAD VOLCANICA CORREDOR LONGITUDINAL COSTERO


PARQUE y/o RESERVA NACIONAL CORREDOR LONGITUDINAL ANDINO
INTERES PAISAJISTICO
MALLA INTEGRADORA
INTERES ARQUEOLOGICO PRESUNCION CAMPOS MINADOS
PROPUESTA

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 14
SECTOR PATILLOS - PATACHE

3: CENTRALIDADES 4: SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

35000 40000 45000 50000 55000


0
0 0 Visviri 0 0 805000
0

800000
0
P Parinacota
ut
re
795000
0

Codpa Chilcaya
790000
0
Cuya

Camiña Colchane
785000
0
Pisagua Chusmzsa

Lirima 780000
Tarapacá 0
Huara

Mamiña
IQUIQUE
775000
Pozo al
0
Monte

Pica
Patache 770000
0

765000
0

PRINCIPAL CENTRALIDAD REGIONAL

CENTRALIDAD COSTERA

CENTRALIDAD DE SERVICIOS ASOCIADA A LA RUTA 5

CENTRALIDAD DE EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS BASICOS

CENTRALIDAD DE SERVICIOS CON VOCACION TURISTICA

Fuente: PRDU 2004

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 15
SECTOR PATILLOS - PATACHE

La superposición de Sistemas o Modelos Estructurantes permite generar una imagen


objetivo regional en la cual tanto las áreas específicas como los flujos que las atraviesan,
se conectan y comprenden como una unidad territorial. El PRDU propone una imagen en la
cual se integran y diferencian el sistema territorial y de centros poblados, el sistema de
transporte y conectividad vial, usos de suelo y ocupación del territorio, el sistema sanitario,
el sistema natural y medioambiental, el sistema de turismo y, por último, el sistema
económico, productivo y social. En este proceso se incorporan las condicionantes
geomorfológicas que implican restricciones, protección y riesgos en el territorio; además de
las condicionantes antrópicas.

De esta superposición de capas de información es posible visualizar esquemáticamente una


estrategia de integración del territorio en la cual, a través de “tres maniobras tácticas”,
podría incrementarse la conexión dentro de éste y facilitar e incrementar la vocación de los
distintos sistemas. Estas maniobras son, según lo presentado en el PRDU:

 Mejoramiento de las conectividades norte-sur y costa-interior


 Definición de centralidades de jerarquías intermedias y menores que permitan una
mejor distribución de los equipamientos y servicios en el territorio regional.
 Conservación del Medio Ambiente natural y potenciamiento de sus atributos.

Figura: Imagen Objetivo Figura: Propuesta de Estrategia de Integración

Vn.
Tacor
a

ARI Vn.
CA Guallat
iri

Vn.
Islug
a

IQUI
QUE

Vn. Olca
Paruma

II Región de
Antofagasta IMAGEN
MACRO SUBSIS ÁREAS DE OBJETIVO
COST
ZONAS
RIES
TEMAS
QUEBR
ERO
RIESGO
NATUR
POR ACTIVIDAD
ALES
PRODU
GO
PROTE LADERAS
ADAS PRE ANTROPICA
CTIVAS
DESARROLLO
CCION CORDILLERANO
ALTIPLANICAS III
CONECTIVI
INDIGENA ALTIPLANICO
DADES -1
Fuente: PRDU 2004 correspondiente a la antigua región de Tarapacá

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 16
SECTOR PATILLOS - PATACHE

En el ámbito regional, la zona de Patillos Patache, se integra más directamente dentro un


contexto menor de Borde Costero, el cual también puede ser comprendido sistémicamente
como una superposición de asentamientos urbanos, infraestructura, medios naturales, áreas
de conservación y riesgo, entre otros.

El Plan Regulador Intercomunal de Borde Costero (aún en proceso de aprobación) presenta


el borde como una macro zona en la cual existen Interconectividades y Áreas de
Influencia de la región las cuales se relacionan principalmente a partir de Redes Viales
Existentes y, según propone el plan, Flujos de Transporte proyectados.

Figura: Interconexiones urbanas actuales

Fuente: Memoria PRIC

La figura Ilustra la jerarquización de Centros Poblados, los flujos de comunicación entre


éstos y las áreas de desarrollo y atractivo regional.

En cuanto a los Centros Poblados, la presencia de la conurbación Iquique – Alto Hospicio


aparece como protagónica en la región y desde ésta se irradia una dinámica de crecimiento y
desarrollo por el Borde Costero hacia el sur de la comuna, generando un área de influencia
en torno a localidades menores adyacentes como Bajo Molle, Tres Islas, Playa Blanca y Los
Verdes, que se interconectan a través de la Ruta 1.

Hacia el sur, el área de influencia de Patillos Patache aparece como parte de esta irradiación
y, a su vez, esta se conecta con el flujo de la Ruta 5 mediante la conexión de los caminos A-
750 y A-760, conocidos como los “caminos del ácido y la sal” debido a su vocación de
transporte de insumos mineros.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 17
SECTOR PATILLOS - PATACHE

El detalle de esta comprensión del borde aparece en la figura siguiente en la cual se destaca
la importancia de abordar el área como una unidad urbana costera compuesta por un
sistema de entidades urbanas menores, asentamientos poblados y enclaves productivos
jerarquizados y diferenciados según su función.

Esta imagen propone la consolidación de la cabecera urbana regional Iquique - Alto Hospicio
como nodo multifuncional, el cual se relaciona de modo directo con el área Industrial y
Productiva de Patillos Patache

Figura: Interconexiones urbanas proyectadas

Fuente: Memoria PRIC

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 18
SECTOR PATILLOS - PATACHE

3.2 CARACTERIZACIÓN LOCAL

3.2.1 Aspectos morfológicos, naturales y antrópicos del área de estudio

Caleta Patillos se asienta sobre un promontorio rocoso de topografía muy irregular. La


planicie litoral es casi plana y de coloración café morada que corresponde a tierras
higroscópicas por la existencia de aguas subterráneas cercanas a la superficie. En esta punta
se realizan faenas vinculadas a la extracción de la sal proveniente del Salar Grande ubicado
a 5 quilómetros hacia el oriente.

Desde Patillos hasta Punta Patache se observa un acantilado que en algunos puntos alcanza
una altitud superior a los 30 metros. La acción erosiva del mar es intensa creando cavernas
y caletones.

Punta Patillos está conformada principalmente por el Islote Patillos de unos 170 m. de
largo Norte-Sur y 150 m. ancho Este-Oeste. Es una guanera de larga data, con presencia de
guano blanco y rojo. Alberga pequeños grupos de lobos marinos común, además de
constituirse en una reciente pingüinera (Spheniscus humboldt), criadero de pelícanos,
gaviota peruana y gaviotín monja.

Figura: Punta Patillos

Fuente: www.panonamio.com

Punta Patache corresponde a un promontorio rocoso de origen granítico. El lugar está


ubicado a unos 75 kilómetros al sur de Iquique y se caracteriza por su gran diversidad de
aves y mamíferos marinos como lobos de mar de distintas especies, chungungos y pingüinos
que anidan en estas costas.

En el extremo Este de Patache, se encuentra la Caleta Cáñamo, constituida por unas 20


familias de pescadores artesanales y extractores de huiro que viven ahí desde 1980
aproximadamente. El terreno corresponde a un inmueble fiscal administrado mediante una
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 19
SECTOR PATILLOS - PATACHE

destinación a través del Decreto Exento Nº156, del 28 de febrero del 2001, al Ministerio de
Defensa - Subsecretaría de Marina - Armada de Chile, esta vez individualizados en los lotes
A y B del Plano I-2-7515-CR, con una superficie total de 723,68 Hás. para ejercicios de
entrenamiento anfibio de las unidades de infantería de Marina.

El sector de Caleta Cáñamo ha sido especialmente conocido por su patrimonio arqueológico.

Figura: Caleta Cáñamo

Fuente: Elaboración propia


Figura: Sitio Prioritario de la Biodiversidad

En paralelo, un fragmento de Punta Patache es considerado Sitio


Prioritario para la conservación de la Biodiversidad. Esto
significa que, según lo indica la figura y al igual que Alto Patache,
dichos sectores forman parte de la Estrategia y Plan de Acción
para la conservación de la Biodiversidad en la Región de Tarapacá
2002.

Punta Patache (150 Há.) es considerada un sitio prioritario para


la conservación ecológica debido a la diversidad biológica y a la
gran presión antrópica que posee. Su proyección hacia el mar, en
conjunto con los fenómenos oceanográficos que allí se producen,
genera una Zona de Surgencia que, debido a la riqueza de
nutrientes, desencadena una gran productividad marina con
complejas cadenas tróficas. Todo esto permite la existencia de
una peculiar biodiversidad dentro de la cual se destaca la
presencia de mamíferos marinos como el Lobo común Otaria
byronia (categoría conservación: fuera de peligro); Lobo fino
austral Aerctocephalus australis (categoría de conservación: Rara)
y Chungungo de mar Lontra felina (categoría de conservación:
vulnerable). Asimismo, posee una alta diversidad de aves marinas
locales y migratorias, destacándose la presencia de 16 especies
de aves entre ellos el pingüino de Humboldt Spheniscus humboldti
(vulnerable).

Fuente: Memoria PRIC

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 20
SECTOR PATILLOS - PATACHE

En relación a los ecosistemas vegetales, existe también un desarrollo extenso que contribuye
al enriquecimiento biológico del lugar.

El PRIC habla de la existencia de un fuerte interés por parte de distintos organismos


públicos, por lograr la declaración de Punta Patache como Parque Marino, debido a que
representa una importante muestra de la fauna de vertebrados acuáticos (aves y mamíferos
marinos), especialmente de especies con problemas de conservación, y también porque se
encuentra ubicado en un sector de alta presencia de proyectos de desarrollo, actividades de
pesquería artesanal y actividades recreativas, lo que lo hace un ecosistema aún más
vulnerable.

Alto Patache u “Oasis de Niebla” (877,1 Há.) corresponde a una superficie ubicada en el
desierto absoluto de la comuna. Representa un Ecosistema Relictual con alta relevancia
ecológica debido a la presencia de especies endémicas como coleópteros, reptiles, y también
flora destacando Alstroemeria lutea, Eulychnia aricensis, Pyrrhocactus saxifragus y Nolana
intonsa. Se observa también la presencia de cactos aislados de Eulychnia iquiquensis. El
predio contiene también vestigios de la antigua comunidad cazadora-recolectora que
habitaba la zona hace alrededor de 6.300 a.p. a 8.000 años a.p. Constituye un ecosistema
relicto de Tarapacá que presenta una alta degradación, por lo que debe asegurarse su
conservación efectiva.

En relación al Paisaje, Turismo y Valores Patrimoniales, la zona de Patillos Patache se


destaca por la presencia de Elementos de Patrimonio Arqueológico asociados a la etnia
precolombina de los Changos.
Figura: Interpolación de Sitios Arqueológicos

Fuente: Memoria PRIC

PATILLOS
PATACHE

Fuente: Memoria PRIC

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 21
SECTOR PATILLOS - PATACHE

3.2.2 Infraestructura eléctrica e industrial


Además de lo referente al Medio Biótico regional y al Patrimonio Arqueológico, el tema de la
Localización de Infraestructura y Actividades Productivas de Impacto Intercomunal, es un
aspecto que se relaciona directamente con el área de estudio. En términos concretos, la zona
de Punta Patache constituye un punto clave dentro de la Red Regional de Infraestructura
Eléctrica debido a la presencia de la Central Termoeléctrica Tarapacá que es parte del
Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), el cual abastece de electricidad a la zona.
Figura: Sistema Interconectado del Norte Grande

Fuente:
Memoria PRIC

Figura: Localización Infraestructura Energética Región de Tarapacá

LA LAGUNA
CENTRAL
TERMOELÉCTRIC DOÑA INÉS
A TARAPACÁ DE
COllAHUASI

Fuente: Memoria PRIC

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 22
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Desde la Central Termoeléctrica Tarapacá se extiende una red de abastecimiento de 220 kw


que contempla una faja de resguarde de 20 metros. Esta red alimenta directamente
las Subestaciones de Lagunas y Doña Inés de Collahuasi.

La generación eléctrica en el Norte Grande es compleja. La aridez del norte grande, la


dispersión de los poblados, y el escurrimiento permanente de aguas hacia la costa, son
algunas de las causas de esta complejidad. Esto acarrea problemas como los siguientes:

 Escasez de Recursos Hídricos para su uso en generación hidroeléctrica.


 Centros de consumo de electricidad separados por grandes distancias, lo cual eleva
los costos de transmisión.
 Consumo de energía de las ciudades muy inferior al de las empresas mineras.

La Central Termoeléctrica Patache tiene como fin principal abastecer de energía al Proyecto
Minero Collahuasi que requiere grandes cantidades de energía eléctrica para sus procesos
de producción, concentración y transporte de mineral, que alcanzan una demanda máxima
de aproximadamente 154 MW.

Las instalaciones de la planta son:

 Una Central Termoeléctrica generadora en base a carbón bituminoso de 150 MW de


potencia y una turbina de respaldo de 25 MW
 Un muelle en el sector costero
 Un sistema de transmisión de 220kv compuesto por dos subestaciones y líneas de
alta tensión
 Un depósito autorizado para la disposición de cenizas y escorias resultantes del
proceso de producción de energía.

Figura: Imagen aérea Central Termoeléctrica Patache

Fuente: Memoria PRIC

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 23
SECTOR PATILLOS - PATACHE

En cuanto a las infraestructuras de transporte, la zona de Patillos Patache destaca por todo
el sistema de Infraestructura asociada a Recintos Marinos y Portuarios.

Figura: Muelle de embarque Sal Lobos


Uno de estos es el Terminal Marítimo de
Punta Patillos, propiedad de la Sociedad
Salinas Punta de Lobos, el cual se
compone básicamente de instalaciones
destinadas a la atención de naves. Dentro
de éstas, la estructura principal de
operación se corresponde a un muelle
mecanizado con cinta transportadora para
el embarque de sal y una cancha de
tratamiento y almacenamiento de sal que
proviene directamente de la mina ubicada
a 25 km. hacia el oriente.

Fuente: Memoria PRIC

Figura: Muelle Central Termoeléctrica Tarapacá


10 km. hacia el sur del Terminal Patillos
se encuentran los otros dos puertos de la
zona:

1) Central Termoeléctrica Tarapacá –


CELTA, el cual consiste en un Muelle
mecanizado de 153 metros de largo, para
descarga de la importación carbón. En el
mismo muelle está instalado un aciducto
que permite la descarga a puerto de ácido
sulfúrico que luego se distribuyen en los
correspondientes estanques de
almacenamiento. Esta factibilidad
corresponde a un convenio entre CELTA e
Interacid. El ácido sulfúrico se utiliza en el
proceso de lixiviación del cobre. Por
último, de dicho muelle se exporta Sal de
la Minera Cordillera.
Fuente: Elaboración Propia

2) Muelle Mecánico de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, un terminal más


moderno que el anterior que consiste básicamente en un Muelle mecanizado para embarque
de concentrado de cobre, con una bodega de 30.000 ton. de capacidad de almacenamiento.
El concentrado llega desde una distancia aproximada de 160 Km. a través de un
“mineroducto”, donde el material es trasportado con agua, para facilitar su desplazamiento
por el ducto, desde la mina al puerto.

Los gráficos expuestos a continuación indican demandas y estadísticas asociadas al Puerto


TMP – Interacid. Según se expresa, tanto la demanda como las toneladas transferidas
aumentarán en el tiempo, hecho que incide en la ampliación de la actual capacidad portuaria.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 24
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Fuente: Informe Postulación a Terrenos BBNN, Interacid


Octubre 2011

Fuente: Informe Postulación a Terrenos BBNN, Interacid


Octubre 2011
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 25
SECTOR PATILLOS - PATACHE

La tabla expuesta a continuación ilustra el movimiento de Toneladas de Producción Minera


de los puertos presentes en el área de estudio en relación a la producción del puerto de
Iquique; el aumento productivo del sector industrial ubicado en el Puerto Patillos hasta el
año 2008 y, la jerarquización de exportadores industriales de la región.

Tabla: Movimiento Puertos Región de Tarapacá 2008

Fuente: PLADECO

Tabla: Movimiento Puerto Patillos hasta 2008

Fuente: PLADECO

Tabla: Exportadores Región de Tarapacá 2008

Fuente: PLADECO

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 26
SECTOR PATILLOS - PATACHE

El Plan Regulador Comunal (el cual será presentado en el subcapítulo siguiente) define
ciertas áreas destinadas a Actividades Productivas de Impacto Intercomunal. La zona
de estudio Patillos Patache no está regularizada por el PRC, sin embargo, el PRIC alude al
impacto que ésta tiene en relación a las actividades productivas que ahí se dan. El PRI del
año 2004 define una zona industrial en el área de estudio y reconoce su aptitud para
localizar este tipo de actividad. La información de Concesiones Marinas Y Bienes Nacionales
asociada a la tenencia de suelos, ilustra con mayor detalle la ocupación del área.

Figura: Actividades industriales y concesiones


marítimas sector patillo - patache

Dentro del área existen determinadas


faenas técnicamente específicas que
contribuyen a la declaración del lugar
como zona Productiva de Impacto
Intercomunal. Éstas son:

1) Terminal de Punta Patillos:

Tratamiento, almacenamiento y
embarque de sal.

2) Instalaciones de Collahuasi:

Procesos de filtración de concentrado de


cobre, facilidades de almacenamiento,
terminal mecanizado de embarque y
obras de manejo y disposición de las
aguas de filtración, que incluyen piscinas
de evaporación y plantaciones para el
proceso de evapotranspiración del agua.

5 km al norte de la localización de las


actividades anteriormente mencionadas,
al oriente de la Ruta 1, se realizan en
piscinas de evaporación las actividades
relacionadas a la disposición de los
residuos líquidos producidos durante el
filtrado.

3) Termoeléctrica Patache:

Almacenaje de carbón destinado al


funcionamiento de la central y depósito
de cenizas y escorias donde se disponen
los residuos generados en la combustión.

Fuente: Memoria PRIC


4) Terminal Marítimo Patache:

Embarque de Sal de la Minera Cordillera,


desembarque de carbón para la Termoeléctrica y transferencia de líquidos a Granel, en su
mayoría ácido, para la empresa INTERACID TRADING CHILE S.A

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 27
SECTOR PATILLOS - PATACHE

En el PRIC se explica tanto el impacto atmosférico relacionado a la emisión de partículas que


tienen ambos procesos de la Central, como el seguimiento durante los últimos años que ha
habido por parte de las autoridades ambientales.

Actualmente se encuentra en proceso de evaluación en el SEIA el proyecto de construcción


de la nueva Central Termoeléctrica Patache en la zona, entre Caleta Patillos y Punta Patache,
como lo indica la figura.

Figura: Localización Propuesta Central Termoeléctrica Patache

CALETA PATILLOS

DEPÓSITO DE
CENIZAS
SISTEMA
SOLUCIÓN Y CENTRAL
EMISARIO DE
DESCARGA

RUTA 1

Fuente: Memoria PRIC

A pesar de que la Central aún no ha sido construida, constituye igualmente una


infraestructura que por su envergadura, procesos y transformaciones, puede ser incluida
como una actividad de impacto intercomunal y, desde el punto de vista de la planificación su
localización, se requerirá definir un área exclusiva donde se restrinja la localización de
habitabilidad y vivienda.2

2
Además de la CT Patache actualmente en operación y la nueva CT Patache por construir, existe un
proyecto de construcción de una tercera Central Termoeléctrica: la CT Pacífico de SWC (“South World
Consulting”, empresa de desarrollo energético para Latinoamérica).
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 28
SECTOR PATILLOS - PATACHE

La figura que se expone a continuación corresponde a una representación esquemática del


ordenamiento actual de las diferentes actividades económicas en el sector de Patillos
Patache.

Figura: Esquema actividades económicas Punta Patache


Octubre 2011

Fuente: Ruta Patrimonial Bien Protegido n°57, Ministerio


de Bienes Nacionales
Octubre 2011

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 29
SECTOR PATILLOS - PATACHE

3.3 DESCRIPCIÓN TERRITORIAL

3.3.1 Estructura Territorial


Es posible analizar y comprender el territorio de Patillos Patache de mediante la
segmentación virtual de éste en tres grandes sistemas estructurantes, dentro de los cuales
suceden los distintos tipos de programas y usos; estos son:

 Entre el mar y la Ruta 1: PLATAFORMA COSTERA


 Entre la Ruta 1 y el Farellón Costero: PLATAFORMA INTERIOR
 Entre el Farellón Costero y el Interior: MESETA

Figura: Esquema Estructura Territorial


La figura a continuación muestra
la esquematización del sistema
estructurante. Cabe destacar
que el área de “Meseta” no tiene
programas específicos
relacionados al rol portuario del
territorio, pero se comprende
como parte del sistema,
principalmente, por proporcionar
los insumos y estructuras viales
incidentes en el funcionamiento
del sistema general Patillos
Patache.

Fuente: Elaboración Propia

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 30
SECTOR PATILLOS - PATACHE

3.3.2 Accesibilidad

El área de estudio está conectada tanto en sentido Norte Sur como Oriente Poniente. Los dos
grandes sistemas modales son la Ruta 5 que une el territorio con la región y el país y, el
Océano Pacífico que lo vincula con el extranjero.

Además de estos dos existe una matriz interna de caminos de menor escala que conectan las
diferentes dependencias entre sí y con el interior de la región, en particular, con las mineras.
Estos últimos son la Ruta T-750 por el norte (o “Ruta de la Sal”) y una ruta menos
consolidada que sale por el sur hacia el interior del desierto, bordeando las piscinas de
decantación de la minera Doña Inés de Collahuasi.

Figura: Plano de accesibilidad al área de estudio

A - 750
RUTA DE LA SAL

TERMINAL
MARÍTIMO DE
PUNTA PATILLOS 1

TERMINAL
MARÍTIMO DE
PUNTA PATILLOS 2
Fuente: Elaboración Propia

A- 720
RUTA DEL ÁCIDO

TERMINAL
MARÍTIMO
PATACHE
CORDILLERA

TERMINAL
MARÍTIMO
PATACHE
COLLAHUASI

RUTA 1

Fuente: Elaboración Propia

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 31
SECTOR PATILLOS - PATACHE

3.3.3 Usos, Beneficiarios y Tenencias


Actualmente, el territorio en el cual se encuentra la zona de estudio (de 3253.3 Há.*
aproximadas) presenta una combinación de usos del siguiente tipo:

Figura: Área de estudio


 Tres Sistemas Portuarios

 Una Central Termoeléctrica y el sistema


eléctrico asociado (torres y tendido)

 Infraestructura Industrial asociada a


procesos de la Minería del Cobre (filtrado
de aceite, planta de harneo, acopio de
materiales, entre otros)

 Infraestructura Industrial asociada a


procesos de la Minería de la Sal
(tratamiento y almacenado, entre otros)

 Infraestructura Industrial asociada a los


procesos de la generación de energía
termoeléctrica (principalmente acopio de
cenizas)

 Transporte de insumos mineros


(Mineroductos)

 Transporte, embarque y desembarque de


Ácido Sulfúrico

 Transporte de personas a través de


caminos internos, senderos y rutas
mayores

 Telecomunicaciones (torres de antena para


celular)

 Residencia (Caleta Cáñamo)

 Pesca y extracción de huiro

 Área de protección por biodiversidad


Fuente: Elaboración propia

Del total de hectáreas contempladas, actualmente, existen 376.3 Há. ocupadas. Dentro de
éstas no se contemplan el sistema de caminos y conexiones internas. La siguiente figura
ilustra lo anteriormente mencionado y, en el Plano Base PBA 01 anexo se detalla la
información.

* Este cálculo es mayor al contemplado para la propuesta de Plan Maestro (Cap. 8.0) puesto que no define los
límites de ocupación en el sector del Farellón Costero.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 32
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Figura: Área de estudio + Zonas de Ocupación + terrenos vendidos y/o destinados

LEYENDA
Zonas en ocupación
SOCIEDAD PUNTA LOBOS S.A = 150 Ha
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INÉS DE
COLLAHUASI = 183,6 Ha.

CALETA CÁÑAMO = 3,27 Ha.


CENTRAL TERMOELÉCTRICA PATACHE =
37,4 Ha.

INTERACID S.A = 2 Ha.

Total = 376,27 Ha.

Terrenos vendidos y/o destinados*

1 = TECK QB Venta directa


2 = SWC S.A (TERMOELÉCTRICA PACÍFICO) Arriendo

3 = CELTA S.A (TERMOELÉCTRICA PATACHE 2) Arriendo 8


4 = Minera Cordillera Arriendo 7

5 = Armada de Chile Destinación


6 = Minera Doña Inés de Collahuasi Servidumbre Judicial 2
7 = Ministerio de Obras Públicas Destinación
3 3
8 = Sociedad Punta Lobos S.A Venta Directa
1
9 = CM Collahuasi Venta Directa 2
10 = Central Termoeléctrica Patache Venta Directa
1
Hectáreas vendidas + destinadas a la
6
fecha = 1444,8 4
Hectáreas totales
– (vendidas + destinadas) a la fecha = 1808,5 5
(este total no contempla áreas restrictivas o condicionantes de 5
desarrollo proyectual. Ver sub capítulo 7.4) 10
* La información de tenencias, beneficiarios y hectáreas asociadas 9 4
tiene como fuente la información entregada por Bienes Nacionales

Fuente: Elaboración Propia


SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 33
SECTOR PATILLOS - PATACHE

La figura lateral ilustra esquemáticamente (mediante los polígonos de color naranjo) los
terrenos posibles de ocupar para un proyecto en el sector de Patillos – Patache.

Al poniente de la Ruta 1 los terrenos tienen salida directa al mar, mientras que al oriente de
ésta, los terrenos no tienen salida al mar y colindan con el Farellón Costero.

Fuente: Elaboración Propia

* En el sub capítulo 6.3 se especifican las condiciones del “Área de Protección del Gaviotín Chico”.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 34
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Las tablas presentadas a continuación muestran los proyectos presentados al Sistema de


Evaluación de Impacto Ambiental, el estado de dicha solicitud, la inversión incurrida y las
fechas de presentación y calificación.

Figura: Proyectos ingresados al SEIA (1 de 2)

N° Tipo Nombre Titular

1 DIA Actualización Puerto Patache Terminal Maritimo Patache S.A.

2 DIA Ampliación y Modificación de Terminal Marítimo minera Patache (e-seia) Terminal Maritimo Patache S.A.

3 DIA Ampliación y Modificación de Terminal marítimo Minera Patache S.A. (e-seia) Terminal Maritimo Patache S.A.

4 EIA Estudio de Impacto Ambiental Central Patache Central Patache S.A.


5 EIA Estudio de Impacto Ambiental Central Patache Central Patache S.A.
6 EIA Central Termoeléctrica Pacífico Río Seco S.A.
Compañia Minera Teck Quebrada Blanca
7 DIA Unidad de filtrado de aceites usados para uso tronadura (e-seia)
S.A
8 DIA Central Patache II (e-seia) Central Patache S.A.
9 DIA Central Patache (e-seia) Central Patache S.A.
10 DIA Central Patache Central Patache (e-seia) Joaquín Cornejo Moya

Proyecto Reemplazo de Planta de Harneo en Patillos por Nueva Planta de Harneo


11 DIA Sociedad Punta de Lobos S.A
en Mina (e-seia)
Compañía Minera Doña Inés de
12 DIA Modificación Mineroducto Collahuasi Mineroducto Collahuasi (e-seia)
Collahuasi SCM
Proyecto traslado Planta Procesadora y Envasadora de Sal, Patillos, I, Región (e-
13 DIA Sociedad Punta de Lobos S.A.
seia)
14 DIA Traslado Planta Procesadora de Sal, Patillos, I Región (e-seia) Sociedad Punta de Lobos S.A

Modificación, Reconsideración y Ajustes del Proyecto Transporte de Acido Compañia Minera Teck Quebrada Blanca
15 DIA
Sulfúrico Punta Patache - Quebrada Blanca (e-seia) S.A
Transporte en camiones de ácido sulfúrico entre Punta Patache-Quebrada Blanca
16 DIA César Rebolledo Aragón
y Taller de Mantención (e-seia)
17 EIA Terminal Nº 2 Puerto Patillos I Región Sociedad Punta de Lobos S.A.

Trans. En camiones de ácido sulfúrico entre Punta Patache - Quebrada Blanca (e-
18 DIA Santa Marta Ltda.
seia)
Trans. En camiones de ácido sulfúrico entre Punta Patache - Quebrada Blanca (e-
19 DIA Santa Marta Ltda.
seia)
20 DIA Transporte de Acido Sulfúrico Punta Patache - Quebrada Blanca (e-seia) Santa Marta Ltda.

Transporte en camiones de Ácido Sulfúrico desde Punta Patache a Quebrada


21 DIA Cristian Marín Correa
Blanca (e-seia)
Empresa Nacional de Electricidad S.A.
22 DIA Ampliación Puerto Patache I Región
ENDESA
23 DIA Transporte de Acido Sulfúrico Ruta Punta Patache - Quebrada Blanca Compañia Minera Teck Quebrada Blanca
24 DIA Transporte de Ácido Sulfúrico Punta Patache-Ruta 5 I Región Interacid Chile Ltda.
Desembarque Almacenamiento y Transporte de Ácido Sulfúrico Punta Patache I
25 DIA Terminal Mejillones S.A.
Región
Desembarque Almacenamiento y Despacho de Ácido Sulfúrico Punta Patache I
26 DIA Interacid Chile Ltda.
Región
Compañía de Electricidad Tarapacá
27 EIA Central Termoeléctrica Patache y Sistema de Transmisión Asociado
Celta S.A.
Fuente: www.sea.gob.cl

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 35
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Figura: Proyectos ingresados al SEIA (2 de 2)

Fecha Fecha Inversión


N° Estado Sector productivo
presentación calificación (MMU$)
Infraestructura
1 25-ago-2010 21-feb-2011 0,0000 Aprobado
Portuaria
Infraestructura
2 14-oct-2009 4-dic-2009 8,0000 Desistido
Portuaria
No Admitido a Infraestructura
3 29-sep-2009 14-oct-2009 8,0000
Tramitacion Portuaria
4 5-may-2009 11-may-2011 150,0000 Aprobado Energía
5 17-abr-2009 7-may-2009 150,0000 Desistido Energía
6 3-feb-2009 11-may-2011 750,0000 Aprobado Energía
7 30-dic-2008 10-jul-2009 0,1300 Aprobado Saneamiento Ambiental

8 3-dic-2008 16-mar-2009 110,0000 Desistido Energía


9 24-oct-2008 23-dic-2008 110,0000 Desistido Energía
No Admitido a
10 9-oct-2008 22-oct-2008 110,0000 Energía
Tramitacion
11 22-abr-2008 29-ene-2009 2,0000 Aprobado Otros
12 12-feb-2007 21-jul-2007 38,0000 Aprobado Minería
13 22-jul-2005 4-nov-2005 1,4000 Aprobado Otros
No Admitido a
14 13-jul-2005 21-jul-2005 1,4000 Otros
Tramitacion
15 8-sep-2004 16-dic-2004 0,0000 Aprobado Otros
16 4-jun-2004 20-jul-2004 2,5000 Aprobado Otros
Infraestructura
17 22-abr-2004 26-ene-2005 10,9960 Aprobado
Portuaria
18 10-dic-2003 5-may-2004 2,5000 Rechazado Otros
No Admitido a
19 24-nov-2003 4-dic-2003 2,5000 Otros
Tramitacion
No Admitido a
20 3-nov-2003 7-nov-2003 2,5000 Otros
Tramitacion
No Admitido a
21 17-sep-2003 30-sep-2003 0,0000 Otros
Tramitacion
Infraestructura
22 31-oct-2001 19-feb-2002 1,2000 Aprobado
Portuaria
23 3-may-2001 6-jul-2001 0,0000 Aprobado Otros
24 8-oct-1998 14-ene-1999 8,0000 Aprobado Otros
25 5-oct-1998 10-mar-1999 6,7000 Aprobado Otros
26 22-jun-1998 18-nov-1998 5,7000 Aprobado Otros
27 7-ene-1996 16-dic-1996 220,0000 Aprobado Energía
Fuente: www.sea.gob.cl

A continuación se expone un gráfico en el cual, por medio de la representación temporal de


sucesos, se expresa el tipo de enajenaciones territoriales que existen en Patillos Patache,
la tutoría de éstas, la cantidad de hectáreas y detalles del valor al cual fueron enajenadas.

La información graficada corresponde a una síntesis de la tabla que se expone luego del
gráfico.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 36
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Figura: Gráfico y línea de tiempo enajenaciones

Fuente: Elaboración Propia

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
VALOR PRECIO VENTA PRECIO
PROPIETARIO N° No PLANO SUPERFICIE TENENCIA DOCUMENTO N DOCUMENTO FECHA VALOR UF
M2 $ VENTA UF
MIN. DE DEFENSA NAC. - SUBS. DE
1 1 I-2-359 4717,75 Ha DESTINACIÓN DECRETO EXENTO 12 31-03-1978 $0
AVIACIÓN
2 SALINAS DE PUNTA DE LOBOS S.A.M. 2 7,7 Ha VENTA DIRECTA DECRETO 134 15-03-1978

3 COMPANIA MINERA CORDILLERA S.A. 3 I-2-216 9,84 Ha VENTA DIRECTA DECRETO EX 432 12-07-1978 $ 1,82 $ 180.000

4 SALINAS DE PUNTA DE LOBOS S.A.M. 2 I-2-498 23,93 Ha VENTA DIRECTA DECRETO 683 05-09-1979 $ 8,77 $ 2.100.000

5 SALINAS DE PUNTA DE LOBOS S.A.M. 2 I-2-2726 12,82 Ha VENTA DIRECTA DECRETO SUPREMO 566 05-09-1979

6 MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS 1 1412 1,07 Ha DESTINACIÓN DECRETO SUPREMO 25 21-04-1983

7 ANTONIO SCIARAFFIA AEDO 4 I-2-3197 27,5 Ha VENTA DIRECTA DECRETO SUPREMO 146 14-03-1989 $ 11,34 $ 3.120.000

8 SALINAS DE PUNTA DE LOBOS S.A.M. 2 I-2-5249 4 Ha VENTA DIRECTA DECRETO SUPREMO 298 13-08-1992 $ 81,50 $ 3.260.065 $ 8.787,00 371,01

9 SALINAS DE PUNTA DE LOBOS S.A.M. 2 I-2-5919 50,02 Ha VENTA DIRECTA

COMPANIA MINERA DONA INES DE


SECTOR PATILLOS - PATACHE

10 5 I-2-6102 112,39 Ha VENTA DIRECTA DECRETO 197 16-04-1997


COLLAHUASI
$ 705,03 $ 1.630.049.507 $ 13.532,55 120.453,98
COMPAÑIA MINERA DOÑA INES DE
11 5 I-2-6222 118,81 Ha VENTA DIRECTA DECRETO 197 16-04-1997
COLLAHUASI SCM
COMPAÑIA MINERA PUNTA DE LOBOS
12 2 I-2-6528 12,63 Ha ARRIENDO REOLUCION EXTENTA 21 28-02-1997 $165.163/mes
S.A.
COMPAÑIA MINERA DOÑA INES DE
13 5 I-2-6593 85,83 Ha VENTA DIRECTA
COLLAHUASI SCM
COMPAÑÍA ELECTRICA DE TARAPACÁ
14 6 I-2-6684 55,38 Ha VENTA DIRECTA DECRETO 730 27-09-1999 $ 636,35 $ 352.414.839 $ 14.973,12 23.536,50
S.A.
COMPAÑIA MINERA DOÑA INES DE
15 5 I-2-7199 20,1 Ha VENTA DIRECTA
COLLAHUASI SCM
16 FISCO, ARMADA DE CHILE 1 I-2-7515 723,68 Ha DESTINACIÓN DECRETO SUPREMO 156 28-02-2001 $0
CONCESION DE USO
17 PETROLEOS TRASANDINOS YPF S.A. 7 I-2-7883 278,08 Ha DECRETO EXTENTO 132 06-03-2003
ONEROSO

18 COMPANIA ELECTRICA DE TARAPACA 6 I-2-8040 24,18 Ha VENTA DIRECTA

19 TRANMAR LTDA 8 I-2-8690 1,03 Ha IDENTIF IQ13911 ROL 2440-3


FISCO I-2-8781 1 Ha LICITACION PUBLICA IDENTIF IQ13995 ROL 2440-2
FISCO I-2-8782 1 Ha LICITACION PUBLICA IDENTIF IQ13994 ROL 2440-3
FISCO I-2-8783 1 Ha LICITACION PUBLICA IDENTIF IQ13993 ROL 2440-4
FISCO I-2-8784 0,5 Ha LICITACION PUBLICA IDENTIF IQ13992 ROL 2440-5
FISCO I-2-8785 0,5 Ha LICITACION PUBLICA IDENTIF IQ13991 ROL 2440-6

Fuente: Elaboración Propia


FISCO I-2-8786 0,6 Ha LICITACION PUBLICA IDENTIF IQ13990 ROL 2440-7
FISCO I-2-8787 0,5 Ha LICITACION PUBLICA IDENTIF IQ13989 ROL 2440-7
20 PUERTO PUNTA COTITIRA LTDA. 9 01101-470 30,02 Ha ARRIENDO EXPEDIENTE 012AR418132 06-06-2006
Figura: Tabla Información Enajenaciones

21 COMPANIA MINERA CORDILLERA S.A. 3 01101-362 10 Ha ARRIENDO EXPEDIENTE 012VE412341-012AR2349 12-12-2008


ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION

22 FISCO, ARMADA DE CHILE 1 01101-252 19,37 Ha DESTINACIÓN 09-09-2008


23 CENTRAL PATACHE 10 01101-358 21,5 Ha ARRIENDO EXPEDIENTE 012AR451157 11-11-2008
24 CENTRAL PATACHE 10 01101-359 16,98 Ha ARRIENDO EXPEDIENTE 012AR451133 11-11-2008
25 MAURICIO ROJAS S.A. 11 01101-730 0,5 Ha ARRIENDO EXPEDIENTE 012AR475119 27-10-2009
26 SOUTH WORLD CONSULTING 12 01101-912 44,7 Ha ARRIENDO EXPEDIENTE 012AR465143
27 SOUTH WORLD CONSULTING 12 01101-913 16,93 Ha ARRIENDO EXPEDIENTE 012AR488149 10-10-2009
COMPAÑIA MINERA CORDILLERA CHILE
28 3 01101-1.125 15,86 Ha ARRIENDO EXPEDIENTE 012AR517262 12-12-2010
S.C.M.
COMPAÑIA MINERA DOÑA INES DE
29 5 01401-1.164 54,1Ha VENTA DIRECTA EXPEDIENTE 012VE525984 08-08-2010
COLLAHUASI SCM
COMPANIA MINERA DONA INES DE
30 5 01101-1.238 507 Ha VENTA DIRECTA EXPEDIENTE 012VE543262 03-03-2011
COLLAHUASI
COMPAÑIA MINERA TECK QUEBRADA
31 13 01101-1.246 30,88 Ha ARRIENDO EXPEDIENTE 01-AR-000600 04-04-2011
BLANCA S.A.
COMPAÑÍA MINERA TECK QUEBRADA
32 13 01101-1.245 68,74 Ha ARRIENDO EXPEDIENTE 01-AR-000368 04-04-2011
BLANCA S.A.
SIMER INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN
33 14 01101-1.258 2,21 Ha ARRIENDO EXPEDIENTE 01-AR-000424 04-04-2011
LTDA.

REGIÓN DE TARAPACÁ
37

SEREMI BIENES NACIONALES


ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 38
SECTOR PATILLOS - PATACHE

3.3.4 Factibilidad Sanitaria y Eléctrica

El agua potable en la comuna de Iquique está dotada por la empresa Aguas del Altiplano,
la cual tiene un territorio operacional que, en dirección sur, llega hasta el sector del
aeropuerto. Desde Bajo Molle hasta el aeropuerto cada propietario debe conectarse a la
matriz si es que lo requiere, pero los costos incurren por su cuenta. Desde Iquique hasta
Bajo Molle existe alcantarillado y sistemas independientes de residuos sólidos.

El sector de Patillos Patache no cuenta con factibilidad sanitaria y la zona de Caleta Cáñamos
opera con sistema de Camiones Aljibe.

La dotación eléctrica en la comuna está otorgada por la empresa ELIQSA S.A. Dentro del
sector de estudio, la empresa cuenta con un alimentador que abastece a la Minera Sal Lobos
y a la Caleta Chanavayita (al norte). Actualmente la empresa está considerando, en conjunto
con la Intendencia Regional, la construcción de líneas de Media Tensión en 13,8 Kv desde
Patache hasta el complejo aduanero El Loa, y desde Chanavayita hasta Caramucho hacia el
norte. Este proyecto que considera solamente distribución residencial, comenzará a
desarrollarse en el último trimestre del presente año y estas líneas se consideran en la ruta
vial existente.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 39
SECTOR PATILLOS - PATACHE

3.3.5 Sectores cercanos influyentes en el área de estudio

a) Chanavayita

Es una localidad costera y caleta de pescadores localizada a 59 Km al sur de Iquique y a 3


km al norte de Patillos, conectada por el eje de la Ruta 1. Por tamaño y consolidación se
constituye, junto a Los Verdes, en el asentamiento poblado más importante del litoral
costero sur de la región. Es considerada un balneario turístico y presenta una mezcla entre
viviendas de veraneo y de residencia permanente. Cuenta con un loteo regular con
equipamiento (biblioteca y consultorio, entre otros) que complementa las actividades de
caleta con la actividad turística, en torno a una playa protegida de gran atractivo.

En el Censo de 2002 se catastró en la localidad, una población de 434 personas, alrededor


del doble de lo que había en 1992.

Figura: Bahía de Chanavayita

Fuente: www.panoromio.cl

“Es importante destacar el surgimiento del conglomerado industrial Patillo y Punta Patache
como una nueva centralidad que a pesar de no contar con población permanente, puede
activar el rol de centros menores como Chanavayita, que a pesar de encontrarse en conflicto
de uso por corresponder a ocupaciones irregulares, ha tenido relevancia los efectos
ambientales derivados de la intensificación de actividades industriales de alto impacto. 3

El sector cuenta con factibilidad eléctrica, aunque no sanitaria.

b) Sitio Prioritario Alto Patache (Oasis de Niebla)

El sitio prioritario Oasis de Alto Patache corresponde a un predio de 877,1 Há. situado en el
desierto absoluto de la comuna de Iquique (ver figura). Destaca su alto valor biocultural.
Representa un ecosistema relictual con alta relevancia ecológica debido a la presencia de
especies endémicas como coleópteros, reptiles, y también flora destacando Alstroemeria
lutea, Eulychnia aricensis, Pyrrhocactus saxifragus y Nolana intonsa. Se observa también la

3
Memoria PRICB página 8.
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 40
SECTOR PATILLOS - PATACHE

presencia de cactos aislados de Eulychnia iquiquensis. El predio contiene también vestigios


de la antigua comunidad cazadora-recolectora que habitaba la zona hace alrededor de 6.300
a.p. a 8.000 años a.p. Constituye un ecosistema relicto de Tarapacá que presenta una alta
degradación, por lo que debe asegurarse su conservación efectiva. Actualmente, la Pontificia
Universidad Católica tiene una concesión gratuita otorgada por 25 años para ejercer
investigación en el sector.

Figuras: Localización y caracterización de Alto Patache

Fuente: Ruta Patrimonial Bien Protegido n°57, Ministerio de Bienes Nacionales

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 41
SECTOR PATILLOS - PATACHE

4.0 CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA REGIONAL

Este capítulo es un análisis concreto de los distintos factores que determinan y caracterizan
el escenario económico de la región. Se contemplan aspectos socioeconómicos, inversiones,
sistemas de financiamiento y subsidios y, por último, se presentan los impactos de
determinados aspectos económicos dentro del sistema urbano (como por ejemplo los
movimientos migratorios o las proyecciones de crecimiento). Este recorrido induce y permite
plantear tres escenarios proyectuales dentro de los cuales podría localizarse el desarrollo
industrial del sector Patillos – Patache.

4.1 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA

4.1.1 Producto Interno Bruto

4.1.1.1 Crecimiento del PIB

Lamentablemente no se disponen de cifras desagregadas entre la actual región de Tarapacá


y la nueva región de Arica y Parinacota; por lo tanto, las cifras aquí entregadas corresponden
a ambas, antigua Región de Tarapacá.

El crecimiento económico de la región de Tarapacá en la última década se ha caracterizado


por su trayectoria oscilante, mucho más que el promedio nacional. A una lenta recuperación
de los coletazos de la Crisis asiática de 1998-2000, la economía regional se recuperó en
2003 y 2004, para volver a caer luego en 2005 y desde allí, gran crecimiento hasta el inicio
de la crisis Subprime en 2008 y 2009. La disminución de la demanda de commodities al
inicio de la crisis, entre los que se encuentran los productos mineros, arrastró fuertemente a
la baja al PIB de todas las regiones mineras, a excepción de Atacama, donde el efecto se
amortiguó por el aumento del precio internacional del oro. El impacto negativo en la
demanda y los precios mineros duró poco, y a fines de 2009 los precios ya comenzaban a
recuperarse al mantenerse e incrementarse la demanda desde China.

El siguiente gráfico muestra la evolución del crecimiento de la región de Tarapacá y del País,
con base común en el año 2000:

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 42
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Figura: Evolución del PIB de la Región de Tarapacá y del País (Base Año 2000 = 0)

40
Chile 34,15
35
Tarapacá
31,92
30

25
Base 1999 = 0

20

15

10

-5
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009
.
Fuente: Elaboración propia en base a antecedentes del Banco Central de Chile. Año 2009, cifra estimada.
Se puede observar que, a pesar de períodos de alto crecimiento, la economía de la región de
Tarapacá presenta un muy leve rezago respecto al promedio nacional entre los años 2000 y
2009. El promedio anual de crecimiento de Tarapacá fue de un 3,1%, versus el 3,3%
nacional. De todas maneras, al final de la década de los ’90, previo a los mayores efectos de
la crisis asiática, la región había mostrado un crecimiento mayor al nacional, particularmente
en 1997 (+13,7% vs 6,4% nacional) y 1999 (+7,1% vs -0,4% nacional).

A pesar del crecimiento levemente inferior al promedio nacional, la región de Tarapacá


muestra un incremento importante en la participación sobre el PIB nacional, lo que significa
que se encuentra dentro de las regiones de más crecimiento en el país.

Figura: Distribución del PIB por regiones de Chile 2000 y 2009


REGIÓN 2000 2009
I De Tarapacá 3,5% 3,9%
II De Antofagasta 7,4% 6,8%
III De Atacama 2,0% 2,1%
IV De Coquimbo 2,5% 2,5%
V De Valparaíso 9,1% 8,8%
RMS Región Metropolitana de Santiago 48,1% 48,3%
VI Del Libertador General Bernardo O'Higgins 4,4% 4,1%
VII Del Maule 3,8% 3,8%
VIII Del Biobío 9,4% 10,0%
IX De La Araucanía 2,8% 2,6%
X De Los Lagos 4,9% 4,9%
XI Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo 0,5% 0,7%
XII De Magallanes y de la Antártica Chilena 1,4% 1,4%
Extra Regional (2) 0,1% 0,1%
Subtotal Regionalizado 100,0% 100,00%
Fuente: Elaboración propia a partir de Banco Central

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 43
SECTOR PATILLOS - PATACHE

4.1.1.2 Composición del PIB


El PIB de la región de Tarapacá está ampliamente dominado por el aporte del sector minero,
que representa el 35,8% del total en 2009, considerando precios de 2003. Es posible que
dado que los precios de los minerales han aumentado mucho en los últimos años, el aporte
real en la actualidad sea mayor. El impacto del aumento diferenciado de precios entre
sectores económicos provoca, por ejemplo, que en el año 2003 la participación de la minería
en el PIB de Tarapacá era del 35,2% a precios de ese año, mientras que midiéndola en
moneda de 1996 habría sido sólo del 22,6%. La siguiente es la evolución de la composición
del PIB regional medido a pesos de 2003.

Figura: Evolución Composición del PIB. Región de Tarapacá a precios de 2003.


Actividad 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Agropecuario-silvícola 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,7% 0,6% 0,6% 0,6% 0,5% 0,6%
Pesca 2,5% 2,0% 3,2% 2,5% 3,8% 2,9% 2,9% 3,5% 3,5% 2,8%
Minería 38,5% 39,2% 38,4% 35,3% 38,2% 35,3% 35,8% 33,7% 33,3% 34,0%
Industria Manufacturera 7,9% 7,4% 7,7% 7,2% 7,6% 8,1% 7,7% 8,1% 7,2% 5,4%
Electricidad, Gas y Agua 2,8% 2,3% 2,1% 1,7% 1,6% 1,6% 2,0% 2,1% 2,0% 2,3%
Construcción 5,0% 4,4% 4,7% 9,5% 5,2% 4,7% 3,9% 4,7% 5,6% 6,0%
Comercio, Restaurantes y Hoteles 12,6% 13,3% 12,4% 13,9% 13,5% 15,3% 16,6% 17,9% 18,2% 18,1%
Transportes y Comunicaciones 7,7% 8,0% 7,7% 7,6% 7,7% 8,4% 8,3% 7,7% 7,9% 8,0%
Servicios Financieros y Empresariales 5,1% 5,1% 5,2% 4,9% 5,0% 5,5% 5,4% 5,6% 5,5% 5,5%
Propiedad de Vivienda 3,9% 4,0% 4,0% 3,8% 3,7% 3,9% 3,8% 3,7% 3,7% 3,9%
Servicios Personales 8,1% 8,2% 8,4% 7,9% 7,9% 8,3% 7,9% 7,6% 7,5% 8,1%
Administración Pública 6,5% 6,7% 6,7% 6,2% 6,1% 6,5% 6,3% 6,1% 6,2% 6,5%
Menos: Imputaciones Bancarias -1,2% -1,3% -1,2% -1,0% -1,0% -1,2% -1,1% -1,2% -1,2% -1,2%
Producto Interno Bruto 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a antecedentes del Banco Central de Chile. Nota: no se dispone de información
de PIB a precios constantes a nivel regional.

Si bien el sector minero ha sido permanentemente el de mayor aporte al producto, es a


partir del año 1998 cuando se produce el mayor salto, llegando en 2001 a representar el
40% del producto regional. El siguiente cuadro resume el crecimiento real (producción física)
de distintos sectores de la economía regional desde el año 2000.

Figura: Crecimiento real del PIB por sectores.

Crecimiento Tasa
ACTIVIDAD
2000-2009 anual
Agropecuario-silvícola 23% 2,1%
Pesca 48% 4,0%
Minería 16% 1,5%
Industria Manufacturera -10% -1,1%
Electricidad, Gas y Agua 11% 1,0%
Construcción 58% 4,7%
Comercio, Restaurantes y Hoteles 90% 6,6%
Transportes y Comunicaciones 37% 3,2%
Servicios Financieros y Empresariales 42% 3,6%
Propiedad de Vivienda 32% 2,8%
Servicios Personales 31% 2,7%
Administración Pública 33% 2,9%
Menos: Imputaciones Bancarias 34% 3,0%
Producto Interno Bruto 34% 3,0%
Fuente: Elaboración propia en base a antecedentes del Banco Central de Chile.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 44
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Como se puede apreciar, los sectores más dinámicos son el Comercio y la Construcción. El
Comercio está muy asociado al aumento de la población y de la oferta consecuente de bienes
y servicios, donde a principios de la década tuvo también un papel importante el turismo. El
crecimiento de la actividad comercial está frecuentemente asociada a un aumento del poder
adquisitivo de la población, lo que redunda en una mayor demanda de bienes y servicios, los
que son provistos por nueva inversión en el rubro.

Por su parte, la Construcción está asociada al importante crecimiento de la población


permanente y estacional, mayoritariamente hacia la ciudad de Iquique, además de las
instalaciones de importantes faenas mineras que se han convertido en una constante fuente
de empleo para los habitantes.

Por otro lado, a pesar de que la producción minera tiene un crecimiento real de sólo un 1,5%
anual, lo cierto es que el valor de esa producción ha crecido a tasas mucho mayores. El
Banco Central de Chile no publica elabora cifras de PIB regional a precios corrientes, por lo
que mientras no cambie la base de la moneda del año 2003, no puede conocerse cuál es el
aporte real del sector minero al PIB regional de Tarapacá. En cambio, es ilustrativo el hecho
de que a nivel nacional, el PIB minero representaba en 2003 un 8,4% del total en 2003 en
precios de ese año, mientras que en 2010 lo hacía en un 6,4%; es decir, habría disminuido
su aporte en términos de producción. Sin embargo, a precios corrientes (de cada año), el
aporte en 2010 es de un 19,2%, explicado por la gran diferencia de precios existente entre
2003 y 20104.

Un dato más actualizado del desempeño económico de la región de Tarapacá está dado por
el Indicador de Actividad Económica Regional (INACER), que señala una variación acumulada
de 4,0% entre 2009 y 2010. Esta cifra se compara con el 5,2% de variación del IMACEC
(actividad nacional) en igual período.

4.1.2 Principales Sectores Económicos


La economía de la actual región de Tarapacá (provincias de Iquique y Tamarugal) se
caracteriza por la importancia adquirida por el sector minero, donde el aumento de los
precios internacionales y de la producción han sido responsables del alto dinamismo de la
economía regional, donde sectores relacionados como la construcción, la industria y el
comercio se han visto también beneficiados.

4.1.2.1 Minería
Según el Anuario de la Minería Chilena 2009 (Sernageomin), en la región de Tarapacá
funcionaron regularmente 17 yacimientos mineros, 6 de los cuales eran cupríferos, 5 de
Yodo, 3 de Sodio, 2 de Diatomita y 1 de Guano. Aunque la minería metálica (principalmente
cobre, donde es la segunda productora después de Antofagasta) es la que genera mayores
recursos a la región, sus recursos especializados dentro de la producción minera chilena son
las rocas y minerales industriales, donde es la mayor productora.

En la región de Tarapacá domina la gran minería, donde las principales empresas


productoras de la región son Minera Doña Inés de Collahuasi S.C.M., Minera Teck Quebrada
Blanca y Minera Cerro Colorado. Las dos primeras son responsables de gran parte de la
producción regional y entre ambas concentran proyectos por un total de 6.200 MMUS$ a
materializar en los próximos 10 años.

4
Cochilco, en base a Banco Central de Chile.
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 45
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Fecha estimada Empresa Proyecto MMUS$


Año 2012 Collahuasi Expansión Fase I 750
Después de 2014 Teck Quebrada Blanca Quebrada Blanca Hipógeno 3.000
Después de 2015 Collahuasi Expansión Fase II 2.450

En el caso de minera Collahuasi, su proyectada expansión pretende aumentar la producción


desde las 500 mil toneladas de cobre anual a 800 mil a partir de 2017, pretendiendo llegar a
1 millón de toneladas en el largo plazo. Para ello, se proyecta la construcción de nuevas
líneas de molienda en la planta concentradora. Además, se cuenta recientemente con un
Estudio Global de Logística, cuya utilidad es efectuar un levantamiento y diagnóstico de la
red logística en la Primera Región de Chile, con especial énfasis en el impacto que producirá
el futuro proyecto de expansión.
Figura: Localización de los principales yacimientos mineros en Región de Tarapacá

Fuente: Anuario 2009, Sernageomin.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 46
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Figura: Producción de cobre por regiones (tmf), 2000-2009

Fuente: Anuario 2009, Sernageomin.

Figura: Participación regional en la producción de minería metálica

COBRE MOLIBDENO

Fuente: Anuario 2009, Sernageomin.

En cuanto a la producción de rocas y minerales industriales, la región de Tarapacá produjo


en 2009 el 100% del Cloruro de sodio nacional, el 65% de la Diatomita, el 65% del Yodo y el
6% de los Nitratos.

Según cifras de Sernageomin, durante 2009 trabajaron en la minería de la región de


Tarapacá un promedio de 16.798 personas. El promedio de Población ocupada en ese
mismo año fue de 133.238 personas, por lo que la minería estaría empleando a un 12,6%
del total.

De la población ocupada en minería, 5.807 (35%) eran empleados directos y 10.991 (65%)
por contratistas. Esta cifra representa un 9,6% del total nacional, que es liderado por
Antofagasta (44%), Atacama (13%) y Valparaíso (11%).

4.1.2.2 Construcción
La Construcción es el segundo sector de mayor crecimiento real en la región de Tarapacá,
con una tasa promedio anual de 4,7%, 1,5 veces el crecimiento regional total. Este gran
crecimiento puede ser apreciado en la estadística de superficie construida, donde el
crecimiento, sobretodo a partir de 2006, es notable.
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 47
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Según la última encuesta disponible de empleo en la región de Tarapacá5, 12.750 personas


estaban ocupadas en el sector construcción, que de un total de 147.530 ocupados
representa el 8,6%.

Figura: Superficie construida en Obra Nueva. Región de Tarapacá.


400.000
356.145
350.000

300.000 284.490
273.629

250.000
196.786
200.000
128.977
150.000 130.252
94.619 91.780
100.000
56.510
44.164
50.000

-
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Iquique Alto Hospicio Pozo Almonte

Período m² Totales m² Prom. Anual


2000 - 2004 517.702 103.540
2005 - 2009 1.190.717 238.143
2000 - 2009 1.708.419 341.684

Comuna m² Totales Particip.


Iquique 1.493.978 87%
Alto Hospicio 163.374 10%
Pozo Almonte 51.067 3%
Total Tarapacá 1.708.419 100%
Fuente: www.observatoriourbano.cl

El análisis de la actividad por períodos muestra una clara diferencia entre la primera y la
segunda mitad de la década de 2000, duplicándose los indicadores en esta última. La
irrupción del desarrollo en Alto Hospicio es una muestra de que la presión inmobiliaria
decanta en donde existe oferta de suelo, pero a la vez es un indicativo de la gran dinámica
del sector construcción en los últimos años.

5
INE, febrero-abril de 2011 (nueva encuesta de empleo)
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 48
SECTOR PATILLOS - PATACHE

4.1.2.3 Comercio y Servicios


 PIB
En términos de PIB, el Comercio representa el sector de mayor crecimiento de la región, con
un espectacular 6,6% real anual, que más que duplica el crecimiento promedio total de la
región. Por otro lado, la cantidad de mano de obra empleada en la actividad “Comercio” es
de 34.380 habitantes, un 23,3% del total6.

 ZOFRI
Una de las empresas hito en la región de Tarapacá es la Zona Franca de Iquique (Zofri), que
posee gran importancia en el intercambio comercial en la región. Su volumen de venta se ha
incrementado constantemente al menos desde la última década, salvo una caída en 2009
producto del impacto de la crisis económica internacional.

Figura: Volúmenes de intercambio comercial ZOFRI S.A. (2002-2010)

Ventas Totales del Sistema Franco (MMUS$) Compras Totales del Sistema Franco (MMUS$)

Ventas Totales por país de destino (2010) Compras Totales por país de origen (2010)

Fuente: ZOFRI S.A.

6
Informe de Empleo Regional, INE, feb-abr 2011.
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 49
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Las ventas de las empresas usuarias instaladas en la zona franca de Iquique alcanzaron
durante el 2010 los 3.484,7 millones de dólares (CIF), siendo el record histórico de ventas
de la zona franca. Las ventas a las regiones de Tarapacá y Arica-Parinacota totalizaron
1.675,7 millones de dólares (CIF), seguidas de las ventas al extranjero, las que llegaron en
el 2010 a los 1.435,6 millones de dólares (CIF). Por su parte, las ventas al resto de Chile
alcanzaron los 373,4 millones de dólares (CIF).

Por su parte, Las compras efectuadas por las empresas de ZOFRI en el 2010 totalizaron
3.935,7 millones de dólares (CIF), logrando al igual que las ventas, un récord histórico del
sistema franco. China se destacó como el principal país abastecedor de las empresas
usuarias del sistema franco, ya que las compras efectuadas por las empresas usuarias en el
gigante oriental, así como en Hong Kong y Taiwán, alcanzaron los 1.684,2 millones de
dólares (CIF), representando un 43% del volumen total de compras del sistema.

 Ventas en Supermercados
El crecimiento de las ventas de supermercados, por su parte, está lejos de mostrar el
dinamismo que muestra en intercambio en la Zofri. Entre 2007 y 2009, las ventas reales
cayeron un 2,7%, en contraste con el total nacional (+5,8%) y con las regiones de Arica y
Parinacota (+12%) y Antofagasta (+9,2%).

Figura: Índice de ventas reales en Supermercados. Base año 2005=100


2007 2008 2009
País 112,7 113,7 119,2
Arica y Parinacota 105 106,7 117,6
Tarapacá 104 103 101,2
Antofagasta 117,8 120,1 128,6
Fuente: Elaboración propia a partir de INE Tarapacá.

4.1.2.4 Industria

La industria manufacturera representa en 2009 un 5,4% del PIB regional (a precios de


2003), cifra menor de todo el período 2000-2009, donde el promedio fue de un 7,5%. Aún
cuando esta cifra puede estar castigada por la disminución de los precios relativos de la
producción industrial, es un hecho que en los años 2008 y 2009 la producción física
industrial disminuyó fuertemente en un 9% y un 27% respectivamente.

Según cifras del INE, en el trimestre febrero-abril de 2011 existían 11.130 personas
trabajando en la actividad manufacturera, lo que representa un 7,5% del total de ocupados.

No obstante, la actividad “industria manufacturera” no incluye todas aquellas que


comúnmente se relacionan con la actividad productiva en zonas industriales. Por ejemplo, el
bodegaje está clasificada dentro de la actividad “transporte, almacenamiento y
comunicaciones”, mientras que muchos servicios a la minería de carácter industrial se
agrupan bajo como actividades comerciales, de construcción y suministro de electricidad,
gas y agua.

La región de Tarapacá concentra sus zonas industriales en las comunas de Iquique y Alto
Hospicio. En la capital regional se encuentra el Barrio Industrial de Iquique, con más de 200

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 50
SECTOR PATILLOS - PATACHE

hectáreas (incluyendo el recinto Zofri), donde se encuentran más de 1.700 empresas 7 que
transan mercancías liberadas de aranceles e impuestos. Este barrio industrial se encuentra
prácticamente copado.

En Alto Hospicio existe una extensa zona industrial de aproximadamente 460 hectáreas,
donde destacan terrenos de la Zofri (130 ha) y Bienes Nacionales (162 ha). Actualmente,
esta última zona es ocupada en forma incipiente, principalmente los terrenos de la Zofri,
destinados al armado de camiones y almacenaje de vehículos nuevos y usados.

El crecimiento de las actividades de carácter industrial en la región de Tarapacá es


innegable, sobretodo lo que tiene que ver con espacio para almacenamiento de mercancías y
vehículos, relacionado al incremento de la actividad comercial importadora. En el estudio
“Diagnóstico de demanda y de potencialidades de gestión para territorios fiscales en el sector
de Huantajaya con vocación de uso industrial, equipamiento y servicios” realizado por la
consultora Pulso S.A. (2010), se realizó una encuesta a los potenciales demandantes de
suelo industrial para la ciudad de Iquique-Alto Hospicio, con miras a consolidar la oferta de
terrenos con este destino en propiedad del Ministerio de Bienes Nacionales. De esta encuesta
se pudo deducir una demanda potencial total por 147 ha, de las cuales 71 ha son para el
corto y mediano plazo. La mayoría de las empresas prestan servicios a la minería o se
dedican al almacenamiento y transporte.

Las perspectivas para la actividad industrial de la región de Tarapacá se pueden resumir en


los puntos siguientes:

- Las actividades en suelo industrial han sido y seguirán siendo dominadas por el
almacenamiento y los servicios a la minería, dejando en un plano muy secundario a la
actividad manufacturera. Siendo Iquique una puerta muy importante a las importaciones,
el espacio para el asocio de mercancías es fundamental, al mismo tiempo que coartan el
desarrollo de manufacturas nacionales por la alta competencia externa a costos
inferiores, fenómeno que no es reciente.

- Los vectores de crecimiento están asociados a las restricciones naturales del suelo.
Habiéndose saturado el barrio industrial al norte de la ciudad, la zona de expansión por
excelencia está en Alto Hospicio, donde la Zofri ya ha destinado terrenos al
almacenamiento de vehículos, y Bienes Nacionales se encuentra gestionando el
desarrollo y puesta en oferta de terrenos en un parque industrial.

- Las instalaciones de tipo industrial relacionadas directamente a las faenas mineras


muchas veces necesitan estar geográficamente cerca de las mismas. En este sentido,
fuera de los parques industriales de la ciudad de Iquique existe la posibilidad de generar
zonas de carácter industrial que mejoren el abastecimiento de las grandes faenas,
supeditado a la existencia de una masa crítica demandante.

7
Fuente: http://www.zofri.cl/index.php/es/centro-logistico.html (ago 2011). La Memoria 2010 de
ZOFRI indica la presencia de más de 1.900 empresas en Iquique. El catastro oficial INE a 2009 señala
1.826 empresas entre Iquique y Arica.
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 51
SECTOR PATILLOS - PATACHE

4.1.2.5 Otros Sectores

1.2.5. Puertos

En la región de Tarapacá existen cuatro terminales portuarios, de los cuales 3 son de


carácter privado. Existe una iniciativa adicional de terminal portuario en el sector de
Patache, el que ya dispone de la concesión marítimo portuaria desde 2007.

Puerto Patillos

Se trata de un terminal portuario privado, construido y operado en concesión por Compañía


Minera Punta Lobos. Está destinado al embarque de graneles sólidos, casi exclusivamente
sal, que la compañía transporta desde su mina ubicada en el Salar Grande de Tarapacá.
El puerto es un enclave exclusivamente de embarque, cuya carga es en un 95% destinada a
la exportación, siendo sus principales destinos Norteamérica, Europa y Latinoamérica. El
restante 5% de la carga movilizada son operaciones de cabotaje desde otros puertos
nacionales.

En 2010, Puerto Patillos ocupó el 7º lugar a nivel nacional del total de carga transportada, y
el 2º lugar considerando sólo el embarque de exportación.

Puerto Punta Patache

Se trata de un terminal portuario privado, construido y operado en concesión por Compañía


Minera Doña Inés de Collahuasi. Está destinado al embarque de sus productos mineros semi
elaborados, principalmente cobre y en menor medida molibdeno.

La exportación constituye el 88% de su carga movilizada, siendo el continente asiático su


principal destino.

La producción llega desde la planta concentradora en Ujina y se traslada por un mineroducto


que se extiende a lo largo de 203 km hasta las instalaciones de filtrado y embarque de la
Compañía, situadas en Punta Patache, a unos 65 km al sur de Iquique, cuya labor es
trasladar el concentrado de cobre. En este lugar se ubica también la planta de molibdeno y
el terminal portuario donde se embarcan los productos procesados con destino a los
mercados internacionales.

Durante el año 2010 la compañía produjo 504.043 toneladas de cobre, equivalente al 9,3%
del total de fino producido en Chile. De ese volumen, 465.207 toneladas correspondieron a
fino contenido en concentrado y 38.836 toneladas a fino contenido en cátodos. En tanto, su
producción de molibdeno ascendió a 4.476 toneladas, creciendo 76% respecto del año
anterior.

Cerca del 70% de las exportaciones de concentrado de cobre producido por Collahuasi en
2010 tuvo por destino los mercados de China, Japón y Chile. En el caso de los cátodos de
cobre, destaca la gran participación del mercado chino, el cual concentró más del 70% de las
ventas ese año.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 52
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Figura: Destino de la producción cuprífera de Collahuasi en 2010

Concentrado de Cobre Cátodos de Cobre

Fuente: Memoria anual Collahuasi, 2010.

Terminal Marítimo Patache

El Terminal Marítimo Patache (TMP S.A.) es una empresa relacionada a Compañía Minera
Cordillera Chile SCM, dedicada a la extracción y exportación de sal. Se encuentra contiguo al
puerto de minera Collahuasi. Comenzó sus operaciones en agosto de 2007 luego de adquirir,
remodelar y potenciar las instalaciones del puerto que hasta esa fecha sólo contaba con
infraestructura para la descarga de carbón y ácido sulfúrico. En diciembre de 2008, TMP S.A.
sumó a sus cargas y volúmenes tradicionales de transferencia, el primer millón de toneladas
de sal exportada.

El acopio de la sal se realiza en terrenos ubicados contiguos al acceso del muelle, de


propiedad de Compañía Minera Cordillera Chile SCM, que fueron entregados en calidad de
comodato a TMP y se encuentran ubicados fuera de la franja de 80 metros de concesión de
Terrenos Playa.

La operación de acopio se realiza mediante el uso de los mismos camiones que traen la sal al
puerto, y en caso de ser necesario, se distribuye y/o remonta mediante el uso de cargadores
frontales.

La carga movilizada por el Puerto Patache ha crecido fuertemente en los últimos años,
siendo particularmente fuerte el aumento desde 2008, cuando comenzó la exportación de
sal. Hoy en día, se encuentra ingresado al Sistema de Evaluación Ambiental el proyecto de
aumento del potencial de embarque, desde 1 millón a 3 millones de toneladas anuales,
producto del aumento de la demanda y de la producción de sal por parte de la empresa
Minera Cordillera Chile SCM.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 53
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Carga movilizada Puerto de Punta Patache


4.000.000

3.500.000

3.000.000

2.500.000

3.719.345

3.405.426
2.000.000

2.907.586
1.500.000

1.685.486

1.593.694
1.551.737

1.491.608
1.000.000

500.000

-
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Directemar.
Nota: cifras incluyen tanto el terminal de Collahuasi como el de TMP

Puerto de Iquique

El Puerto de Iquique es un terminal multipropósito, de carga general. Es administrado por la


Empresa Portuaria de Iquique (EPI), siendo el el único puerto estatal de la región de
Tarapacá. Fue creada el 30 de abril de 1998 al amparo de la Ley 19.542 de "Modernización
del Sector Portuario Estatal", con el objeto de administrar, explotar, desarrollar y conservar
del Puerto de Iquique y sus terminales, así como también de los bienes que posean a
cualquier título, incluidas todas las actividades conexas inherentes al ámbito portuario
indispensables para el debido cumplimiento de éste.
La EPI puede realizar su objeto directamente o a través de terceros mediante concesiones
portuarias, la celebración de contratos de arrendamiento o la constitución de sociedades
anónimas.

El Puerto de Iquique moviliza cantidades inferiores a las de los puertos privados de Patillos y
Punta Patache. Un 38% de la carga movilizada es cabotaje de otros puertos chilenos,
principalmente desembarcos.

La evolución de la carga movilizada por el Puerto de Iquique puede ser apreciada en el


gráfico siguiente:

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 54
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Carga movilizada Puerto de Iquique (Ton)


4.000.000

3.500.000

3.000.000

2.500.000

3.556.017
2.000.000

3.018.361

2.729.272
2.593.493
2.288.233

2.233.466
2.226.451
1.500.000

1.884.073
1.000.000

500.000

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

Fuente: Subsecretaría de Transportes.


Nota: 2011 estimado a partir de datos acumulados a abril.

El tráfico creció a una tasa promedio anual de 9,5% entre 2004 y el estimado 2011. Los
contenedores, que representan el 60% del total, han crecido a una tasa promedio del 7,9%.

Nuevo Terminal en Patache

Cabe señalar que la empresa INTERACID se adjudicó en 2008 la concesión para la


construcción de un nuevo terminal portuario que le permita aumentar su transferencia de
ácido sulfúrico hacia la región de Tarapacá. La Declaración de Impacto Ambiental fue
presentada en agosto de 2011 y hoy se encuentra en etapa de observaciones.

El Proyecto tendrá como finalidad recepcionar el ácido sulfúrico desde naves tanqueras de
entre 8.000 y 65.000 DWT para posteriormente transportar el ácido sulfúrico, a través de
tuberías, hasta el área de almacenamiento, lugar donde posteriormente se despachará a
través de camiones a sus diferentes clientes.

Las principales obras consisten en la construcción de un terminal marítimo ubicado dentro de


los límites de la concesión marítima que posee Interacid con sus respectivas obras portuarias
y un área ubicada en terreno plano distante al borde costero, destinada a la instalación de
obras que permitirán la descarga, transferencia y almacenamiento de ácido sulfúrico en dos
estanques de 20.000 ton de capacidad aproximadamente, y su despacho a sus clientes.

La figura ilustra el lugar donde ha sido entregada la concesión para la construcción del nuevo
Terminal.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 55
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Figura: Postulación a Terrenos Bienes Nacionales – Interacid Trading Chile S.A

Fuente: Elaboración Propia

a) Demanda Portuaria

Los embarques en los distintos puertos de la región están dominados por la industria minera.
Estos embarques salen de la región tanto por puertos privados como por el estatal Puerto de
Iquique.

El crecimiento de la demanda internacional de producción minera, especialmente cobre, ha


aumentado constantemente en la última década, a excepción de la contracción que siguió al
inicio de la crisis internacional subprime. Hoy en día las proyecciones son de proseguir con el
crecimiento, lo que requerirá de un aumento en la capacidad movilizadora de carga. De
hecho, hasta abril de 2011 el incremento de carga movilizada en el Puerto de
Iquique había aumentado un 30% respecto al mismo mes de 2010.

En respuesta a ello, Puerto de Iquique contempla prontas inversiones en ampliación de su


infraestructura, con un mayor rellenando el borde costero y construyendo un nuevo frente de
atraque. La superficie de operaciones se incrementará en 35.000 m² a 2016.

En una perspectiva de mediano plazo, y siguiendo las tendencias mostradas por la carga
movilizada en los puertos de la región de Tarapacá, la infraestructura logística debería estar
preparada para operar un crecimiento que promedia el 7% anual.

Respecto al desempeño de los principales mercados usuarios de la red de transporte, se


puede señalar lo siguiente:

- Cobre: Las proyecciones de demanda de cobre a nivel mundial son auspiciosas,


impulsadas por la creciente demanda desde China. Durante el período 2000-2010 la
demanda desde el gigante asiático creció a tasas del 15% anual, y se espera que este
crecimiento promedie el 5,5% anual durante los próximos 15 años. A nivel mundial,
el crecimiento esperado en el mismo período es del 3,8% anual.
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 56
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Figura: Proyección de demanda mundial de cobre

Fuente: Cochilco, Brook Hunt. Septiembre de 2011.

Para hacer frente a este proyectado aumento de la demanda, la empresa Minera


Collahuasi tiene un ambicioso plan de expansión de sus operaciones, que funcionará a
plena capacidad el año 2017, y que supone duplicar la producción actual.

- Sal: La producción de sal ha tenido un incremento muy fuerte a nivel mundial, donde
la industria química y su utilización para el descongelamiento de caminos en el
hemisferio norte, ha aumentado los precios e incentivado a nuevas empresas a
producir. La compañía Minera Punta Lobos, tradicional dominador del mercado local y
principal exportador, ahora comparte giro con la compañía Minera Cordillera Chile
SCM, que desde 2008 realiza exportaciones a través de su propio terminal marítimo
en Punta Patache. Tres años después de su inauguración, ha presentado una
declaración de impacto ambiental para triplicar sus envíos al exterior.

- Soya: Principalmente producida en Argentina y Brasil, ha experimentado un gran


crecimiento, a tasas que promedian el 5% anual. Si bien Chile produce muy poca
soya, siempre se ha vislumbrado como una oportunidad la posibilidad de exportar
soya desde países del atlántico, saliendo por puertos chilenos hacia el continente
asiático. Los corredores bioceánicos deberían proveer del aspecto logístico más
importante para estos avances, aunque la conexión natural con la producción de soja
Argentina es la región de Coquimbo.

- Litio: Se dice que En el Salar de Atacama se encuentran las mayores y mejores


reservas mundiales de litio a partir de salmueras. Las proyecciones indican un
crecimiento futuro promedio del 7%, en sintonía con el resto de la producción minera
de Tarapacá.

- Importación de insumos: Las principales importaciones necesarias para abastecer


las empresas productoras de la región son los combustibles líquidos, que son
recibidos en cabotaje desde los puertos de Quintero y Mejillones, y carbón, para las
plantas termoeléctricas. La reciente aprobación de dos plantas termoeléctricas en
Patache dan cuenta que los requerimientos de energía son casi proporcionales al
aumento de la producción minera, principal consumidor.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 57
SECTOR PATILLOS - PATACHE

En resumen, las proyecciones especializadas sostienen que se mantendrá un


volumen de producción y demanda de insumos creciendo a tasas del 7% por un
período largo de tiempo. La disponibilidad de energía es un punto sensible y
polémico, ya que la construcción de termoeléctricas parece ser la única vía
económicamente factible para garantizar la disponibilidad.

En cuanto a la capacidad logística (carreteras, puertos), los esfuerzos y nuevas


inversiones surgen del esfuerzo tanto público como privado, siendo este último incluido
como parte de la evaluación de los respectivos proyectos de las grandes empresas. Las
empresas más pequeñas, son usuarias de esta nueva infraestructura, y la posibilidad de
utilizarla se posibilita vía precio de los servicios.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 58
SECTOR PATILLOS - PATACHE

b) Turismo

El turismo es una actividad económica que desde inicio de la década de los ’90 contribuyó a
la diversificación de la base productiva de la región de Tarapacá. Las playas de Cavancha,
Huayquique, Playa Blanca y Playa Brava atraen a turistas locales y extranjeros, y en los
establecimientos turísticos la demanda aumenta, según muestra el gráfico siguiente:

Carga movilizada Puerto de Iquique (Ton)


350.000
305.610 3.500.000
300.000
258.228 3.000.000
250.478
250.000
2.500.000
200.000 2.000.000

3.018.361

2.729.270
2.593.493
150.000

2.288.233
1.500.000

2.233.466
2.226.451
1.884.073
100.000 1.000.000

50.000 500.000

0 0
2007 2008 2009 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Figura: Llegada de Turistas, Región de Tarapacá


Fuente: Sernatur

Mientras que a nivel nacional la cantidad de llegadas a establecimientos de alojamiento


turístico disminuyó un 6,7%, en la región de Tarapacá se registró un aumento de 18,3%. En
términos de pernoctaciones, se constata la misma realidad: un aumento del 15% en 2009 en
la región de Tarapacá vs una disminución del 17,3% a nivel nacional.
Cabe destacar que en materia turística existe una iniciativa de crear un banco de datos que
permitan impulsar el desarrollo del turismo en el norte del país. Con una inversión de $390
millones, el proyecto involucra a distintos organismo de la zona, entre ellos InnovaChile de
Corfo a través del Fondo de Innovación para la Competitividad, la Universidad Arturo Prat
(Unap) y Sernatur. Por otro lado, el INE aportará con su experiencia y mediciones. La
entidad estará encargada de generar y analizar información relevante de la toma de
decisiones, mediante la aplicación de herramientas estadísticas, en especial la demanda de
productos y servicios turísticos y la oferta de los mismos.

Respecto al movimiento portuario, es preciso señalar el gran crecimiento de la carga


movilizada, que se vio mermada en 2009 y 2010 producto de la crisis económica. No se
incluye en estas cifras la carga movilizada por puertos privados como Patache, que entre
diciembre y julio pasado permaneció cerrado por un accidente laboral y cuya carga fue
derivada al resto de los puertos del Norte Grande Chile.

La actividad pesquera es otra de las actividades de importancia histórica en la región, pero


que en las últimas décadas ha disminuido su importancia. Según la última encuesta de
empleo del INE, en la actividad pesquera trabajan en 2011 un total de 2.920 personas, que
representan el 1,97% del total de ocupados, en contraste con el 2,18% de 2002 y el 3,61%
de 1992. Sin embargo, la industria regional sigue representando una gran proporción de la
producción nacional.

La agricultura en la región es de importancia menor, producto de la aridez de sus suelos. Se


producen hortalizas y frutales en la provincia del Tamarugal, principalmente en las comunas
de Camiña y Pica respectivamente. El Censo Agropecuario de 2007 catastró 3.445 ha de
suelo con cultivos, donde destacan las hortalizas (583 ha) y los frutales (393 ha). La
provincia del Tamarugal concentra el 99% de la superficie cultivada de la región.
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 59
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Actualmente se llevan a cabo proyectos de mejoramiento de la competitividad, con recursos


que permiten capacitar y mejorar el aprovechamiento del recurso hídrico. Destacan los
talleres y programas de capacitación de INDAP y la Fundación para la Innovación Agraria
(FIA), donde también se discuten las necesidades y formas de mejorar la productividad.

4.1.3. Aspectos Sociológicos de la Población

4.1.3.1 Crecimiento demográfico


La región de Tarapacá, ha presentado un alto crecimiento poblacional sostenido por lo menos
durante los últimos 25 años, densificando principalmente las comunas de Iquique y Alto
Hospicio.

Este crecimiento poblacional se ha visto acompañado de un crecimiento económico también


sostenido durante los años ’90, aunque con una ralentización en el período 2000-2005, pero
con un nuevo auge a partir de 2006. El crecimiento de la actividad comercial de la ZOFRI
primero, y el auge de los proyectos mineros después, han dado pie a un aumento importante
en la oferta de empleos, que a la larga se va traduciendo en un atributo que incentiva la
inmigración. Si el patrón de crecimiento poblacional fuera parecido en todo el país, cualquier
desviación sobre la tasa promedio nacional implicaría inmigración neta, y viceversa.

Es así que la región de Tarapacá muestra un crecimiento de la población muy superior a la


media nacional, lo que implica una inmigración neta permanente al menos en el período
1970-2002.

Figura: Evolución de la población de la región de Tarapacá

500.000
3,8% 428.594
450.000
400.000
339.579
350.000
Habitantes

300.000 275.144 2,4%


2,1%
250.000
200.000 175.208
2,0%
150.000 1,7%

100.000 1,3%

50.000
0
1970 1982 1992 2002

Poblacion Tarapacá Crec. Anual Tarapacá Crec. Anual Chile

Fuente: Censos INE. Nota: La antigua región de Tarapacá incluye la actual Arica y Parinacota

Como se puede apreciar, la tasa de crecimiento regional es permanentemente más alta que
el promedio nacional; incluso en el intercenso 1992-2002 la tasa de crecimiento aumenta,
rompiendo el comportamiento normal de largo plazo en que las tasas tienden a disminuir por
el menor crecimiento vegetativo de la población.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 60
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Aun cuando no se tienen cifras oficiales (censales), la situación al año 2011 parece continuar
de la misma manera. El crecimiento económico en los últimos años es más acelerado que
durante los ’90 y es posible constatar un gran crecimiento en la solicitud de permisos de
edificación de la actual región de Tarapacá (concentrado en las comunas de Iquique, Alto
Hospicio y Pozo Almonte).

Las proyecciones de población del INE recogen también esta situación, proyectando a 2020
un crecimiento promedio anual para la antigua región de Tarapacá que más que duplica el
proyectado a nivel nacional:

Tasa de Crec. Anual


Período
Tarapacá Chile
2002-2011 2,46% 1,02%
2011-2020 2,03% 0,81%

Las condiciones para que este alto crecimiento se mantenga en el tiempo son al menos 3:

- Una abundante oferta de empleo, asociada a las inversiones en actividades productivas


especialmente mineras, que incentiven al resto de las industrias mediante un efecto
multiplicador. A este respecto, cabe señalar que de acuerdo a la última versión de la
Matriz de insumo producto elaborada por el Banco Central, el efecto multiplicador del
empleo en la minería es de 4,5, es decir, un puesto de trabajo en el sector minero
termina produciendo 3,5 empleos adicionales en el resto de la economía.

- Disponibilidad de oferta residencial, que es uno de los problemas actuales de la ciudad,


principalmente por la poca disponibilidad de suelos, encareciendo las viviendas
disponibles.

- Dotación de infraestructura comercial y de servicios acorde con la cantidad de población


y de estándar atractivo para la radicación definitiva de nueva población de todos los
estratos socioeconómicos.

La necesidad de suelos para mantener el crecimiento urbano, descongestionar la ciudad y


quitar presión a los precios del suelo y de la vivienda es un tema que está siendo abordado
en el Plan Regulador Intercomunal en estudio, de manera tal de agregar nuevas zonas
urbanas al sur de la ciudad.

4.1.3.2 Empleo
Según el último informe del INE (enero-abri 2011), la región de Tarapacá presenta una tasa
de desempleo de un 5,0%, muy inferior a la media nacional de un 7,0%. Sólo es superada
por las regiones VI, XI y XII.

La recuperación económica post crisis Subprime se ha manifestado en una permanente


disminución del desempleo a nivel nacional. En este contexto, la región de Tarapacá muestra
un comportamiento más oscilante, pero siempre más bajo que el promedio nacional, siendo
particularmente importante la disminución en el último trimestre disponible.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 61
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Figura: Tasas de desempleo regionales. Febrero-Abril de 2011.

Fuente: Encuesta de empleo INE.

Figura: Evolución de la tasa de desempleo 2010-2011

Fuente: Encuesta de empleo INE.

Por otro lado, es muy significativo el hecho de que la tasa de participación laboral de la
región de Tarapacá (64,1%) sea la segunda más alta a nivel nacional después de Aysén,
notoriamente distancia del promedio nacional (59,6%). Ello significa que existen incentivos a
la incorporación de población pasiva al mercado y que éste la absorbe rápidamente.

4.1.3.3 Pobreza e Ingresos

Según la encuesta CASEN 2009, casi todas las comunas de Chile mostraron un aumento en
los niveles de pobreza, después de muchos años en que el indicador siempre mejoraba. La
región de Tarapacá8 no es la excepción y se puede constatar un aumento en el porcentaje de
población pobre desde el 11,8% en 2006 a 15,8% en 2009. El aumento fue de hecho más
fuerte que a nivel nacional, donde el índice pasó desde 13,7% a 15,1%.

8
Nueva región de Tarapacá (provincias de Iquique y Tamarugal)
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 62
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Figura: Pobreza e Indigencia Figura: Ingresos Autónomos familiares


18 800.000 735.503
15,8
16 15,1 649.241
700.000 613.206
13,7
14 571.245
% de Población

11,8 600.000

$ de cada año
12
500.000
10
400.000
8
300.000
6

4 200.000

2 100.000

0 0

2006 2009 2006 2009

Región de Tarapacá País Región de Tarapacá País

Fuente: Encuestas CASEN

En cuanto a los ingresos promedio, la región de Tarapacá se encuentra por debajo de la


media nacional. Esta situación se contradice con el hecho de que tiene uno de los PIB per
cápita más altos a nivel nacional, lo que indica que gran parte del valor de la producción va
en beneficio de personas que no viven en la región. Este hecho es común en varias
actividades productivas como puertos y grandes mineras. Es por ello que la diversificación
productiva y el desarrollo de otros sectores económicos, la ampliación de la oferta comercial
y la mejora de la infraestructura en general son aspectos que cabe potenciar para recapturar
los excedentes en beneficio de la región.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 63
SECTOR PATILLOS - PATACHE

4.2. INVERSIÓN REGIONAL

4.2.1 Inversión Pública


La inversión pública en la comuna de Iquique, cabecera de la región de Tarapacá fue
relativamente baja entre post años 2004 y 2010. Sin embargo, en 2011 tanto un incremento
en el Nº de proyectos, como en el tamaño promedio de su inversión, diferencian a este año
como el más importante en iniciativas de inversión.

Figura: Inversión Pública con recomendación favorable postulada cada año y Nº de proyectos en la comuna de
Iquique

70.000 70
61 63.998
65.000 59
60.000 59 60
55.000 51
50.000 45 50
45.000 40 40
40.000 34 40
32
MM$

35.000 31

30.000 26.342 30
22
25.000 20.683 20
20.000 17.491 20
15.000 12.332
10.000 6.908 6.177 10
4.438 4.897 4.217 4.680 6.059
5.000
0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Monto MM$ Nº proyectos

Fuente: Elaboración propia a partir del Banco Integrado de Proyectos de Mideplan.

En el período 2000-2011, los principales destinos de esta inversión programada son el


Transporte con casi el 40% de la inversión, y Multisectorial (principalmente Desarrollo
Urbano) con un 18%.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 64
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Figura: Composición de la Inversión Pública por sectores, período 2000 – 2011. Comuna de Iquique.

9,6%

3,2%

4,1%
TRANSPORTE
39,5%
MULTISECTORIAL
9,7%
EDUCACION Y CULTURA

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

INDUSTRIA, COMERCIO, FINANZAS Y TURISMO

VIVIENDA

16,4% Otros

17,5%

Dentro de los proyectos más importantes de los últimos 2 años en términos de inversión,
cabe destacar los siguientes:

INFRAESTRUCTURA URBANA

1. Construcción Par Vial Juan Martínez - Arturo Fernández (año 2011). Con un monto
estimado de 11.574 MM$, reconstruye las calles Juan Martínez y Arturo Fernández en el
tramo comprendido entre avda. Las Cabras por el norte y avda. Diego Portales por el sur. El
proyecto es la prolongación de ambas calles al norte de Videla, hasta empalmar con el
acceso a Zona Franca a través de las avdas. Centenario y Desiderio García, modificando el
nudo vial Desiderio García ("mejoramiento de accesos al puerto de iquique"). Considera
expropiaciones, construcción de estructuras de hormigón, modificación de redes de servicios,
pavimentos asfálticos en caliente, aceras peatonales, señalización, demarcación,
semaforización y paisajismo, y medidas de gestión de tránsito complementarias. El proyecto
en análisis es prioritario en el plan de inversión elaborado a partir del diagnóstico del
Sistema de Transporte Urbano (STU).

2. Mejoramiento Par Vial Sotomayor – Esmeralda (año 2010). Con un monto estimado
de 10.950 MM$, modifica y/o reemplaza redes de infraestructura sanitaria y aérea a causa
del trazado mejorado; pavimentación de calzadas, soleras y aceras, refuerzos del área de
subsuelo donde ha presentado hundimiento, instalación de señalética, paisajismo,
iluminación obras de protección en los tramos desde avda. Arturo Prat a oscar bonilla y ésta
hasta y av. Circunvalación, incluyendo expropiaciones.

3. Construcción circuito turístico Mercado -Barrio El Morro (año 2011). Contempla


una inversión de 5.400 MM$. Corresponde a un tramo del circuito turístico a escala comunal
que busca revitalizar el casco histórico de Iquique y contempla el mejoramiento de 17.393
mö de espacio público. Corresponde a tres tramos, considera la ejecución de 11.493 m² de
pavimento de baldosa, 2.413 m² de radieres de hormigón, 1.200 ml de soterramiento de
redes eléctricas y corrientes débiles, instalación de luminarias de alta eficiencia, mobiliario
urbano, sombreaderos, explanada multiuso, vegetación de la zona y señalética.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 65
SECTOR PATILLOS - PATACHE

4. Construcción relleno borde costero ex isla Serrano de EPI (año 2011). Contempla
una inversión de 4.800 MM$. Consiste en el relleno del borde costero sur de la ex isla
serrano del puerto de Iquique, desde el sector 7 hasta el inicio del muro de unión de la
avenida jorge barrera. son aproximadamente 6.000 m2 (95.000 m3 entre áreas operativas,
nuevo enrocados de protección y otros rellenos estructurales).

VIVIENDA

1. Construcción de muros divisorios en viviendas sociales


Con un costo total de M$ 4.093.786, esta iniciativa corresponde a la construcción de muros
divisorios en fondos de patio en viviendas sociales construidas desde el año 1990 al 2000 en
las comunas de Iquique y Alto Hospicio. Estos muros de contención van en reemplazo de
elementos inestables sobre terrenos en proceso de erosión.

2. Construcción de viviendas para el adulto mayor, Alto Hospicio.


El proyecto consiste en la construcción de 20 viviendas tuteladas destinados a adultos
mayores vulnerables socialmente en la comuna de Alto Hospicio. Se considera que dichas
viviendas sean entregadas en comodato al SENAMA para su equipamiento, administración y
mantención. El proyecto contempla una zona publica que contiene oficina, archivo,
dormitorio y baño, conserjería; una zona común con un salón de uso múltiple, comedor,
lavandería área de estar-comedor y circulación interior, zona de servicios y bodegas

MINERIA

1. Levantamiento Geológico de Fomento de Exploración de Recursos Mineros e


Hídricos
Con un costo total de M$ 345.265, el proyecto consiste en realizar, en el plazo de tres años,
el levantamiento geológico de la zona de cordillera de la costa, depresión central y
precordillera de la provincia de Iquique. El objetivo de esta iniciativa es proveer y difundir
información geológica actualizada y a una escala de detalle adecuada que potencie tanto la
exploración y explotación de nuevos distritos minerales metálicos y de uso industrial (no
metálicos), como también reimpulse la actividad en distritos antiguos subexplotados.
Además el levantamiento permitiría establecer los parámetros geológicos básicos para los
estudios de potencial hidrogeológico del área.

ENERGIA

1. Construcción de Red Media Tensión para las caletas del sector sur de Iquique
El proyecto consiste en la dotación de energía eléctrica y alumbrado público para las caletas
ubicadas al sur del sector de Patache de la comuna de Iquique, en particular: Chanavaya
(Pabellón de Pica), Rio Seco, San Marcos, Chipana, El Loa (Sector Aduana) e incorporando
también la caleta Caramucho. Con una inversion de M$ 3.596.828, las obras consideran la
construcción y montaje de las instalaciones eléctricas de media y baja tensión, instalación de
transformadores de distribución y construcción de redes de alumbrado público en una
longuitud de 87 km electrificando alrededor de 349 viviendas

2. Construcción Alumbrado Publico playa Cavancha, Comuna de Iquique


El proyecto plantea la iluminación de toda la playa Cavancha en el tramo comprendido entre
el edificio Atalaya y el Casino de Juegos, con una longitud de 1.150 ml. Con un costo total de
M$ 191.865, la iluminación se hará a través de la colocación de 28 postes de 12 mts de
altura, que serán instalados cada 40 mts, los cuales en total llevarán 112 proyectores leds
de 107 watt que iluminarán la zona de la playa hasta una proyección de 40 mts. Además se

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 66
SECTOR PATILLOS - PATACHE

instalarán en forma intercalada, 27 postes de 5 mts de altura para iluminar el paseo


peatonal, que llevarán 54 proyectores leds de 85 watt. El objetivo principal del proyecto
radica en potenciar este espacio de esparcimiento de la comunidad y en la disminución de la
delincuencia debido a la carencia de alumbrado.

PORTUARIO

1. Reposición Caleta de Pescadores Guardia Marina Riquelme, Comuna de Iquique


El proyecto consiste en la remodelación de la caleta pesquera artesanal Guardia Marina
Riquelme de Iquique a través de la generación de nueva infraestructura para el desarrollo de
su actividad. Contempla infraestructura marítima y terrestre, considerando sitios de atraque,
dotación de servicios básicos, boxes para el resguardo de artes de pesca, oficina de
administración, servicios higiénicos y pavimentación de la explanada. Su monto de inversión
total asciende a M$ 4.319.750.

2. Ampliación Atracadero caleta Chanavaya, Comuna de Iquique


Con una inversión total de M$ 180.822, el proyecto consiste en la prolongación del actual
atracadero opaco existente en 15 m. y el ensanchamiento del puente de acceso generando
más área de explanada. Las obras en general se basan en muros de contención que se
fundaran al fondo marino sobre roca. El proyecto apunta a mejorar la zona de acceso,
permitiendo con ello una navegación más segura y un tráfico marítimo más expedito de las
embarcaciones artesanales. Esta prolongación permitirá generar mayor área de trabajo para
optimizar las maniobras de las labores de los usuarios, otorgando mayor seguridad en ello.

4.2.2 Inversión Privada


El siguiente cuadro muestra los montos totales de inversión privada en la región de
Tarapacá, de acuerdo a información contenida en el Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental:

Figura: Inversión privada en la región de Tarapacá (MMUS$). Período 1996-2010

Fuente: Diagnóstico de demanda y de potencialidades de gestión para territorios fiscales en el sector de


Huantajaya. Consultora Pulso S.A.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 67
SECTOR PATILLOS - PATACHE

En el agregado del período, la inversión privada en la región fue de 4.146 MMUS$, que en 15
años representan 276 MMUS$ anuales.

Como se puede apreciar, la minería domina ampliamente los montos de inversión en la


región (72%), situación perfectamente entendible dada la gran cantidad de recursos que
significa la explotación a gran escala, y no necesariamente establece una característica de
poca diversificación de la actividad económica de los habitantes de la región.

Por otro lado, según el catastro de proyectos de inversión preparado por la SOFOFA, a mayo
de 2010 en la región de Tarapacá existían proyectos en construcción por un total de 965
MMUS$, en trámite por un total de 1.210 MMUS$ y concesiones por 195 MMUS$, más
proyectos potenciales por 6.250 MMUS$ adicionales, totalizando un monto global de 8.619
MMUS$. Aún cuando estos montos se materialicen en un plazo de 20 años, el monto
promedio anual de inversión supera con creces el promedio de los 15 años anteriores.

Figura: Inversión privada en la región de Tarapacá y resto del País a mayo de 2010 (MMUS$)

Fuente: SOFOFA.

Entre los proyectos privados de importancia en la economía regional se encuentran los


ligados a la generación de energía, como las nuevas centrales termoeléctricas y el proyecto
de parque fotovoltaico en la comuna de Pica.

Centrales Termoeléctricas de Patache y Pacífico


Ambos proyectos cuentan con la aprobación de la Comisión de Evaluación Ambiental de
Tarapacá aprobó los estudios de impacto ambiental de las centrales termoeléctricas Patache
y Pacífico, dando así luz verde a los proyectos que.

La Central de Patache una capacidad instalada 110 mw y una inversión de us$ 150 millones,
mientras que Pacifico perteneciente a la Compañía Río Seco S.A., con Su inversión es de US$
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 68
SECTOR PATILLOS - PATACHE

750 millones, podrá aportar al sistema interconectado central 350 mw. Ambos proyectos se
podrían ejecutar desde el próximo año y estarán emplazados a 63 km al sur de Iquique.

Parque Fotovoltaico Atacama Solar, Comuna de Pica


El proyecto consiste en la construcción de una planta fotovoltaica constituida por 250
generadores fotovoltaicos, es decir, 2.889.000 paneles solares y su construcción será en 3
etapas hasta completar la generación de 250 MW. Contará con 2 subestaciones eléctricas y
una línea aérea de transmisión de 40 kilómetros de longitud, que entregará energía al
Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), a través de la Subestación Lagunas. La
planta contempla una inversión aproximada de 773 millones de dólares por parte de la
empresa Atacama Solar S.A y una vida útil de 30 años.

El parque solar aportará una potencia nominal de 250 MW y se ubicará entre las comunas de
Pica y Pozo Almonte, en el poblado de Matilla, en una extensión de 1.128 hectáreas, donde
se espera que después de una construcción estimada en 5 años, se transforme en la planta
de generación de energía solar más grande del mundo.

Este proyecto destaca a nivel nacional ya que contribuye al cuidado del medioambiente y el
desarrollo sustentable, potenciando el aprovechamiento de recursos renovables que la zona
presenta para la producción de energías limpias. Adicionalmente, se acogerá al mercado de
los bonos de carbono, debido a su condición de Energía Renovable no Convencional.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 69
SECTOR PATILLOS - PATACHE

4.3 SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO Y SUBSIDIOS


9
4.3.1 Financiamiento a Proyectos Productivos
Dentro del ámbito productivo los principales fondos de financiamiento y subsidios estatales
existentes son otorgados por la Corporación de Fomento de la producción CORFO. La
mayoría de los programas de financiamiento están dirigidos a la pequeña y mediana
industria, siendo uno de los objetivos apoyar el desarrollo de proyectos con beneficios
económicos privados y sociales que de otra manera no se ejecutarían.

Dentro de las líneas de financiamiento, aplicables al área de estudio se pueden destacar las
siguientes:

- Subsidio a Estudios y o Asesorías Especializadas en la Etapa de Preinversión


Regiones: Subsidio destinado a cubrir parte de los costos de estudios o asesorías
especializadas para evaluar la factibilidad de una inversión. Este esta dirigido a
proyectos de inversión de carácter productivo por montos iguales o superiores a US$
400.000 cuando se trate de proyectos nuevos, y por montos iguales o superiores a
US$ 250.000 para proyectos de expansión que hayan cumplido satisfactoriamente la
fase inicial de inversión. El aporte es de hasta un 50% del costo total del estudio o
asesoría. El monto máximo es de hasta un 2% del valor estimado de la inversión, con
un tope máximo de US$ 60.000 por proyecto.

- Subsidio a la Inversión en Activos Fijos Inmovilizados Alta Tecnología:


Subsidio para la materialización de inversiones en activos fijos inmovilizados,
preferentemente en parques o condominios tecnológicos, originadas por el proyecto
de inversión. Este fondo esta dirigido a empresas extranjeras, pero
excepcionalmente, pueden postular centros, entidades o instituciones tecnológicas
nacionales, con personalidad jurídica propia, en la medida que concurran con una
empresa o entidad tecnológica extranjera, bajo una modalidad asociativa. Para esta
modalidad de postulación, el monto de inversión del proyecto podrá ser inferior a US$
500.000.

- Subsidio a la Inversión en Activos Fijos en Zonas Extremas y de Rezago


Productivo (Zonas Especiales): Subsidio que apoya la inversión privada en zonas
extremas o de rezago productivo, a través de la entrega de incentivos para la
evaluación y promoción de oportunidades de inversión, e instalación de empresas,
facilitando además la creación de nuevos puestos de trabajo. Este subsidio está
dirigido a Empresas privadas, personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras; que desarrollen nuevos proyectos de inversión o ampliación sustancial
de los ya existentes, localizados en las Zonas Extremas o de Rezago Productivo, y
que contemplen una inversión de al menos US$25.000

- Subsidio a la Formación de Recursos Humanos Alta Tecnología: Subsidio


destinado a subvencionar parte del costo de un Plan de Desarrollo de Habilidades
requeridas por un nuevo proyecto de inversión, el cual puede ser ejecutado en el
puesto de trabajo. Este fondo esta dirigido a empresas extranjeras, pero por
excepción, pueden postular centros, entidades o instituciones tecnológicas
nacionales, que concurran con una empresa o entidad tecnológica extranjera, bajo
una modalidad asociativa. El monto de inversión podrá ser inferior a US$ 500.000.

9
www.corfo.cl
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 70
SECTOR PATILLOS - PATACHE

10
4.3.2 Vías de Financiamiento Bajo Modalidad FNDR

4.3.2.1 Descripción General del Fondo

Objetivo
Es un programa de inversiones públicas, con fines de compensación territorial, destinado al
financiamiento de acciones en los distintos ámbitos de infraestructura social y económica de
la región, con el objetivo de obtener un desarrollo territorial armónico y equitativo". Al
mismo tiempo, debe procurar mantener un desarrollo compatible con la preservación y
mejoramiento del medio ambiente, lo que obliga a los proyectos financiados a través del
FNDR atenerse a la normativa ambiental. Su distribución opera considerando dos conjuntos
de variables: las de orden socioeconómico y las territoriales. Se asigna el 90% de los
recursos a comienzos del año presupuestario, y el 10% restante se destina en igual
proporción, a cubrir situaciones de emergencia y estímulos a la eficiencia, en cada ejercicio
presupuestario. Las fuentes de recurso de este instrumento son, por una parte, recursos
fiscales o propios, dando origen al FNDR - Tradicional y, por otra, el préstamo 1281/OC-CH
(1) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o FNDR - BID.

Proyectos que financia


El FNDR – tradicional financia todo tipo de proyectos de infraestructura social y económica,
estudios y/o programas, de cualquier sector de inversión pública, siempre y cuando no se
infrinjan las restricciones establecidas en la Ley de Presupuestos del Sector Público de cada
año y se enmarque dentro de la normativa del Sistema Nacional de Inversiones (S.N.I.).
Para el caso particular de los proyectos con financiamiento BID, se requiere que éstos
pertenezcan a alguno de los sectores aprobados por dicha entidad, los cuales se encuentran
contenidos en el Reglamento Operativo del Contrato de Préstamo.
Por otra parte, el FNDR, incluye un conjunto de provisiones, las cuales se generan con el
objeto de dar orientación de políticas nacionales sectoriales desde una perspectiva de
focalización y localización regional. La distribución de éstas la ejecuta la SUBDERE, durante
el año presupuestario vigente.

Requisitos para el financiamiento de un proyecto


Los proyectos deben:
- Contar con la recomendación técnico - económica favorable del organismo de planificación
pertinente (MIDEPLAN o SERPLAC) dependiendo del monto y el tipo de proyecto.
- Ser priorizados por el Consejo Regional.
- En el caso del FNDR - BID, adicional a lo señalado se deben ajustarse a los sectores
elegibles y tipologías de inversión del Programa y a los requisitos exigidos en el Reglamento
Operativo.

Marco Legal
- Decreto ley Nº 573/74, que da origen al FNDR.
- Constitución Política de la República, Art. Nº 104
- Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional (Nº 19.175/93)
- Ley de Presupuestos del Sector Público de cada año
- Reglamento operativo Crédito BID 853/OC - CH
Fuente: www.subdere.gov.cl

10
www.subdere.cl
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 71
SECTOR PATILLOS - PATACHE

4.3.2.2 Vías de financiamiento para estudios de macrourbanización

El FNDR no contempla una línea de financiamiento específica para estudios de


macrourbanización. Sin embargo, es posible postular a fondos para el desarrollo de estudios
si estos son considerados prioritarios por el Consejo Regional y cuenten con la
recomendación económica favorable del organismo de planificación pertinente.

Las Instituciones que pueden presentar iniciativas de inversión son las que forman parte del
Sector Público; es decir, los servicios e instituciones definidos por el Sistema de
Administración Financiera del Estado, entre ellos los Municipios, Gobernaciones, Gobierno
Regional y Servicios Públicos (Obras Públicas, Salud, Educación, Vivienda y Urbanismo, etc.).
Solo estas instituciones están autorizadas para presentar directamente las iniciativas de
inversión al Sistema Nacional de Inversiones para el proceso presupuestario (MIDEPLAN).

En conformidad a los requisitos señalados en la Ley de Presupuestos del Sector Público,


todos los proyectos que postulen a financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional
(FNDR) necesitarán contar con el análisis y recomendación técnico-económica que realiza
MIDEPLAN, entidad encargada de este proceso. Y que tiene por objeto cumplir con la
normativa del proceso de Inversiones y conocer cabalmente el proyecto que se formula y
presenta a financiamiento público, se requiere de las especificaciones técnicas solicitadas a
través de los Términos Técnicos de Referencia (TTR) y posteriormente una descripción global
en la creación de la Ficha de Estadísticas Básicas de Información (EBI) y su posterior registro
en el Banco Integrado de Proyectos (BIP) del Sistema Nacional de Inversiones (SNI).

La formulación y presentación de iniciativas requiere ajustarse a las etapas del proceso de


inversiones de MIDEPLAN, destacando, entre ellas, las cinco siguientes:

1. Identificación del problema o demanda: Las entidades responsables detectan un


problema o necesidad, el cual se encuentre insatisfecho.

2. Formulación de iniciativa de inversión: De acuerdo a los antecedentes entregados por


la comunidad o los que posea el servicio respectivo, corresponde analizar y justificar la
generación de ideas o perfiles de proyectos.

3. Generación de anteproyectos: Se realiza un análisis detallado de las ideas de proyecto,


para luego jerarquizarlas, seleccionando a aquellas que son factibles de elaborar un
anteproyecto, según los antecedentes con que se cuente hasta ese instante.

4. Ingreso al Sistema Nacional de Inversiones:


a) El municipio o servicio ingresan la idea o perfil de proyecto seleccionado al Sistema
Nacional de Inversiones a través del Banco Integrado de Proyecto (BIP), creando una
Ficha de Estadística Básica de Información (Ficha EBI), para posteriormente enviar
oficialmente estos documentos.
b) La Secretaría Regional Ministerial de Planificación y Cooperación (SERPLAC) –
dependiendo del monto que involucre el proyecto debe ser analizado por el nivel
central, es decir, MIDEPLAN- con la finalidad que realice el análisis técnico-económico
del proyecto.
c) Si el sectorialista de la SERPLAC estima necesario, puede requerir mayores
antecedentes para el referido análisis.
d) Para los proyectos considerados en el artículo 10 de la Ley 19.300 de Bases
Generales del Medio Ambiente, deben adicionalmente ingresar al Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) del cual es responsable la Comisión Nacional
de Medio Ambiente (CONAMA), y sus sedes regionales.
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 72
SECTOR PATILLOS - PATACHE

e) Una vez realizada la evaluación medioambiental es ponderada en la evaluación


técnico-económica que realiza la SERPLAC.
f) La evaluación técnico-económica que realiza SERPLAC, es según las metodologías
sectoriales de evaluación social de proyectos y de acuerdo a las

5. Solicitud de Análisis técnico-económico: Una vez ingresados los antecedentes al


Sistema Nacional de Inversiones a través del BIP, se envían los TTR y la Ficha EBI a
MIDEPLAN (ya sea la SERPLAC en el nivel regional o MIDEPLAN nivel nacional) solicitando
formalmente a través de un Oficio conductor, que dicha institución efectúe el análisis
técnico-económico del proyecto que se detalla.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 73
SECTOR PATILLOS - PATACHE

4.4 IMPACTOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO DEL SISTEMA URBANO

4.4.1 Impactos en Movimientos Migratorios


Los incentivos de tipo económico son unos de los principales factores responsables de los
movimientos de población entre ciudades o regiones del país. También lo son otros aspectos
que definen la calidad de vida: espacios públicos, entretenimiento, educación,
descongestión, seguridad, etc.

Las tasas de crecimiento de la población en un país como Chile son bastante homogéneas,
en el sentido de que el número de hijos por mujer es bastante similar en todas las regiones
y ciudades, encontrándose diferencias fundamentalmente de acuerdo al estrato
socioeconómico. Ello quiere decir que la razón fundamental de las diferencias del crecimiento
poblacional entre ciudades tiene que ver con la calidad de vida y en forma importante la
disponibilidad de fuentes laborales y mejores ingresos.

La región de Tarapacá en el período 1992-2002 fue por lejos la de mayor crecimiento


poblacional, duplicando a la región de Antofagasta, que se ubicó segunda. La capital
regional, Iquique,

REGIÓN 1992 2002 Tasa anual


Tarapacá 165.460 238.950 3,74%
Antofagasta 410.724 493.984 1,86%
Coquimbo 504.387 603.210 1,81%
Los Lagos 618.884 716.739 1,48%
Metropolitana 5.257.937 6.061.185 1,43%
Aisén 80.501 91.492 1,29%
O'Higgins 696.369 780.627 1,15%
Araucanía 781.242 869.535 1,08%
Valparaíso 1.384.336 1.539.852 1,07%
Atacama 230.873 254.336 0,97%
Arica y Parinacota 174.119 189.644 0,86%
Maule 836.141 908.097 0,83%
Los Ríos 329.925 356.396 0,77%
Biobío 1.734.305 1.861.562 0,71%
Magallanes 143.198 150.826 0,52%
País 13.348.401 15.116.435 1,25%

En este período, el crecimiento poblacional de la región de Tarapacá se explica


fundamentalmente por el aumento de la población de la comuna de Iquique (+65.000
personas; +3,62% anual), pero también por el de Pica (+3.700 personas; +9,42% anual) y
el de Pozo Almonte (+4.500 personas; +5,53%). La demanda de empleos asociada al auge
de la actividad productiva (agricultura y minería básicamente) son los causantes directos de
estos movimientos.

Yendo un poco más atrás, se puede observar un cambio en la tendencia de crecimiento


asociado a la migración por factores económicos entre las actuales regiones de Tarapacá y
Arica y Parinacota:

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 74
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Población Tasa anual


Año Arica y Arica y
Tarapacá Tarapacá
Parinacota Parinacota
1952 68.024 30.307
1960 67.224 51.947 -0,15% 6,97%
1970 79.113 96.195 1,64% 6,36%
1982 122.957 152.187 3,74% 3,90%
1992 165.460 174.119 3,01% 1,36%
2002 238.950 189.644 3,74% 0,86%

No existen cifras oficiales del crecimiento económico de las regiones de Arica y Parinacota y
Tarapacá por separado. Sin embargo, es claro el fuerte crecimiento demográfico de Arica y
Parinacota hasta el año 1980 aproximadamente, fue favorecido por la creación del Puerto
Libre de Arica en 1953 y de la Junta de Adelanto de Arica en 1958. Las medidas
repercutieron en un importante crecimiento de la actividad industrial manufacturera, pero
que no perduraría en el tiempo al enfrentar la competencia de manufacturas importadas. Por
otro lado, ya en la década de los ’90, es la región de Tarapacá la que se posiciona como
receptora de nueva población migrante al ser destino de numerosos proyectos mineros
demandantes de empleo.

4.4.2 Proyecciones de Crecimiento Económico


Siendo una economía abierta y en buena medida dependiente de sus exportaciones, el
crecimiento de la región de Tarapacá tiene que ver con las expectativas de crecimiento del
país en general y de los países receptores de sus mercancías.

El PIB de la región de Tarapacá está dominado por la Minería, que representa en 2009, a
pesos de 2006, un 34% del total, seguido por la actividad comercial con un 18,1%. Estos
dos rubros representan más de la mitad del producto de la región, y también alrededor de
un 36% de la mano de obra empleada.

Las expectativas de crecimiento de la producción del sector minero se pueden asociar a la


producción de su recurso más importante, el cobre. En este sentido, se espera que la
producción de cobre de la región crezca a una tasa promedio anual de 4,67% anual hasta
2020, según el último boletín de Cochilco “Inversión en la Minería Chilena del Cobre y del
Oro”, de mayo de 2010. Esta tasa de crecimiento es superior a la de la región de Antofagasta
con un 1,02% anual, aunque continuará ocupando el segundo lugar en la producción
nacional total. La estimación se basa en los proyectos mineros en carpeta, así como los
rendimientos esperados de las faenas actuales.

Figura: Producción Regional de Cobre Mina en Chile al año 2020


(Miles de toneladas de cobre fino)
Tasa crec.
Región 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2009-2020
Tarapacá 730 728 700 650 735 827 794 784 982 1.104 1.236 1.206 4,67%
Antofagasta 2.933 3.116 3.161 3.191 3.109 3.280 3.327 3.500 3.682 3.574 3.478 3.281 1,02%
Atacama 336 354 326 265 350 547 684 809 824 799 775 752 7,60%
Coquimbo 342 449 542 567 549 536 522 521 521 517 506 506 3,63%
Valparaíso 261 310 341 343 328 308 458 669 663 667 685 672 8,98%
Metropolitana 236 229 229 294 375 402 429 417 412 392 392 392 4,72%
O'Higgins 404 415 427 468 451 451 411 375 362 330 336 345 -1,42%
No regionalizada 148 142 142 135 132 132 132 132 132 132 132 132 -1,03%
Total Nacional 5.390 5.743 5.868 5.913 6.029 6.483 6.757 7.209 7.579 7.516 7.540 7.286 2,78%
Fuente: Cochilco.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 75
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Una tasa de crecimiento anual del 4,67% en la actividad minera de la región de Tarapacá
triplica el crecimiento promedio de su PIB minero del período 2000-2009, que fue de un
1,54% anual11. Por otro lado, el crecimiento este PIB minero en el período 1996-2000 fue de
un espectacular 28,7% anual, siendo el responsable mayor del crecimiento económico y
poblacional de la región que se observa en el intercenso.

El crecimiento económico de la región de Tarapacá entre 2000 y 2009 promedió un 3,13%


anual, incluyendo la actual región de Arica y Parinacota. Sin considerar la minería, el
crecimiento del resto de las actividades fue del 3,94% anual. Si se asume que este
crecimiento será el mismo en todos las actividades económicas de la región, salvo minería
que como ya se dijo se espera un 4,67% promedio anual, el crecimiento proyectado para la
región de Tarapacá es de un 4,19% anual.

Por otro lado, según la última encuesta de expectativas económicas del Banco Central 12, el
crecimiento de Chile en los próximos años se estima en 6,3% para 2011, 5,3% para 2012 y
5,0% para 2013. En el largo plazo, se espera un crecimiento promedio en el rango 4-5%, lo
que estaría en línea con el crecimiento esperado para la región.

Es muy difícil otorgar una proyección confiable del crecimiento de una región en particular,
ya que existen innumerables variables interrelacionadas y poco predecibles. La experiencia
indica que con altibajos, el crecimiento económico de la región ha sido muy similar al
promedio nacional. Lo que sí es innegable la gran importancia que mantendrá la actividad
minera en el crecimiento de Tarapacá, siendo uno de los pilares que asegura a la región al
menos mantenerse en cifras azules.

4.4.3 Proyecciones de Demanda de Suelos

4.4.3.1 Demanda por suelo Habitacional Mixto

La demanda habitacional depende del crecimiento de la población esperada. Como se vio,


entre 1992 y 2002 la actual región de Tarapacá lidera el crecimiento poblacional en el país,
triplicando el crecimiento promedio nacional, lo que ha supuesto un gran crecimiento de la
demanda habitacional en la región, particularmente en la ciudad de Iquique.

Como se señaló en la caracterización demográfica de la región, las proyecciones de población


oficiales del INE estiman una tasa de crecimiento promedio de la población de 2,46% anual
para el período 2002-2011 y de 2,03% anual para 2011-2020, llegando al final de este
período a un total de 385.457 personas, 63.731 personas más que lo estimado para 2011.
Esta cantidad representa alrededor de 18.208 familias, considerando 3,5 habitantes por
hogar.

En el largo plazo, cada nueva familia es demandante de una nueva vivienda, por lo que este
número es la cantidad de viviendas que debe ser ofrecida entre 2011 y 2020, sea en forma
de casa o departamento, en suelo de extensión o densificación.

Dadas las restricciones de la oferta de suelo, hoy en día existe un déficit de para la demanda
habitacional, lo que se ha traducido en una acelerada densificación y un aumento en los
precios de las viviendas en la capital regional.
11
Esta es la cifra de crecimiento para la región de Tarapacá que incluía a la actual Arica y Parinacota,
aunque la actividad se localiza fundamentalmente en la actual región de Tarapacá.
12
Junio de 2011.
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 76
SECTOR PATILLOS - PATACHE

El fenómeno de densificación de la región de Tarapacá puede ser apreciado comparando las


cifras de número de viviendas en permisos de edificación. Mientras en la primera mitad de la
década dominaba la tipología casas, rápidamente los porcentajes se invirtieron y los
departamentos dominan la oferta residencial. Este drástico cambio es más evidente al
analizar las cifras sólo de la comuna de Iquique.

Figura: Número de Viviendas en permisos de edificación

REGIÓN DE TARAPACÁ 2000-2004 2005-2009


Casas 4.534 2.829
Deptos 1.923 5.037
Proporción Deptos 30% 64%
Proporción Casas 70% 36%

COMUNA DE IQUIQUE 2000-2004 2005-2009


Casas 3.961 318
Deptos 1.923 5.037
Proporción Deptos 33% 94%
Proporción Casas 67% 6%
Fuente: INE

Si las restricciones de suelo continúan, es de esperar que un 100% de la edificación de


viviendas se bajo la tipología departamentos, incrementando aún más los precios del suelo.

No es fácil saber lo que ocurriría con la demanda de suelo en expansión versus la de suelo
en densificación al agregar oferta de suelo. La agregación de suelo urbano no representa de
por sí un cambio en la composición de la oferta entre casas y departamentos, sino que
depende de qué tan atractiva se la nueva oferta, es decir, si posee atributos suficientes para
que la población opte por renunciar a una centralidad existente en beneficio de un área
alejada de la actual oferta laboral, comercial y de servicios.

Es un hecho que en ausencia de restricciones de oferta de suelo y con adecuados estándares


de dotación de comercio y servicios, las familias prefieren mayoritariamente la tipología
casas. La evidencia de la proporción dominante de casas en la primera mitad de la década es
clara.

Si toda la demanda se tradujera en suelo en expansión, y considerando la densidad de


expansión en ciudad es aproximadamente 30 viviendas / ha13, para 18.206 nuevas familias
se necesitarían alrededor de 607 hectáreas a 2020, es decir, a razón de 67 ha anuales para
toda la región de Tarapacá. Como se señaló, ésta es una cota máxima. Bajo un escenario
más realista, considerando una proporción del 70% como en la primera mitad de la década,
la necesidad de suelo de expansión se reduce a un promedio de 47 ha anuales.

La expansión al sur, sector Lobito-Los Verdes, como solución al crecimiento de Iquique


compite con la expansión actual de la comuna de Alto Hospicio. El fenómeno de segregación
social entre ambas comunas es uno de los obstáculos para que la demanda proveniente de
Iquique se satisfaga en Alto Hospicio. Por otro lado, la expansión hacia el sur sigue la

13
Densidad promedio actual en la periferia de Iquique y Alto Hospicio, incluyendo zonas comerciales y
de equipamiento.
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 77
SECTOR PATILLOS - PATACHE

tendencia actual de ocupación de Bajo Molle, que en el corto y mediano plazo se quedará
también sin suelo.

En concordancia con lo anterior, se consideran dos escenarios alternativos de demanda de


suelo residencial mixto:

a) Escenario de Expansión
Considera que todo el crecimiento demográfico se establecerá exclusivamente en zonas
de expansión con una densidad de 30 viviendas/ha. De acuerdo a las proyecciones de
población del INE y considerando una tasa media de 3,5 habitantes por vivienda, el
requerimiento de suelo para 2015 y 2020 es de:

Figura: Proyecciones de Suelo Residencial Mixto – Región de Tarapacá


2010 2015 2020
Población 314.534 350.502 385.457
Viviendas en expansión 89.867 100.143 110.131
Nuevo Suelo (ha) desde 2010 0 343 333
Nuevo Suelo acumulado (ha) 0 343 675
Promedio nuevo suelo anual (ha) 67,5
Fuente: Elaboración propia

b) Escenario de Densificación y Expansión


Considera que el crecimiento demográfico se establecerá de acuerdo al patrón observado
en la primera mitad de la década, es decir, las zonas de expansión reciben sólo el 70 de
la demanda residencial, mientras que el otro 30% utiliza zonas de renovación dentro de
las ciudades. Se considera para la zona de expansión con una densidad de 30
viviendas/ha. De acuerdo a las proyecciones de población del INE y considerando una
tasa media de 3,5 habitantes por vivienda, el requerimiento de suelo para 2015 y 2020
es de:

Figura: Proyecciones de Suelo Residencial Mixto – Región de Tarapacá


2010 2015 2020
Población 314.534 350.502 385.457
Viviendas en expansión 62.907 70.100 77.091
Nuevo Suelo (ha) desde 2010 0 240 233
Nuevo Suelo acumulado (ha) 0 240 473
Promedio nuevo suelo anual (ha) 47,3
Fuente: Elaboración propia

4.4.3.2 Demanda Industrial y relacionada

Como se señaló en la descripción de sectores económicos, la industria manufacturera


propiamente tal ha perdido fuertemente la importancia que otra tuviera en la región de
Tarapacá. Sin embargo, una actividad muy relacionada, tal como el bodegaje y los servicios
a la minería demandan espacios en terrenos con destino industrial producto del fuerte
crecimiento de la actividad comercial y minera.

El almacenamiento de mercancías para la importación y exportación, centros de distribución,


además del espacio necesario para el parqueo de camiones, determinan la fuerte demanda
por espacios de tipo industrial relacionada a la actividad comercial de Iquique, la capital
regional. Los terrenos de Zofri en su costa norte, proveedora de estos espacios por

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 78
SECTOR PATILLOS - PATACHE

excelencia, están casi completamente ocupados, siendo imperiosa la necesidad de nuevos


espacios.

La comuna de Alto Hospicio, con su extensa área de terrenos con normativa industrial y su
vinculación con las vías de acceso y salida de la ciudad parecen ser el destino natural de la
expansión de estos usos. La Empresa Portuaria de Iquique (EPI) posee un terreno para el
parqueo de camiones, mientras que ZOFRI desarrolla un parque industrial para proveedores
de la minería, industria y automotriz. Ello se suma a los terrenos que Bienes Nacionales
posee en el sector de Huantajaya y que pretende desarrollar como parque industrial.

Según lo citado en el documento “Diagnóstico de demanda y de potencialidades de gestión


para territorios fiscales en el sector de Huantajaya”14, la falta de oferta de suelos con destino
industrial se manifiesta en el alto índice de constructibilidad existente en Iquique
comparativamente con el de Antofagasta (1,43 y 0,53 respectivamente). Sucede lo mismo
también en la edificación con destino Comercio (2,0 y 3,3 respectivamente).

Dicho estudio establece también una relación entre m² edificados de industria y PIB
Industrial, que sería de 2,2. A partir de ciertas proyecciones en el PIB minero e Industrial,
llega a establecer una demanda de entre 30 y 50 hectáreas industriales en el período
2010-2020, a lo que se suman entre 20 y 50 hectáreas de demanda insatisfecha adicional,
obtenida mediante encuestas.

La desventaja de usar PIB Industrial es que éste hace referencia exclusivamente a la


actividad manufacturera, que como ya se explicó está en retroceso en la región. De hecho,
en el período 2000-2010 decreció a una tasa promedio de 1,2% anual, en circunstancia que
el PIB minero creció a una tasa de 1,71% anual.

La demanda industrial, sobretodo de tipo bodegaje, está asociada al crecimiento de varias


actividades económicas dentro del PIB: Minería, Comercio, Construcción, Transporte, Energía
(Electricidad, Gas y Agua), por lo que perfectamente se podría asociar al crecimiento del PIB.

Se establecen dos escenarios alternativos de demanda de suelo industrial. Ambos consideran


que la demanda efectiva para los primeros 5 años es la latente recogida de las encuestas del
citado estudio, y que la demanda de largo plazo (10 años) será la establecida en el modelo
de predicción a través del PIB. La diferencia está en la cota del rango que se utiliza

a) Escenario de Consumo Lento


Considera la cota inferior en el rango de demanda establecido por el estudio citado.

Figura: Proyecciones de Suelo Industrial – Región de Tarapacá


2010 2015 2020
Nuevo Suelo (ha) desde 2010 0 20 30
Nuevo Suelo acumulado (ha) 0 20 50
Promedio nuevo suelo anual (ha) 5,0
Fuente: Elaboración propia

b) Escenario de Consumo Rápido


Considera la cota superior en el rango de demanda establecido por el estudio citado.

Figura: Proyecciones de Suelo Industrial – Región de Tarapacá

14
Consultora Pulso S.A. (2010)
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 79
SECTOR PATILLOS - PATACHE

2010 2015 2020


Nuevo Suelo (ha) desde 2010 0 50 50
Nuevo Suelo acumulado (ha) 0 50 100
Promedio nuevo suelo anual (ha) 10,0
Fuente: Elaboración propia

Cabe destacar el escenario REGIONAL dentro del cual han sido construidos los dos escenarios
propuestos.

¿Cuál es el impacto directo de dicha proyección para la ciudad de Iquique?


Esto es lo que se presenta en el capítulo siguiente de demanda y Estudio de Mercado a una
escala local.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 80
SECTOR PATILLOS - PATACHE

5.0 DEMANDA Y ESTUDIO DE MERCADO

5.1 ESTUDIO DE OFERTA COMPETITIVA

5.1.1 Estadísticas de Edificación

El análisis de estadísticas de edificación se realizó considerando la actividad regional y la de


la ciudad de Iquique, lugar donde se ha concentrado la actividad industrial estructurada a la
fecha. Esta información fue contrastada con la estimación de la superficie total de industria
construida en la ciudad según indagación a partir de imágenes satelitales y planos
municipales.

5.1.1.1 Permisos de Edificación Región de Tarapacá

El volumen promedio de metros cuadrados edificados anualmente en la región durante los


últimos 8 años15 fue de 240 mil m2, con una mínima de 65 mil m2 en el 2005 y una máxima
de 400 mil m2 en el 2008. La desviación estándar se encuentra en los 133 mil m 2, por lo que
podemos estimar los límites inferior y superior de la distribución normal en 107 mil y 372
mil m2 respectivamente. El volumen de la edificación en la región es aproximadamente la
mitad de lo edificado en la Región de Antofagasta.

Para el caso particular del uso industrial, el promedio anual es de 95 mil m2, con valores
extremos de 9 mil m2 en el 2003 y 183 mil m2 el 2009 y una distribución normal que se
encuentra en el rango 24 mil a 147 mil m2. Esto representa proporcionalmente el 60% de la
actividad observada en la Región de Antofagasta.

El uso industrial representa en promedio casi el 40% en la región, llegando incluso al 55%
en el 2009.

Figura: Permisos de Edificación 2003 – 2010


Región de Tarapacá

Fuente: Participación Uso Industrial 2003 – 2010


Región de Tarapacá

15
Instituto Nacional de Estadísticas
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 81
SECTOR PATILLOS - PATACHE

En términos de la evolución, y tomando Figura: Índice de Evolución Permisos Industriales


Base 2003 = 100
como base de comparación el año 2003,
se observa un incremento constante de la Región de Tarapacá
actividad de construcción hasta alcanzar
un peak en el año 2009.

Fuente: PxQ en base datos INE

Grado de Dispersión m2 Permisos


Región de Tarapacá

El análisis de las dispersiones en las


Uso Desviación (m2)
Máxima Mínima max / min desviaciones estándar de usos industriales
Otros Usos 223.847 65.669 3,4 y otros usos muestra que el grado de
Industria 158.235 31.427 5,0 dispersión es mayor en la aprobación de
permisos industriales que en otros usos.

5.1.1.2 Permisos de Edificación Ciudad de Iquique

El volumen promedio de metros cuadrados edificados anualmente en la ciudad durante los


últimos 8 años16 fue de 215 mil m2, con una mínima de 44 mil m2 en el 2003 y una máxima
de 356 mil m2 en el 2008. La desviación estándar es de 125 mil m 2, por lo que podemos
estimar los límites inferior y superior de la distribución normal en 88 mil y 341 mil m 2
respectivamente. La participación histórica de la ciudad en la región ha estado en torno al
86%, con un mínimo de 56% y un máximo de 96%. Es de destacar que la concentración de
la actividad en esta región es muy superior a la observada en la de Antofagasta. Esto lo
demuestra el hecho de que la ciudad capital de Tarapacá tiene un nivel muy similar de
actividad de edificación que la ciudad de Antofagasta, siendo la diferencia de tan solo 20% a
favor de Antofagasta en los promedios.

Para el uso industrial, el promedio anual en la ciudad de Iquique es de 85 mil m2, con
valores extremos de 9 mil m2 en el 2003 y 183 mil m2 el 2009 y una distribución normal que
se encuentra en el rango 24 mil a 147 mil m2. La participación histórica de la ciudad en la
región para este uso se encuentra en promedio en 84%, con un mínimo de 41% y un
máximo de 97%. Para este uso la ciudad de Iquique supera a su homóloga de Antofagasta
en 20% en el promedio de actividad de edificación industrial.

El uso industrial representa en promedio 40% de la construcción en la ciudad de Iquique,


llegando a un máximo de 57% en el 2009 y un mínimo de 21% en el 2003. Indudablemente

16
DOM IM de Iquique y Alto Hospicio
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 82
SECTOR PATILLOS - PATACHE

este uso tiene mayor peso relativo en el desarrollo edilicio de esta ciudad que en la de
Antofagasta conde la relación entre industria y otros usos es de un cuarto.

Figura: Permisos de Edificación 2003 – 2010 Figura: Participación Uso Industrial 2003 – 2010
Ciudad de Iquique Ciudad de Iquique

Fuente: INE Fuente: INE

El análisis de la evolución de permisos en Figura: Índice de Evolución Permisos Industriales


Base 2003 = 100
la ciudad es muy similar a la de la región
dada su notable importancia en la Ciudad de Iquique
actividad de construcción, mostrando la
misma tendencia creciente a partir del
2005 y peak en el 2009.

Fuente: PxQ en base datos INE

Figura: Grado de Dispersión m2 Permisos


Ciudad de Antofagasta

Uso Desviación (m2)


Máxima Mínima max / min Las dispersiones en las desviaciones
Otros Usos 204.960 53.729 3,8 estándar de usos industriales y otros usos
Industria 146.523 24.106 6,1 en la ciudad es mayor que el observado en
la región, repitiéndose el patrón de mayor
dispersión en el uso industrial aunque en
este caso 1,6 veces mayor que los otros
usos.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 83
SECTOR PATILLOS - PATACHE

5.1.1.3 Suelo Permisado en la Región de Tarapacá

Tomando también por periodo de análisis los últimos 8 años 17 se indagó sobre la cantidad de
suelo permisado en la región. En la Región de Tarapacá se permisó suelo por 127 hectáreas,
con un promedio de 15,9 hectáreas anuales. Del total y promedio indicado, el suelo con
destino industrial representó solo el 31%, con tan solo 2,6 hectáreas habilitadas
anualmente.

Figura: Suelo Según Destino 2003 al 2010 Figura: Superficie Suelo Permisado 2003 –
Región de Tarapacá 2010
Región de Tarapacá

Fuente: Observatorio Urbano


Fuente: Observatorio Urbano

Considerando la cantidad de m2 con permisos de edificación para uso industrial indicados en


el apartado anterior y el volumen de suelo habilitado, llegamos a una relación de 3,7, cifra
que de ninguna forma puede reflejar el índice de constructibilidad histórico del suelo para
este uso. La misma figura en la Región de Antofagasta es de 0,49 para 33 hectáreas anuales
permisadas de suelo industrial.

17
Minvu. Observatorio Urbano
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 84
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Dado que los datos del Observatorio Urbano reflejan el registro de las municipalidades
regionales, la explicación podría encontrarse en que estos suelos ya estaban habilitados
anteriormente para el uso y que se mantenían en reserva por parte de sus propietarios. Si
aplicamos el mismo índice de la Región de Antofagasta a los m2 de edificación industrial
promedio para la región en análisis, se revela que la cantidad “ocupada” de suelo industrial
en los ocho años considerados debe haber estado en promedio en 19 hectáreas anuales en
lugar de las 2,6 hectáreas promedio permisadas en la región. El total estimado para los 8
años es de 155 hectáreas para la Región18.

5.1.1.4 Suelo Permisado en la Ciudad de Iquique

Las mismas figuras regionales indican que en la ciudad cabecera se ha permisado suelo por
un total de 112 hectáreas en los últimos 8 años, cifra que representa el 88% del suelo
habilitado a nivel regional y que arroja un promedio de 14 hectáreas anuales. La misma
figura para la ciudad de Antofagasta indica una participación de 39%.

Del total y promedio indicado para la ciudad, el suelo con destino industrial representa el
15%, con 2,1 hectáreas habilitadas anualmente. Esto representa el 82% del suelo con este
destino a nivel regional. En Antofagasta esta misma figura representa 28% con 11,4
hectáreas anuales.

Figura: Suelo Según Destino 2003 al 2010 Figura: Superficie Suelo Permisado 2003 – 2010
Ciudad de Iquique Ciudad de Iquique

Fuente: Observatorio Urbano


Fuente: Observatorio Urbano

Considerando la cantidad de m2 con permisos de edificación para uso industrial indicados en


el apartado anterior y el volumen de suelo habilitado, llegamos a una relación de 4,0, cifra
que no puede reflejar el índice de constructibilidad histórico del suelo para este uso. La
misma figura en la Región de Antofagasta es de 0,59 para 11,4 hectáreas anuales
permisadas de suelo industrial.

En virtud de que los datos del Observatorio Urbano reflejan el registro de la IM de Iquique y
Alto Hospicio, la explicación podría encontrarse en que estos suelos ya estaban habilitados
anteriormente para el uso y que se mantenían en reserva por parte de sus propietarios. Si
utilizamos el mismo índice de la Ciudad de Antofagasta a los m 2 de edificación industrial
promedio para Iquique, el análisis muestra que la cantidad “ocupada” de suelo industrial en
los ocho años considerados debe haber estado en promedio en 14,5 hectáreas anuales en

18
Comprende Tamarugal, Iquique y Alto Hospicio.
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 85
SECTOR PATILLOS - PATACHE

lugar de las 2,1 hectáreas promedio permisadas por las IM de Iquique y Alto Hospicio. El
total estimado para los 8 años es de 116 hectáreas para la ciudad.

5.1.2 Dinámica Industrial en Iquique

5.1.2.1 Ocupación de Suelo Industrial

El total de suelo con destino industrial en Iquique y su área de influencia es de 468


hectáreas, con un volumen edificado estimado en aproximadamente 814 mil m2. La
distribución de la superficie total de suelo ocupado por sector muestra a Alto Hospicio
liderando la figura con 225 has. (48% del total), seguida por la Zofri con 200 has. (43%).

Participación en Suelo Ocupado y Superficie Edificada


Sectores Industriales Ciudad de Iquique

Fuente: PxQ en base Imagen Satelital y Trabajo de Campo

El detalle de suelo ocupado y edificación por tipo de uso ayuda a conocer el rol que ha
adquirido cada uno de estos sectores por su condición geográfica y de cercanía a la ciudad.
Mientras La Zofri concentra su actividad en importaciones y plantas pesqueras, con Alto
Hospicio entrado en metalurgia.

Estimación de Superficies Edificada por Tipo de Uso


Sectores Industriales Ciudad de Iquique

Fuente: PxQ en base Imagen Satelital y Trabajo de Campo

Estimación de Superficies Suelo Ocupado por Tipo de Uso


Sectores Industriales Ciudad de Iquique

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 86
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Fuente: PxQ en base Imagen Satelital y Trabajo de Campo


Nota: La diferencia de 40 hectáreas respecto a la medición de suelo presentada al comienzo del apartado se debe a
que en este caso no se consideró superficie en la Zofri para la que no se pudo especificar usos (468 has. vs. 428
has.).

Es de notar la carencia prácticamente absoluta de equipamiento en Patillos-Patache y su


carácter eminentemente portuario.

Ocupación Suelo Patillos - Patache

La medición de suelo ocupado en Patillos – Patache indica que al presente existen 371
hectáreas con usos diversos ya establecidos y 1.292 hectáreas ya entregadas que aún no
han sido ocupadas por los destinatarios, sumando entre ambas categorías 1.664 hectáreas19.

Suelo Ocupado y Entregado No Ocupado


Patillos-Patache

Fuente: PxQ en base a BBNN

Estas cifras indican que en promedio por actor usando el suelo se han entregado 53
hectáreas, mientras que la misma figura para actores a los que se entregó suelo pero no lo
están ocupando es de 108 hectáreas. La participación para el total de suelo ocupado es de
¼, correspondiendo los otros ¾ a suelo entregado no ocupado.

La distribución del suelo por tipo de usuario muestra que los usos industriales (ocupados y
no ocupados) representan tan solo 4%, correspondiendo a minería 69% y a energía 24%.
Estos tres destinos representan el 97% o 1.606 hectáreas.

Destino Suelo Ocupado y Entregado No Ocupado

19
Se excluyen usos de suelo fiscales
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 87
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Patillos- Patache

Fuente: PxQ en base a Ministerio de Bienes Nacionales

El análisis de ocupación histórica de suelo para todos los usos (a excepción de los fiscales)
muestra que a partir del año 1997 comenzó la asignación de suelo a la gran minería, la que
se ha incrementado notablemente durante los últimos años.

Progresión Histórica Ocupación de Suelo


Patillos - Patache

Fuente: PxQ en base a BBNN

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 88
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Considerando los 15 años transcurridos entre 1997 y el presente, se asignaron en promedio


102 hectáreas por año.

5.1.2.2 Caso de Estudio: Ocupación Suelo Puerto Angamos Mejillones

Dada la similitud que existe entre las condiciones particulares de Puerto Angamos en
relación con la ciudad de Antofagasta y Patillos-Patache en relación con la ciudad de Iquique,
se decidió complementar el estudio con un análisis de la ocupación de suelo que tiene el
puerto de Mejillones.

La medición de suelo ocupado en Puerto Angamos Mejillones indica que al presente existen
610 hectáreas con diversos usos ya establecidos y 1.214 hectáreas designadas como Zona
de Reserva Portuaria, sumando entre ambas categorías 1.824 hectáreas.

Figura: Suelo Ocupado y de Reserva


Puerto Angamos

Estas cifras indican que en promedio por actor usando el suelo se han entregado 34
hectáreas (50 has. en promedio en Patillos-Patache), mientras que la misma figura para
actores a los que se entregó suelo pero que aún no lo están ocupando es de 1.214
hectáreas. Esto constituye una diferencia fundamental en relación con Patillos-Patache, que
con un nivel de consolidación inferior, tiene una mayor dispersión del suelo aún en reserva
(1.177 has. entre 12 actores). La participación para el total de suelo ocupado en Puerto
Angamos es de 1/3, correspondiendo los otros 2/3 a suelo de reserva.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 89
SECTOR PATILLOS - PATACHE

La distribución de las 610 hectáreas ocupadas por tipo de usuario muestra que los usos
con mayor participación son energía (30%), transporte (19%), terminales portuarios (17%)
y minería con terminales portuarios (15%).

Los tamaños promedio de lotes asignados por tipo de usuario son los siguientes:

 Energía: 45 hectáreas
 Terminal Portuario Múltiple: 50 hectáreas
 Minería y Terminal Portuario Propio: 45 hectáreas
 Industrial: 30 hectáreas

El detalle de los destinatarios del suelo ocupado se presenta en la siguiente tabla:

Figura: Destinatarios Suelo Ocupado


Puerto Angamos

Puerto Angamos tiene 18 actores ocupando 610 hectáreas de suelo, asignándose 34


hectáreas en promedio por actor. La reserva de suelo de 1.214 hectáreas de Puerto Angamos
se encuentra en poder de un solo actor, la reserva de suelo de 1.292 hectáreas en Patillos-
Patache está en manos de 13 actores diferentes20.

En relación con los sectores de acopio identificados en Puerto Angamos, y dado la


conformación actual de esta zona, predominan la superficie destinada a graneles líquidos (20
mil m2) por sobre las cubiertas y las destinadas a graneles sólidos.

20
No considera suelo fiscal
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 90
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Distribución Zonas Acopio Puerto Angamos

Fuente: PxQ

El estudio de otros puertos como Arica muestra mayores participaciones para graneles
sólidos (30 mil m2) y Antofagasta para cubiertos (17 mil m2). En vista de lo anterior,
consideramos que una reserva de suelo adecuada debiera considerar al menos las siguientes
proporciones para las tres tipologías de almacenamiento o acopio en un eventual puerto
multipropósito en Patillos – Patache:

 Graneles Líquidos: 20.000 m2


 Graneles Sólidos: 30.000 m2
 Bodega Cerrada: 15.000 m2

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 91
SECTOR PATILLOS - PATACHE

5.1.2.3 Caso de Estudio: Ciudad de Antofagasta

 Ocupación de Suelo Industrial en la Ciudad Antofagasta

A efectos comparativos, se analizó la dinámica industrial en Antofagasta, ciudad con mayor


desarrollo de este uso que Iquique.

En la ciudad de Antofagasta existen cuatro zonas que permiten uso industrial y que hemos
llamado La Negra, La Portada, Zona C7 (Barrio Industrial) y Nudo Uribe. El presente
apartado trata en primera instancia de aspectos generales referidos a la ocupación del suelo
industrial en cada uno de estos sectores, para luego analizar en particular los subgrupos de
centros de distribución y centros de bodegaje.

El total de suelo con destino industrial ocupado en los cuatro sectores indicados
anteriormente es de 1.042 hectáreas, con un volumen edificado estimado en
aproximadamente 500 mil m2. La distribución de la superficie total de suelo ocupado por
sector muestra a La Negra liderando la figura con 649 has. (62% del total), seguida por
Nudo Uribe con 262,5 has. (25%). La misma figura en Iquique es de 493 hectáreas
distribuidas en 4 sectores (Zofri, Alto Hospicio, Bajo Molle y Patillos-Patache)

Participación en Suelo Ocupado y Superficie Edificada


Sectores Industriales Ciudad de Antofagasta

Fuente: PxQ en base Imagen Satelital y Trabajo de Campo

El detalle de suelo ocupado y edificación por tipo de uso ayuda a conocer el rol que ha
adquirido cada uno de estos sectores por su condición geográfica y de cercanía a la ciudad.
Mientras La Negra y Nudo Uribe concentran su actividad en plantas industriales y
maquinarias y servicios, La Portada tiene un rol de apoyo y la Zona C7 mezcla usos
industriales livianos con equipamiento primordialmente.

Una situación similar se observa en Iquique, donde la Zofri y Bajo Molle tienen roles más
acordes con su situación dentro de la ciudad, quedando la instalación de industria pesada
asociada a la gran minería los sectores de Patillos-Patache y Alto Hospicio (Huantajaya).

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 92
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Estimación de Superficies Edificada por Tipo de Uso


Sectores Industriales Ciudad de Antofagasta

Fuente: PxQ en base Imagen Satelital y Trabajo de Campo

Estimación de Superficies Suelo Ocupado por Tipo de Uso


Sectores Industriales Ciudad de Antofagasta

Fuente: PxQ en base Imagen Satelital y Trabajo de Campo

La distribución de uso de suelo industrial en los dos sectores ubicados en la pampa, muestra
la alta participación de plantas industriales y maquinarias y servicios asociados a la gran
minería en sitios alejados del casco urbano.

Distribución Uso de Suelo La Negra Distribución Uso de Suelo Nudo Uribe

Fuente: PxQ Fuente: PxQ

Huantajaya tiene una condición similar a la de La Negra en Antofagasta, en tanto que


Patillos-Patache su puede asimilar al rol que cumple Puerto Angamos en Mejillones. Cabe
recordar en todo caso que Patillos-Patache es destino de grandes industrias, las que ocupan
el 81% del suelo o casi 500 hectáreas.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 93
SECTOR PATILLOS - PATACHE

5.1.3 Competencia Relevante Nacional

Entre la competencia cercana y relevante Figura: Competencia Relevante


para el sector Patillos-Patache, podemos
reconocer 5 proyectos, de los cuales 1 se
encuentra en vías de aprobación y 4 están
fuertemente consolidados o en proceso.

Los 5 casos de estudio fueron analizados


según un criterio de localización de las
propuestas en torno al sector Patillos-
Patache, y se clasificaron en: Competencia
Inmediata (Empresa Portuaria de Iquique
y Zona Industrial Propuesta Huantajaya) y
Competencia Mediata (Empresa Portuaria
de Antofagasta, Puerto Angamos y Zona
Industrial La Negra).

5.1.3.1 Empresa Portuaria de Iquique

Propietario: Estado de Chile


Año: 2000
Ubicación: Avenida Jorge Barrera
62-Iquique
Superficie: 33 hectáreas
Destino: Portuario.
Transferencia de insumos
desde Bolivia, Noroeste
de Argentina y Brasil

Generalidades

El puerto de Iquique cuenta con un total de 33 hectáreas tanto para las operaciones de
embarque y desembarque, como para almacenamiento y acopio de carga y todas aquellas
actividades complementarias que se desarrollan en la zona portuaria. También tiene
depósitos para carga general o graneles y una profundidad de agua de 10 metros que le
permite recibir naves con calado (autorizado por la Gobernación Marítima) de 9,6 metros.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 94
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Posee dos terminales: El Terminal Frente Figura: Puerto de Iquique


N° 1 Molo, Multioperador, con una longitud
total de 530 metros y El Terminal Frente
N° 2-Espigón, Monooperador, de 610
metros de largo y que fue entregado en
concesión por un período de veinte años a
la empresa Iquique Terminal Internacional
(ITI), ampliado otros diez años en el año
2008 para desarrollar, mantener y
explotar el frente de atraque Espigón.

Ubicación

El Puerto de Iquique se encuentra ubicado Figura: Empresa Portuaria de Iquique


frente a la ciudad de Iquique, capital de la
I Región de Tarapacá, a 1.857 kilómetros
al norte de Santiago de Chile.

Su localización, le permite estar muy cerca


de los países que forman parte del Cono
Central de Sudamérica y facilitar a través
de sus instalaciones un importante
intercambio de productos entre esta zona
de y los países que componen la "Cuenca
del Pacífico".

Oportunidades

Es posible ampliar la capacidad de los muelles y lograr mayores profundidades de aguas por
sobre los 15 metros, factor relevante para facilitar la llegada de naves mayores (Panamax y
Post Panamax) a Iquique.

Desventajas

Si bien es cierto que el puerto está emplazado en un área sin límites de ampliación, la
construcción de nuevas dependencias debe realizarse en zonas de rellenos de áreas
marítimas del recinto portuario, lo que muchas veces atrasa la viabilidad del proyecto. Sin ir
más lejos, el actual proyecto de ampliación del puerto fue bloqueado por una disputa con
otra repartición pública respecto a la titularidad del derecho de dominio de los terrenos
resultantes de dichos rellenos. Finalmente se llegó a acuerdo en febrero del 2011 con un
fallo a favor al Puerto de Iquique, llevándose a cabo el proceso.

Su emplazamiento posee una conexión directa con el interior de la ciudad, lo que provoca
problemas de circulación internas en la comuna debido a la circulación de camiones de carga
desde y hacia el puerto por el interior de Iquique.

Amenazas
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 95
SECTOR PATILLOS - PATACHE

La cercanía con otros puertos importantes consolidados del Norte del país, que se plantean
como competencia a la demanda de usos del Puerto de Iquique, además de proyectos de
plataformas logísticas industriales en curso en el entorno mediato a la zonas Industriales Y
Mineras que pueden ser potenciales clientes del puerto.

5.1.3.2 Zona Industrial Propuesta Huantajaya

Propietario: Estado de Chile


Año: 2010
Ubicación: Ciudad de Alto
Hospicio, frente Ruta A-
16. Acceso a la ciudad de
Iquique Ruta 5 Norte.
Superficie: 104 hectáreas en nueva
propuesta.
Destino: Uso Industrial
Equipamiento y Servicio.

Generalidades

Huantajaya es una zona que se encuentra en la Comuna de Alto Hospicio, en el extremo


oriente de la pampa que corresponde al sitio de área urbana de dicha comuna y rodeando el
cerro Riquelme por sus faldeos sur y oriente.

Se caracteriza por un uso residencial de estratos medios-bajos y bajos (extrema pobreza),


con escasa dotación de infraestructura para viviendas. Los terrenos que actualmente se
encuentran ocupados por el rubro industrial y de bodegas se caracterizan por localizarse en
terrenos precariamente urbanizados, con calles sin pavimentación y presencia de actividad
agrícola en pequeños predios.

Según Planificación Urbana Territorial del Figura: Zona Industrial Huantajaya


Suelo Industrial, Huantajaya se encuentra
emplazado en la zona Z-7, que se
caracteriza por ser un área exclusiva para
industria (molesta y/o contaminante).

Para la actual propuesta de incorporación


de nuevos terrenos para el área urbana de
Alto Hospicio, la superficie total anexada
correspondería a 104 hectáreas .

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 96
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Ubicación

Se haya en Alto Hospicio frente a la Ruta


A-16, acceso a la ciudad de Iquique desde
la Ruta 5 Norte.

Según propuesta de estudio las superficies


serían destinadas para uso de industria
molesta (29 has.), industria molesta y
contaminante (42 has.), riesgos antrópicos
(10 has.) y riesgos por quebradas (23
has.).

Tiene topografía accidentada, con planicies


aisladas que se distancian por accidentes
geográficos.

Factores de diferenciación (FODA)

Fortalezas

La incorporación de nuevos terrenos Industriales en el área de Huantajaya, Alto Hospicio,


tiene como mayor fortaleza su ubicación. Por un lado la propuesta genera la consolidación de
un nuevo polo industrial para la zona, fuera del radio urbano, lo que es ventajoso en
comparación con otros terrenos aledaños estudiados en el mismo territorio (Alto Molle) .

Otro de los aspectos positivos es su cercanía con el Área Industrial de Iquique, con potencial
de diversificación y complementariedad.(Conexión por Ruta 5 Norte acceso a Iquique).

Topográficamente se destaca la formación natural del territorio que genera una


diferenciación en el uso de las zonas. Las industrias que se establecerían en el área podrían
disponerse en distancias controladas por los accidentes geográficos que se presentan,
generando un orden natural en el emplazamiento.

Oportunidades

Nuevo polo industrial complementario con las áreas del industriales existentes en la zona,
tanto para la comuna de Iquique como de Alto Hospicio.

Las hectáreas propuestas como ampliación no conviven con el sector residencial de Alto
Hospicio, lo que hace factible que éstos terrenos en Huantajaya puedan ser un eje de
emplazamiento de las industrias con mayor efecto contaminante en la zona. Por otra parte,
sus terrenos tienen la capacidad de incorporar más hectáreas a la planificación propuesta,
sustentando la llegada de grandes desarrolladores industriales.

Desventajas
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 97
SECTOR PATILLOS - PATACHE

El proyecto es una propuesta en vía de desarrollo, no tiene planificación ni menos


consolidación actual, en comparación a proyectos ya consolidados.

No posee urbanización suficiente para sustentar esta consolidación en el corto plazo, ni


tampoco los recursos básicos están presentes en el área, lo que aumentaría los costos por
infraestructura necesaria para activar el uso de las hectáreas propuestas.

Amenazas

Paralelamente se encuentran en estudio otros terrenos como posibles territorios de


consolidación industrial alternativos al sector de Huantajaya, específicamente en la comuna
de Iquique. La urbanización de este territorio tiene mayor viabilidad por la cercanía a rutas
principales y factibilidad de incorporación de los usos básicos.

5.1.3.3 Empresa Portuaria de Antofagasta-EPA.

Propietario: Estado de Chile


Año: 1999
Ubicación: Avenida Grecia s/n-
Puerto Antofagasta
Superficie: 217 Hectáreas (67 há
terrestres-150 há
marítimas)
Destino: Portuario-Tránsito de
mercaderías desde y
hacia Bolivia, Argentina y
Paraguay.

Generalidades

Es uno de los puertos más importantes del Norte de Chile, funcionando como vía de tránsito
de mercaderías desde y hacia Bolivia, Argentina y Paraguay. Es propiedad del Estado de
Chile, administrado por Empresa Portuaria Antofagasta como autoridad portuaria. Sus
dependencias están compuestas por dos Terminales, con 6 Sitios de Atraque en
funcionamiento, los que se disponen de la siguiente forma:

Terminal Nº 1 o Multioperado, comprendido por los sitios 1, 2 y 3. Administrado


directamente por Empresa Portuaria Antofagasta (EPA), parte de los operadores activos son
todas las Agencias Navieras, Agencias de Muellaje y Agencias Aduanales que lo deseen.

Terminal Nº 2 Mono operado, comprendido explotado por Antofagasta Terminal


por los sitios 4, 5, 6 y 7. Es administrado y Internacional S.A. (ATI).
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 98
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Los sitios 4 y 5 se encuentran fusionados

Actualmente se encuentran efectuando


obras de reforzamiento en la construcción
del Puerto, entre ellas, la ampliación del
Sitio 7 en 40 metros, lo que permitirá el
atraque de naves de hasta 300 metros de
eslora y el manejo de contenedores de
graneles y carga general.
Figura: Puerto de Antofagasta

Ubicación

El puerto de Antofagasta se encuentra ubicado en el sector Centro Costero de la ciudad de


Antofagasta. Posee comunicación directa con Avenida Grecia, única vía que conecta
directamente la ciudad de Antofagasta de Norte a Sur.

Su entorno posee una alta plusvalía Figura: Empresa Portuaria de Antofagasta


comercial, debido a su ubicación y por la
vacancia de terrenos ocasionada por la
creación de puertos alternativos (Puerto de
Mejillones). En los últimos años la
empresa portuaria desarrolló en sus
dependencias un proyecto portuario-
turístico comercial llamado “Puerto
Nuevo”. Su primera etapa fue construida
por el concesionario Mall Plaza Antofagasta
e inaugurada por la Presidenta Michelle
Bachelet el 6 de octubre de 2006. La
concesión fue adjudicada en mayo del
2004 al consorcio formado por Mall Plaza
La Serena S.A. y Mall Plaza Oeste S.A.,
quienes crearon “Mall Plaza Antofagasta”
para operar esta concesión por 30 años.

Factores de diferenciación (FODA)

Fortalezas

Es un proyecto consolidado con una planificación eficiente que lo ha posicionado como uno
de los puertos más importante del Norte de Chile. Ofrece una plataforma de servicios para el
comercio internacional, en el ámbito de la logística asociada al comercio marítimo a partir
del uso de espacios físicos de infra y superestructuras, pero también con funciones de
articulador y facilitador de negocios en el ámbito del comercio exterior.

Ha logrado recientemente combinar el desarrollo portuario con el turístico, comercial e


inmobiliario. Entre estos desarrollos destaca la creación del “Puerto Nuevo 1”, que se ha
transformado en un polo de apoyo al eje costero comercial actual de la ciudad, cuya
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 99
SECTOR PATILLOS - PATACHE

administración de la primera parte del proyecto está a cargo del concesionario Plaza
Antofagasta S.A. acuerdo vigente hasta el 2034. Actualmente se encuentra en proceso de
licitación el ”Puerto Nuevo 2”.

Forma parte de sus proyectos, como parte de sus dependencias externas, el Antepuerto
Portezuelo (31 hectáreas) ubicado a 33 km al Noreste de Antofagasta sobre la Ruta 5. En
este lugar se almacenan los concentrados de minerales procedentes de Bolivia previo a ser
embarcados por Puerto Antofagasta.

Oportunidades

Entra las estrategias de negocios de EPA está el ser la plataforma de servicios para el
comercio internacional e impulsar el desarrollo portuario, turístico, comercial e inmobiliario
de Puerto Antofagasta.

La cercanía de Puerto Antofagasta al polo minero más importante a nivel nacional, principal
motor de la economía de la Región de Antofagasta. La ciudad de Antofagasta es el mayor
núcleo de servicios y comercio de la zona, concentrando cerca del 60% de la población
regional y uno de los mayores poderes adquisitivos del país.

Desventajas

Su emplazamiento al interior de la ciudad constituye una traba importante a su desarrollo


por problemas de crecimiento, de incompatibilidad de usos y por la congestión y degradación
de la calidad de vida que genera en su entorno.

Amenazas

Como amenaza se plantea la actual consolidación de Puerto de Mejillones, una plataforma


alternativa de uso portuario y conector marítimo, tanto nacional como internacional, además
de los proyectos logísticos industriales en vías de desarrollo.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 100
SECTOR PATILLOS - PATACHE

5.1.3.4 Puerto Angamos-Mejillones

Propietario: Estado de Chile


Año: 2004
Ubicación: Avenida Longitudinal
5500-Mejillones
Superficie: 134.000 metros
cuadrados.
Destino: Portuario.
Transferencia de insumos
para la minería.
Descarga de insumos
para la industria de
generación de Energía.
Puerta de salida del
Mercosur al Pacifico.

Generalidades

Puerto Angamos es el principal puerto de la costa pacífico sur de Sudamérica, sirve de


plataforma de transferencia de diversos productos, facilitando la conexión de Chile con el
resto del mundo.
Figura: Puerto Angamos
La alta actividad que posee ha generado
un gran desarrollo industrial en la zona.
Actualmente cuenta con 4 sitios de
atraque, haciendo posible que los
requerimientos de los clientes sean
cumplidas en su totalidad, especialmente
en lo que respecta a la descarga de
insumos para la minería, sobre todo por el
soporte necesario a toda la industria
cuprífera local.

Posee un terminal multipropósito con


cuatro sitios de atraque con calados
máximos de 12,8 metros, para recibir
naves de hasta 70.000 toneladas de
desplazamiento y 300 metros de eslora.

Ubicación

Se encuentra situado en la comuna de especialmente por la conexión con los


Mejillones a 1.400 km de Santiago y a 65 accesos vía ferrocarril y camioneros a
km de Antofagasta. Está emplazado en la través de las ruta B-262 y B-400.
periferia de la ciudad de Mejillones, lo que
permite que sus accesos sean expeditos,
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 101
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Está cercano a yacimientos mineros Figura: Empresa Portuaria Mejillones


conocidos mundialmente tales como
Chuquicamata, Escondida, Spence, El Abra
Radomiro Tomic y El Tesoro entre otros.
Asimismo, se encuentra a pasos de zonas
de gran importancia comercial como Salta
en Argentina y Asunción en Paraguay,
ciudades que conforman la Zona de
integración del Centro Oeste
Sudamericano.

Factores de diferenciación (FODA)

Fortalezas

Ser una plataforma portuaria consolidada, lo que permite la fluidez de las transacciones
comerciales, sobre todo la rápida incorporación de nuevos clientes.

Su ubicación fuera de la ciudad y conexión con las Rutas B-262 y B-400, vías
frecuentemente usadas para el transporte de carga pesada, lo diferencian de otras
propuestas ya que permite la circulación expedita del transportes terrestre en distintos
modos sin afectar la calidad de vida de la ciudad de Mejillones.

Conexión por vía ferroviaria desde Puerto Angamos a las principales minas en Argentina y
Bolivia. Vía carreteras pavimentadas conexión con las principales minas de Jama, Paso Sico
y Peine.

Una de las mejores conexiones con el Asia Pacifico

Oportunidades

Su localización ha permitido el desarrollo industrial en torno a la bahía de Mejillones,


consolidando el polo portuario – industrial de la zona, lo que provoca a su vez una mayor
demanda por el uso del puerto. Entre las principales empresas en este polo se encuentran
Puerto Angamos junto a Enaex, Corpesca, Gas Atacama, Edelnor, Puerto de Mejillones,
Ultramar, Interacid, Polpaico, Complejo Portuario Mejillones, Moly-Cop, Ultraport, GNLM,
Copec y Codelco.

Desventajas

Contaminación ambiental debido a la presencia de varias termoelécricas en el sector, lo que


ha generado acciones en contra del puerto por daños en el medioambiente debido
especificamente a la manipulación de carbón que ha producido un daño ecológico.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 102
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Amenazas

La existencia de otros centros logísticos en el entorno mediato e inmediato a la Comuna de


Mejillones, especialmente cercanos a la empresa minera.

5.1.3.5 Zona Industrial Sector La Negra Antofagasta

Propietario: Bienes Nacionales.


Año: 2011
Ubicación: Ruta 5 Norte, a 20 km de
Antofagasta
Superficie: 2.400 hectáreas
Destino: Traslado Barrio Industrial
de Antofagasta

Generalidades

El sector cuenta con 649 hectáreas ocupadas, en donde destacan bienes y servicios como
explotación, sondaje, ingeniería, construcción, insumos y equipamiento al sector minero, lo
cual constituye uno de los ejes con mayor área industrial de Antofagasta.

Actualmente debido a la gran demanda por terrenos, principalmente por los actuales
propietarios Industriales de La Negra, está en estudio la incorporación al mercado en corto
plazo de 180 hectáreas aproximadamente.

La actual propuesta de ampliación del área del Sector La Negra, se sustenta en el traslado de
toda la franja de equipamiento industrial que actualmente se encuentra dispuesto en el
interior de la ciudad, de esta forma se pretende concentrar y reconocer el Sector La Negra
como el gran polo Industrial de Antofagasta, con servicios principalmente a la minería.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 103
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Ubicación Figura: Sector La Negra Antofagasta

Antofagasta es uno de los principales


centros mundiales de actividad minera,
concentrando las mayores inversiones en
proyectos mineros de Chile, con una
demanda anual por compras de operación
cercana a 1.500 millones de dólares.

La Negra, con cerca de 2.400 hectáreas


totales, se sitúa a 20 kilómetros de la
ciudad de Antofagasta, siendo su principal
objetivo convertirse en un punto de apoyo
para la industria minera.

Factores de diferenciación (FODA)

Fortalezas

Es un sector que en la memoria colectiva ya posee un nombre reconocible de demanda de


servicios, principalmente para la industria minera. Por ello, la demanda por suelo para
nuevos asentamientos es alta, lo que asegura la vialidad de su futura expansión y uso del
territorio.

A pesar de ser un sector que ya posee una consolidación cercada a las 700 hectáreas, no
posee una clara planificación para su expansión, pero actualmente el proyecto en curso
impulsado por Bienes Nacionales viene de la mano de una planificación de primer nivel, que
ayudará a la mayor consolidación del sector.

La incorporación de nuevos terrenos para demanda industrial propuestos para La Negra,


repercutirá en el equilibrio de los costos actuales de los terrenos demandados, ya que debido
a la escasez y alta demanda por ocupar estos territorios, ha generado el aumento de los
precios.

Oportunidades

Trasladar el actual barrio industrial de la capital regional de Antofagasta, para de esta forma
hacer efectivo el proceso de renovación urbana de la ciudad

Su proyección es efectiva para los próximos años. El área de emplazamiento de La Negra


posee una capacidad de crecimiento por sobre las 1.500 hectáreas.

Lograda la aprobación y planificación en la incorporación de nuevas hectáreas al sector


lograría ser el Polo Industrial - Minero más importante del Norte del país.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 104
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Desventajas

Los terrenos industriales ubicados en el sector La Negra han logrado generar un enclave
industrial en la zona, pero el proyecto ha sido creado sin una planificación desde el
comienzo, lo que ha perjudicado la habilitación de bienes de uso común (red de agua,
mejoramiento de carreteras, entre otros) lo que implica una fuerte demanda por la
incorporación de un centro logístico en el sector.

Amenazas

Actualmente está en estudio la aprobación del proyecto Plataforma Logística B-400, el cual
en su propuesta pretende consolidar en un área estratégica fuera de la ciudad, todos los
servicios necesarios para el desarrollo de la industria minera regional.

5.1.4 Conclusiones

5.1.4.1 Dinámica de Edificación Regional y en Iquique

 El volumen de permisos globales en la región es en promedio de 240 mil m2 anuales


(40% de la Región de Antofagasta - RA), con 95 mil m2 para los usos industriales (60%
RA), representando 40% de la construcción aprobada.

 Las mismas figuras para la ciudad son de 215 mil m2 (80% de la Ciudad de Antofagasta
- CA) y 85 mil m2 anuales (126% CA), representando los usos industriales 40% de la
construcción aprobada.

 En vista de lo anterior, la ciudad representa en promedio un 86% de la construcción


total de la región (50% CA en RA) y un 84% de la construcción industrial (40% CA en
RA).

 El otorgamiento de permisos tiene mayor grado de dispersión en los usos industriales


que en los otros usos tanto en la región como en la ciudad, la ciudad tiene mayor grado
de dispersión que la región.

 Las figuras presentadas muestran el alto nivel de concentración de actividad en


Iquique en el contexto de la Región de Tarapacá, siendo este el único polo de desarrollo
relevante en el territorio de análisis.

 El volumen de consumo de suelo en la región es de 16 hectáreas anuales (14% RA),


con 2,6 hectáreas habilitadas anualmente para uso industrial (8% RA), lo que
representa un 16%.

 Considerando la cantidad de m2 con permisos de edificación para uso industrial indicados


y el volumen de suelo habilitado, llegamos a una relación de 3,7, cifra que de ninguna
forma puede reflejar el índice de constructibilidad histórico del suelo para este uso. La
misma figura en la Región de Antofagasta es de 0,49 para 33 hectáreas anuales
permisadas de suelo industrial.

 Utilizando el mismo índice de la Región de Antofagasta a los m2 de edificación industrial


promedio para la Región de Tarapacá, se revela que la cantidad “ocupada” de suelo
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 105
SECTOR PATILLOS - PATACHE

industrial en los ocho años considerados debe haber estado en promedio en 19


hectáreas anuales en lugar de las 2,6 hectáreas promedio permisadas en la región. El
total estimado para los 8 años es de 155 hectáreas.

 En la ciudad de Iquique, este consumo es de 14 hectáreas anuales (34% CA), con 2,1
hectáreas destinadas a industria (18% CA), lo que representa un 15% del total de la
ciudad (28% CA).

 Considerando la cantidad de m2 con permisos de edificación para uso industrial indicados


y el volumen de suelo habilitado, llegamos a una relación de 4,0, cifra que de ninguna
forma puede reflejar el índice de constructibilidad histórico del suelo para este uso. La
misma figura en la Ciudad de Antofagasta es de 0,59 para 11,4 hectáreas anuales
permisadas de suelo industrial.

 Utilizando el mismo índice de la Ciudad de Antofagasta a los m 2 de edificación industrial


promedio para la Ciudad de Iquique, se revela que la cantidad “ocupada” de suelo
industrial en los ocho años considerados debe haber estado en promedio en 14,5
hectáreas anuales en lugar de las 2,1 hectáreas promedio permisadas en la ciudad. El
total estimado para los 8 años es de 116 hectáreas.

5.1.4.2 Dinámica Industrial en Iquique

 El total de suelo con destino industrial en Iquique y su área de influencia es de 468


hectáreas, con un volumen edificado estimado en aproximadamente 814 mil m2,
liderando la figura Alto Hospicio con 48% y la Zofri con 43%. La misma figura para
Antofagasta es de 1.042 hectáreas, con un volumen edificado de 500 mil m2.+

 En Patillos-Patache, la superficie ocupada alcanza las 371 hectáreas (22%) en manos


de 7 actores, correspondiendo el suelo entregado y no ocupado a 1.292 hectáreas (78%)
en propiedad de 12 actores diferentes.

o La distribución del suelo por tipo de usuario muestra que los usos industriales
(ocupados y no ocupados) representan tan solo 4%, correspondiendo a energía un
24% y a minería un 69%. Estos tres destinos representan el 97% o 1.606
hectáreas (no incluye usos fiscales).

o El análisis de ocupación histórica de suelo para usos industriales, energía,


minería, portuarios y particulares muestra que el promedio anual asignado a
partir de 1997 fue de 102 hectáreas.

 En relación al destino del suelo en una localización consolidada como Puerto Angamos, la
cantidad de suelo ocupado es de 610 hectáreas en manos de 18 actores diferentes, en
tanto que la superficie de suelo de reserva es de 1.214 hectáreas propiedad de un solo
actor.

o La distribución del suelo ocupado por tipo de usuario muestra que los usos con
mayor participación son energía (30%), transporte (19%), terminales portuarios
(17%) y minería con terminales portuarios (15%). Las grandes empresas
mencionadas ocupan el 81% del suelo y los tamaños promedio de los lotes
asignados por tipo de usuario son los siguiente:

 Energía: 45 hectáreas

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 106
SECTOR PATILLOS - PATACHE

 Terminal Portuario Múltiple: 50 hectáreas


 Transporte y Acopio: 100 hectáreas
 Minería y Terminal Portuario Propio: 45 hectáreas
 Industrial: 30 hectáreas

o Considerando todos los usos, en Puerto Angamos se asignaron 34 hectáreas en


promedio por actor, en Patillos-Patache 53 hectáreas o un 56% más.

 En relación a negocios inmobiliarios vinculados al sector industrial se tomó como


referencia a la ciudad de Antofagasta por no existir un mercado estructurado aún en
Iquique.

o En Antofagasta se registraron un total de 158 mil m2 construidos para logística y


almacenamiento, de ellos un 58% corresponde a Centros de Distribución propios
(66 mil m2) y 42% a Centros de Bodegaje (92 mil m2).
o El tamaño promedio de los Centros de Distribución es de 3.400 m 2, en tanto que
en los Centros de Bodegaje esta cifra supera levemente los 13.000 m2
o Las tres zonas de la ciudad asociadas a logística y almacenamiento son La Negra,
La Portada y la Zona C7 o Barrio Industrial de Antofagasta. Este último sector es
el preferido para localizar Centros de Distribución y comparte el mercado de
Centros de Bodegaje con La Negra.
o En el contexto de Iquique y su entorno, Huantajaya tiene una condición similar a
la de La Negra en Antofagasta, en tanto que Patillos-Patache su puede asimilar al
rol que cumple Puerto Angamos en Mejillones. Cabe recordar en todo caso que
Patillos-Patache es destino de grandes industrias, las que ocupan el 81% del suelo
o casi 500 hectáreas.

5.1.4.3 Competencia Relevante

 Entre la competencia cercana y relevante para Patillos-Patache, podemos reconocer 5


proyectos, de los cuales 1 se encuentra en vías de aprobación (Huantajaya) y 4 se hallan
consolidados o en proceso (Puerto de Antofagasta, Puerto Angamos, La Negra y Puerto
de Iquique).

 Huantajaya: ubicada en la pampa, próxima a Alto Hospicio, tiene una posición


privilegiada para transformarse en el nuevo barrio industrial de Iquique debido a su
proximidad con la ciudad y sus condiciones naturales para albergar tanto industrias
molestas como inofensivas.

 Puerto de Iquique: al igual que el caso del Puerto de Antofagasta, se halla consolidado
y sin muchas posibilidades de crecimiento futuro. Por otra parte, el gran volumen de la
actividad minera se encuentra en la Región de Antofagasta, lo que hace que su ubicación
sea más atractiva para una menor proporción de industrias vinculadas a la actividad
productiva de la Región de Tarapacá.

 Puerto de Antofagasta: es un proyecto consolidado con una planificación concreta y


viable, que ha logrado implantarse como uno de los puertos más importante del Norte de
Chile, ofreciendo una eficiente plataforma de servicios para el comercio internacional. Sin
suelo parea crecer ni posibilidades de alojar usos industriales molestos o contaminantes
por su emplazamiento en el centro de la ciudad.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 107
SECTOR PATILLOS - PATACHE

 Puerto Angamos: principal puerto de la costa pacífico sur de Sudamérica, sirve de


plataforma de transferencia de diversos productos, facilitando la conexión de Chile con el
resto del mundo. Tiene una excelente conexión con las principales minas de Jama, Paso
Sico y Peine y una enorme reserva de suelo para la instalación de plantas industriales de
todo tipo. Se trata de un sector de industria pesada. A otra escala, Patillos-Patache
podría ser a Iquique lo que Puerto Angamos es a Antofagasta.

 La Negra: principal polo de actividad industrial de la ciudad, está llamado a convertirse


en el centro de servicios a la minería de la región y el norte del país. Posee abundante
disposición de suelo para futuras ampliaciones, siendo su principal deficiencia la total fala
de planificación y una muy pobre urbanización.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 108
SECTOR PATILLOS - PATACHE

5.2 ESTUDIO DE DEMANDA POTENCIAL

5.2.1 Identificación Potenciales Demandantes

El análisis aquí presentado tiene por fuente las solicitudes de terrenos e interesados en
licitaciones de Bienes Nacionales en la Región de Tarapacá.

En primer lugar se identificaron 217 Figura: Distribución Suelo por Rubro


Ciudad de Iquique y Entorno
personas que solicitaron suelo a Bienes
Nacionales en el 2010-2011 sin especificar
cantidad de suelo. Los registros indican
que 44% de los solicitantes no indicaron
destino, 35% los solicitaron para faenas
industriales de algún tipo y 21% para
otro tipo de usos.

No se registraron solicitudes de suelo en el


sector Patillos – Patache.

Fuente: PxQ - BBNN

Del 35% que solicitó suelo para usos Figura: Distribución Suelo Destino Industrial
Ciudad de Iquique y Entorno
industriales, 24% lo destinaría a
Estacionamientos, 20% a Talleres,
13% a plantas industriales y 9% a
bodegas.

Las cifras indicadas muestran un mercado


industrial poco desarrollado ya que los dos
rubros con mayor peso corresponden a
actividades netamente complementarias.

Fuente: PxQ – BBNN

De los registros del año 2011 con datos, 14 entidades solicitaron suelo para destino
industrial en Alto Hospicio y Pozo Almonte por un total de 25,7 hectáreas. El mínimo
solicitado fue de 2,500 m2, el máximo de 10 hectáreas y el promedio de 1,8 hectáreas. La
desviación estándar de la muestra es de casi 3 hectáreas.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 109
SECTOR PATILLOS - PATACHE

En relación con las zonas más solicitadas Figura: Iquique y Entorno


Preferencia Localización
para albergar usos industriales, lidera la
Usos Industriales
figura ampliamente Alto Hospicio con
88%, seguido de lejos por Pozo Almonte
con un 9%.

Es de destacar que no aparece en esta


figura Patillos – Patache, no siendo
identificado por el común de los
empresarios como un destino atractivo
para localizar usos industriales.

Fuente: PxQ - BBNN

Si bien no existen registros en las bases de datos entregadas sobre demandas específicas en
Patillos-Patache vale recordar que este sector ya tiene una ocupación de 371 hectáreas
destinadas principalmente a usos industriales, energía y minería, y que existen 341
hectáreas adicionales ya asignadas para la instalación de usos similares.

La entrega de suelo ya ocupado en este territorio ha sido en promedio de 14 hectáreas a


partir de 1985, en tanto que el suelo aún no ocupado se comenzó a entregar en 1995 a un
promedio de 21 hectáreas anuales.

5.2.2 Caracterización del Sector por Potenciales Demandantes

5.2.2.1 Descripción de la zona

Patillos-Patache es definido por los entrevistados como principalmente portuario, donde el


foco del trabajo (portuario) dice relación fundamentalmente con la exportación de materias
primas asociadas a la minería.

Se reconoce un puerto privado (Sal Lobos) que trabaja en forma independiente y, además
otro puerto que funciona para las distintas mineras de la zona. De esta forma, el sector se
considera un foco industrial de alta relevancia debido a lo primordial del desarrollo minero
para la zona.

“Está Sal Lobos y también el embarque de lo que es los metales de la minería. Esas serían los más relevantes”

“Está el minero ducto de dónde sacan el concentrado de cobre que bajan de la mina y cerca están otras minas
que son de sal, que es la sal que uno consume, sal Lobos”

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 110
SECTOR PATILLOS - PATACHE

“En realidad son instalaciones de faenas mineras a nivel del mar, lo que facilita las cosas para desempeñar y
ejecutar labores ahí, es mucha más económico, es la puerta de entrada para poder trabajar en faena cordillera,
en ese sentido, es un foco productivo bastante importante”

“Es un especie de instalación de las mineras a nivel del mar y bajan el mineral y lo cargan en ese lugar para
exportarlo y también hay otros servicios aledaños como los que damos nosotros los contratistas”

Como zona se considera privilegiada para este tipo de desarrollo industrial (minero-
portuario) debido a su distancia con la ciudad de Iquique lo que aporta:

 La posibilidad de trabajar con maquinaría de alto volumen y lejos de la ciudad,


permite el movimiento natural de la Iquique.

“Es más cómodo porque no está metido en Iquique mismo, tiene una distancia lo que permite que se trabaje con
maquinarias pesadas y no moleste a la gente como puede pasar en la zona franca, eso es un plus importante del
sector”

 La cercanía entre las mineras y Patillo-Patache es menor que con Iquique, lo que
genera menores costos a nivel logístico y de transporte.

“Si tú tiras una línea recta desde las mineras hacia la costa, les quedan más cerca estos puertos como
Patache que Iquique y la zona franca”

“Están en una zona estratégica importante, está casi en línea recta con la minera”

Sin embargo, se considera un lugar donde se presenta un bajo nivel de desarrollo y que en
consideración de la relevancia que tiene el sector minero para la zona debería mejorar y
potenciarse.

5.2.2.2 Conocimiento respecto del desarrollo en la zona

La mayoría reconoce no conocer respecto de proyectos de desarrollo en el sector, se


menciona únicamente la mejora de la carretera y la construcción de una termoeléctrica en
las cercanías de Patillo Patache.

“Por el lado del desarrollo vial, tengo entendido que está aprobada ya la doble pista”

“Sólo he escuchado de una central termoeléctrica que está cerca de Patache que obviamente viene a influir
junto con la ya existente”

“Que yo tenga información no se está desarrollando nada nuevo, ni alguna mejora”

Aunque, independiente del nivel de conocimiento respecto de proyectos que se esté


manejando desarrollar en la zona, todos los entrevistados concuerdan en que es necesario
potenciar el sector principalmente por el desarrollo proyectado en la minería lo que genera la
necesidad de mejorar las condiciones para dicho desarrollo.

“Yo creo que debe crecer aún más en lo que es su capacidad portuaria“

“Si hubiese un desarrollo adecuado en obras públicas yo creo que podría ser un polo de desarrollo importante para
la minería”

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 111
SECTOR PATILLOS - PATACHE

“En realidad yo creo que todo lo que se ha desarrollado y lo que se debería desarrollar ha de ser obviamente de
acuerdo a las necesidades de las mineras”

“Yo creo que lo que pasa es que el estándar de puerto no está al nivel de la empresa minera mundial y debiera
desarrollarse en ese sentido”

5.2.2.3 Perspectivas de desarrollo

Considerando que todos los entrevistados acuerdan en que la zona de Patillo Patache posee
un enfoque claro y bien determinado, lo más lógico y necesario es que se desarrolle y
potencie en función del mismo.

El desarrollo del sector entonces ha de enfocarse en potenciar el lugar como un barrio


industrial, pero netamente asociado al trabajo portuario del rubro minero (incluyendo
además aquellas empresas que prestan servicios al desarrollo de esta actividad).

Para esto, se considera que existen ciertas condiciones que deben presentarse para que la
zona pueda potenciarse como corresponde y, en este sentido, se proyecta principalmente la
necesidad de urbanizar, lo cual contempla los siguientes requisitos:

 Urbanización: agua potable, luz y alcantarillado.


o Se consideran condiciones básicas para el posible desarrollo del lugar, si se
pretende posicionar un mayor número de empresas, se requerirá un mayor
número también de personas lo que inevitablemente genera la necesidad de
que haya un acceso a estos servicios básicos.
“Lo importante es una macro urbanización, lo que significa que tiene que haber viabilidad de energía, agua
potable y alcantarillado”

o Algunos mencionan que actualmente se cuenta con estos servicios, sin


embargo la mayoría cree que no están presentes realmente en el sector.
“Yo sé que cuenta con carreteras, tiene servicios básicos, lo que es agua, electricidad, señal de telefonía,
internet, o sea cuenta con los servicios necesarios para operar”

 Desarrollo vial: carreteras y vías pavimentadas.


o Cuyo principal foco sea poder soportar el movimiento de grandes maquinarias.
“Adicionalmente algunas rutas o calles principales que vayan a marcar la conectividad para que no haya que usar
la carretera, que sirvan para conectar los distintos sectores que se establezcan ahí”

“Es importante que la carretera sea de mejor calidad, que tenga doble pista y que así se asegure que el tránsito de
personas no se va a ver afectado porque andan más o menos camiones por el sector”

 Servicios: primeros auxilios, carabineros, bomberos, instituciones de fiscalización a


los distintos procesos que se realizan en el sector.
o Se menciona en función de mantener un nivel alto de calidad y seguridad
respecto de las operaciones que se realizarían en el sector. Entes
fiscalizadores de los procesos se consideran altamente relevantes.
“Que haya un policlínico por ejemplo”

“Salud, inspección de trabajo, impuestos internos, capitanía de puerto tienen”

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 112
SECTOR PATILLOS - PATACHE

 Orden: Este punto hace referencia a posibilitar la instalación de distintas empresas


que presten servicios al rubro minero, que permitan que el proceso minero-portuario
sea más expedito y logísticamente más conveniente.

“Ordenarlo, que exista un plano regulador, que diga de aquí hasta acá van a haber industrias de este tipo, con
estas características, parecido a lo que hay acá en Alto Hospicio”

“Hay un montón de servicios… hidráulicas, mantenciones, ingeniería que le prestan directamente servicios a la
minería, pero también están los que le prestamos servicios a los que les prestan servicios a la minería y ahí no
hay espacios establecidos para que estén esas empresas. Entonces, sería ideal que hubiera un sector para que
estén todas esas empresas bien establecidas, definidas y aparte generaría un foco de producción o genera una
plataforma de servicios para la minería mucho más establecida y más clara”

5.2.2.4 Viabilidad del desarrollo propuesto

El desarrollo del sector de Patillo-Patache como un foco industrial centrado en el área


portuario-minera se sustenta en que se considera una zona privilegiada para dicho efecto
por:
 Su lejanía de la ciudad de Iquique: lo que resta complicaciones con el tránsito y
desenvolvimiento normal de la ciudad.

“Sería súper beneficioso desarrollarlo igual porque estás medianamente alejado de la ciudad y así no estorba, es
más práctico que tener todo eso metido aquí en Iquique que no hay espacio para nada”

“Desatocha una ciudad que está tremendamente atochada por un desarrollo portuario que es inmenso, en ese
aspecto es un beneficio relevante”

 Su cercanía o facilidad de comunicación entre las mineras y estos sectores: lo que se


considera un plus relevante ya que aporta menos costos de transporte y logística
entre ambos lugares.

“Para las mineras es mucho mejor tener este punto que otro, les queda más cerca y sin mayores complicaciones y
para las empresas que apoyan a las mineras sería ideal estar ahí mismo donde se les necesita, mucho más práctico y
funcional para todos”

 Su cercanía con el aeropuerto: lo que algunos consideran como un aporte ya que


permitiría mayor integración (acceso portuario y aéreo)

“También hay que considerar que el aeropuerto está también relativamente cerca lo que yo creo que sirve para que
exista una conectividad que me imagino que en el tema de exportaciones es importante”

“Patillo Patache tienen la gracia que tienen el puerto y el aeropuerto cerca, lo que las potencia por este lado”

Además, aunque la mayoría no logra identificar problemáticas que afecten el desarrollo del
sector como un foco minero-portuario, algunos mencionan como posible freno para esto la
falta de organización a la hora de destinar los diferente terrenos o paños presentes en estos
sectores, se exige organización y, más que todo, que las propuestas para postular a un
espacio sea pensado a largo plazo y no se frustre en la mitad del proceso.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 113
SECTOR PATILLOS - PATACHE

“El único problema que veo, porque ha pasado antes acá en Iquique es que no se logre un sistema de entrega de
terrenos que llegue a puerto porque ha pasado que tenemos que pensarlo cada 4 años porque las cosas se frenan y
llegan a nada. En el fondo es ver si tenemos una mirada de gobierno o una mirada de estado, para que las cosas
que se plantean se puedan desarrollar y no que los proyectos se frustren cada vez que se cambia el gobierno”

5.2.2.5 Proyección de la demanda

Todos los entrevistados visualizan un alto nivel de demanda, sin embargo mencionan que
ésta sólo ha de ser con empresas relacionadas al rubro minero (mineras propiamente tal o
empresas de servicios de apoyo a las mineras) ya que en otros casos, el foco portuario ha de
ser la zona franca.

Todo lo que tenga que ver con empresas de importación-exportación de productos es


descartado por todos los entrevistados ya que aquellos serían asociados a la Zofri.

“Yo sé poco, pero me imagino que la demanda sería alta, sé de un eco parque, que reciclaría desechos de la
minería y la ciudad en el fondo y una empresa que tienen grúas y prestan servicios al puerto, porque creo que
esos son casos que tienen una potencialidad al estar cerca del puerto”

De esta forma, se mencionan como empresas que demandarían por paños en el sector:

 Empresas asociadas a la prestación de servicios a la minería: las cuales


valorarían encontrase junto a sus principales clientes, las mineras. Pudiendo
asesorarlas de manera más eficiente.
“Nosotros desconocemos la demanda que puede existir eso no te lo puedo indicar, pero lo que nosotros
sabemos es que las empresas giran en torno a la industria más poderosa que es la minera entonces la industria
se basa en torno a ella por lo que me imagino que hay una demanda por empresas relacionadas con el rubro,
como obras civiles, mantenimiento, etc.”

“Bueno la demanda ya está y va a seguir siendo por el tema logístico, por un tema de llegar al puerto pero
podría incrementarse por algún otro rubro asociado, incentivando a que quienes trabajan con las mineras
también se instalen ahí, junto a la minera y así la demanda yo creo que se acrecentaría bastante, si es que hoy
en día no es así ya”

 Pequeñas y medianas empresas prestadoras de servicio a las empresas que


prestan servicio a las mineras: Como una segunda escala en la prestación de
servicios, en función de hacer aún más eficiente los procesos del cliente final, la
minería.
“Yo creo que la demanda es ya altísima sobre todo de las empresas que prestan servicio a la minería y también
por las que prestamos servicio a las que prestan servicio a la minería, valga la redundancia, a todos les
conviene estar juntos, donde sus respectivos clientes los necesitan”

5.2.3 Modelación Consumo de Suelo Industrial Iquique (10 años)

La modelación para estimar el consumo de suelo industrial en los próximos 10 años en la


Región de Tarapacá tiene por fin aproximar la participación que tendrían la ciudad de
Iquique y los sectores industriales próximos según la identificación y caracterización de
clientes potenciales.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 114
SECTOR PATILLOS - PATACHE

La modelación que se desarrolla en el presente apartado tiene cuatro componentes:

 Ocupados por Rama de Actividad Económica: se analiza la cantidad de ocupados por


rama de actividad entre los años 1986 y 2010 (25 años) con el fin de apreciar la
importancia que tiene la actividad industrial a través del tiempo y la tendencia actual
para este rubro. Esta información, junto a las estadísticas de permisos de edificación,
permiten establecer cual ha sido el índice de requerimiento de superficie cubierta
promedio por operario.
 Proyección Ocupados por Rama de Actividad: Teniendo en cuenta la tendencia histórica
de evolución del empleo en la industria en los últimos 25 años, se estima el empleo
potencial para la próxima década tomando en consideración la tendencia observada.
 Estimación de Demanda de Suelo para el Rubro Industrial: Utilizando el índice de
requerimiento de superficie cubierta promedio por operario y la proyección de operarios a
incorporarse anualmente en el rubro industrial en los próximos 10 años, se realiza una
estimación del total de metros cuadrados de edificación requeridos por año. Para
determinar la relación entre superficie construida y superficie de suelo necesaria se
utiliza el índice de ocupación promedio de suelo observado en el mercado a partir del
levantamiento de parques industriales y centros de bodegaje. También se utiliza el índice
de ocupación de suelo histórico registrado para la totalidad del rubro.
 Preferencia en Localización: para determinar cuál será la participación del sector en
estudio en la futura demanda por suelo industrial se recurre a dos fuentes. La primera es
el estudio cualitativo (entrevistas en profundidad) realizado en el marco de esta asesoría
a industriales de la zona y la segunda la identificación de potenciales demandantes en
función de las solicitudes presentadas al Ministerio de Bienes Nacionales por empresas y
particulares. Ambas fuentes permiten determinar el atractivo que tiene el sector para los
distintos segmentos industriales en términos cualitativos y cuantitativos. La
sensibilización del modelo de proyección a partir de estos ponderadores combina la
modelación en base a información secundaria con percepciones y requerimientos
específicos del mercado en relación a Patillos-Patache.

A continuación se presentan los resultados de la modelación para cada uno de los


componentes indicados precedentemente.

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 115
SECTOR PATILLOS - PATACHE

5.2.3.1 Ocupados por Rama de Actividad Económica (25 años)

Al 2010, la fuerza laboral ocupada en la Figura: Distribución Fuerza de Trabajo Ocupada


región asciende a 133 mil personas, de las Región de Tarapacá
cuales el 10,2% se encuentra trabajando
en actividades industriales y 7,8% en la
Gran Minería. Los sectores con mayor
participación en la fuerza de trabajo son
Servicios Comunales y Sociales y Comercio
con 24% para cada sector.

La media de incorporación de fuerza


laboral a la Industria ha sido de 290
trabajadores al año.

Fuente: INE

Figura: Ocupados por Rama de Actividad Económica


Región de Tarapacá. 1986 – 2010 (miles de personas)

Fuente: INE

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 116
SECTOR PATILLOS - PATACHE

5.2.3.2 Estimación Crecimiento Empleo Industrial (10 años)

Tomando la serie histórica con que se cuenta, se analizó la curva que mejor se adapta a la
evolución observada. La curva elegida es de carácter polinómico y entrega un R 2 = 56%,
siendo la ecuación que grafica la curva la siguiente:

y = 0,0046x2 – 0,0402x + 9,185

Aplicando la ecuación a los periodos


que van del 2012 al 2021, se obtiene
una estimación para el empleo
industrial en la Región de Antofagasta
de 325 nuevos operarios anuales
promedio, con un valor mínimo de 284
y un máximo de 367 en el último año
de estimación.

5.2.3.3 Estimación Consumo de Suelo Industrial

Escenario Tendencial

La estimación de suelo necesario para el desarrollo de la actividad industrial en la Región de


Tarapacá tiene por base las siguientes mediciones e índices:

 Cifras Base

 Índices
o Histórico Superficie Construida por Empleado: 63,4 m2
o Coeficiente de Ocupación de Suelo Mercado21: 0,40
o Coeficiente de Ocupación de Suelo Histórico22: 0,18

La aplicación de los índices descritos a la estimación de estimación regional de evolución del


empleo industrial para los próximos 10 años, permite establecer que se demandarán un total
de 118 hectáreas para usos industriales según los patrones observados en el pasado. De
esta cifra, 52 hectáreas serán demandadas para desarrollos “organizados” bajo la forma de
loteos industriales, centros de bodegaje y distribución.

Considerando que la ciudad de Iquique y su área de influencia tienen un 84% de la


construcción industrial de la región y un 82% del suelo permisado, la estimación para la esta

21
Centros de Bodegaje y Distribución Ciudad de Antofagasta. Fuente: INE – Medición PxQ
22
Considera todos los usos industriales de la Región de Iquique. Medición PxQ Ciudad Iquique
extrapolado a región.
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 117
SECTOR PATILLOS - PATACHE

área es de 100 hectáreas según patrones históricos y de 45 hectáreas para desarrollos


bajo la forma de loteos industriales, centros de bodegaje y distribución.

Estimación Empleo, Construcción Industrial y Demanda por Suelo Industrial

Figura: Región de Tarapacá

Fuente: PxQ

Figura: Ciudad de Iquique y Entorno

Fuente: PxQ

La estimación de consumo promedio anual de suelo para desarrollos organizados bajo la


forma de loteos industriales, centros de bodegaje y de distribución para la ciudad de Iquique
y su entorno es de 4,3 hectáreas.

Tomando en consideración Patillos-Patache, la demanda histórica de suelo para usos


asociados a industria ha sido también de 4,3 hectáreas anuales23, estimándose que a
futuro esta progresión de ocupación de suelo debiera mantenerse para actividades
vinculadas directamente con servicios a la gran minería, que tienen relación directa con la
proyección de suelo según histórico (según tabla anterior).

23
A partir de 1997 se solicitaron 65 has. para usos industriales en Patillos – Patache.
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 118
SECTOR PATILLOS - PATACHE

Escenario Pesimista

En el escenario tendencial se proyectó que la tasa de crecimiento anual del empleo en el


sector industrial sería de 2,2% para los próximos 10 años. Bajo un escenario pesimista se
supone que la actividad en la región se estanca, reduciéndose la tasa de crecimiento del
empleo a la mitad o 1% anual. Esta tasa equivale a la observada en el decenio 1991 – 2000
y se contrapone con la del decenio 2001 – 2010 donde la tasa fue del 3%.

Con una reducción del 55% en la tasa de crecimiento anual, las estimaciones de consumo de
suelo para la ciudad de Iquique y su área de influencia quedan en 44 hectáreas según
patrones históricos y de 19 hectáreas para desarrollos bajo la forma de loteos industriales,
centros de bodegaje y distribución.

Estimación Empleo, Construcción Industrial y Demanda por Suelo Industrial


Región de Tarapacá

Fuente: PxQ

Ciudad de Iquique y Entorno

Fuente: PxQ

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACÁ
La estimación de consumo promedio anual de suelo para desarrollos organizados bajo la
forma de loteos industriales, centros de bodegaje y de distribución para la ciudad de Iquique
y su entorno es de 1,9 hectáreas.

5.2.3.4 Demanda de Suelo Asociado a la Gran Minería

A fin de estimar la potencial ocupación de suelo en el destino en estudio por La Gran Minería
y sus principales usos asociados (Energía y Portuarios), se estudió el caso de Puerto
Angamos en la Región de Antofagasta a fin de determinar la demanda de suelo por parte de
estos usos. La cantidad de actores presentes y los usos existentes en el puerto próximo a
Antofagasta tienen las siguientes dimensiones:

En función de las cifras presentadas para Puerto Angamos, la asignación de suelo para los
actores más relevantes (gran minería, energía y portuarios) en Patillos – Patache debiera
seguir el siguiente patrón:

 Energía: 45 hectáreas
 Terminal Portuario Múltiple: 50 hectáreas
 Transporte y Acopio: 100 hectáreas
 Minería y Terminal Portuario Propio: 45 hectáreas

Es importante destacar que estos actores no constituyen usos industriales típicos como los
que se encuentran en las proximidades de Iquique o Antofagasta, y que la estimación de su
demanda futura depende de factores económicos de carácter nacional e internacional y no
de la dinámica propia de un centro poblado de relevancia regional como es el caso de la
ciudad de Iquique.
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 120
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

En vista de lo anterior, se estimó el coeficiente de correlación que existe entre el precio en


dólares de la libra de cobre24 y la asignación histórica de suelo en Patillos – Patache en
hectáreas. El coeficiente encontrado es de 0,42 considerando solo los suelos destinados a la
Gran Minería.

Hectáreas Asignadas y Precio del Cobre


1992 – 2011

Fuente: PxQ en base a Banco Central y BBNN

El coeficiente encontrado indica que el 42% de la demanda de suelo para usos destinados a
la Gran Minería puede ser explicado por la variación en el precio del cobre en la Bolsa de
Metales de Londres. Esto implica que en la medida que el precio y la demanda se
incrementen, se incrementarán las solicitudes de suelo y viceversa.

5.2.4 Síntesis

5.2.4.1 Identificación Potenciales Demandantes

 Se identificaron 217 personas que solicitaron suelo a Bienes Nacionales en el 2010-2011


sin especificar cantidad de suelo. Los registros indican que 35% los solicitaron para
faenas industriales de algún tipo.
 Del 35% que solicitó suelo para usos industriales, 24% lo destinaría a Estacionamientos,
20% a Talleres, 13% a plantas industriales y 9% a bodegas. Estas cifras muestran un
mercado industrial poco desarrollado ya que los dos rubros con mayor participación
pertenecen a actividades complementarias.
 El mínimo de suelo industrial solicitado fue de 2,500 m 2, el máximo de 10 hectáreas y el
promedio de 1,8 hectáreas.

24
Precio de la Bolsa de Metales de Londres informado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
SEREMI BIENES NACIONALES
URBE diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 121
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

 El sector más solicitado fue, por un amplio margen, Alto Hospicio, seguido muy lejos por
Pozo Almonte.

5.2.4.2 Caracterización del Sector por Potenciales Demandantes

 Patillos-Patache es definido por los entrevistados como principalmente portuario, con


foco en la exportación de materias primas asociadas a la minería.
 Se considera privilegiada para este tipo de desarrollo industrial (minero- portuario) por
condiciones de acceso (conveniente distancia del aeropuerto y relativamente cerca de
Iquique y explotaciones mineras) y posibilidades de operar con grandes maquinarias.
 Los entrevistados concuerdan en que es necesario potenciar el sector por el desarrollo
proyectado en la minería.
 Se considera que existen ciertas condiciones que deben darse para que la zona pueda
potenciarse como corresponde y, en este sentido, se indica principalmente la necesidad
de urbanizar, dotar de servicios y ordenar la ocupación del suelo.
 La mayoría no logra identificar problemáticas que afecten el desarrollo del sector como
un foco minero-portuario, algunos mencionan como posible freno para esto la falta de
organización a la hora de destinar los diferente terrenos en estos sectores.
 Se visualiza un alto nivel de demanda para empresas vinculadas al rubro minero
(principalmente acopio) o de apoyo a la minería.

5.2.4.3 Estimación Consumo de Suelo Industrial Ciudad de Iquique

Escenario Tendencial

 La modelación realizada para estimar la edificación en la ciudad de Iquique y su entorno


para el uso industrial permite establecer que en los próximos 10 años se demandarían
43,3 hectáreas netas para el desarrollo de proyectos estructurados y 100 hectáreas
para usos industriales en general según patrones históricos.
 La estimación de consumo promedio anual de suelo para la ciudad y su entorno es de
4,3 hectáreas para usos estructurados y 5,6 hectáreas para otros usos industriales.

Escenario Pesimista

 La modelación realizada en este caso para estimar la edificación en la ciudad de Iquique


y su entorno para el uso industrial permite establecer que en los próximos 10 años se
demandarían 19 hectáreas netas para el desarrollo de proyectos estructurados y 44
hectáreas para usos industriales en general según patrones históricos.
 La estimación de consumo promedio anual de suelo para la ciudad y su entorno es de
1,9 hectáreas para usos estructurados y 2,5 hectáreas para otros usos industriales
típicos (no considera gran industria)

5.2.4.4 Demanda de Suelo Asociada a la Gran Minería

 En función de las cifras presentadas para Puerto Angamos, la asignación de suelo para
los actores más relevantes (gran minería, energía y portuarios) en Patillos – Patache
debiera seguir el siguiente patrón:
o Energía: 45 hectáreas
o Terminal Portuario Múltiple: 50 hectáreas

SEREMI BIENES NACIONALES


URBEdiseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 122
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

o Transporte y Acopio: 100 hectáreas


o Minería y Terminal Portuario Propio: 45 hectáreas
 El coeficiente encontrado entre precio del cobre y demanda de suelo por la Gran Minería
en Patillos - Patache indica que el 42% de la demanda de suelo para estos usos puede
ser explicado por la variación en el precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres.
Esto implica que en la medida que el precio y la demanda se incrementen, se
incrementarán las solicitudes de suelo y viceversa.

5.3 POSICIONAMIENTO COMPETITIVO

5.3.1 Análisis FODA

El Análisis FODA permite el estudio de la situación competitiva del sector en su mercado


(situación externa) y de las características internas (situación interna) del mismo, a efectos
de determinar sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. La situación interna
se compone de dos factores controlables: fortalezas y debilidades, mientras que la situación
externa se compone de dos factores no controlables: oportunidades y amenazas.

5.3.1.1 Análisis Externo

Oportunidades y Amenazas

El buen desempeño de la actividad minera y el hecho de que ya existen empresas


relacionadas a este rubro, hacen que el posicionamiento de Patillos-Patache sea una
oportunidad importante para atraer más empresas ya que se tiene la idea de que es un
sector especializado para esta industria, a pesar de la reconocida existencia del centro de
acopio y embarque de Sal Lobos.

La economía regional, con buenas proyecciones de crecimiento, genera un buen escenario


para inversiones en distintas industrias lo que se traduce necesariamente en demanda por
espacios para actividades industriales y comerciales. Acompaña a esto al aumento
poblacional de la ciudad de Iquique que también impulsa e incentiva el nivel de inversiones y
la demanda interna por bienes y servicios.

A nivel de gobierno existe una preocupación especial por potenciar la actividad industrial de
la región utilizando terrenos fiscales para ofrecerlos a la empresas que deseen invertir. Esto
significa que Patillos-Patache puede ser foco de estas políticas de incentivo a través de
facilitar y promocionar las inversiones en infraestructura y servicios que sean necesarias
para aumentar su atractivo como parque industrial, a su vez se pueden generar incentivos
especiales y directos a las empresas que decidan instalarse en este sector.

El puerto de Iquique se presenta hoy como la principal competencia para atraer empresas de
apoyo al comercio como bodegas y logística. Sin embargo, el limitado espacio para crecer
limita su capacidad competitiva en relación a atracción de empresas para que se establezcan
SEREMI BIENES NACIONALES
URBEdiseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 123
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

cerca de sus instalaciones. La población reconoce que el sector puerto y Zofri tiene un
carácter más comercial que otras ubicaciones, sin embargo también se reconoce su limitada
capacidad de expansión.

El desarrollo de Huantajaya, en Alto Hospicio, puede amenazar al nivel de demanda


potencial por terrenos en Patillos-Patache debido a que podría potenciarse como una zona de
atracción para el tipo de industrias que operan en Patillos-Patache, es decir, empresas
industriales con niveles altos de contaminación y fuerte movimiento de carga. Sin embargo,
el bajo nivel de urbanización y la poca utilización no hacen atractivo, al menos en el corto
plazo, realizar inversiones en este sector.

Los puertos de Angamos y Antofagasta junto a los sectores La Negra y Nudo Uribe se
presentan como competencia potencial, pero dada la lejanía de estos más bien pueden ser
vistos como una competencia indirecta donde otros factores de decisión por ubicación en
relación a la cercanía con clientes, proveedores y trabajadores pueden ser los que afecten la
preferencia de dónde instalarse.

También existe un sesgo de percepción negativa debido al nivel de contaminación que las
actuales industrian producen. Esto puede potenciar la idea de que Patillos-Patache es un
sector dedicado a empresas contaminantes lo que limita en forma importante el interés de
otro tipo de empresas.

Se percibe falta de apoyo por parte de las autoridades para potenciar parques industriales, lo
que según la información levantada, se refleja en la lentitud de los procesos de licitación y
ventas y en la falta de programación del crecimiento y desarrollo de la ciudad.

5.3.1.2 Análisis Interno

Fortalezas y Debilidades

Su estratégica y privilegiada ubicación fuera y al sur de la ciudad de Iquique hace que


Patillos-Patache tenga y sea visto como un sector con un alto potencial de desarrollo y
expansión. El actual nivel de actividad ha definido un posicionamiento sesgado hacia
industrias relacionadas con la minería, sin embargo su buena ubicación junto al mar y
cercanía a puertos y al aeropuerto generan un gran atractivo para cualquier otro tipo de
actividad empresarial.

También su cercanía relativa y facilidad de llegada a las principales minas de la región hacen
que este punto sea estratégicamente atractivo para estas empresas y otras que les prestan
servicios (subcontratistas). También su cercanía al aeropuerto hace de Patillos-Patache un
punto privilegiado toda vez que facilita el traslado de mercaderías aerotransportadas y el
movimiento de ejecutivos y trabajadores.

Se tiene la percepción que este sector es una zona activa con privilegios en infraestructura
portuaria, con existencia de servicios y urbanización que podrían utilizarse (ampliándose)
para soportar un crecimiento importante del número de empresas que allí operan.

En general, Patillos-Patache se posiciona como una zona de operación para empresas


mineras pero que dadas sus características y ubicación tiene un gran potencial de atracción
para otro tipos de industrias, es decir, existe la idea que podría ser un buen lugar para
instalar una empresa.

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 124
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

Respecto de sus atributos físicos, hay una baja cantidad de urbanización la cual está
dedicada casi exclusivamente a las empresas que están operando, y no hay oferta de
servicios adicionales que faciliten la operación de otro tipo de empresas. Sin embargo, estas
falencias son solucionables en la medida que se establezca un plan general de desarrollo de
este sector como un parque industrial.

Por otro lado, existen debilidades que se relacionan, al igual que el resto de los sectores
estudiados, directamente con el hecho de ser bienes fiscales, estas debilidades tienen que
ver con las limitaciones administrativas que significa gestionar la venta, arriendo e
inversiones en este tipo de bienes. Los procesos no favorecen o facilitan la inversión privada
por los tiempos involucrados y el descalce con los timing de financiamiento a través de
créditos (complicaciones para constitución de garantías).

5.3.1.3 Matriz FODA

MATRIZ FODA SECTOR PATILLOS - PATACHE

El análisis se realiza en función de evaluar las potencialidades y desventajas del sector


Patillos-Patache como lugar de establecimiento de nuevas empresas, es decir, se evalúa su
atractivo y potencial de expansión como parque industrial considerando su estado actual de
actividad.

FORTALEZAS DEBILIDADES
Análisis  Localización con ventajas  Terrenos fiscales bajo administración
Interno competitivas, fuera y cerca de la pública, dificulta la velocidad de venta y
ciudad de Iquique. definición de precios.
 Ubicado junto a rutas de  No existen planes claros de inversión y
movimiento de clientes y desarrollo.
proveedores. Especialmente las  El sector está siendo reconocido sólo
grandes mineras. Buena como una zona de operación de
infraestructura vial. compañías mineras y de acopio y
 En ruta y cerca del Aeropuerto. embarque de Sal Lobos. Limita el
 Hay empresas relacionadas a la incentivo de atracción de otros tipos de
industria minera, y es reconocida industrias y negocios que pudieran
por las operaciones de Sal Lobos. operar en este sector. (bodegas,
 Se reconoce el sector como una servicios, etc.).
zona industrial de empresas  Se percibe como zona de actividades
relacionadas principalmente a la contaminantes.
minería y no al comercio, pero con  Existe una baja oferta de servicios
potencial para atraer otro tipo de básicos (agua potable y agua industrial,
empresas. alcantarillado, gas, electricidad,
 Debido a que ya operan algunas comunicaciones).
empresas, existe provisión de  Escasa oferta de servicios para las
servicios básicos lo que facilitaría su personas y las empresas (bancos,
expansión. restoranes, entretención, seguridad,
 Existencia de infraestructura y paisajes, manejo de residuos, etc).
conectividad como el muelle Central
Patache
 Espacio suficiente para soportar
aumento de empresas.
 Empresarios reconocen que tiene
potencial para la instalación de
empresas nuevas.
SEREMI BIENES NACIONALES
URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 125
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Análisis  La industria minera con alto  Hay un potencial desarrollo de nuevas zonas
Externo crecimiento. Siendo las empresas industriales cercanas (Huantajaya)
relacionadas a esta industria las  Potenciamiento de otras zonas industriales
que se identifican con la utilización existentes, ej. Puerto Angamos y Puerto
de Patillos –Patache. Iquique.
 Buenas proyecciones económicas  Exceso de procesos contaminantes debido a
para la región y la ciudad de la acción de las empresas mineras.
Iquique.  Escasa oferta habitacional en Iquique que
 Alto nivel de inversión pública. aumenta precios y complica llegada de
 La dificultad para crecer de sectores nuevos profesionales y trabajadores.
que pueden competir con Patillos
Patache (Puerto Iquique) hace que
esta zona pueda absorber con
mayor velocidad los requerimientos
de demanda por suelo industrial.
 Su competencia potencial
(Huantajaya) carece de los
atributos de ubicación y desarrollo,
al menos en el corto y mediano
plazo.
 Mejora y apoyo de instrumentos de
incentivos económicos de parte del
gobierno para promover la
instalación de industrias.

En resumen, las importantes ventajas competitivas de Patillos-Patache basadas en su


localización y estado de actividad presentan a esta zona con un alto potencial para
convertirse en el corto plazo en polo de desarrollo de actividad industrial asociado a
actividades vinculadas principalmente a la provisión de energía y de servicios de transporte
asociados a la gran minería por encontrarse ubicado estratégicamente junto al mar, al sur y
fuera de la ciudad de Iquique, cerca del aeropuerto y junto a importantes rutas en conexión
directa con las mineras más grandes del país. Además cuenta con infraestructura valorada
como muelles, urbanización (que puede ser ampliada) y servicios básicos, sumando a esto el
hecho de que ya hay importantes empresas operando en esta zona.

No obstante el carácter netamente portuario y de servicio a la gran minería con que se


perfila Patillos-Patache, es importante motivar la llegada de otro tipo de empresas como por
ejemplo aquellas que prestan servicios a las mineras y otras que ofrecen servicios a estas
compañías y a su personal. Estas empresas pueden llegar si se estructura el negocio
inmobiliario bajo el formato de un parque industrial en el que se combine la colocación de
sitios con el arriendo de espacio para almacenamiento y producción.

5.3.2 Análisis de Precios

5.3.2.1 Registros Históricos Precios Industriales


Se indagó sobre registros de valorizaciones de suelo en los sectores en estudio y se
estructuró una base de datos con 18 tasaciones realizadas entre marzo de 2003 y febrero de
2011, en los sectores de Bajo Molle, Alto Hospicio, Ciudad y la Zofri.

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 126
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

Tasaciones Industriales Iquique (2003 – 2011)

El análisis de los datos


disponibles permiten
establecer que el valor
promedio de las
transacciones es de 2,49
UF/m3, con un valor
límites de la distribución
normal en 0,66 y 4,32
UF/m2.
El tamaño promedio de
los sitios tasados es de 7
mil m2.

Fuente: Empresas de Tasación

5.3.2.2 Modelación de Precios


Dado que el precio de un bien constituye la indicación del valor que el mercado asigna a un
conjunto de atributos, este representa una de las principales variables a considerar para
establecer el posicionamiento competitivo. En relación con esta tarea, se realizó una
modelación de para los sectores de Bajo Molle y Alto Hospicio con la base de datos de
tasaciones disponible y las siguientes especificaciones:

Tipo de Modelo

 Redes Neuronales: 2 niveles con set de entrenamiento con 90% de los datos y set de
validación con 10% de los datos. Se realizaron 75 ciclos de entrenamiento.

Variables Independientes
 Superficie Terreno
 Fecha de Tasación
 Posición en el Sector

Variable Dependiente
 Valor del Suelo (UF/m2)

La modelación realizada arroja errores de 5,10% y 4,53% para los sets de entrenamiento y
validación tras 75 épocas.

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 127
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

Evolución Error Medio


Sets de Entrenamiento y Validación

Fuente: PxQ

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 128
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

Con el propósito de establecer un valor de referencia de negociación para los terrenos a


comercializar en Patillos-Patache con fines industriales, se realizaron perfiles para Bajo Molle
y Alto Hospicio para terrenos entre 5.000 m2 y 10 hectáreas:

Perfil 1: Bajo Molle

 Tamaños: 5.000 a 100.000 m2


 Edificaciones: Sin Edificaciones
 Año Modelación: 2012

Fuente: PxQ

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 129
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

Perfil 2: Alto Hospicio

 Tamaños: 5.000 a 100.000 m2


 Edificaciones: Sin Edificaciones
 Año Modelación: 2012

Fuente: PxQ

Se observa que en ambos sectores los precios que entrega la modelación se encuentran en
2,7 UF/m2 para los terrenos de media hectárea y de 0,37 UF/m2 para todos los terrenos que
superan las, 3,5 hectáreas.

En relación con Patillos-Patache, el precio de suelo para usos industriales debiera seguir
patrones similares a los estimados para estos dos sectores toda vez que la zona tenga
normativa urbana, inversiones en infraestructura y se consoliden los usos iniciales (gran
minería, energía y usos portuarios).

5.3.2.3 Registros Históricos Precios Asignaciones Patillos – Patache

A partir de información entregada por Bienes Nacionales se estableció la evolución que ha


tenido la valorización del sector medido en UF/m2. Partiendo de valores que se encontraban
en 0,003 UF/m2 a fines de los años 70, estos se encontraban a fines del 2010 entre 0,2 y 0,3
UF/m2, base de la estimación de precio modelada por esta consultora en el apartado
anterior.

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 130
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

Valor Transacciones Patillos – Patache


(Solo Años con Transacciones)

Fuente: PxQ en base a BBNN

La evolución muestra la valorización del sector, el que ya puede estar comercializándose al


menos en los valores base modelados en este informe (0,37 UF/m2).

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 131
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

5.3.3 Definición de Estrategia Comercial


Definidas las potencialidades y limitaciones que tiene Patillos-Patache, los riesgos y desafíos,
el precio futuro y actual y la velocidad de venta anual que entregan las modelaciones; se
plantea la estrategia comercial más adecuada para el sector.

5.3.3.1 Condiciones de Comercialización

a) Potenciales y Limitantes

 Ubicado estratégicamente junto al mar, al sur y fuera de la ciudad de Iquique, cerca del
aeropuerto y junto a importantes rutas en conexión directa con las mineras más grandes
del país.
 Cuenta con infraestructura valorada como muelles, urbanización (que puede ser
ampliada) y servicios básicos,
 Hay importantes empresas ya operando en esta zona.
 Visualizado como zona para ubicación de empresas contaminantes, debe ampliar su foco
para albergar empresas de servicio a la minería.
 Falta de centro de servicios.

b) Demanda Estimada

 Escenario Tendencial

 En los próximos 10 años se demandarían 43,3 hectáreas netas para el desarrollo de


173 mil m2 de construcción industrial estructurada en la ciudad de Iquique y su entorno.
La estimación de consumo promedio anual de suelo para la ciudad es de 4,3 hectáreas
netas.
 Existe además un estimado adicional de 5,7 hectáreas que se demandarán anualmente
para otros usos industriales no estructurados. Patillos se llevaría la mayoría de esta
demanda considerando su condición de “puerto minero” similar a Puerto Angamos en
Antofagasta.

 Tomando como referencia Puerto Angamos, por cada nuevo actor de la gran minería,
energía o portuario que ingrese en Patillos-Patache se debiera asignar en promedio suelo
en función de lo observado, las siguientes cantidades:
o Energía: 45 hectáreas
o Terminal Portuario Múltiple: 50 hectáreas
o Transporte y Acopio: 100 hectáreas
o Minería y Terminal Portuario Propio: 45 hectáreas
o Es importante destacar que estos actores no constituyen usos industriales típicos
como los que se consideraron para la estimación de las 5,7 hectáreas presentadas
anteriormente, y que la estimación de su demanda futura depende de factores
económicos de carácter nacional e internacional y no de la dinámica propia de un
centro poblado de relevancia regional como es el caso de la ciudad de Iquique.
o La demanda por suelo por parte de la Gran Minería estará directamente asociada
al precio y la demanda futura por cobre y otros minerales extraídos en la región.

 Por solicitudes de suelo industrial estructurado bajo la forma de un futuro parque


industrial, debiera reservarse suelo en Patillos-Patache bajo un escenario tendencial, el
doble de lo estimado o 120 hectáreas para desarrollar durante los próximos 10 años.

SEREMI BIENES NACIONALES


URBEdiseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 132
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

 Para el caso de actores relevantes con mercados nacionales e internacionales como


puerto multipropósito, zonas de acopio y termoeléctricas, se recomiendan macrolotes de
50 hectáreas.

 Escenario Pesimista

 En los próximos 10 años se demandarían 19 hectáreas netas para el desarrollo de 93


mil m2 de construcción industrial estructurada en la ciudad de Iquique y su entorno. La
estimación de consumo promedio anual de suelo para la ciudad es de 1,9 hectáreas
netas.

 Existe además un estimado adicional de 2,5 hectáreas que se demandarán anualmente


para otros usos industriales no estructurados. Patillos se llevaría la mayoría de esta
demanda considerando su condición estratégica en relación con actividades de la Gran
Minería.

 Por solicitudes de suelo industrial estructurado bajo la forma de un futuro parque


industrial, debiera reservarse suelo en Patillos-Patache bajo un escenario pesimista el
doble de lo estimado u 88 hectáreas para desarrollar durante los próximos 10 años.

Para el caso de actores relevantes con mercados nacionales e internacionales como puerto
multipropósito, zonas de acopio y termoeléctricas, se recomiendan macrolotes de 50
hectáreas.

c) Precios

 Se estima que el precio de transacción de suelo en Patillos-Patache debiera seguir a


futuro patrones similares a los modelados para Alto Hospicio y Bajo Molle, con valores
base desde 2,7 UF/m2 para los terrenos de media hectárea y de 0,37 UF/m2 para todos
los terrenos que superan las 5 hectáreas. En todo caso, estos valores solo podrán
alcanzarse en el futuro parque industrial con un adecuado nivel de consolidación,
inversiones en infraestructura y cambio de condiciones normativas.
 Los precios actuales de transacción para el sector se encuentran ya en 0,20 a 0,30
UF/m2.

d) Segmentos de Mercado

Tradicionales (Parque Industrial Futuro)

 Empresas asociadas a la prestación de servicios a la minería.


 Pymes prestadoras de servicios a las grandes empresas en el sector.
 Comercio y Servicios a nivel general

Especiales

 Grandes Mineras
 Terminal Portuario Multipropósito y Zona de Transporte y Acopio
 Empresas Termoeléctricas
 Empresas Mineras con Terminal Portuario Propio

SEREMI BIENES NACIONALES


URBEdiseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 133
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

5.3.3.2 Lineamientos de Comercialización

¿Qué?

 Sitio para Terminal Portuario Multipropósito y Zona de Transporte y Acopio


 Sitios para Termoeléctricas
 Sitios para Empresas Mineras con Terminal Portuario Propio
 Loteo con Proyecto de Parque Industrial que incluya:
o Lotes grandes para empresas mineras y de maquinarias y servicios (5 has. y +)
o Lotes medianos para Pymes abastecedoras de otras empresas en Patillos-Patache
(talleres, ferreterías, etc.) (5.000 m2 a 2,5 has.)
o Lotes pequeños para áreas de servicios (restaurantes, bancos, etc.) (5.000 m2)

¿Cuánto?

Escenario Tendencial

 Terminal Portuario Multipropósito: 50 hectáreas


 Zona de Transporte y Acopio de Apoyo al Terminal: 100 hectáreas
 Sitios Empresas Termoeléctricas: 100 hectáreas (2 sitios de 50 hectáreas)
 Sitios Empresas Mineras con Terminal Portuario Propio: 100 hectáreas (2 sitios de 50
hectáreas)
 Parque Industrial: 120 hectáreas o el doble de la demanda tendencial estimada (app.
60 hectáreas en 10 años)
o 80% lotes grandes 5 hectáreas y + (96 hectáreas).
 Tipo de Industrias: vinculadas a la gran minería como Interacid, Enaex y
Molycop y a transformación de materia prima.
o 15% lotes medianos entre 0,5 y 2,5 hectáreas (18 hectáreas)
o 5% lotes pequeños de 0,5 hectáreas (6 hectáreas)

Escenario Pesimista

 Terminal Portuario Multipropósito: 50 hectáreas


 Zona de Transporte y Acopio de Apoyo al Terminal: 100 hectáreas
 Sitios Empresas Termoeléctricas: 50 hectáreas (1 sitio)
 Sitios Empresas Mineras con Terminal Portuario Propio: 50 hectáreas (1 sitio de 50
hectáreas)
 Parque Industrial: 88 hectáreas o el doble de la demanda pesimista estimada (44
hectáreas en 10 años)
o 80% lotes grandes 5 hectáreas y + (70,4 hectáreas)
 Tipo de Industrias: vinculadas a la gran minería como Interacid, Enaex y
Molycop y a transformación de materia prima.
o 15% lotes medianos entre 0,5 y 2,5 hectáreas (13,2 hectáreas)
o 5% lotes pequeños de 0,5 hectáreas (4,4 hectáreas)

¿Con qué condiciones?

 Adecuación Normativa
 Provisión de:
o Servicios y Equipamientos Comunales (seguridad, salud, servicios públicos)
o Áreas Verdes y Recreación
o Áreas de Estacionamiento
SEREMI BIENES NACIONALES
URBEdiseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 134
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

o Vialidad, Urbanización y Redes de Servicio

¿A quién y cuándo?

 Empresas del Sector Energía, Transporte Marítimo y Gran Minería. Inmediata


 Desarrollistas y Operadores de Parques Industriales una vez consolidados los usos
destinados a Grandes Empresas. En una primera etapa se considera la colocación de
lotes pequeños para desarrollo del Centro de Servicios de Patillos – Patache.

¿Cómo?

 Licitación directa a Empresas del Sector Energía, Transporte Marítimo y Gran Minería.
 Asociación con Desarrollistas y Operadores de Parques Industriales
 Restringiendo oferta de suelo con uso industrial propiedad de BBNN en Iquique
 Buscando alternativas de asociatividad con el sector privado para el desarrollo conjunto
en función de las atribuciones que hoy tiene el mandante para esto.
 Entregando apoyo en forma de subsidios directos para la implementación de las
condiciones necesarias, beneficios tributarios y/o apoyo de financiamiento a través de
Corfo.
 Exigiendo inversión de capital mínima necesaria para la materialización del proyecto, que
implique un riesgo real y genere la necesidad de su comercialización al mayor valor
posible.
 Exigiendo un plan de ordenamiento y desarrollo y un plan de negocio a la empresa
gestora del futuro parque industrial.
 Habilitando una “ventanilla única” en el website de BBNN para postulación en línea de
interesados en localizarse en Patillos-Patache que debe considerar al menos, completar
los siguientes requisitos:
o Datos Empresa
o Datos Representante Legal
o Rubro a Desarrollar
o Inversión Estimada
o Superficie a Desarrollar
o Superficie de Suelo Requerida
o Tiempo para Materializar Inversión / Ocupación

SEREMI BIENES NACIONALES


URBEdiseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 135
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

6.0 ANÁLISIS TERRITORIAL

6.1 EJES DE ACCIÓN REGIONAL


Son considerados Ejes de Acción Regional los dos instrumentos principales del Sistema de
Planificación Regional desde los cuales se relacionan directamente con las Políticas
Nacionales, el Plan de Ordenamiento Territorial y los Instrumentos de Planificación.

Figura: Sistema de Planificación Regional

Estrategia Regional de Desarrollo PLADECO

Política Plan de Ordenamiento Territorial IPTs


Nacional

Política Regional

Programa Programa Programa


1 2 3
Fuente: División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Tarapacá

6.1.1 Estrategia Regional de Desarrollo 2011-2020 (erd)


La ERD es un marco orientador y un instrumento que guía la gestión del Gobierno Regional
en el mediano y largo plazo.
En el caso de la ERD de la región de Tarapacá existen algunos ejes de desarrollo que han
orientado el trabajo regional desde el año 1991. A grandes rasgos estos ejes se relacionan
con:

 La ubicación geográfica privilegiada de la región que le permite ser un punto de


distribución físico internacional entre países de ultramar y países vecinos.
 La existencia de un empresariado con experiencia internacional.
 El crecimiento y reconocimiento gradual de las potencialidades mineras.
 La complejidad de abastecimiento de recursos hídricos y eléctricos.
 La carencia de capital humano y el bajo nivel tecnológico productivo.
 La explotación insuficiente de recursos naturales (marítimos y de agricultura)
 La existencia y localización de sectores de pobreza.

Para el período que contempla esta ERD, la región de Tarapacá tiene como misión estar al
servicio de sus habitantes, segura, protectora e inclusiva gestionando su desarrollo con un
alto compromiso de integración social y cultural, innovando y mejorando continuamente la
gestión pública y privada, considerando las oportunidades de su entorno nacional e

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 136
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

internacional con el resguardo de los equilibrios de los sectores productivos y servicios, para
lograr el desarrollo equitativo autosustentable.25

En cuanto a la visión, la región busca ser reconocida a términos del 2020 como un territorio
internacionalizado, dinámico y desarrollado, con liderazgo en la gestión de su proceso de
descentralización regional, eficiente, responsable, equitativo, fundamentado en una
población sana, educada, inclusiva e integradora, y con característica de capital humano
competitivo y pertinente a las necesidades productivas y de servicios de la región.

La consolidación de sus áreas productivas estratégicas: industrias proveedoras de la minería,


pesqueras y acuícolas, logísticas, comerciales, turísticas y agrícolas autosustentable, a través
de una integración e interrelación de estas mediante un encadenamiento productivo regional
competitivo, enfatizando tres sectores como desarrollo de clusters: minería, turismo y
logística. Estar dotada de una Plataforma de Infraestructura y Servicios con competitividad
internacional, con disponibilidad de fuentes alternativas
de energía y recursos hídricos.26

En términos concretos, la estrategia de desarrollo, su misión y visión son desarrolladas


específicamente en cinco directrices generales de desarrollo, cada una de las cuales
aborda un campo temático específico. Éstas son:

D1: Promover el desarrollo humano, la generación, perfeccionamiento y mantenimiento del


capital humano con una identidad cultural propia.

D2: Promover la competitividad regional, la diversificación y el encadenamiento productivo


sustentable, con resguardo del medio ambiente, priorizando polos de desarrollo: minería,
turismo y comercio.

D3: Profundizar la internacionalización de la región hacia áreas geográficas de interés


regional mediante la cooperación descentralizada y la paradiplomacia.

D4: Descentralizar la región de Tarapacá.

D5: Gestionar la seguridad pública y la protección civil.

En cuanto a los objetivos específicos de cada directriz y la opción de vínculo directo de éstos
con un futuro desarrollo focalizado del área de Patillos Patache, cabe destacar lo que se
muestra en la siguiente tabla:

25
ERD Tarapacá 2011 – 2020, capítulo IV: “Misión y Visión de la Región de Tarapacá”, página 14.
26
Ibid.
SEREMI BIENES NACIONALES
URBE diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 137
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

Tabla: Directriz vinculada directamente con la zona de estudio


Directriz Objetivo Política Plan

D1
1_ Mejorar la calidad 2_ Priorizar la capacitación 3_ Implementar un foro
del Recurso Humano de mano de obra regional anual constituido por las
de acuerdo a las a través de mecanismos diversas áreas productivas y
necesidades de técnicos de incentivos que de servicios, tanto privadas
y profesionales que consideren el desarrollo de como públicas, que permita
requiere la región para las competencias laborales identificar las necesidades del
lograr la Visión que necesita la región, capital humano inmediatas,
Regional al 2020. tanto en comunas rurales de mediano y largo plazo,
como urbanas. promoviendo el trabajo digno
y decente.

D2
2_ Complementar el 1_ Articular y coordinar las 1_ Implementar un sistema
sistema de fomento agencias e instrumentos de registro de asignación y
productivo existente, de financiamientos control de recursos mediante
a través de proyectos, orientados a mejorar la la interacción de diversas
que satisfaga las competitividad, innovación instituciones públicas que
necesidades de y fomento productivo. asignan recursos a diversos
desarrollo de sectores productivos y de
competitividad de los servicios con el fin que logren
sectores productivos una adecuada coordinación
estratégicos. entre las diversas entidades
públicas. Y, a la vez,
retroalimentar la efectividad
de la aplicación de estos
recursos en los diversos
sectores seleccionados.
4_ Consolidar la 1_ Apoyar e inducir con 1_ Promover la conformación
conformación de recursos públicos la de cluster minero, a través de
clusters minero, conformación de clusters un programa que sea
servicios turísticos y para la minería, el sector financiado, tanto
logística. de turismo y logístico. por fuentes de
financiamientos de los
sectores públicos como
privados, que aseguren el
esfuerzo y el compromiso de
ambos.

5_ Incentivar la 1_Incentivar el desarrollo 1_ Diseñar e implementar, en


incorporación de de iniciativas de inversión conjunto con los organismos
alternativas para el basadas en Energías públicos sectoriales, un Plan
suministro y gestión de Renovables No de
recursos hídricos y Convencionales (ERNC) Incentivos para el desarrollo
energéticos en las para sectores de proyectos de ERNC.
inversiones públicas residenciales, productivos
y privadas, avanzando o de servicios, 4_ Diseñar e implementar, en
en la utilización de compatibilizándolos con conjunto con los organismos
Energías Renovables No el uso de energías no públicos sectoriales, un Plan
Convencionales tradicionales. de Incentivos para el
(ERNC). 2_ Diseñar y desarrollar desarrollo de proyectos de
una estrategia de orientados a la recuperación
SEREMI BIENES NACIONALES
URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 138
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

resguardo, asignación y y mejoramiento del manejo


generación de los recursos de recursos hídricos.
hídricos.
6_ Implementar un 1_ Diseñar e implementar 1_ Diseñar un Sistema de
Sistema de Gestión un Sistema de Gestión de Gestión de Residuos Sólidos y
de Residuos Sólidos y Residuos Sólidos y Sustancias Químicas
Sustancias Químicas Sustancias Químicas Peligrosas.
Peligrosas que Peligrosas, tanto en áreas
resguarde el rurales como urbanas, que 4_ Elaborar el Plan de
medioambiente de la considere la participación sensibilización e información
región y favorezca el activa de las empresas sobre protección ambiental.
desarrollo de una privadas e instituciones del
conciencia pública de sector público.
protección ambiental.

D3
1_Desarrollar una 2_ Promover en forma 1_ Implementar un proceso
Política Regional de conjunta y coordinada el de identificación de las
Internacionalización fomento económico- necesidades de las entidades,
regional, productivo, la inversión, el organizaciones, empresas,
interregional y comercio y el turismo, así industrias y servicios
sudamericana, basada como el intercambio públicos, vinculados a
en la cooperación cultural entre regiones y actividades y lazos
descentralizada con sus subregiones internacionales desde y hacia
respectivas sudamericanas, a partir de la Región de Tarapacá,
instituciones regionales nuestra propia identidad especialmente vinculados
paralelas de otros regional y local, como es hacia la zona Zicosur,
países, como una forma la multiculturalidad de la Corredor Bioceánico y las
de descentralización región, la riqueza de áreas geográficas de interés
política en tanto la nuestro patrimonio regional, para desarrollar una
región de Tarapacá histórico cultural, nuestros política regional de
tenga nuevas recursos naturales y la internacionalización de la
competencias y necesidad imperiosa de Región.
respuestas políticas proteger nuestro medio
desde lo local y ambiente. 4_ Mantener y entregar
regional, con la información sobre las
participación del sector necesidades públicas y/o
público y privado privadas en relación al
vinculados hacia áreas proceso de promoción y
geográficas de interés coordinación del fomento
regional. económico productivo, la
inversión, el comercio, el
turismo y el intercambio e
integración cultural y social.

8_ Identificar a profesionales
y técnicos relacionados con la
internacionalización de la
Región de Tarapacá, a nivel
regional y municipal, para
iniciar un proceso de
fortalecimiento, capacitación,
seguimiento y difusión de la
política regional de
internacionalización, que
permita al gobierno regional
evaluar el cumplimiento de
metas y planes.
Fuente: Elaboración propia en base a información de EDR – GORE Tarapacá

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 139
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

6.1.2 Plan de Desarrollo Comunal 2010 – 2015 (PLADECO)


El PLADECO es el instrumento rector del desarrollo en la comuna y el principal instrumento
de planificación y gestión con el que se cuenta a nivel comunal.

Luego de la presentación de un análisis exhaustivo de la situación comunal a la fecha, el


PLADECO de Iquique propone una visión comunal descrita en la siguiente frase:

“Iquique ciudad abierta al mundo: el mejor lugar para vivir, visitar y emprender en el norte
de Chile” 27

Dentro del análisis específico de la situación comunal se desarrolla una caracterización


general de la comuna y el municipio (ítem 3.2.1 del documento) que compone
sintéticamente la base desde la cual derivan tanto los desafíos estratégicos como los
lineamientos de trabajo. En esta caracterización, los sub ítems que interesan y aportan al
estudio del área específica de Patillos Patache son:

a) Los ecosistemas naturales de la comuna son frágiles:

Este punto alude tanto al cuidado y supervisión municipal de dichos ecosistemas,


como a la importancia de comprenderlos como patrimonio valorables por sí mismos y por sus
atractivos turísticos.28

b) Suministro estable de agua potable:

La factibilidad de agua potable es posiblemente el principal conflicto para la comuna. El agua


dulce es un bien muy escaso en la zona y no es seguro que en el futuro sea posible cubrir la
totalidad de la demanda dentro un contexto de crecimiento poblacional,. A pesar de que en
el debate público se expone el conflicto, la normativa del uso del agua trasciende las
competencias municipales.

c) Insuficiente tratamiento de las aguas servidas:

El desecho de las aguas negras de la comuna tiene un tratamiento de nivel medio. Este
hecho evidencia la urgencia de mejorar el tratamiento de aguas servidas dado que el

27
PLADECO Iquique 2010 – 2020; “Propuesta de Visión Futuro”, página 377.
28
La zona de Punta Patache está declarada como AMCP – MU (Área Marina y Costera Protegida de
Múltiples Usos). El territorio definido como tal incluye proporciones de agua y fondo marino, rocas,
playas y terrenos de playas fiscales (flora y fauna), y recursos históricos y culturales que la ley u otros
medios eficientes colocan en reserva para proteger todo o parte del medio así delimitado.

Las AMCP-MU son una herramienta de gestión de la CONAMA para la protección, administración,
mantención y restauración de los recursos naturales y culturales de las aguas marinas y costeras. Este
instrumento se usa a nivel mundial para conservar la biodiversidad, proteger las especies marinas en
peligro, reducir los conflictos de uso, generar instancias de investigación y educación; y desarrollar
actividades comerciales y recreativas.

Además, la definición de estas áreas busca la conservación del patrimonio histórico-cultural marino y
costero de las comunidades que las habitan para el desarrollo sostenible del turismo, la pesca y la
recreación.
SEREMI BIENES NACIONALES
URBE diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 140
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

procesamiento actual agrega importantes dosis de contaminantes al mar. Se plantea un


desafío de innovación y aplicación de nuevas tecnologías.

d) Desde el punto de vista económico productivo:

La comuna se caracteriza por tener una estructura dual, con un sector moderno e integrado
a los circuitos nacionales e internacionales de la economía y un sector pequeño y micro de
baja internalización de tecnologías y orientado al mercado local.

Los principales riesgos que enfrenta el desarrollo de la actividad productiva en la comuna,


están relacionados con la escasez de suelo para el crecimiento de la actividad
industrial (el polígono industrial en el área norte de la ciudad está en el límite de sus
posibilidades). Estos sectores productivos deben disponer de condiciones óptimas para
continuar siendo un aporte a la comuna, pero también tienen que ajustarse al marco
normativo general y local, para disminuir los impactos que tienen sobre el territorio.

La síntesis de la caracterización general de la comuna proporciona las bases para la creación


de tres escenarios futuros de desarrollo (pasivo, adaptativo y exitoso). Independientemente
de cual sea el escenario real, se propone la visión anteriormente descrita y, tomando ésta
como base, se definen los seis lineamientos estratégicos desde los cuales se realizarán los
proyectos de planificación.

Figura: Esquema de contenidos para la Planificación Estratégica

Fuente: PLADECO página 364

Los Lineamientos Estratégicos abordan las dimensiones de desarrollo propuestas en el


siguiente cuadro:

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 141
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

Figura: Cuadro resumen de “Visión, Desafíos y Respuestas Estratégicas”

Fuente: PLADECO página 388

Del cuadro anterior derivan los Lineamientos Estratégicos que son 6:

LE_1: Inclusión social, protección y participación para el capital social.


LE_2: Economía y productividad local con generación de empleos.
LE_3: Habitabilidad, calidad y gestión de los espacios públicos.
LE_4: Medioambiente y patrimonio cultural.
LE_5: Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
LE_6: Modernización Municipal.

Dentro de éstos, los que se relacionan más directamente con la zona de estudio son el L2 y
el L4, y a su vez, el ámbito de intervención específico de cada uno de ellos sobre el cual
sería posible de implementar cualquier proyecto para el lugar, son los que se indican en la
siguiente tabla:

Tabla: Lineamiento vinculado directamente con la zona de estudio


Lineamiento Ámbito de intervención

L2
 Ordenamiento territorial y el control de las normas
ambientales y de las actividades económicas
 Fomento del empleo y colocación laboral
 Capacitación laboral

L4
 Higiene Ambiental

 Patrimonio cultural y la identidad local


Fuente: Elaboración propia en base a información de PLADECO

Además de lo anteriormente descrito, el PLADECO presenta una propuesta de


Ordenamiento Territorial de largo plazo (ítem 2.3.7.1.5). Lo que se plantea
principalmente es la necesidad de crecimiento y una tendencia de expansión de la ciudad.
Esta extensión se regula normativamente en los Planes Seccionales de Playa Blanca y Centro
Urbano Tres Islas, los cuales, además de proporcionar una definición específica y acotada de
SEREMI BIENES NACIONALES
URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 142
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

zonas de desarrollo, ilustran la tendencia expansiva en dirección sur siguiendo la línea del
borde costero y adaptándose a las condiciones del territorio físico.

La propuesta de ordenamiento territorial es una imagen urbana para el año 2030 que no solo
expresa la importancia de nuevos requerimientos de infraestructura de conexión entre las
nuevas centralidades generadas, sino también menciona la importancia de creación de
normas que posibiliten la complementariedad y convivencia armónica de distintos usos,
resguardando la presencia de los recursos naturales como el Borde Costero y el Farellón
Costero, aspectos potencian la imagen paisajística de la comuna, lo que incide finalmente en
la mejora de la calidad de vida de los habitantes.

En relación al área de estudio de esta etapa del informe, la propuesta de ordenamiento


territorial muestra las perspectivas de desarrollo previstas para la macro zona que se sitúa
entre el aeropuerto y el complejo industrial de Patillos Patache. En los altos de Patache se
destina un área para el incremento de la actividad portuaria actual, asociada a la industria
de la minería y generación de energía eléctrica.

Figura: Proyección de crecimiento urbano al año 2030

Fuente: Asesoría Urbana IMI. 2010 / PLADECO página 205.

La descripción de esta propuesta supone una rentabilización del uso actual del sector que
agregue valor a las actividades, facilite la localización industrial pesada e intensifique el uso
de la actual ruta de los minerales que conecta los centros productivos con las áreas de
embarque de los mismos.

Se expone además que la integración eficiente de esta zona al territorio implica el desarrollo
de una nueva vialidad alternativa a la Ruta 1-A; un ejemplo de esto sería la proyección
hacia Avenida Circunvalación, que actuaría como segundo eje conector de las distintas áreas
o zonas urbanas e industriales que se desarrollarían en el territorio. El área industrial
proyectada serviría de base para prestar servicios a la actividad portuaria y, eventualmente,
como soporte para diversas industrias de manipulación de materias primas que se extraen
de la Región.
SEREMI BIENES NACIONALES
URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 143
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

6.2 MARCO NORMATIVO TERRITORIAL


En este capítulo se desarrollan tanto las Políticas Nacionales como los Instrumentos de
Planificación Territorial que inciden en el área de estudio.

6.2.1 Políticas Nacionales

6.2.1.1 Política Nacional de Uso de Borde Costero (PNUBC)


Esta Política, establecida por el Ministerio de Defensa en el año 1994, insta a las regiones a
elaborar una propuesta de Zonificación de Usos para el Borde Costero que sea reflejo del
acuerdo entre los actores regionales en coherencia con las políticas de desarrollo regional
vigentes.

A nivel regional dicha labor la conduce la Comisión Regional de Usos del Borde Costero y en
el caso de la región de Tarapacá, la materialización de la política es la “Propuesta de
Zonificación de Usos del Borde Costero” del año 2010 y aún no aprobada. En la
actualidad, la región carece de un instrumento orientador en materia de Ordenamiento
Territorial del Borde Costeo, sin embargo, el Gobierno Regional de Tarapacá está realizando
el Plan Regional de Ordenamiento Territorial, el cual busca dar un orden y estructura a todo
el territorio de Tarapacá.

El alcance de la Zonificación de Usos del Borde Costero es vinculante dentro de los 80


metros desde la línea de más alta marea, pues fuera de esa jurisdicción le corresponde
al Ministerio de Bienes Nacionales la administración de ese territorio y la legislación a través
del Plan Regulador Intercomunal.

La propuesta de zonificación tiene una imagen objetivo regional que se construye a través
del desarrollo de los siguientes Lineamientos Estratégicos:

 Fortalecimiento del Turismo


 Desarrollo de la Pesca y Acuicultura
 Proyección de las actividades Portuarias y de apoyo logístico
 Sistema urbano-regional sustentable, equilibrado y regularizado
 Protección de zonas de relevancia ecológica

Y, en cuanto a los Usos Preferentes, la propuesta contempla las cinco áreas establecidas en
la PNUBC. Éstas son:

 Áreas reservadas para el Estado


 Áreas para puertos y otras instalaciones portuarias de similar naturaleza
 Áreas para industrias de construcción y reparación de naves
 Áreas en las cuales existen asentamientos humanos y caletas de pescadores
 Áreas para actividades industriales, económicas y de desarrollo.

La figura ilustra la Zonificación para Patillos Patache. Al tramo contemplado se le denomina


Ruta de los Minerales, la cual tiene “una función productiva esencialmente industrial
portuaria, en la que se desembarcan minerales extraídos en lo alto de la comuna de Iquique y
de la comuna de Pica.”29

29
Op Cit,, página 20.
SEREMI BIENES NACIONALES
URBE diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 144
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

Figura: Ruta de los Minerales / Zonificación BC Tarapacá

Fuente: Gore Tarapacá

SIMBOLOGÍA

ZONA EXCLUSIVA ZONAS PREFERENTES CON POTENCIALIDADES


ZONA RESERVADA PARA EL ESTADO
VPAP / Vías Prioritarias de Apoyo
ZAmb / Zona de Amortiguación Portuario
Ambiental
ZAPI / Zona de Apoyo Portuario
ZE / Zona Reservada para el Industrial
Estado
ZONA DE AMENAZA DE ORIGEN NATURAL
ZONAS PREFERENTES
ZONA PORTUARIA ZPm / Zona de Peligro de
Remoción en Masa
ZP / Zona Portuaria

ZONA PESQUERA Y ACUÍCOLA BASE CARTOGRÁFICA


ZAAA / Área apropiada para el VIALIDAD ESTRUCTURANTE
ejercicio de la Acuicultura
Carretera Pavimento
Área de extracción de Recursos
Bentónicos ZAMERB HIDROGRAFÍA
ZONA INDUSTRIAL
Línea de Costa
ZI / Zona Industrial
OTROS
ZONA DE RELEVANCIA ECOLÓGICA

ZPO/ Zona de Protección Ambiental Faros


Oficial ZONA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
ZIEC / Zona natural de especial
Interés Ecosistémico para su ZONA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
Conservación
SEREMI BIENES NACIONALES
URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 145
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

6.2.2 Instrumentos de Planificación Territorial (IPTs)

6.2.2.1 Plan Regional de Desarrollo Urbano 2004 (PRDU)

El PRDU vigente, pero no publicado en el Diario Oficial, es el del año 2004. En ese entonces
las actuales regiones XV de Arica y Parinacota y I de Tarapacá eran parte la una misma
región como lo ilustra la figura.

La información analizada corresponde entonces a esa antigua Primera región de Tarapacá. A


pesar de esto, el análisis resulta atingente al Diagnóstico puesto que alude principalmente a
clasificación de Macro Regiones y sistemas de conectividad vasta escala territorial, ayudando
a esclarecer el rol conector regional.

Figura: División Regional

Actual XV Región de
Arica y Parinacota

ANTIGUA REGIÓN
DE TARAPACÁ

Actual I Región
Tarapacá

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la Zonificación del Territorio Regional, el PRDU propone cinco categorías


principales (cada una de las cuales tiene además sub categorías específicas). Estas son:

 Áreas Planificadas Intercomunales Y Comunales: AO-1


 Centralidades Urbanas: AO-2
 Áreas Ocupables con Usos Preferentes: AO-3
 Áreas Protegidas: AP
 Áreas Restringidas Por Riesgo: AR

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 146
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

Figura: Zonificación Regional + Detalle Iquique – Puerto Patache

Fuente: PRDU 2004

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 147
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

La zonificación propuesta para el sector de Patillos Patache es lo que contempla el detalle de


la siguiente imagen.

Figura: Zonificación Regional + Detalle sector de Diagnóstico

SIMBOLOGÍA
AREAS OCUPABLES CON USOS PREFERENTES AREAS RESTRINGIDAS POR RIESGO

AO – 2 / Centralidad Potencial AR – 1 / Por Remoción


AO – 2 / Centralidad Secundaria
AR – 3 / Inundación por
AO – 3 / Área Turístico Costera Tsunami
/ Influencia sobre el
AO – 5 / Área Productiva Industrial Litoral

AO – 7 / Terrenos BBNN destinados a CONECTIVIDAD ESTRUCTURANTE


Usos Militares
Estructura Regional
/ Puerto
AREAS PROTEGIDAS
CATASTRO ANTRÓPICO
AP – 4 / Cordillera de la Costa
Faenas Mineras

AP – 10 / Sitios Arqueológicos Sitio Prioritario CONAMA

Fuente: PRDU 2004

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 148
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

6.2.2.2 Plan Regulador Intercomunal Costero Región de Tarapacá, Comunas de


Iquique, Alto Hospicio y Huara (PRIC)
Este plan, actualmente en proceso de aprobación, contempla un área de estudio de
aproximadamente 626.888 hectáreas, las cuales se integran territorial y funcionalmente por
relaciones entre las centralidades de sus entidades pobladas y actividades productivas.

El objetivo general del PRIC es ser un instrumento de planificación territorial intercomunal


que regule el desarrollo físico de las áreas urbanas y rurales de las comunas de Iquique, Alto
Hospicio y Huara, determinando las relaciones que las integran en una unidad urbana
intercomunal, para lo cual se proponen conectividades y zonificaciones coherentes con el
desarrollo de las actividades productivas y sociales. Ello, en relación con el medio natural en
que se inserta el territorio a planificar, propendiendo a una inserción armónica de los
asentamientos humanos con su medio ambiente.30

En relación al modelo regional propuesto por el Plan y, luego de un extenso análisis y diseño
de alternativas para el Borde Costero; se plantea una solución que corresponde a una
Solución Policéntrica Descentralizada en la cual se definen ocho áreas de gestión según
lo indica la figura.

Tabla: Áreas de gestión territorial

Fuente: Memoria PRIC

Figura: Áreas de gestión territorial

En cuanto a la propuesta de zonificación, el Plan


propuesto considera:

 Área Urbana
 Área de Extensión Urbana
 Actividades Productivas de Impacto
Intercomunal
 Infraestructura de Impacto Intercomunal
 Áreas Restringidas al Desarrollo Urbano
Áreas de Riesgo de nivel intercomunal
Zonas no edificables de nivel
intercomunal
 Áreas de Protección de recursos de valor
natural
 Áreas Verdes de nivel intercomunal
Área Rural

La figura siguiente ilustra la propuesta de PRIC.

30
Memoria Explicativa PRIC Tarapacá, página 2.
SEREMI BIENES NACIONALES
URBE diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 149
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

Figura: PRIC Tarapacá – Zona Patillos Patache

SIMBOLOGÍA
ÁREAS DE EXTENSIÓN URBANA
ARR-6 / Áreas de riesgo asociadas
ZEU-3 / Zona de extensión urbana 3 a fallas geológicas activas
ZONAS NO EDIFICABLES
ZEU-4 / Zona de extensión urbana 4 Tendidos eléctricos de alta tensión

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE IMPACTO Ducto subterráneo - mineroducto


INTERCOMUNAL
ÁREAS DE PROTECCIÓN RECURSOS DE
ZPM / Zona Productiva Molesta VALOR NATURAL
AP / Área de Protección de Recursos
ZPC / Zona Productiva Contaminante
de Valor Natural
INFRAESTRUCTURA DE IMPACTO INTERCOMUNAL AVI / Área Verde de Nivel
Intercomunal
ZITP / Zona de Infraestructura de
Transporte Portuario ÁREA RURAL
ARU 3 / Área Rural 3
ZI-E / Zona de Infraestructura
Energética VIALIDAD ESTRUCTURANTE

ÁREAS RESTRINGIDAS AL DESARROLLO URBANO Vialidad expresa


ÁREAS DE RIESGO VIALIDAD
Huellas y Senderos
ARR1 / Áreas propensas a avalanchas,
rodados y aluviones INFRAESTRUCTURA
ARR3 / Áreas de remoción y
escurrimiento torrencial Subestaciones Eléctricas

Fuente: Memoria PRIC


SEREMI BIENES NACIONALES
URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 150
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

6.2.2.3 Plan Regulador Comunal de Iquique (PRC)

El Plan Regulador Comunal de Iquique es el instrumento de planificación que establece las


normas sobre usos de suelo, edificación y urbanización del área urbana de la ciudad de
Iquique. Dentro del título 2 de la Ordenanza Local del PRC del año 2007, en el artículo 5, se
define como límite urbano de la ciudad de Iquique, la línea imaginaria que delimita el área
urbana que conforma el centro poblado diferenciándolo del resto del área comunal, de
acuerdo al artículo 52 de la L.G.U.C.

El área urbana considerada, por lo tanto, para este plan es la siguiente:

Figura: Área urbana PRC Iquique

Fuente: Ordenanza Local año 2007

El PRC no contempla una normativa y zonificación específica para la zona de Patillos –


patache, puesto que ésta no está contemplada dentro de área urbana.

La figura a continuación, a pesar de pertenecer al PLADECO, ilustra la distancia que existe


entre el área urbana contemplada por el PRC y la zona de estudio.

Figura: Superficie Comunal y Centros Urbanos

70 KM. aprox

SECTOR IQUIQUE – SECTOR PATILLOS –


BAJO MOLLE PATACHE -
CHNAVAYITA

Fuente: PLADECO

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 151
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

Figura: Localización de la zona de Nidificación


6.3 ÁREAS CONDICIONATES del Gaviotín Chico
Inmediatamente al sur de Punta Patillos se
encuentra una superficie de 185 hectáreas Caleta Chanavayita
caracterizada por el SAG como una zona de
nidificación del Gaviotín Chico (Sterna
Lorata). Dentro del área existen 10 puntos
específicos de nidificación.
Caleta Patillos
El Gaviotín Chico está clasificado como especie
“En Peligro de extinción” por el reglamento de Zona
clasificación de especies del Ministerio de Medio Nidificación
Ambiente y el Reglamento de la Ley de Caza.
Gaviotín
Este hecho hace que resulte muy complejo
otorgar una autorización ambiental para Chico
que se ejecute un proyecto o actividad en
el sector, sobre todo si esta actividad está
asociada a la industria contaminante.
Punta Patache
“Su época reproductiva va desde el mes de
Julio a Febrero. Los padres hacen los nidos en
los desiertos costeros en zonas planas, donde
el nido no es más que una simple oquedad en
Fuente: Elaboración Propia
el suelo donde por lo general empollan de 1 a 2
Figura: Detalle de localización
huevos con un tiempo de incubación de tres
semanas. Los polluelos al eclosionar son
nidífugos (se desplazan fuera del nido poco
después de haber nacido). En 3 semanas los
polluelos alcanzan un peso aproximado de 50
grs. y comienzan a ser volantones, iniciando sus
primeras prácticas de vuelo. Los padres le
enseñan a volar y a pescar, para luego
convertirse en adulto.” 31

Fuente: SAG Tarapacá


Figura: Nidificación
Figura: Gaviotín Chico

Fuente: www.fundaciongavioctinchico.cl
Fuente: www.fundaciongavioctinchico.cl
31
www.fundaciongaviotinchico.cl
SEREMI BIENES NACIONALES
URBE diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 152
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

6.4 SÍNTESIS DE CONDICIONES PARA EL USO

La implementación de cualquier proyecto en el sector está condicionada por restricciones


espaciales y presencia de elementos naturales y/o arqueológicos, por disposiciones
normativas y zonificaciones asociadas, y, por último, por factibilidad de inserción o
disponibilidad de terrenos.

Estas condicionantes, reflejadas en el territorio, van definiendo ciertas áreas específicas


dentro de las cuales es posible proponer un ordenamiento territorial asociado a la demanda
en el sector.

6.4.1 Elementos Estructurantes


Figura: Plano Elementos Estructurantes
Actualmente en el territorio existen distintos
elementos “duros” o invariantes, que serán
determinantes en cualquier tipo de propuesta
de ordenamiento del territorio.

Estos son del tipo físico (Farellón Costero,


florecimientos rocosos, línea de costa),
Ambientales (vientos, polución), Viales (Ruta
1, caminos de atravieso del farellón costero),
Infraestructura (termoeléctricas, líneas de Alta
Tensión y ductos de transmisión), productivos,
industriales, portuarios y arqueológicos.

La figura expuesta (Plano PEE – 05 del anexo)


a continuación ilustra esta información
conjunta o elementos estructurantes.

Fuente: Elaboración Propia

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 153
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

6.4.2 Zonificación de Normativa Costera, Usos del Borde Costero y Áreas


condicionantes
De la superposición de la información presentada en el ítem referente al marco normativo y
a las áreas condicionantes, es posible concluir que existe una zonificación en el sector que, a
pesar de no estar aprobada y, por lo tanto, de no ser oficial y normativa, ilustra una
situación y una segmentación de usos propuestos en función de realidades existentes.

Esta realidad condicionante superpuesta puede ser comprendida esquemáticamente a


través de una complementación entre distintos medios:

Figura: Esquema y Tabla resumen de zonificación y usos

Medio Medio de Medio Medio Medio Medio


Antrópico propiedad Ambiental Industrial Portuario Natural
exclusiva y (prev. de
Caletero riesgos)

Instrumento /
Código Nombre Observaciones generales
Fuente
Territorios en proceso de consolidación, asociados a
futuros centros poblados menores, que cuentan con
ZEU - 3 Zona de Extensión Urbana 3 PRIC
condiciones de infraestructura y servicios necesarios.
Medio Antrópico

Zonas colindantes con el borde costero, localizadas bajo


ZEU - 4 Zona de Extensión Urbana 4 PRIC
la cota + 25 msnm.
Territorios emplazados en el litoral costero hacia el
poniente del farellón delimitando las planicies costeras.
ARU - 3 Área Rural 3 PRIC Tienen los siguientes usos de suelo: Balneario o
campamento turístico, Equipamiento de todas las
clases, Actividades productivas inofensivas.
Aquellas oficialmente reconocidas según el Ministerio
ZC Zona de Caletas PNUBC de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina, en su
Decreto Supremo Nº 240, del 03.08.98.
Territorios asociados al Ministerio de Defensa Nacional
propiedad
Medio de

exclusiva

asignados a las fuerzas armadas para el desarrollo de


ejercicios militares, navales y similares o aquellas que
ZE Zona Reservada para el Estado PNUBC
se estima necesario Resguardar para proyectos futuros.
También se consideran los territorios con presunción de
campos minados.

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 154
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

Correspondiente a Alto Patache. Tiene los siguientes


Usos Permitidos: Equipamiento de clases científico y
Área de Protección de Recursos de Valor
AP PRIC esparcimiento Área verde y edificaciones con destinos
Natural
complementarios al área verde. Espacio público.

AVI Área Verde de Nivel Intercomunal PRIC Uso de suelo del tipo Área Verde
Área terrestre, situada entre un área portuaria e
industrial y un asentamiento humano, encargada de
amortiguar, proteger o absorber impactos ambientales
Zamb Zona de Amortiguación Ambiental PNUBC
significativos, así como otros tipos de intrusiones. Zona
excluyente compatible sólo con áreas verdes, parques y
Medio Ambiental

uso recreacional de visita.


Corresponde a una formación dunaria relicta declarada
ZPO Zona de Protección Ambiental Oficial PNUBC
Santuario de la Naturaleza.
Contempla el sector de dos Oasis de niebla de Alto
Patache. El oasis de niebla frente a la ciudad de Iquique
presenta características solo comparables con sus
pares del sector sur de la Región. Grandes cactáceas,
líquenes y una fauna dominada por insectos coleópteros
Zona Natural de especial interés
ZIEC PNUBC y arácnidos, además de pequeños reptiles son típicas
ecosistémico para su conservación
del lugar. Sin embargo, este ecosistema ha estado
sometido a una fuerte polución, especialmente de
material particulado de diverso origen, proveniente del
barrio industrial emplazado al pie del farellón donde se
encuentra.
/ Zona de nidificación del Gaviotín Chico SAG Incompatiblidad con zonificación Industrial
Información de Líneas de Base de la empresa TMP S.A +
/ Sitios de Interés Arquelógicos PRDU + Industrias
información de PRDU
Prohibido el uso de suelo residencial y algunos
equipamientos como culto y cultura, deporte,
ZPM Zona Productiva Molesta PRIC
esparcimiento, salud, servicios, social y ciertos
establecimientos de estudio.
Territorios destinados a acoger instalaciones y
edificaciones de impacto intercomunal, asociadas a
ZPC Zona Productiva Contaminante PRIC
actividades productivas molestas y contaminantes e
infraestructura sanitaria, transporte y energética.
Medio Industrial

Corresponde a instalaciones y edificaciones existentes


de impacto intercomunal, asociadas a infraestructura
ZI - E Zona de Infraestructura Energética PRIC
energética, sanitaria y transportes y actividades
productivas molestas
Zona preferente para la habilitación de un futuro parque
o complejo industrial, destinado a albergar empresas
del sector manufacturero, energético, o minero, que
reúnan condiciones favorables de extensión,
infraestructura y comodidades de carga y descarga de
ZI Zona Industrial PNUBC
cercancías. Este uso permitirá la instalación de nuevas
industrias, siempre y cuando sus impactos no alteren la
calidad de vida de los asentamientos humanos
cercanos, ni vayan en desmedro de las actividades
productivas en operación.

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 155
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

Corresponde a instalaciones y edificaciones de impacto


Zona de Infraestructura de Transporte intercomunal, existentes y proyectadas, asociadas a
ZITP PRIC
Portuario infraestructura de transporte y sanitaria y actividades
productivas molestas.
Es una área destinada para la actividad portuaria, donde
actualmente se encuentran emplazadas instalaciones
portuarias públicas o privadas. En esta zona se
consideran movimientos de naves, almacenamiento y
transporte de pasajeros o carga. Si el nuevo recinto
portuario contempla sitios históricos, toda aquella
intervención que pudiere afectar el patrimonio cultural
ZP Zona Portuaria PNUBC
de dicha zona deberá ser sometido al Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental, de acuerdo al
procedimiento establecido en la Ley General de Bases
del Medio ambiente. En materia de Riesgo de origen
natural y para efectos de este instrumento, se deberá
consultar lo abordado en el Anexo Nº 7.4 sobre Peligro
de Inundación por Tsunami.
Medio Portuario y Caletero

Área propicia para el desarrollo de cultivos marinos, que


va desde la línea de más alta marea hasta la primera
Área apropiada para el ejercicio de la milla náutica hacia el océano. Además se especifican
ZAAA PNUBC
Acuicultura zonas de exclusión para cultivos acuícolas, delimitadas
por las coordenadas que se detallan en el D.S. 331 de
1996 y su modificación D.S. 458 de 2002.
Zona geográfica delimitada entregada por el Servicio
Nacional de Pesca, a una organización de pescadores
artesanales, para la ejecución de un proyecto de manejo
ZAMERB Área de extracción de recursos bentónicos PNUBC y explotación de recursos bentónicos. El objetivo de esta
norma es constituir estas áreas como instrumento de
conservación y aprovechamiento racional de los
recursos bentónicos.

Zona considerada para el almacenamiento, bodegaje y


equipamiento logístico de respaldo al puerto o a la
industria en tierra. Actividades de recepción,
fiscalización, control y coordinación del flujo de
vehículos de carga desde y hacia los puertos. Si se
proyecta la instalación de Nuevas centrales
ZAPI Zona de apoyo portuario industrial PNUBC
termoeléctricas, así como industria pesada y plantas de
procesamiento de recursos pesqueros, éstas deberán
considerar
una localización que se encuentre fuera de la Zona de
Apoyo Portuario Industrial, permitiéndose la instalación
de franjas de seguridad, tuberías de aducción y
descarga, plantas elevadoras y plantas desaladoras.

Territorios propensos a derrumbes, deslizamientos


rotacionales, traslacionales, multirotacionales y
Áreas Propensas a avalanchas, rodados y aluviones locales, producto de pendientes fuertes
ARR1 PRIC
aluviones superiores a 40% y sustratos desagregados. Los Usos
Medio Natural (prevención de riesgos)

Permitidos son: Área verde y edificaciones con destinos


complementarios al área verde, Espacio Público

Corresponde a las principales quebradas con riesgo de


presentar procesos aluvionales y de flujos detríticos por
Áreas de remoción y escurrimiento material parental desagregado en superficie, fuertes
ARR3 PRIC
torrencial pendientes y capacidad portante de cuencas hídricas
ante eventos pluviosos excepcionales. Los Usos
Permitidos son: Área verde y edificaciones con destinos
complementarios al área verde, Espacio Público
Territorios que presentan fallas geológicas, clasificadas
como activas o potencialmente activas. Las normas
Áreas de riesgo asociadas a fallas urbanísticas que se aplican para estas zonas cuando se
ARR6 PRIC
geológicas activas cumplan los requisitos que establece la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones, serán las
establecidas en la zona o área colindante.

ZPm Zona de peligro de Remoción en Masa PNUBC


Desde Punta Negra hasta el sector de primeras piedras.
Fuente: Elaboración Propia
SEREMI BIENES NACIONALES
URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 156
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

La imagen a continuación es el plano de cruce de información para el área de estudio entre


el PRIC, la PNUBC y el Área Condicionante. Ver Plano Anexo NUA - 03

Figura: Superposición de Zonificación Normativa Costera, Usos del Borde Costero y Área Condicionante

Fuente: Elaboración Propia


SEREMI BIENES NACIONALES
URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 157
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

6.4.3 Cálculo total de hectáreas disponibles

32
El territorio de Patillos Patache consta de una superficie total de 3.253 Hás

De este total, se encuentran destinadas y vendidas 1.448 Hás, de las cuales solo están
ocupadas 376 Hás.33

Por otra parte, se encuentran disponibles 1.808 Hás, pero de ese total, 185 Hás.
corresponden al área de nidificación del gaviotín chico, por lo tanto, el territorio
efectivamente disponible para proyectar directamente en función de la
consolidación del sector como polo portuario productivo de gran envergadura,
corresponde a 1.623 Hás.

De este total, 570 Hás. están situadas al poniente de la Ruta 1, hacia el borde costero.
Hacia el oriente de la Ruta 1, existen 980 Hás. de suelo plano aun disponible.

Respecto a las solicitudes actuales sobre el territorio, ver Plano TBT - 02 " Tenencia y
beneficiario de la tierra", estas no presentan ningún patrón reconocible, tanto por tamaño
como por forma de los predios. Los únicos elementos determinantes, en este caso serían la
Ruta 1, el borde costero y los trazados de infraestructura existentes

Figura: Tabla resumen cálculo de hectáreas

Uso Hectáreas
Superficie Total 3.253
Destinadas y Vendidas 1.448
Ocupadas 376
Disponibles 1.808
Disponibles para proyectar (función Industrial) 1.623
Terreno plano al poniente de la Ruta 1 570
Terreno plano al oriente de la Ruta 1 980

Fuente: Elaboración Propia

32
Superficies aproximadas, estimadas a partir de cartografía preliminar.
33
Fuente: Información de Bienes Nacionales y levantamiento en terreno
SEREMI BIENES NACIONALES
URBE diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 158
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

6.4.4 Potenciales y Restricciones

A continuación se resaltan, como visión preliminar complementaria de la pre hipótesis


enunciada, de un Polo Portuario Industrial para proyectos de gran envergadura,
algunos potenciales y restricciones para el desarrollo del área de estudio.

POTENCIALES

 Se dan las condiciones naturales para el desarrollo de la actividad portuaria.

 Por su ubicación geográfica, se perfila como un enclave regional.

 Buena conectividad, tanto a escala local como interregional y potencialmente


internacional

 Las visiones de desarrollo para el sector de Patillos Patache, a través de sus


destinaciones y proyectos en curso, apuntan al rol de un área de actividad productiva
portuaria.

 Estas visiones son consistentes con las políticas públicas regionales y locales para
el desarrollo de este sector.

 Disponibilidad de suelo para futuros desarrollos y proyectos.

 Existencia de una demanda real para la utilización del suelo, con proyectos actuales,
vigentes y en distinto grado de consolidación.

 Las condiciones normativas, encaminadas en su aprobación, dan un soporte legal


para el desarrollo del polo portuario productivo.

 Inexistencia de grandes asentamientos humanos permanentes

RESTRICCIONES

 Existencia de conflictos por tomas de terreno con un alto grado de consolidación.

 Problemas ambientales próximos al área de estudio por del material particulado


producido por la actividad termoeléctrica.

 Inexistencia de un instrumento director vigente de ordenamiento del territorio.

 Inexistencia actual de un orden territorial planificado. Este hecho contribuye a


una composición relativamente desarticulada de terrenos libres, algunos de estos
lotes son “saldos” de subdivisión de macrolotes.

 Malla vial insuficiente para absorber las distintas demandas de tráfico actual y
potencial, según tipo y jerarquía (buses de pasajeros, camiones de minería, tránsito
local, transporte industrial, turismo, etc.)

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 159
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

7.0 VISIÓN OBJETIVO

El proyecto para el sector de Patillos – Patache corresponde a un ordenamiento territorial


de demandas existentes y demandas proyectadas por usos de suelo. Ambas se
incorporan bajo la visión conjunta de creación de un sistema portuario de frente costero
complementado con servicios, industrias y faenas industriales localizables dentro del
macro territorio (termoeléctricas, acopio, transporte, etc.).

Actualmente el territorio se encuentra ocupado por determinadas industrias que abastecen


una demanda local – regional. La visión portuaria y territorial que se propone contempla un
desarrollo doblemente escalar; por un lado se piensa un sistema que abastece las
demandas locales mencionadas y, por otro, la propuesta aborda posibles demandas
regionales, nacionales e internacionales, las cuales inducen al posicionamiento del
sector de Patillos Patache como enclave portuario - industrial moderno y de alto nivel.

En términos concretos, esta doble visión del proyecto sustenta la necesidad de abordar la
propuesta por etapas que vayan acogiendo distintas escalas de desarrollo y evaluación de
lo implementado (ver capítulo 8.2).

7.1 DEFINICIÓN DE PROYECTO

En relación a lo derivado del estudio de demanda, sumado a la caracterización y el análisis


de factibilidad y tendencia territorial, se propone lo siguiente:

7.1.1 Lineamientos estratégicos, objetivos generales y líneas de acción:

7.1.1.1 L1: Ordenamiento territorial

Se tiene por objetivo separar y diferenciar sectores dentro del área de estudio con el fin de
ordenar el territorio según especializaciones programáticas comunes, complementarias y
asociativas. De esta manera se busca potenciar los usos y no entorpecer o inducir a riesgos
en los flujos de conectividad.

En relación a lo anterior, las líneas de acción son:

 Diferenciar el territorio ocupado y posible de ocupar tanto al poniente de la Ruta 1


como al oriente de esta.

 Proyectar enclaves estratégicos para salidas al mar (puerto multipropósito y puertos


particulares) dentro del espacio disponible y tomando en cuanta una posible
complementariedad y desarrollo de economías de escala con puertos y muelles ya
existentes.

 Segmentar los flujos y localizarlos ordenadamente de manera de no entorpecer la


conectividad ni inducir a riesgos. Para esto se contempla la creación de fajas
especializadas de transporte y resguardo con usos separados: ruta 1, caleteras,
circunvalaciones, correas transportadoras, aciductos, mineroductos, líneas de alta
tensión y conectividad energética, gaseoductos, y todo lo que se contemple
necesario.

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 160
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

 Localizar y proyectar macrolotes para determinados sectores de acopio de la industria


de gran escala y un parque industrial asociado al rubro.

 Localizar y desarrollar nudos conectores entre flujos norte sur y oriente poniente.

7.1.1.2 L2: Sustentabilidad e Incorporación del Medio

Se tiene por objetivo reconocer e integrar al proyecto de la mejor manera posible los
elementos y zonificaciones naturales – ambientales existentes. Esta integración se relaciona
directamente con la durabilidad en el tiempo del sector a proyectar y con la búsqueda de la
imagen modera y de alto nivel que se mencionó en la Visión Objetivo.

En relación a lo anterior, las líneas de acción son:

 Reconocer las zonas naturales y culturalmente patrimoniales que inciden y se ven


afectadas directa e indirectamente con la implementación del proyecto (restos
arqueológicos, Oasis de Niebla de Alto Patache, Zona de Nidificación del Gaviotín
Chico, Guaneras de Patillos, Zona de Chungungos en Patache, Farellón Costero y
quebradas).

 Diseñar la propuesta territorial protegiendo dichos lugares; esto mediante una


integración o separación de dichos sectores al master plan, según sea necesario.

 Proponer estrategias de uso y localización que amortigüen los impactos ambientales


del territorio e induzcan a un desarrollo limpio en el lugar (“encapsulamiento” del
acopio y transporte de cenizas, localización que considere la orientación de los
vientos, corredores especializados en el sector de la nidificación del gaviotín,
propuesta de macrolote para desarrollo de energías limpias al oriente de Patillos,
etc.).

7.1.1.3 L3: Complemento Productivo y Economías de escala

Se tiene por objetivo ordenar y asignar usos en el territorio considerando y potenciando


complementos productivos funcionales tanto económica como administrativamente.

En relación a lo anterior, las líneas de acción son:

 Asignar usos complementarios entre los diversos macrolotes contemplando la


demanda real existente y proyectada (un parque industrial, un puerto multipropósito,
una matriz de conectividad especializada, entre otros).

 Localizar los macrolotes de desarrollo favoreciendo las economías de escala y la


posibilidad de usos conjuntos (muelles multipropósitos, etc.). Orientar los usos de los
macrolotes según las necesidades reales de las distintas actividades productivas
industriales (embarque – desembarque, transporte, acopio y almacenaje, etc.)

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 161
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

7.1.2 Programa y usos


Este ítem fue expresado en el estudio de demanda dentro de la configuración de escenarios
de desarrollo, dentro de esta propuesta, será el ESCENARIO TENDENCIAL, el cual se tomará
como base para asignar los programas y usos. Fusionando lo mencionado en dicho análisis
con lo derivado del catastro en terreno, caracterización, estudio territorial y visión objetivo,
los usos definidos para el proyecto son:

 1 Terminal Portuario Multipropósito


 1 Terminal Portuario Norte
 2 Macrolotes para acopio portuario (norte y sur)
 1 Macrolote para acopio del sector industrial consolidado Patache
 2 Centros de Servicios (norte y sur)
 Macrolotes enajenados para Termoeléctrica Pacífico
 Macrolotes enajenados para Termoeléctrica Patache
 4 Macrolotes para Industria Minera
 Macrolotes enajenados para TECK QB
 2 Macrolotes para reserva de desarrollo Industrial (norte y sur)
 Área consolidada Patache
 Área consolidada acopio Collahuasi
 Área consolidada acopio Celta
 Área de protección Gaviotín Chico (SAG)
 Área consolidada Sal Lobos
 Faja de resguardo visual, conectividad y ductos.

7.2 MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

La propuesta de ocupación del territorio nace, principalmente, a partir de la observación y


catastro de usos existentes. De esta recolección de información deriva la detección de
necesidades, oportunidades, requerimientos, disponibilidades de terreno,
beneficios y factibilidades de localización.

Todas estas variables conducen a la toma de decisión respecto de la localización de las


partes del proyecto las que serán explicadas sistemáticamente en la sucesión de esquemas
expuestos a continuación, dentro de los cuales se diferencian atributos espaciales de
atributos netamente funcionales. Por su parte, la figura expuesta a continuación es una
síntesis catastral de lo mencionado hasta ahora en el informe desde la cual se concluyen las
estrategias y lógicas de ocupación.

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 162
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

Figura: Esquema de síntesis catastral

Planicie Farellón
Costera Meseta
Océano Pacífico Costero

LEYENDA
Muelles Portuarios Cruce de caminos
Bahías
Ruta 1
Territorio con
Puntas Geográficas actual ocupación
industrial Rutas A-750 y A-
720
Caletas Territorio enajenado

Fuente: Elaboración Propia


SEREMI BIENES NACIONALES
URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 163
SECTORES PATILLOS Y PATACHE
Figura: Esquema superficie disponible
La figura de la derecha (superior) ilustra la forma de la
superficie actualmente disponible en el área de estudio
dentro de la cual es posible proyectar.

El esquema inferior corresponde a la subdivisión de la


situación superior que, en términos concretos se traduce
en:

a) Un sistema de ocupación que


corresponde a un reconocimiento
espacial y territorial dentro del cual
se contemplan límites naturales, áreas
de riesgo y de protección ambiental,
vientos y caletas, entre otros.

b) Un sistema de ocupación que Fuente: Elaboración Propia


corresponde a un reconocimiento
funcional de usos en el cual se Figura: Esquema superficie disponible + macro zonificación
potencia el desarrollo de economías de
escala, nudos de intersección vial,
unificación de fajas de conectividad que
no entorpezcan el flujo vial, diseño de
vías alimentadoras de circuitos
interiores, entre otros.

2
LEYENDA

1
Zonificación Poniente. “Rol portuario directo”

Zonificación Oriente. “Rol portuario asociado”


(explanadas de acopio, Termoeléctricas)

Zonificación Oriente. “Rol portuario asociado,


desarrollo en posterior de Proyecto
Industrial”
Faja de conectividad especializadas y
resguardadas
Nudos de Conectividad Vial existentes (se
consolidan)
Nudos de Conectividad Vial nuevos

Caletera vial y circunvalación periférica

Sistema de circulación portuaria

1 Zona de Nidificación del Gaviotín Chico


(restricción en el uso)

2 Área de remoción y escurrimiento torrencial


Fuente: Elaboración Propia

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 164
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

Tanto los sistemas espacio - territoriales como los funcionales son descritos con
mayor detalle en la sucesión de esquemas expuestos a continuación:

Figura: Esquema de Sistema de Centralidades Propuestas


Las Centralidades propuestas
para el Sistema Portuario Patillos –
Patache se encuentran ubicadas en
sectores que actualmente operan
como centralidades o NODOS de
desarrollo y prestación de
servicios (en color naranjo). La
descripción de éstos, de norte a sur
es:

1: Nodo de Servicios Caleta


Chanavayita: A pesar que su
desarrollo no está contemplado
dentro del área de proyecto, resulta
fundamental comprender su
localización como complementaria y
alimentadora del sistema portuario.

2: Nodo de Servicios y
Desarrollo Portuario Sector
Patillos: Actualmente, este es uno
de los puntos atractores dentro de
la macro localización. Se contempla
el potenciamiento de dicho rol y se
incorpora un nodo de servicios y
abastecimientos según se ilustra en
la figura. Se consolida el Nodo como
“Puerta de entrada o Acceso Norte”
al Proyecto.

3: Nodo de Servicios y
Desarrollo Portuario Sector
Patache: Se desarrolla de manera
similar al Nodo de Patillos. Se
consolida el Nodo como “Puerta de
entrada o Acceso Sur” al Proyecto.
Se contempla un sistema de
abastecimiento directo para el
Terminal Multipropósito.

Las Centralidades también se


distinguen en función de las
intersecciones viales que en éstas
se dan. Se entiende por
intersecciones el sistema de cruce
vehicular expedito (pasos sobre o
bajo nivel, tréboles, etc.).

Tal como se presentó en la figura


Fuente: Elaboración Propia anterior, en este esquema se
ilustran los cuatro Nodos Viales
que alimentan las centralidades y
ordenan el flujo vehicular
proveniente tanto de la ruta 1 como
del sistema vial perimetral o de
servicio interno.

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 165
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

Figura: Esquema de Sistema de Conectividades El Sistema de Conectividades


planteado para el proyecto tiene por
objetivo:

 Proporcionar un subsistema vial


“primario” eficiente que sea
un buen soporte, que no
entorpezca los recorridos
Norte - Sur por medio de la
Ruta 1 y que albergue
adecuada y diferenciadamente
flujos industriales, turísticos y
privados.

Este subsistema está


compuesto por la Ruta 1, por
dos caleteras paralelas, una
al oriente y otra la poniente de
la ruta y, por una faja
especializada de
conectividad de ductos
subterráneos y tendidos
eléctricos de 270 metros de
espesor.

 Proporcionar un subsistema vial


“secundario” que abastezca
eficientemente las
necesidades de traspaso
Oriente – Poniente y
viceversa; entendiendo que el
funcionamiento total del
terminal multipropósito
depende estrechamente de las
posibilidades de acopiar
graneles al poniente de la Ruta
1 y, por lo tanto, del
requerimiento de una
estructura eficiente y
diferenciada para dicho rol.

 Proyectar un subsistema vial


“terciario – perimetral” que
conecte los flujos que
llegan, por un lado, a los
pies del Farellón Costero y,
por otro, al borde de la
Plataforma Portuaria (línea
de la costa). De esta manera se
contribuye a la diferenciación
de flujos y a la especialización
de los recorridos, incentivando
Fuente: Elaboración Propia
las conectividades internas y
haciendo más eficiente el
sistema completo diseñado
para dicho territorio.

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 166
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

Figura: Esquema de Sistema de Elementos Naturales y Resguardos El Sistema de Elementos


Naturales y Resguardos se
compone tanto por
zonificaciones existentes como
también por áreas y fajas de
mitigación o arborización
propuestas.

En relación a lo existente, cabe


destacar la presencia de:

a) Área de protección de la
Nidificación del Gaviotín Chico
asignada por el SAG.

b) Área de remoción y
escurrimiento torrencial (área de
inundación según esquema)
dispuesta en el PRIC Tarapacá.

c) Área de Protección del Oasis


de Niebla Alto Patache.

d) Sitio Prioritario de
Conservación (Guaneras de
Patache y Chungungo).

En cuanto a la zonificación de
mitigación y resguardos
propuesta, cabe destacar:

a) Faja de Resguardo de
impactos de infraestructura
industrial. Dicha Faja corresponde
a un trabajo topográfico y
paisajístico por sobre la faja de
conectividad de ductos y tendido
eléctrico. El objetivo de esta es
mitigar los impactos percibidos
desde la Ruta 1 en relación a las
faenas industriales presentes.

b) Faja de Mitigación y
forestación del borde del Farellón
Costero.

Actualmente la Minera Doña Inés


de Collahuasi tiene un sector de
Forestación y reutilización de
Fuente: Elaboración Propia aguas en el borde del Farellón,
esta práctica pretende ser
mejorada y extendida a todo el
borde, y con esto mitigar
impactos de remoción del
Farellón, dar un límite natural al
sistema vial perimetral y mitigar
también algunos de los impactos
producidos por la industria
directamente en el Farellón (como
la dispersión de polvo y cenizas).

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 167
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

Tal cual se ilustra en la figura “Esquema de Sistema de Usos de Suelo”, la ocupación del
territorio opera como una unidad, como una propuesta continua con sistemas
complementarios e inter-dependientes. A pesar del carácter unitario global de la propuesta,
la comprensión e implementación de ésta puede ser abordada por partes, las cuales derivan
de la superposición de los sistemas anteriormente presentados. En relación a esto, cabe
destacar:

1) El Sistema de Uso de Suelo está estrechamente vinculado al uso existente del territorio y
a los sistemas anteriormente descritos; esto se visualiza en la posición de las partes y en el
reconocimiento y desarrollo de los nodos de servicio y centralidades viales.

2) Se reconocen tanto la Plataforma Costera (al poniente de la Ruta 1) como la


Plataforma Interior (al Oriente de la Ruta 1) como partes estructurantes fundamentales
del nuevo Uso del Territorio. Dentro de la Plataforma Costera se desarrollan las actividades
de Terminal Multipropósito y se complementan con los usos portuarios actuales y
proyectados por parte de las empresas privadas que se ubicarán en el sector (Termoeléctrica
Pacífico, Patache 2 y Teck Quebrada Blanca). Simultáneamente, en la Plataforma Interior se
desarrollan programas asociados principalmente al Acopio de Graneles (Sólidos y líquidos)
y a la implementación de Parques Industriales o Faenas asociadas a la Industria de Graneles.

3) El diseño del proyecto en base a la implementación de las dos plataformas de desarrollo


responde a la lógica de importación y exportación de los graneles. Dentro de esta
lógica es posible de distinguir fases especializadas que dependen del tipo de estado en el
cual se encuentran los graneles (sólidos y líquidos) y de la posibilidad de industrialización
de éstos mismos dentro del territorio inmediato (como por ejemplo una termoeléctrica en el
sector) o fuera de éste. Para estos procesos o fases especializadas se contempla una porción
de territorio que sea funcional en sí misma, que opere bajo economías de escala y que forme
parte de un sistema complementario de manera expedita y ordenada.

Los esquemas siguientes son ejemplos de los prototipos de movilización de graneles dentro
del territorio. El esquema subsiguiente ilustra el Sistema completo de uso de suelo.

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 168
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

Figura: Fases en la movilización de Graneles


Movimiento de GRANELES SÓLIDOS con Industrialización en el territorio

PLATAFORMA COSTERA FAJA DE DUCTOS PLATAFORMA FAJA DE PLATAFORMA


INTERIOR DUCTOS INTERIOR

Embarque Traspaso por Transporte Acopio del Transporte Industrialización


Desembarque Muelles mediante Correa Granel mediante Correa en el Territorio
Mecanizados y Transportadora Transportadora o (termoeléctrica,
Faenas Ductos chancado, etc.)
Portuarias Especializados

Movimiento de GRANELES SÓLIDOS con Industrialización externa

PLATAFORMA COSTERA FAJA DE DUCTOS PLATAFORMA PLATAFORMA


INTERIOR INTERIOR - MESETA

Embarque Traspaso por Transporte Acopio del Transporte hacia –


Desembarque Muelles mediante Correa Granel desde el interior
Mecanizados y Transportadora (ejemplo
Faenas característico:
Portuarias Industria de la Sal)

Movimiento de GRANELES LÍQUIDOS con Industrialización externa

PLATAFORMA COSTERA FAJA DE DUCTOS PLATAFORMA


INTERIOR
Embarque Traspaso por Ductos Acopio del
Transporte mediante Ductos
Desembarque Transportadores del Granel Granel Líquido
Especializados
Líquido y Faenas Portuarias

Fuente: Elaboración Propia

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 169
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

Figura: Esquema de Sistema de Usos de Suelo

Fuente: Elaboración Propia


SEREMI BIENES NACIONALES
URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 170
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

7.3 MAPA DE ACTORES


El análisis respecto de los actores involucrados en el área de estudio se divide inicialmente
entre quienes:

a) Administran y gestionan el territorio


b) Usan y tienen demandas reales hasta la fecha
c) Tienen la potencialidad de usar o demandar el territorio

Dentro del primer grupo se encuentran las siguientes entidades:

 Ministerio de Bienes Nacionales:


Encarga realizar el estudio. Es la entidad que gestiona directamente el territorio en
cuestión. Lotea, vende, arrienda y licita el territorio.

 Armada de Chile:
Tiene destinaciones en el territorio y cede y administra las concesiones marítimas.

 Ministerio de Vivienda y Urbanismo:


Por medio del marco normativo; planifica, ordena y norma el territorio.

 Gobierno Regional de Tarapacá:


Contribuye directamente en la planificación y ordenamiento territorial.

 SAG:
Define áreas de resguardo.

 Ministerio de Medio Ambiente:


Contribuye directamente en la zonificación y ordenamiento territorial.

En cuanto a los actores que actualmente usan, demandan, arriendan o son dueños de alguna
porción del territorio, cabe destacar quienes, en primer lugar y debido a la envergadura y
vigencia de los proyectos, podrían ser llamados “actores principales”. Estos son:

 Empresa Salinas de Punta de Lobos S.A.M


 Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi
 Compañía Eléctrica de Tarapacá (CELTA S.A)
 Central Patache S.A
 TMP S.A
 Interacid S.A.
 Compañía Minera Cordillera
 Empresa South World Consulting
 Compañía Minera Teck Quebrada Blanca
 Ingendesa

En segundo lugar se encuentran los actores que tienen relación con el suministro energético
y de telecomunicaciones a nivel local. Estos son:

 Compañía ELIQSA S.A


 Compañía Entel PCS Telecomunicaciones S.A.
 Compañía Telefónica S.A

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 171
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

Por último han sido localizados actores de menor escala en cuanto a su producción y
ocupación del terreno. Corresponden tanto a personas naturales como a empresas pequeñas.
Estos son:

 Antonio Sciaraffia
 Tranmar Ltda.
 Mauricio Rojas S.A.
 Vicente Tamaya

La clasificación de los actores que tienen la potencialidad de demandar y usar el terreno se
relaciona con la vocación de Polo Portuario Industrial que tiene el territorio (ver detalle
en capítulo de Conclusiones). A raíz de esto, se consideran actores en este grupo:

 Empresas Mineras
 Empresas generadoras de Energía
 Empresas Portuarias
 Empresas Transportistas
 Empresas de Seguridad
 Ministerio de Minería
 Ministerio de Energía
 Gestionador Parque Industrial

La figura siguiente ilustra, a nivel de cuadro o mapa, lo anteriormente mencionado.

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 172
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

USOS Y USOS Y
ADMINISTRA
DEMANDAS DEMANDAS
Y GESTIONA
REALES POTENCIALES

SALINAS
BBNN PUNTA DE TMP S.A ANTONIO EMPRESAS
LOBOS SCIARAFFIA MINERAS

MINERA GENERADORAS
ARMADA D.I. DE TRANMAR DE ENERGIA
INTERACID
COLLAHUASI LTDA.
S.A

EMPRESAS
MINVU CELTA ELIQSA MAURICIO PORTUARIAS
S.A S.A ROJAS S.A

CENTRAL
PATACHE ENTEL PCS VICENTE TRANSPORTIS
MOP TELECOM. TAS
S.A TAMAYA
S.A

MINERA
GORE
CORDILLERA
TELEFÓNICA SEGURIDAD
S.A

SWC MINISTERIO
SAG DE MINERÍA

TECK
QUEBRADA MINISTERIO
MMA BLANCA DE ENERGÍA

TERMOELÉC
GESTIONADOR
TRICA PARQUE
PACÍFICO INDUSTRIAL
S.A

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 173
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

8.0 PLAN MAESTRO

Tal como fue mencionado en el sub capítulo “Programa y Usos” de “Visión Objetivo”, el Plan
Maestro propuesto para el desarrollo del sector Patillos Patache se compone de los siguientes
usos y particiones territoriales:
Figura: Tabla resumen programas y superficies

CODIGO AREA SUPERFICIE


A1 Terminal Portuario Multipropósito 63,39 ha
A2 Terminal Portuario Norte 47,09 ha
B1 Acopio Portuario Norte 76,58 ha
B2 Acopio Portuario Sur 186,40 ha
B3 Acopio Consolidado Patache 22,92 ha
C1 Centro de Servicios Norte 9,10 ha
C2 Centro de Servicios Sur 5,29 ha
D1 Termoeléctrica Pacífico 60,94 ha
D2 Termoeléctrica Patache 60,90 ha
E1 Industria Minera 91,56 ha
E2 TECK QB 71,35 ha
F1 Reserva Industrial Norte 258,32 ha
F2 Reserva Industrial Sur 269,81 ha
G Área consolidada Patache 154,13 ha

H Área consolidada acopio Collahuasi 245,52 ha

I Área consolidada acopio Celta 55,20 ha

J Área de protección Gaviotín Chico (SAG) 185,00 ha

K Área consolidada Sal Lobos 142,17 ha

L Faja de Resguardo Visual, conectividad y ductos. 296,70 ha

M* Área de resguardo y tránsito portuario 119,61 ha

TOTAL 2.421,98 ha

Esta área también puede expresarse a través de su longitud teniendo un total


*
aproximado a 11,630,00 metros lineales.

Fuente: Elaboración Propia

Las superficies asignadas a cada programa corresponden a un ajuste entre las hectáreas
definidas por el Estudio de Demanda (sub capítulo 5.3.3) y la realidad territorial local. En la
mayoría de los casos se contempla un total mayor a lo definido a través del Estudio de
Demanda. La razón principal que explica esto corresponde a que la demanda ha sido
calculada para un futuro de 10 años como máximo, mientras que la propuesta se
propone para un escenario de tiempo mayor, contemplándola durabilidad de los
negocios empresariales del sector.
SEREMI BIENES NACIONALES
URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
PROGRAMA V ARIABL E A EV AL UAR

diseño y gestión urbana

ARQUITECTOS
URBE
Infraestructura Etapa de Superficie
Deslinde Preexistencia Etado de
Nombre programa Sub división Interna Código Accesibilidad Pendiente Borde Costero asociada para desarrollo y/o Metros
Farellón Costero del uso Enajenación
su operación contemplado Lineales
Terminal Multipropósito Directa caletera
A1 Plano Si No Alta No Primera 63,39 ha No Enajenado
Sur R1
Terminal Portuario
Terminal Portuario Directa caletera
dichas variables.

A2 Plano No No Alta No Tercera 47,09 ha No Enajenado


Norte R1
Directa caletera
Sistema Norte B1 Plano No Si Media - Baja No Tercera 76,58 ha No Enajenado
R1
Directa caletera
Área de Acopio Sistema Sur B2 Plano No No Media - Baja No Primera 186,4 ha No Enajenado
R1
Directa caletera
Consolidado Patache B3 Plano No Si Media - Baja No Primera 22,92 ha No Enajenado
R1
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

Directa ruta A
Norte C1 Plano No No Alta No Tercera 9,1 ha No Enajenado
750
Centralidad de Servicios
Directa caletera
Sur C2 Plano Si No Alta No Primera 5,29 ha No Enajenado
R1
Directa Vialidad
Termoeléctrica Pacífico D1 Plano Si Si Alta No Primera 60,94 ha Enajenado
Sitios Empresas de Servicio
Termoeléctricas Directa caletera
Termoeléctica Patache 2 D2 Plano Si Si Alta No Primera 60,90 ha Enajenado
R1
Directa caletera
Minera a licitar E1 Plano Si No Alta No Segunda 91,56 ha No Enajenado
Sitios Empresas Mineras con R1
Terminal Portuario Propio Directa caletera
TECK QB E2 Plano Si No Alta No Primera 71,35 ha Enajenado
R1
Directa ruta A
Norte F1 Plano No Si Alta - Media No Tercera 258,3 ha No Enajenado
Reserva Desarrollo 750
Industrial Directa caletera
Sur F2 Plano No Si Alta - Media No Tercera 269,81 ha No Enajenado
R1
Directa caletera

Fuente: Elaboración Propia


Área consolidada Patache G Semi Plano Si No Alta Si Existente 154,13 ha Enajenado
R1
Figura: Tabla Programas y Variables

Área consolidada acopio Directa caletera


H Semi Plano No Si Baja Si Existente 245,52 ha Enajenado
Collahuasi R1
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION

Área consolidada acopio Directa Vialidad


I Plano No Si Baja Si Existente 55,20 ha Enajenado
Celta de Servicio

Directa caletera
Zonificación Gaviotín Chico J Plano Si No Mínima Si Existente 185 ha /
R1
Directa caletera
Área consolidada Sal Lobos K Plano Si No Alta Si Existente 142,17 ha Enajenado
R1
Faja Resguardo Visual,
L Permanenete Plano No No Alta No Primera 296,70 ha No Enajenado
Conectividades y Ductos
Directa
Área de resguardo y Circunvalación
M Plano Si No Alta - Media No Primera - Tercera 119,61 ha No Enajenado
tránsito portuario Portuaria
Interior
presentan los programas contemplados en el Plan Maestro bajo una caracterización
La tabla expuesta a continuación corresponde a una matriz de variables dentro de la cual se

cualitativa y cuantitativa expresada en la asignación de valores y atributos específicos a

SEREMI BIENES NACIONALES


REGIÓN DE TARAPACA
174
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 175
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

8.1 ZONIFICACIÓN Y SUBDIVISIÓN DE MACROLOTES

La imagen a continuación ilustra la propuesta de zonificación y macrolotes. Las lógicas que


sustentan tanto el diseño como los tamaños y locación de estos, derivan de lo presentado en
el capítulo de Visión Objetivo y Estudio de Demanda.

Figura: Zonificación y Macrolotes Plan Maestro

Fuente: Elaboración Propia

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 176
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

8.2 ETAPAMIENTO Y PROGRAMACIÓN ETAPA 1

Según se expresa en el próximo capítulo, “Recomendaciones de


Gestión”, el etapamiento se relaciona directamente con la(s)
figura(s) de enajenación del territorio que se escoja y ocupe por
parte del Ministerio de Bienes Nacionales. Incide además el sistema
de oferta y la demanda real existente al momento de iniciar la
implementación del proyecto.

Independientemente de estas variables, se propone un sistema de


etapamiento que se relaciona con la realidad actual y con la visión
del territorio a largo plazo. Dentro de esta se contemplan:

a) ETAPA 1: Enajenación y consolidación de Macrolotes de


Servicio y Acopio en el sector sur (Patache)

Se considera como parte de la primera Etapa la licitación y construcción del Terminal


ETAPA 2
Multipropósito (A1), la consolidación del núcleo de servicios sur
(C2), la asignación y diseño de los macrolotes del sector de acopio
sur (B2 y B3) y, por último, la construcción de la Faja de
resguardo visual, conectividad y ductos (L). Se propone el
desarrollo general del sector sur puesto que es dónde existe
actualmente “mayor urgencia” y una demanda explícita tanto por
muelles y salidas al mar (Interacid – TMP) como también por
hectáreas de acopio de graneles sólidos y líquidos.

b) ETAPA 2: Enajenación y consolidación de Macrolotes para


Industria Minera

Se consolida el sector centro de la propuesta, las nuevas dos


termoeléctricas y la construcción de los proyectos destinados a las
nuevas industrias mineras contempladas en el programa (E, D, I).
ETAPA 3
Simultáneamente, los macrolotes de la Etapa 1 se desarrollan y
complementan sus programas.

c) ETAPA 3: Enajenación y consolidación de Macrolotes


Norte (Patillos)

Como última etapa de desarrollo se propone la consolidación del


sector norte, las reservas industriales (F), el sector de acopio
Patillos (B1), el núcleo de servicios norte (C1) y el Terminal
Portuario norte (A2). La Plataforma de asistencia portuaria se va
consolidando durante las tres etapas, al igual que las fajas de
mitigación de borde de farellón costero.

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 177
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

8.3 IMAGEN OBJETIVO PLAN MAESTRO

Figura: Visión Objetivo Plan Maestro


La propuesta de
zonificación y
partición de
macrolotes se expresa
en la siguiente
imagen en términos
de Plan Maestro y
Visión Objetivo. Las
zonas de color
verde se distinguen
como áreas de
resguardo, mitigación
o conservación (en el
caso del Gaviotín
Chico).

Por su parte, el área


portuaria se extiende
en relación a la
situación actual y
abarca las zonas que
van desde Patillos
hasta Patache,
formando un frente
continuo portuario
que se compone por
muelles privados y
dos terminales
portuarios, uno
multipropósito en el
sector sur y otro al
norte de Punta
Patillos, en la caleta
del mismo nombre.

Se distinguen las
zonas de acopio, la
faja de transmisión,
etc.

* La cantidad de muelles
dependerá de las obras de
ingeniería realizadas para
“cerrar” la bahía (ej.: molo
de abrigo en el sector sur)
y de las instalaciones de las
industrias privadas del
sector.

Fuente: Elaboración Propia

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 178
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

Los cortes presentados a continuación son parte de la visión objetivo de la propuesta. Ambos
son representativos del sector de la Ruta 1, por donde corren mineroductos, tendidos
eléctricos y por donde se propone pasar la Faja de resguardo, conectividad y ductos. En
primer lugar aparece la situación actual donde, dentro de un total de 145 metros, se
desarrolla:

 La actual ruta 1 de dos pistas


 La instalación eléctrica correspondiente a la Minera Collahuasi (con su faja de 30
metros de resguardo).

Figura: Corte Situación existente

Fuente: Elaboración Propia

En segundo lugar se propone la situación diseñada para el Plan Maestro, dentro de la cual,
los 145 metros actuales se transforman en un total de 400 metros dentro de los cuales, de
poniente a oriente, se desarrollan y transmiten los siguientes sistemas de conectividad:

 Caletera Poniente (30 metros)


 Ruta 1 propuesta (64 metros)
 Faja de resguardo visual, conectividad y ductos (276 metros)
 Caletera Oriente (30 metros)

Figura: Corte Situación Propuesta

Fuente: Elaboración Propia

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 179
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

9.0 RECOMENDACIONES DE GESTIÓN

Las Recomendaciones de Gestión sugeridas para llevar a cabo la propuesta están construidas
en base a una re definición territorial - normativa del sector de Patillos Patache. Esta re
definición se constituye a través del cambio de zonificación del sector, pasando de una actual
zonificación “rural” a una nueva definición urbana a través de la aplicación de la figura de
“Límite Urbano”. Esta medida busca, en términos generales, regularizar procesos de
administración y facilitar las garantías y responsabilidades entre el gestor principal
(Ministerio de BBNN), la Ilustre Municipalidad de Iquique y los posibles usuarios del
territorio.

La tabla expuesta a continuación expresa sintéticamente el ordenamiento interno sobre el


cual se sustentan las Recomendaciones de Gestión.
Figura: Tabla Base para la construcción de las Recomendaciones de Gestión

Figura Legal de Administración Gestión directa Modelo de Tiempos y


la propuesta directa Gestión Plazos

Límite Urbano Ilustre Municipalidad Ministerio de Oferta - “BOT” Definidos por


de Iquique (DOM) Bienes Nacionales Arriendos - el Sistema de
Licitaciones Etapamiento –
Concesiones
“tipo” a 30
años plazo
Fuente: Elaboración Propia

1. FIGURA LEGAL DE LA PROPUESTA:

Límite Urbano:

El Limite Urbano es, según lo define la OGUC, “la línea imaginaria que delimita las áreas
urbanas y de extensión urbana establecidas en los instrumentos de planificación territorial,
diferenciándolos del resto del área comunal.34

Tal como lo define la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, el Límite Urbano es


uno de los Instrumentos de Planificación Territorial , junto con el Plan Regional de Desarrollo
Urbano, el Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano, El Plan Regulador Comunal y el
Plan Seccional. A diferencia de estos últimos Instrumentos, el Limite Urbano posee
características en cuanto a su ámbito de aplicación y proceso de aprobación, que resultan ser
más adecuados para el territorio de Patillos Patache, siendo el más básico de los
instrumentos definidos por la Ley General de Urbanismo y construcciones.

De este modo, el Limite Urbano se plantea como una solución normativa, que permite tener
mayor control sobre el territorio en mención, pero a través de un instrumento de
planificación más amplio y de mayor simpleza en cuanto a su aprobación y aplicación.

34
OGUC; Capítulo 1, Disposiciones Generales.
SEREMI BIENES NACIONALES
URBE diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 180
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

2. ADMINISTRACIÓN DIRECTA:

Ilustre Municipalidad de Iquique – Dirección de Obras Municipales:

La Municipalidad actuará como ente administrador del territorio mediante las facultades que
le entrega la ley y, directamente, a través de la Dirección de Obras Municipales.

Según lo expresado en el artículo 24 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, a


la DOM le corresponden las siguientes funciones:

a) Velar por el cumplimiento de las disposiciones de la Ley General de Urbanismo y


Construcciones, del plan regulador comunal y de las ordenanzas correspondientes, para cuyo
efecto gozará de las siguientes atribuciones específicas:

1) Dar aprobación a las subdivisiones de predios urbanos y urbanorurales;


2) Dar aprobación a los proyectos de obras de urbanización y de construcción;
3) Otorgar los permisos de edificación de las obras señaladas en el número anterior;
4) Fiscalizar la ejecución de dichas obras hasta el momento de su recepción, y
5) Recibirse de las obras ya citadas y autorizar su uso.

b) Fiscalizar las obras en uso, a fin de verificar el cumplimiento de las disposiciones legales y
técnicas que las rijan;

c) Aplicar normas ambientales relacionadas con obras de construcción y urbanización;

d) Confeccionar y mantener actualizado el catastro de las obras de urbanización y edificación


realizadas en la comuna;

e) Ejecutar medidas relacionadas con la vialidad urbana y rural;

f) Dirigir las construcciones que sean de responsabilidad municipal, sean ejecutadas


directamente o a través de terceros.

3. GESTIÓN DIRECTA:

Ministerio de Bienes Nacionales – SEREMI Tarapacá:

La misión del Ministerio de Bienes Nacionales conciste en:

“Reconocer, administrar y gestionar el patrimonio fiscal de todos los chilenos y chilenas;


mantener el catastro gráfico de la propiedad fiscal actualizado; elaborar, en coordinación con
las demás entidades del Estado, las políticas destinadas al aprovechamiento e incorporación
del territorio fiscal para ponerlo al servicio del desarrollo económico, social y cultural del país,
con una mirada integral y en forma sustentable; y regularizar la pequeña propiedad raíz
particular.”35

35
www.bienes.cl/mision-y-vision/
SEREMI BIENES NACIONALES
URBE diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 181
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

En términos concretos, dicha misión se traduce en un sistema de gestión basado en la


oferta de terrenos (ordenados según Plan Maestro) para demandas existentes y potenciales
mencionadas en el Estudio Económico y de Demanda. La modalidad y operación de la oferta
se explica a continuación.

4. MODELO DE GESTIÓN:

El Modelo de Gestión tiene por principal objetivo inducir y construir el marco para que
el suelo se desarrolle. Dicho desarrollo se traduce en la siguiente concatenación de
operaciones:

Figura: Tabla Etapamiento Modelo de Gestión


Actor /
1 2 3 en adelante →
Etapa
Inicio Tramitación Oferta de Macrolotes mediante publicidad - Llamados a
Análisis de Posibilidades licitación - Reuniones directas con potenciales usuarios,
Figura Legal para el
y Factibilidades / Estudio Lanzamientos, etc.
BBNN Territorio mediante
y conclusiones internas
proceso legal Enajenación del territorio
post propuesta consultora
establecido (Licitación - Arriendo)

Inicio Tramitación Figura Legal para el Administración e Inversión de


Municipio
Territorio mediante proceso legal establecido Impuestos a Operadores

Operador Construcción / Operación


Privado /Transferencia

Fuente: Elaboración Propia

De la tabla anterior es importante detallar dos aspectos:

a) Figura de Enajenación:

En la tercera etapa de las operaciones del Ministerio de Bienes Nacionales aparece la


instancia de enajenación del territorio. Para ésta se propone operar mediante la figura de
arriendo a demandantes únicos o a demandantes que competirían en un proceso de
licitación. La modalidad del arriendo permite:

 Obtener tributaciones de los impuestos pagados por el uso del suelo y, con esto
gestionar y construir infraestructura común (mobiliario, redes viales, etc.).
 Planificar el uso y destinación del territorio a largo plazo, teniendo la certeza de que
el territorio será devuelto, hecho que incide, por ejemplo, en la contemplación de
cambio de usuarios y destinaciones del territorio en función de las necesidades
atingentes a los diferentes periodos de desarrollo.

Es importante destacar dentro de este ítem que, tal cual lo indica el Plan Maestro (sectores
M = Área de resguardo y tránsito portuario, y L = Faja de Resguardo Visual, conectividad y
ductos), existen algunos sectores que el Ministerio de Bienes Nacionales no debiera enajenar
con el fin de resguardar conectividades internas y salidas al mar.

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 182
SECTORES PATILLOS Y PATACHE

b) Construcción – Operación – Transferencia (BOT o “build – operate and transfer”, en


inglés):

Este sistema de ocupación del territorio consiste en el hecho de que una entidad privada
recibe una concesión territorial para financiar una instalación, diseñarla, construirla, operarla
y, finalmente, transferir el territorio al dueño de éste (BBNN en este caso). La transferencia
puede ser con o sin las instalaciones realizadas en territorio. De devolverse el territorio con
las instalaciones sobre él, se paga
además un porcentaje tributario
acordado con anterioridad.

Generalmente este tipo de sistemas


opera a 20 - 30 años plazo y es este el
tiempo que se propone para licitar los
macrolotes de Patillos Patache. Actores
posibles para dicha licitación son
operadores de Puertos Multipropósitos o
Parques Industriales, entre otros.

Este sistema presenta externalidades


positivas para todos los actores principales del proyecto (ministerio BBNN – Municipio y
Operadores). Dichas externalidades se materializan concretamente en el hecho de contar con
garantías por parte de los usuarios (infraestructura común, caminos, etc.) y garantías por
parte del administrador (tributos, pagos, etc.)

5. TIEMPOS Y PLAZOS:

Tal como se comentó en el ítem anterior, el proyecto se plantea bajo un sistema de


conseciones a 20 – 30 años plazo. En el ítem 8.2 de este documento de explican las etapas
de desarrollo propuestas.

SEREMI BIENES NACIONALES


URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS

También podría gustarte