Estudio de Demanda Patillos Patache Informe Final
Estudio de Demanda Patillos Patache Informe Final
Estudio de Demanda Patillos Patache Informe Final
INFORME
REGIÓN DE TARAPACA
URBE
diseño y gestión urbana
ARQUITECTOS
Octubre, 2011
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 2
SECTOR PATILLOS - PATACHE
ÍNDICE
1.0 INTRODUCCIÓN
La fuerte dinámica que experimentan ambas ciudades se traduce en los hechos, y, más allá
del sólo crecimiento demográfico y espacial, en una creciente diversificación de las
demandas de uso de suelo, las que tienden a multiplicarse y especializarse al interior de las
tradicionales categorías de vivienda, industria, comercio y turismo. La amplia gama de
opciones tipológicas y funcionales que caben al interior de estas categorías permite anticipar
oportunidades y condiciones de ocupación para los terrenos que pueden contribuir
efectivamente a un mejor proceso de consolidación, gestión y finalmente enajenación y
ocupación.
Es, en este sentido también relevante destacar la oportunidad que presentan estos
proyectos para integrar en su diseño y posterior gestión, aspectos de bien público en lo
principal asociados a temas como la incorporación en la matriz de usos de suelos de terrenos
destinados a equipamiento urbano, espacios públicos y recreacionales, servicios urbanos, y
otras categorías similares asociadas a la visión de alcanzar en estos suelos de origen fiscal,
desarrollos emblemáticos que no sólo se integren a los procesos y orientaciones de políticas
urbanas, sino que también incorporen en su programación las dimensiones ambiental y
social.
A partir de los anteriores lineamientos extraídos del documento de oferta materia de este
estudio, en este documento se presentan los avances alcanzados en la primera etapa del
mismo definida como de diagnóstico.
El análisis es un desglose y comprensión del territorio desde los elementos locales que lo
componen y su relación con elementos y sistemas comunales, regionales, nacionales e
internacionales. En cuanto a lo puntual del territorio, cabe destacar el reconocimiento de
elementos invariantes que definen y estructuran la forma y usos que en éste se dan. Éstos
son: la Ruta 1 y la conectividad que se genera entre Iquique y Antofagasta, el Farellón
Costero, la línea de costa y roqueríos, los lotes de desarrollo industrial existentes, la Caleta
Cáñamo, la localidad de Chanavayita como prestadora de servicios y, por último, algunos
elementos naturales y ambientales que determinan usos (el Oasis de Niebla Alto Patache, las
guaneras de Patillos, el área de protección del Chungungo y el área de nidificación del
Gaviotín Chico).
La comprensión del territorio como un sistema interconectado nace del análisis del rol que
éste tiene: un polo regional de servicios portuarios e industriales orientado a satisfacer
las demandas derivadas de la expansión económica regional y que, mediante una
planificación adecuada, posibilite anticipar y superar los conflictos existentes o potenciales
del sector (entre funciones, accesibilidad, localización de asentamientos humanos,
circulación, ambientales, etc.) y, de este modo, sostener ordenadamente un proceso gradual
e informado de enajenaciones de bienes fiscales en el territorio.
El informe, a través del estudio de demanda real y potencial), busca dar bases
esclarecedoras y concretas para orientar el proceso de enajenación de los bienes fiscales del
territorio. A través del estudio evolutivo de enajenaciones en el sector, sumado a un análisis
de pecios, casos referenciales, tendencias, etc., el estudio de demanda concluye no solo usos
y tamaños de subdivisión territorial, sino además orientaciones respecto de la gestión del
territorio y de su futuro desarrollo.
En cuanto a la propuesta, el informe plantea, desde una visión objetivo1, una manera
determinada de particionar el territorio, asignar usos, definir etapas y orientar en cuanto a
procesos y sistemas de administración y gestión. Todo esto es lo que, en síntesis, compone
el Plan Maestro para Patillos Patache.
La estructura de este informe presenta en primer lugar una caracterización del área de
estudio, tanto en su envergadura regional como local, luego una caracterización
1
Cabe señalar que la industria de la cual se habla es, principalmente, una industria orientada a la
importación y exportación de graneles sólidos y líquidos, esto genera un sistema y una imagen
portuaria distinta a la del puerto de Iquique, dentro de la cual se requieren dimensiones territoriales
específicas para faenas concretas relacionadas a los graneles (acopio, transporte, embarque y
desembarque, etc.)
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 8
SECTOR PATILLOS - PATACHE
(b) Hacer un diagnóstico del suelo, respecto de un catastro de las concesiones marítimas
otorgadas y en trámite, y los derechos mineros existentes en el área de análisis.
(c) Determinar las potencialidades de uso del sector ya detectadas por los estudios
existentes sobre el área de análisis.
(d) Realización de un estudio de mercado del suelo para los usos que sean compatibles con
las potencialidades identificadas para el área de Estudio y de acuerdo a las zonas a proponer
por el consultor.
(e) Definir las ventajas y desventajas para el futuro gestión de oferta de estos sectores,
proponiendo soluciones viables para superar las limitantes detectadas.
(g) El estudio deberá analizar la demanda de acuerdo a zonas que proponga el consultor.
(i) Realizar Estudio de Cabida en cada una de las dos áreas, considerando: las densidades,
subdivisiones y tomando en cuenta las variables detectadas, la demanda por los distintos
usos de suelo y los instrumentos de Planificación Territorial vigentes o en etapa de
aprobación.
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 10
SECTOR PATILLOS - PATACHE
(l) Generar una estrategia de gestión inmobiliaria de corto y mediano plazo para las zonas a
proponer por el estudio.
(m) Generar un ordenamiento territorial, que considere los usos de suelo que establecen los
estudios de planificación intercomunal.
(n) Materializar una imagen objetivo que grafique la propuesta y que considere los
siguientes aspectos:
1. Plan Maestro
2. La propuesta general y Subdivisión de las superficies enajenables y vialidad propuesta.
(p) Definir una modelación general a partir de la cartografía existente entregada por MBN
según vocación de usos recomendados, donde se expresará el área donde se realizara la
propuesta de subdivisión (100-200 hás.), determinando un perfil óptimo de superficies
enajenables.
Tal como se expuso en la Propuesta Técnica, es importante señalar que esta área no cuenta
con un Plan Regulador Vigente y, los planes o proyectos de desarrollo, como por ejemplo el
Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU) y el Plan Intercomunal de la Región de Tarapacá
(PRIC), se encuentran en fases de estudio. Este último estudio se encuentra en la etapa final
de aprobación dentro del cual se contempla una definición para esta área como Zona de
Extensión Industrial.
CALETA
CHANAVAYITA
3 KM.
APROX.
CALETA PATILLOS
10 KM.
APROX.
PUNTA PATACHE
30 Km.
AEROPUERTO
68 Km.
IQUIQUE
PATILLOS
OCÉANO
PACÍFICO
A - 750
RUTA DE LA SAL
A -720
FARELLÓN
PATACHE
COSTERO
TENDIDO
ELECTRICO
CONSERVACIÓN
BIODIVERSIDAD
250 Km.
MEJILLONES
RUTA 1
800000
0
795000
0
790000 79000
0 00
785000 78500
0 00
780000 78000
0 00
775000 77500
0 00
765000 76500
0 00
800000
0
P Parinacota
ut
re
795000
0
Codpa Chilcaya
790000
0
Cuya
Camiña Colchane
785000
0
Pisagua Chusmzsa
Lirima 780000
Tarapacá 0
Huara
Mamiña
IQUIQUE
775000
Pozo al
0
Monte
Pica
Patache 770000
0
765000
0
CENTRALIDAD COSTERA
Vn.
Tacor
a
ARI Vn.
CA Guallat
iri
Vn.
Islug
a
IQUI
QUE
Vn. Olca
Paruma
II Región de
Antofagasta IMAGEN
MACRO SUBSIS ÁREAS DE OBJETIVO
COST
ZONAS
RIES
TEMAS
QUEBR
ERO
RIESGO
NATUR
POR ACTIVIDAD
ALES
PRODU
GO
PROTE LADERAS
ADAS PRE ANTROPICA
CTIVAS
DESARROLLO
CCION CORDILLERANO
ALTIPLANICAS III
CONECTIVI
INDIGENA ALTIPLANICO
DADES -1
Fuente: PRDU 2004 correspondiente a la antigua región de Tarapacá
Hacia el sur, el área de influencia de Patillos Patache aparece como parte de esta irradiación
y, a su vez, esta se conecta con el flujo de la Ruta 5 mediante la conexión de los caminos A-
750 y A-760, conocidos como los “caminos del ácido y la sal” debido a su vocación de
transporte de insumos mineros.
El detalle de esta comprensión del borde aparece en la figura siguiente en la cual se destaca
la importancia de abordar el área como una unidad urbana costera compuesta por un
sistema de entidades urbanas menores, asentamientos poblados y enclaves productivos
jerarquizados y diferenciados según su función.
Esta imagen propone la consolidación de la cabecera urbana regional Iquique - Alto Hospicio
como nodo multifuncional, el cual se relaciona de modo directo con el área Industrial y
Productiva de Patillos Patache
Desde Patillos hasta Punta Patache se observa un acantilado que en algunos puntos alcanza
una altitud superior a los 30 metros. La acción erosiva del mar es intensa creando cavernas
y caletones.
Punta Patillos está conformada principalmente por el Islote Patillos de unos 170 m. de
largo Norte-Sur y 150 m. ancho Este-Oeste. Es una guanera de larga data, con presencia de
guano blanco y rojo. Alberga pequeños grupos de lobos marinos común, además de
constituirse en una reciente pingüinera (Spheniscus humboldt), criadero de pelícanos,
gaviota peruana y gaviotín monja.
Fuente: www.panonamio.com
destinación a través del Decreto Exento Nº156, del 28 de febrero del 2001, al Ministerio de
Defensa - Subsecretaría de Marina - Armada de Chile, esta vez individualizados en los lotes
A y B del Plano I-2-7515-CR, con una superficie total de 723,68 Hás. para ejercicios de
entrenamiento anfibio de las unidades de infantería de Marina.
En relación a los ecosistemas vegetales, existe también un desarrollo extenso que contribuye
al enriquecimiento biológico del lugar.
Alto Patache u “Oasis de Niebla” (877,1 Há.) corresponde a una superficie ubicada en el
desierto absoluto de la comuna. Representa un Ecosistema Relictual con alta relevancia
ecológica debido a la presencia de especies endémicas como coleópteros, reptiles, y también
flora destacando Alstroemeria lutea, Eulychnia aricensis, Pyrrhocactus saxifragus y Nolana
intonsa. Se observa también la presencia de cactos aislados de Eulychnia iquiquensis. El
predio contiene también vestigios de la antigua comunidad cazadora-recolectora que
habitaba la zona hace alrededor de 6.300 a.p. a 8.000 años a.p. Constituye un ecosistema
relicto de Tarapacá que presenta una alta degradación, por lo que debe asegurarse su
conservación efectiva.
PATILLOS
PATACHE
Fuente:
Memoria PRIC
LA LAGUNA
CENTRAL
TERMOELÉCTRIC DOÑA INÉS
A TARAPACÁ DE
COllAHUASI
La Central Termoeléctrica Patache tiene como fin principal abastecer de energía al Proyecto
Minero Collahuasi que requiere grandes cantidades de energía eléctrica para sus procesos
de producción, concentración y transporte de mineral, que alcanzan una demanda máxima
de aproximadamente 154 MW.
En cuanto a las infraestructuras de transporte, la zona de Patillos Patache destaca por todo
el sistema de Infraestructura asociada a Recintos Marinos y Portuarios.
Fuente: PLADECO
Fuente: PLADECO
Fuente: PLADECO
El Plan Regulador Comunal (el cual será presentado en el subcapítulo siguiente) define
ciertas áreas destinadas a Actividades Productivas de Impacto Intercomunal. La zona
de estudio Patillos Patache no está regularizada por el PRC, sin embargo, el PRIC alude al
impacto que ésta tiene en relación a las actividades productivas que ahí se dan. El PRI del
año 2004 define una zona industrial en el área de estudio y reconoce su aptitud para
localizar este tipo de actividad. La información de Concesiones Marinas Y Bienes Nacionales
asociada a la tenencia de suelos, ilustra con mayor detalle la ocupación del área.
Tratamiento, almacenamiento y
embarque de sal.
2) Instalaciones de Collahuasi:
3) Termoeléctrica Patache:
CALETA PATILLOS
DEPÓSITO DE
CENIZAS
SISTEMA
SOLUCIÓN Y CENTRAL
EMISARIO DE
DESCARGA
RUTA 1
2
Además de la CT Patache actualmente en operación y la nueva CT Patache por construir, existe un
proyecto de construcción de una tercera Central Termoeléctrica: la CT Pacífico de SWC (“South World
Consulting”, empresa de desarrollo energético para Latinoamérica).
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 28
SECTOR PATILLOS - PATACHE
3.3.2 Accesibilidad
El área de estudio está conectada tanto en sentido Norte Sur como Oriente Poniente. Los dos
grandes sistemas modales son la Ruta 5 que une el territorio con la región y el país y, el
Océano Pacífico que lo vincula con el extranjero.
Además de estos dos existe una matriz interna de caminos de menor escala que conectan las
diferentes dependencias entre sí y con el interior de la región, en particular, con las mineras.
Estos últimos son la Ruta T-750 por el norte (o “Ruta de la Sal”) y una ruta menos
consolidada que sale por el sur hacia el interior del desierto, bordeando las piscinas de
decantación de la minera Doña Inés de Collahuasi.
A - 750
RUTA DE LA SAL
TERMINAL
MARÍTIMO DE
PUNTA PATILLOS 1
TERMINAL
MARÍTIMO DE
PUNTA PATILLOS 2
Fuente: Elaboración Propia
A- 720
RUTA DEL ÁCIDO
TERMINAL
MARÍTIMO
PATACHE
CORDILLERA
TERMINAL
MARÍTIMO
PATACHE
COLLAHUASI
RUTA 1
Del total de hectáreas contempladas, actualmente, existen 376.3 Há. ocupadas. Dentro de
éstas no se contemplan el sistema de caminos y conexiones internas. La siguiente figura
ilustra lo anteriormente mencionado y, en el Plano Base PBA 01 anexo se detalla la
información.
* Este cálculo es mayor al contemplado para la propuesta de Plan Maestro (Cap. 8.0) puesto que no define los
límites de ocupación en el sector del Farellón Costero.
LEYENDA
Zonas en ocupación
SOCIEDAD PUNTA LOBOS S.A = 150 Ha
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INÉS DE
COLLAHUASI = 183,6 Ha.
La figura lateral ilustra esquemáticamente (mediante los polígonos de color naranjo) los
terrenos posibles de ocupar para un proyecto en el sector de Patillos – Patache.
Al poniente de la Ruta 1 los terrenos tienen salida directa al mar, mientras que al oriente de
ésta, los terrenos no tienen salida al mar y colindan con el Farellón Costero.
* En el sub capítulo 6.3 se especifican las condiciones del “Área de Protección del Gaviotín Chico”.
2 DIA Ampliación y Modificación de Terminal Marítimo minera Patache (e-seia) Terminal Maritimo Patache S.A.
3 DIA Ampliación y Modificación de Terminal marítimo Minera Patache S.A. (e-seia) Terminal Maritimo Patache S.A.
Modificación, Reconsideración y Ajustes del Proyecto Transporte de Acido Compañia Minera Teck Quebrada Blanca
15 DIA
Sulfúrico Punta Patache - Quebrada Blanca (e-seia) S.A
Transporte en camiones de ácido sulfúrico entre Punta Patache-Quebrada Blanca
16 DIA César Rebolledo Aragón
y Taller de Mantención (e-seia)
17 EIA Terminal Nº 2 Puerto Patillos I Región Sociedad Punta de Lobos S.A.
Trans. En camiones de ácido sulfúrico entre Punta Patache - Quebrada Blanca (e-
18 DIA Santa Marta Ltda.
seia)
Trans. En camiones de ácido sulfúrico entre Punta Patache - Quebrada Blanca (e-
19 DIA Santa Marta Ltda.
seia)
20 DIA Transporte de Acido Sulfúrico Punta Patache - Quebrada Blanca (e-seia) Santa Marta Ltda.
La información graficada corresponde a una síntesis de la tabla que se expone luego del
gráfico.
3 COMPANIA MINERA CORDILLERA S.A. 3 I-2-216 9,84 Ha VENTA DIRECTA DECRETO EX 432 12-07-1978 $ 1,82 $ 180.000
4 SALINAS DE PUNTA DE LOBOS S.A.M. 2 I-2-498 23,93 Ha VENTA DIRECTA DECRETO 683 05-09-1979 $ 8,77 $ 2.100.000
5 SALINAS DE PUNTA DE LOBOS S.A.M. 2 I-2-2726 12,82 Ha VENTA DIRECTA DECRETO SUPREMO 566 05-09-1979
7 ANTONIO SCIARAFFIA AEDO 4 I-2-3197 27,5 Ha VENTA DIRECTA DECRETO SUPREMO 146 14-03-1989 $ 11,34 $ 3.120.000
8 SALINAS DE PUNTA DE LOBOS S.A.M. 2 I-2-5249 4 Ha VENTA DIRECTA DECRETO SUPREMO 298 13-08-1992 $ 81,50 $ 3.260.065 $ 8.787,00 371,01
REGIÓN DE TARAPACÁ
37
El agua potable en la comuna de Iquique está dotada por la empresa Aguas del Altiplano,
la cual tiene un territorio operacional que, en dirección sur, llega hasta el sector del
aeropuerto. Desde Bajo Molle hasta el aeropuerto cada propietario debe conectarse a la
matriz si es que lo requiere, pero los costos incurren por su cuenta. Desde Iquique hasta
Bajo Molle existe alcantarillado y sistemas independientes de residuos sólidos.
El sector de Patillos Patache no cuenta con factibilidad sanitaria y la zona de Caleta Cáñamos
opera con sistema de Camiones Aljibe.
La dotación eléctrica en la comuna está otorgada por la empresa ELIQSA S.A. Dentro del
sector de estudio, la empresa cuenta con un alimentador que abastece a la Minera Sal Lobos
y a la Caleta Chanavayita (al norte). Actualmente la empresa está considerando, en conjunto
con la Intendencia Regional, la construcción de líneas de Media Tensión en 13,8 Kv desde
Patache hasta el complejo aduanero El Loa, y desde Chanavayita hasta Caramucho hacia el
norte. Este proyecto que considera solamente distribución residencial, comenzará a
desarrollarse en el último trimestre del presente año y estas líneas se consideran en la ruta
vial existente.
a) Chanavayita
Fuente: www.panoromio.cl
“Es importante destacar el surgimiento del conglomerado industrial Patillo y Punta Patache
como una nueva centralidad que a pesar de no contar con población permanente, puede
activar el rol de centros menores como Chanavayita, que a pesar de encontrarse en conflicto
de uso por corresponder a ocupaciones irregulares, ha tenido relevancia los efectos
ambientales derivados de la intensificación de actividades industriales de alto impacto. 3
El sitio prioritario Oasis de Alto Patache corresponde a un predio de 877,1 Há. situado en el
desierto absoluto de la comuna de Iquique (ver figura). Destaca su alto valor biocultural.
Representa un ecosistema relictual con alta relevancia ecológica debido a la presencia de
especies endémicas como coleópteros, reptiles, y también flora destacando Alstroemeria
lutea, Eulychnia aricensis, Pyrrhocactus saxifragus y Nolana intonsa. Se observa también la
3
Memoria PRICB página 8.
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 40
SECTOR PATILLOS - PATACHE
Este capítulo es un análisis concreto de los distintos factores que determinan y caracterizan
el escenario económico de la región. Se contemplan aspectos socioeconómicos, inversiones,
sistemas de financiamiento y subsidios y, por último, se presentan los impactos de
determinados aspectos económicos dentro del sistema urbano (como por ejemplo los
movimientos migratorios o las proyecciones de crecimiento). Este recorrido induce y permite
plantear tres escenarios proyectuales dentro de los cuales podría localizarse el desarrollo
industrial del sector Patillos – Patache.
El siguiente gráfico muestra la evolución del crecimiento de la región de Tarapacá y del País,
con base común en el año 2000:
Figura: Evolución del PIB de la Región de Tarapacá y del País (Base Año 2000 = 0)
40
Chile 34,15
35
Tarapacá
31,92
30
25
Base 1999 = 0
20
15
10
-5
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
.
Fuente: Elaboración propia en base a antecedentes del Banco Central de Chile. Año 2009, cifra estimada.
Se puede observar que, a pesar de períodos de alto crecimiento, la economía de la región de
Tarapacá presenta un muy leve rezago respecto al promedio nacional entre los años 2000 y
2009. El promedio anual de crecimiento de Tarapacá fue de un 3,1%, versus el 3,3%
nacional. De todas maneras, al final de la década de los ’90, previo a los mayores efectos de
la crisis asiática, la región había mostrado un crecimiento mayor al nacional, particularmente
en 1997 (+13,7% vs 6,4% nacional) y 1999 (+7,1% vs -0,4% nacional).
Crecimiento Tasa
ACTIVIDAD
2000-2009 anual
Agropecuario-silvícola 23% 2,1%
Pesca 48% 4,0%
Minería 16% 1,5%
Industria Manufacturera -10% -1,1%
Electricidad, Gas y Agua 11% 1,0%
Construcción 58% 4,7%
Comercio, Restaurantes y Hoteles 90% 6,6%
Transportes y Comunicaciones 37% 3,2%
Servicios Financieros y Empresariales 42% 3,6%
Propiedad de Vivienda 32% 2,8%
Servicios Personales 31% 2,7%
Administración Pública 33% 2,9%
Menos: Imputaciones Bancarias 34% 3,0%
Producto Interno Bruto 34% 3,0%
Fuente: Elaboración propia en base a antecedentes del Banco Central de Chile.
Como se puede apreciar, los sectores más dinámicos son el Comercio y la Construcción. El
Comercio está muy asociado al aumento de la población y de la oferta consecuente de bienes
y servicios, donde a principios de la década tuvo también un papel importante el turismo. El
crecimiento de la actividad comercial está frecuentemente asociada a un aumento del poder
adquisitivo de la población, lo que redunda en una mayor demanda de bienes y servicios, los
que son provistos por nueva inversión en el rubro.
Por otro lado, a pesar de que la producción minera tiene un crecimiento real de sólo un 1,5%
anual, lo cierto es que el valor de esa producción ha crecido a tasas mucho mayores. El
Banco Central de Chile no publica elabora cifras de PIB regional a precios corrientes, por lo
que mientras no cambie la base de la moneda del año 2003, no puede conocerse cuál es el
aporte real del sector minero al PIB regional de Tarapacá. En cambio, es ilustrativo el hecho
de que a nivel nacional, el PIB minero representaba en 2003 un 8,4% del total en 2003 en
precios de ese año, mientras que en 2010 lo hacía en un 6,4%; es decir, habría disminuido
su aporte en términos de producción. Sin embargo, a precios corrientes (de cada año), el
aporte en 2010 es de un 19,2%, explicado por la gran diferencia de precios existente entre
2003 y 20104.
Un dato más actualizado del desempeño económico de la región de Tarapacá está dado por
el Indicador de Actividad Económica Regional (INACER), que señala una variación acumulada
de 4,0% entre 2009 y 2010. Esta cifra se compara con el 5,2% de variación del IMACEC
(actividad nacional) en igual período.
4.1.2.1 Minería
Según el Anuario de la Minería Chilena 2009 (Sernageomin), en la región de Tarapacá
funcionaron regularmente 17 yacimientos mineros, 6 de los cuales eran cupríferos, 5 de
Yodo, 3 de Sodio, 2 de Diatomita y 1 de Guano. Aunque la minería metálica (principalmente
cobre, donde es la segunda productora después de Antofagasta) es la que genera mayores
recursos a la región, sus recursos especializados dentro de la producción minera chilena son
las rocas y minerales industriales, donde es la mayor productora.
4
Cochilco, en base a Banco Central de Chile.
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 45
SECTOR PATILLOS - PATACHE
COBRE MOLIBDENO
De la población ocupada en minería, 5.807 (35%) eran empleados directos y 10.991 (65%)
por contratistas. Esta cifra representa un 9,6% del total nacional, que es liderado por
Antofagasta (44%), Atacama (13%) y Valparaíso (11%).
4.1.2.2 Construcción
La Construcción es el segundo sector de mayor crecimiento real en la región de Tarapacá,
con una tasa promedio anual de 4,7%, 1,5 veces el crecimiento regional total. Este gran
crecimiento puede ser apreciado en la estadística de superficie construida, donde el
crecimiento, sobretodo a partir de 2006, es notable.
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 47
SECTOR PATILLOS - PATACHE
300.000 284.490
273.629
250.000
196.786
200.000
128.977
150.000 130.252
94.619 91.780
100.000
56.510
44.164
50.000
-
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
El análisis de la actividad por períodos muestra una clara diferencia entre la primera y la
segunda mitad de la década de 2000, duplicándose los indicadores en esta última. La
irrupción del desarrollo en Alto Hospicio es una muestra de que la presión inmobiliaria
decanta en donde existe oferta de suelo, pero a la vez es un indicativo de la gran dinámica
del sector construcción en los últimos años.
5
INE, febrero-abril de 2011 (nueva encuesta de empleo)
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 48
SECTOR PATILLOS - PATACHE
ZOFRI
Una de las empresas hito en la región de Tarapacá es la Zona Franca de Iquique (Zofri), que
posee gran importancia en el intercambio comercial en la región. Su volumen de venta se ha
incrementado constantemente al menos desde la última década, salvo una caída en 2009
producto del impacto de la crisis económica internacional.
Ventas Totales del Sistema Franco (MMUS$) Compras Totales del Sistema Franco (MMUS$)
Ventas Totales por país de destino (2010) Compras Totales por país de origen (2010)
6
Informe de Empleo Regional, INE, feb-abr 2011.
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 49
SECTOR PATILLOS - PATACHE
Las ventas de las empresas usuarias instaladas en la zona franca de Iquique alcanzaron
durante el 2010 los 3.484,7 millones de dólares (CIF), siendo el record histórico de ventas
de la zona franca. Las ventas a las regiones de Tarapacá y Arica-Parinacota totalizaron
1.675,7 millones de dólares (CIF), seguidas de las ventas al extranjero, las que llegaron en
el 2010 a los 1.435,6 millones de dólares (CIF). Por su parte, las ventas al resto de Chile
alcanzaron los 373,4 millones de dólares (CIF).
Por su parte, Las compras efectuadas por las empresas de ZOFRI en el 2010 totalizaron
3.935,7 millones de dólares (CIF), logrando al igual que las ventas, un récord histórico del
sistema franco. China se destacó como el principal país abastecedor de las empresas
usuarias del sistema franco, ya que las compras efectuadas por las empresas usuarias en el
gigante oriental, así como en Hong Kong y Taiwán, alcanzaron los 1.684,2 millones de
dólares (CIF), representando un 43% del volumen total de compras del sistema.
Ventas en Supermercados
El crecimiento de las ventas de supermercados, por su parte, está lejos de mostrar el
dinamismo que muestra en intercambio en la Zofri. Entre 2007 y 2009, las ventas reales
cayeron un 2,7%, en contraste con el total nacional (+5,8%) y con las regiones de Arica y
Parinacota (+12%) y Antofagasta (+9,2%).
4.1.2.4 Industria
Según cifras del INE, en el trimestre febrero-abril de 2011 existían 11.130 personas
trabajando en la actividad manufacturera, lo que representa un 7,5% del total de ocupados.
La región de Tarapacá concentra sus zonas industriales en las comunas de Iquique y Alto
Hospicio. En la capital regional se encuentra el Barrio Industrial de Iquique, con más de 200
hectáreas (incluyendo el recinto Zofri), donde se encuentran más de 1.700 empresas 7 que
transan mercancías liberadas de aranceles e impuestos. Este barrio industrial se encuentra
prácticamente copado.
En Alto Hospicio existe una extensa zona industrial de aproximadamente 460 hectáreas,
donde destacan terrenos de la Zofri (130 ha) y Bienes Nacionales (162 ha). Actualmente,
esta última zona es ocupada en forma incipiente, principalmente los terrenos de la Zofri,
destinados al armado de camiones y almacenaje de vehículos nuevos y usados.
- Las actividades en suelo industrial han sido y seguirán siendo dominadas por el
almacenamiento y los servicios a la minería, dejando en un plano muy secundario a la
actividad manufacturera. Siendo Iquique una puerta muy importante a las importaciones,
el espacio para el asocio de mercancías es fundamental, al mismo tiempo que coartan el
desarrollo de manufacturas nacionales por la alta competencia externa a costos
inferiores, fenómeno que no es reciente.
- Los vectores de crecimiento están asociados a las restricciones naturales del suelo.
Habiéndose saturado el barrio industrial al norte de la ciudad, la zona de expansión por
excelencia está en Alto Hospicio, donde la Zofri ya ha destinado terrenos al
almacenamiento de vehículos, y Bienes Nacionales se encuentra gestionando el
desarrollo y puesta en oferta de terrenos en un parque industrial.
7
Fuente: http://www.zofri.cl/index.php/es/centro-logistico.html (ago 2011). La Memoria 2010 de
ZOFRI indica la presencia de más de 1.900 empresas en Iquique. El catastro oficial INE a 2009 señala
1.826 empresas entre Iquique y Arica.
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 51
SECTOR PATILLOS - PATACHE
1.2.5. Puertos
Puerto Patillos
En 2010, Puerto Patillos ocupó el 7º lugar a nivel nacional del total de carga transportada, y
el 2º lugar considerando sólo el embarque de exportación.
Durante el año 2010 la compañía produjo 504.043 toneladas de cobre, equivalente al 9,3%
del total de fino producido en Chile. De ese volumen, 465.207 toneladas correspondieron a
fino contenido en concentrado y 38.836 toneladas a fino contenido en cátodos. En tanto, su
producción de molibdeno ascendió a 4.476 toneladas, creciendo 76% respecto del año
anterior.
Cerca del 70% de las exportaciones de concentrado de cobre producido por Collahuasi en
2010 tuvo por destino los mercados de China, Japón y Chile. En el caso de los cátodos de
cobre, destaca la gran participación del mercado chino, el cual concentró más del 70% de las
ventas ese año.
El Terminal Marítimo Patache (TMP S.A.) es una empresa relacionada a Compañía Minera
Cordillera Chile SCM, dedicada a la extracción y exportación de sal. Se encuentra contiguo al
puerto de minera Collahuasi. Comenzó sus operaciones en agosto de 2007 luego de adquirir,
remodelar y potenciar las instalaciones del puerto que hasta esa fecha sólo contaba con
infraestructura para la descarga de carbón y ácido sulfúrico. En diciembre de 2008, TMP S.A.
sumó a sus cargas y volúmenes tradicionales de transferencia, el primer millón de toneladas
de sal exportada.
La operación de acopio se realiza mediante el uso de los mismos camiones que traen la sal al
puerto, y en caso de ser necesario, se distribuye y/o remonta mediante el uso de cargadores
frontales.
La carga movilizada por el Puerto Patache ha crecido fuertemente en los últimos años,
siendo particularmente fuerte el aumento desde 2008, cuando comenzó la exportación de
sal. Hoy en día, se encuentra ingresado al Sistema de Evaluación Ambiental el proyecto de
aumento del potencial de embarque, desde 1 millón a 3 millones de toneladas anuales,
producto del aumento de la demanda y de la producción de sal por parte de la empresa
Minera Cordillera Chile SCM.
3.500.000
3.000.000
2.500.000
3.719.345
3.405.426
2.000.000
2.907.586
1.500.000
1.685.486
1.593.694
1.551.737
1.491.608
1.000.000
500.000
-
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: Directemar.
Nota: cifras incluyen tanto el terminal de Collahuasi como el de TMP
Puerto de Iquique
El Puerto de Iquique moviliza cantidades inferiores a las de los puertos privados de Patillos y
Punta Patache. Un 38% de la carga movilizada es cabotaje de otros puertos chilenos,
principalmente desembarcos.
3.500.000
3.000.000
2.500.000
3.556.017
2.000.000
3.018.361
2.729.272
2.593.493
2.288.233
2.233.466
2.226.451
1.500.000
1.884.073
1.000.000
500.000
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*
El tráfico creció a una tasa promedio anual de 9,5% entre 2004 y el estimado 2011. Los
contenedores, que representan el 60% del total, han crecido a una tasa promedio del 7,9%.
El Proyecto tendrá como finalidad recepcionar el ácido sulfúrico desde naves tanqueras de
entre 8.000 y 65.000 DWT para posteriormente transportar el ácido sulfúrico, a través de
tuberías, hasta el área de almacenamiento, lugar donde posteriormente se despachará a
través de camiones a sus diferentes clientes.
La figura ilustra el lugar donde ha sido entregada la concesión para la construcción del nuevo
Terminal.
a) Demanda Portuaria
Los embarques en los distintos puertos de la región están dominados por la industria minera.
Estos embarques salen de la región tanto por puertos privados como por el estatal Puerto de
Iquique.
En una perspectiva de mediano plazo, y siguiendo las tendencias mostradas por la carga
movilizada en los puertos de la región de Tarapacá, la infraestructura logística debería estar
preparada para operar un crecimiento que promedia el 7% anual.
- Sal: La producción de sal ha tenido un incremento muy fuerte a nivel mundial, donde
la industria química y su utilización para el descongelamiento de caminos en el
hemisferio norte, ha aumentado los precios e incentivado a nuevas empresas a
producir. La compañía Minera Punta Lobos, tradicional dominador del mercado local y
principal exportador, ahora comparte giro con la compañía Minera Cordillera Chile
SCM, que desde 2008 realiza exportaciones a través de su propio terminal marítimo
en Punta Patache. Tres años después de su inauguración, ha presentado una
declaración de impacto ambiental para triplicar sus envíos al exterior.
b) Turismo
El turismo es una actividad económica que desde inicio de la década de los ’90 contribuyó a
la diversificación de la base productiva de la región de Tarapacá. Las playas de Cavancha,
Huayquique, Playa Blanca y Playa Brava atraen a turistas locales y extranjeros, y en los
establecimientos turísticos la demanda aumenta, según muestra el gráfico siguiente:
3.018.361
2.729.270
2.593.493
150.000
2.288.233
1.500.000
2.233.466
2.226.451
1.884.073
100.000 1.000.000
50.000 500.000
0 0
2007 2008 2009 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
500.000
3,8% 428.594
450.000
400.000
339.579
350.000
Habitantes
100.000 1,3%
50.000
0
1970 1982 1992 2002
Fuente: Censos INE. Nota: La antigua región de Tarapacá incluye la actual Arica y Parinacota
Como se puede apreciar, la tasa de crecimiento regional es permanentemente más alta que
el promedio nacional; incluso en el intercenso 1992-2002 la tasa de crecimiento aumenta,
rompiendo el comportamiento normal de largo plazo en que las tasas tienden a disminuir por
el menor crecimiento vegetativo de la población.
Aun cuando no se tienen cifras oficiales (censales), la situación al año 2011 parece continuar
de la misma manera. El crecimiento económico en los últimos años es más acelerado que
durante los ’90 y es posible constatar un gran crecimiento en la solicitud de permisos de
edificación de la actual región de Tarapacá (concentrado en las comunas de Iquique, Alto
Hospicio y Pozo Almonte).
Las proyecciones de población del INE recogen también esta situación, proyectando a 2020
un crecimiento promedio anual para la antigua región de Tarapacá que más que duplica el
proyectado a nivel nacional:
Las condiciones para que este alto crecimiento se mantenga en el tiempo son al menos 3:
4.1.3.2 Empleo
Según el último informe del INE (enero-abri 2011), la región de Tarapacá presenta una tasa
de desempleo de un 5,0%, muy inferior a la media nacional de un 7,0%. Sólo es superada
por las regiones VI, XI y XII.
Por otro lado, es muy significativo el hecho de que la tasa de participación laboral de la
región de Tarapacá (64,1%) sea la segunda más alta a nivel nacional después de Aysén,
notoriamente distancia del promedio nacional (59,6%). Ello significa que existen incentivos a
la incorporación de población pasiva al mercado y que éste la absorbe rápidamente.
Según la encuesta CASEN 2009, casi todas las comunas de Chile mostraron un aumento en
los niveles de pobreza, después de muchos años en que el indicador siempre mejoraba. La
región de Tarapacá8 no es la excepción y se puede constatar un aumento en el porcentaje de
población pobre desde el 11,8% en 2006 a 15,8% en 2009. El aumento fue de hecho más
fuerte que a nivel nacional, donde el índice pasó desde 13,7% a 15,1%.
8
Nueva región de Tarapacá (provincias de Iquique y Tamarugal)
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 62
SECTOR PATILLOS - PATACHE
11,8 600.000
$ de cada año
12
500.000
10
400.000
8
300.000
6
4 200.000
2 100.000
0 0
Figura: Inversión Pública con recomendación favorable postulada cada año y Nº de proyectos en la comuna de
Iquique
70.000 70
61 63.998
65.000 59
60.000 59 60
55.000 51
50.000 45 50
45.000 40 40
40.000 34 40
32
MM$
35.000 31
30.000 26.342 30
22
25.000 20.683 20
20.000 17.491 20
15.000 12.332
10.000 6.908 6.177 10
4.438 4.897 4.217 4.680 6.059
5.000
0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Figura: Composición de la Inversión Pública por sectores, período 2000 – 2011. Comuna de Iquique.
9,6%
3,2%
4,1%
TRANSPORTE
39,5%
MULTISECTORIAL
9,7%
EDUCACION Y CULTURA
VIVIENDA
16,4% Otros
17,5%
Dentro de los proyectos más importantes de los últimos 2 años en términos de inversión,
cabe destacar los siguientes:
INFRAESTRUCTURA URBANA
1. Construcción Par Vial Juan Martínez - Arturo Fernández (año 2011). Con un monto
estimado de 11.574 MM$, reconstruye las calles Juan Martínez y Arturo Fernández en el
tramo comprendido entre avda. Las Cabras por el norte y avda. Diego Portales por el sur. El
proyecto es la prolongación de ambas calles al norte de Videla, hasta empalmar con el
acceso a Zona Franca a través de las avdas. Centenario y Desiderio García, modificando el
nudo vial Desiderio García ("mejoramiento de accesos al puerto de iquique"). Considera
expropiaciones, construcción de estructuras de hormigón, modificación de redes de servicios,
pavimentos asfálticos en caliente, aceras peatonales, señalización, demarcación,
semaforización y paisajismo, y medidas de gestión de tránsito complementarias. El proyecto
en análisis es prioritario en el plan de inversión elaborado a partir del diagnóstico del
Sistema de Transporte Urbano (STU).
2. Mejoramiento Par Vial Sotomayor – Esmeralda (año 2010). Con un monto estimado
de 10.950 MM$, modifica y/o reemplaza redes de infraestructura sanitaria y aérea a causa
del trazado mejorado; pavimentación de calzadas, soleras y aceras, refuerzos del área de
subsuelo donde ha presentado hundimiento, instalación de señalética, paisajismo,
iluminación obras de protección en los tramos desde avda. Arturo Prat a oscar bonilla y ésta
hasta y av. Circunvalación, incluyendo expropiaciones.
4. Construcción relleno borde costero ex isla Serrano de EPI (año 2011). Contempla
una inversión de 4.800 MM$. Consiste en el relleno del borde costero sur de la ex isla
serrano del puerto de Iquique, desde el sector 7 hasta el inicio del muro de unión de la
avenida jorge barrera. son aproximadamente 6.000 m2 (95.000 m3 entre áreas operativas,
nuevo enrocados de protección y otros rellenos estructurales).
VIVIENDA
MINERIA
ENERGIA
1. Construcción de Red Media Tensión para las caletas del sector sur de Iquique
El proyecto consiste en la dotación de energía eléctrica y alumbrado público para las caletas
ubicadas al sur del sector de Patache de la comuna de Iquique, en particular: Chanavaya
(Pabellón de Pica), Rio Seco, San Marcos, Chipana, El Loa (Sector Aduana) e incorporando
también la caleta Caramucho. Con una inversion de M$ 3.596.828, las obras consideran la
construcción y montaje de las instalaciones eléctricas de media y baja tensión, instalación de
transformadores de distribución y construcción de redes de alumbrado público en una
longuitud de 87 km electrificando alrededor de 349 viviendas
PORTUARIO
En el agregado del período, la inversión privada en la región fue de 4.146 MMUS$, que en 15
años representan 276 MMUS$ anuales.
Por otro lado, según el catastro de proyectos de inversión preparado por la SOFOFA, a mayo
de 2010 en la región de Tarapacá existían proyectos en construcción por un total de 965
MMUS$, en trámite por un total de 1.210 MMUS$ y concesiones por 195 MMUS$, más
proyectos potenciales por 6.250 MMUS$ adicionales, totalizando un monto global de 8.619
MMUS$. Aún cuando estos montos se materialicen en un plazo de 20 años, el monto
promedio anual de inversión supera con creces el promedio de los 15 años anteriores.
Figura: Inversión privada en la región de Tarapacá y resto del País a mayo de 2010 (MMUS$)
Fuente: SOFOFA.
La Central de Patache una capacidad instalada 110 mw y una inversión de us$ 150 millones,
mientras que Pacifico perteneciente a la Compañía Río Seco S.A., con Su inversión es de US$
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 68
SECTOR PATILLOS - PATACHE
750 millones, podrá aportar al sistema interconectado central 350 mw. Ambos proyectos se
podrían ejecutar desde el próximo año y estarán emplazados a 63 km al sur de Iquique.
El parque solar aportará una potencia nominal de 250 MW y se ubicará entre las comunas de
Pica y Pozo Almonte, en el poblado de Matilla, en una extensión de 1.128 hectáreas, donde
se espera que después de una construcción estimada en 5 años, se transforme en la planta
de generación de energía solar más grande del mundo.
Este proyecto destaca a nivel nacional ya que contribuye al cuidado del medioambiente y el
desarrollo sustentable, potenciando el aprovechamiento de recursos renovables que la zona
presenta para la producción de energías limpias. Adicionalmente, se acogerá al mercado de
los bonos de carbono, debido a su condición de Energía Renovable no Convencional.
Dentro de las líneas de financiamiento, aplicables al área de estudio se pueden destacar las
siguientes:
9
www.corfo.cl
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 70
SECTOR PATILLOS - PATACHE
10
4.3.2 Vías de Financiamiento Bajo Modalidad FNDR
Objetivo
Es un programa de inversiones públicas, con fines de compensación territorial, destinado al
financiamiento de acciones en los distintos ámbitos de infraestructura social y económica de
la región, con el objetivo de obtener un desarrollo territorial armónico y equitativo". Al
mismo tiempo, debe procurar mantener un desarrollo compatible con la preservación y
mejoramiento del medio ambiente, lo que obliga a los proyectos financiados a través del
FNDR atenerse a la normativa ambiental. Su distribución opera considerando dos conjuntos
de variables: las de orden socioeconómico y las territoriales. Se asigna el 90% de los
recursos a comienzos del año presupuestario, y el 10% restante se destina en igual
proporción, a cubrir situaciones de emergencia y estímulos a la eficiencia, en cada ejercicio
presupuestario. Las fuentes de recurso de este instrumento son, por una parte, recursos
fiscales o propios, dando origen al FNDR - Tradicional y, por otra, el préstamo 1281/OC-CH
(1) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o FNDR - BID.
Marco Legal
- Decreto ley Nº 573/74, que da origen al FNDR.
- Constitución Política de la República, Art. Nº 104
- Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional (Nº 19.175/93)
- Ley de Presupuestos del Sector Público de cada año
- Reglamento operativo Crédito BID 853/OC - CH
Fuente: www.subdere.gov.cl
10
www.subdere.cl
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 71
SECTOR PATILLOS - PATACHE
Las Instituciones que pueden presentar iniciativas de inversión son las que forman parte del
Sector Público; es decir, los servicios e instituciones definidos por el Sistema de
Administración Financiera del Estado, entre ellos los Municipios, Gobernaciones, Gobierno
Regional y Servicios Públicos (Obras Públicas, Salud, Educación, Vivienda y Urbanismo, etc.).
Solo estas instituciones están autorizadas para presentar directamente las iniciativas de
inversión al Sistema Nacional de Inversiones para el proceso presupuestario (MIDEPLAN).
Las tasas de crecimiento de la población en un país como Chile son bastante homogéneas,
en el sentido de que el número de hijos por mujer es bastante similar en todas las regiones
y ciudades, encontrándose diferencias fundamentalmente de acuerdo al estrato
socioeconómico. Ello quiere decir que la razón fundamental de las diferencias del crecimiento
poblacional entre ciudades tiene que ver con la calidad de vida y en forma importante la
disponibilidad de fuentes laborales y mejores ingresos.
No existen cifras oficiales del crecimiento económico de las regiones de Arica y Parinacota y
Tarapacá por separado. Sin embargo, es claro el fuerte crecimiento demográfico de Arica y
Parinacota hasta el año 1980 aproximadamente, fue favorecido por la creación del Puerto
Libre de Arica en 1953 y de la Junta de Adelanto de Arica en 1958. Las medidas
repercutieron en un importante crecimiento de la actividad industrial manufacturera, pero
que no perduraría en el tiempo al enfrentar la competencia de manufacturas importadas. Por
otro lado, ya en la década de los ’90, es la región de Tarapacá la que se posiciona como
receptora de nueva población migrante al ser destino de numerosos proyectos mineros
demandantes de empleo.
El PIB de la región de Tarapacá está dominado por la Minería, que representa en 2009, a
pesos de 2006, un 34% del total, seguido por la actividad comercial con un 18,1%. Estos
dos rubros representan más de la mitad del producto de la región, y también alrededor de
un 36% de la mano de obra empleada.
Una tasa de crecimiento anual del 4,67% en la actividad minera de la región de Tarapacá
triplica el crecimiento promedio de su PIB minero del período 2000-2009, que fue de un
1,54% anual11. Por otro lado, el crecimiento este PIB minero en el período 1996-2000 fue de
un espectacular 28,7% anual, siendo el responsable mayor del crecimiento económico y
poblacional de la región que se observa en el intercenso.
Por otro lado, según la última encuesta de expectativas económicas del Banco Central 12, el
crecimiento de Chile en los próximos años se estima en 6,3% para 2011, 5,3% para 2012 y
5,0% para 2013. En el largo plazo, se espera un crecimiento promedio en el rango 4-5%, lo
que estaría en línea con el crecimiento esperado para la región.
Es muy difícil otorgar una proyección confiable del crecimiento de una región en particular,
ya que existen innumerables variables interrelacionadas y poco predecibles. La experiencia
indica que con altibajos, el crecimiento económico de la región ha sido muy similar al
promedio nacional. Lo que sí es innegable la gran importancia que mantendrá la actividad
minera en el crecimiento de Tarapacá, siendo uno de los pilares que asegura a la región al
menos mantenerse en cifras azules.
En el largo plazo, cada nueva familia es demandante de una nueva vivienda, por lo que este
número es la cantidad de viviendas que debe ser ofrecida entre 2011 y 2020, sea en forma
de casa o departamento, en suelo de extensión o densificación.
Dadas las restricciones de la oferta de suelo, hoy en día existe un déficit de para la demanda
habitacional, lo que se ha traducido en una acelerada densificación y un aumento en los
precios de las viviendas en la capital regional.
11
Esta es la cifra de crecimiento para la región de Tarapacá que incluía a la actual Arica y Parinacota,
aunque la actividad se localiza fundamentalmente en la actual región de Tarapacá.
12
Junio de 2011.
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 76
SECTOR PATILLOS - PATACHE
No es fácil saber lo que ocurriría con la demanda de suelo en expansión versus la de suelo
en densificación al agregar oferta de suelo. La agregación de suelo urbano no representa de
por sí un cambio en la composición de la oferta entre casas y departamentos, sino que
depende de qué tan atractiva se la nueva oferta, es decir, si posee atributos suficientes para
que la población opte por renunciar a una centralidad existente en beneficio de un área
alejada de la actual oferta laboral, comercial y de servicios.
13
Densidad promedio actual en la periferia de Iquique y Alto Hospicio, incluyendo zonas comerciales y
de equipamiento.
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 77
SECTOR PATILLOS - PATACHE
tendencia actual de ocupación de Bajo Molle, que en el corto y mediano plazo se quedará
también sin suelo.
a) Escenario de Expansión
Considera que todo el crecimiento demográfico se establecerá exclusivamente en zonas
de expansión con una densidad de 30 viviendas/ha. De acuerdo a las proyecciones de
población del INE y considerando una tasa media de 3,5 habitantes por vivienda, el
requerimiento de suelo para 2015 y 2020 es de:
La comuna de Alto Hospicio, con su extensa área de terrenos con normativa industrial y su
vinculación con las vías de acceso y salida de la ciudad parecen ser el destino natural de la
expansión de estos usos. La Empresa Portuaria de Iquique (EPI) posee un terreno para el
parqueo de camiones, mientras que ZOFRI desarrolla un parque industrial para proveedores
de la minería, industria y automotriz. Ello se suma a los terrenos que Bienes Nacionales
posee en el sector de Huantajaya y que pretende desarrollar como parque industrial.
Dicho estudio establece también una relación entre m² edificados de industria y PIB
Industrial, que sería de 2,2. A partir de ciertas proyecciones en el PIB minero e Industrial,
llega a establecer una demanda de entre 30 y 50 hectáreas industriales en el período
2010-2020, a lo que se suman entre 20 y 50 hectáreas de demanda insatisfecha adicional,
obtenida mediante encuestas.
14
Consultora Pulso S.A. (2010)
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 79
SECTOR PATILLOS - PATACHE
Cabe destacar el escenario REGIONAL dentro del cual han sido construidos los dos escenarios
propuestos.
Para el caso particular del uso industrial, el promedio anual es de 95 mil m2, con valores
extremos de 9 mil m2 en el 2003 y 183 mil m2 el 2009 y una distribución normal que se
encuentra en el rango 24 mil a 147 mil m2. Esto representa proporcionalmente el 60% de la
actividad observada en la Región de Antofagasta.
El uso industrial representa en promedio casi el 40% en la región, llegando incluso al 55%
en el 2009.
15
Instituto Nacional de Estadísticas
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 81
SECTOR PATILLOS - PATACHE
Para el uso industrial, el promedio anual en la ciudad de Iquique es de 85 mil m2, con
valores extremos de 9 mil m2 en el 2003 y 183 mil m2 el 2009 y una distribución normal que
se encuentra en el rango 24 mil a 147 mil m2. La participación histórica de la ciudad en la
región para este uso se encuentra en promedio en 84%, con un mínimo de 41% y un
máximo de 97%. Para este uso la ciudad de Iquique supera a su homóloga de Antofagasta
en 20% en el promedio de actividad de edificación industrial.
16
DOM IM de Iquique y Alto Hospicio
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 82
SECTOR PATILLOS - PATACHE
este uso tiene mayor peso relativo en el desarrollo edilicio de esta ciudad que en la de
Antofagasta conde la relación entre industria y otros usos es de un cuarto.
Figura: Permisos de Edificación 2003 – 2010 Figura: Participación Uso Industrial 2003 – 2010
Ciudad de Iquique Ciudad de Iquique
Tomando también por periodo de análisis los últimos 8 años 17 se indagó sobre la cantidad de
suelo permisado en la región. En la Región de Tarapacá se permisó suelo por 127 hectáreas,
con un promedio de 15,9 hectáreas anuales. Del total y promedio indicado, el suelo con
destino industrial representó solo el 31%, con tan solo 2,6 hectáreas habilitadas
anualmente.
Figura: Suelo Según Destino 2003 al 2010 Figura: Superficie Suelo Permisado 2003 –
Región de Tarapacá 2010
Región de Tarapacá
17
Minvu. Observatorio Urbano
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 84
SECTOR PATILLOS - PATACHE
Dado que los datos del Observatorio Urbano reflejan el registro de las municipalidades
regionales, la explicación podría encontrarse en que estos suelos ya estaban habilitados
anteriormente para el uso y que se mantenían en reserva por parte de sus propietarios. Si
aplicamos el mismo índice de la Región de Antofagasta a los m2 de edificación industrial
promedio para la región en análisis, se revela que la cantidad “ocupada” de suelo industrial
en los ocho años considerados debe haber estado en promedio en 19 hectáreas anuales en
lugar de las 2,6 hectáreas promedio permisadas en la región. El total estimado para los 8
años es de 155 hectáreas para la Región18.
Las mismas figuras regionales indican que en la ciudad cabecera se ha permisado suelo por
un total de 112 hectáreas en los últimos 8 años, cifra que representa el 88% del suelo
habilitado a nivel regional y que arroja un promedio de 14 hectáreas anuales. La misma
figura para la ciudad de Antofagasta indica una participación de 39%.
Del total y promedio indicado para la ciudad, el suelo con destino industrial representa el
15%, con 2,1 hectáreas habilitadas anualmente. Esto representa el 82% del suelo con este
destino a nivel regional. En Antofagasta esta misma figura representa 28% con 11,4
hectáreas anuales.
Figura: Suelo Según Destino 2003 al 2010 Figura: Superficie Suelo Permisado 2003 – 2010
Ciudad de Iquique Ciudad de Iquique
En virtud de que los datos del Observatorio Urbano reflejan el registro de la IM de Iquique y
Alto Hospicio, la explicación podría encontrarse en que estos suelos ya estaban habilitados
anteriormente para el uso y que se mantenían en reserva por parte de sus propietarios. Si
utilizamos el mismo índice de la Ciudad de Antofagasta a los m 2 de edificación industrial
promedio para Iquique, el análisis muestra que la cantidad “ocupada” de suelo industrial en
los ocho años considerados debe haber estado en promedio en 14,5 hectáreas anuales en
18
Comprende Tamarugal, Iquique y Alto Hospicio.
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 85
SECTOR PATILLOS - PATACHE
lugar de las 2,1 hectáreas promedio permisadas por las IM de Iquique y Alto Hospicio. El
total estimado para los 8 años es de 116 hectáreas para la ciudad.
El detalle de suelo ocupado y edificación por tipo de uso ayuda a conocer el rol que ha
adquirido cada uno de estos sectores por su condición geográfica y de cercanía a la ciudad.
Mientras La Zofri concentra su actividad en importaciones y plantas pesqueras, con Alto
Hospicio entrado en metalurgia.
La medición de suelo ocupado en Patillos – Patache indica que al presente existen 371
hectáreas con usos diversos ya establecidos y 1.292 hectáreas ya entregadas que aún no
han sido ocupadas por los destinatarios, sumando entre ambas categorías 1.664 hectáreas19.
Estas cifras indican que en promedio por actor usando el suelo se han entregado 53
hectáreas, mientras que la misma figura para actores a los que se entregó suelo pero no lo
están ocupando es de 108 hectáreas. La participación para el total de suelo ocupado es de
¼, correspondiendo los otros ¾ a suelo entregado no ocupado.
La distribución del suelo por tipo de usuario muestra que los usos industriales (ocupados y
no ocupados) representan tan solo 4%, correspondiendo a minería 69% y a energía 24%.
Estos tres destinos representan el 97% o 1.606 hectáreas.
19
Se excluyen usos de suelo fiscales
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 87
SECTOR PATILLOS - PATACHE
Patillos- Patache
El análisis de ocupación histórica de suelo para todos los usos (a excepción de los fiscales)
muestra que a partir del año 1997 comenzó la asignación de suelo a la gran minería, la que
se ha incrementado notablemente durante los últimos años.
Dada la similitud que existe entre las condiciones particulares de Puerto Angamos en
relación con la ciudad de Antofagasta y Patillos-Patache en relación con la ciudad de Iquique,
se decidió complementar el estudio con un análisis de la ocupación de suelo que tiene el
puerto de Mejillones.
La medición de suelo ocupado en Puerto Angamos Mejillones indica que al presente existen
610 hectáreas con diversos usos ya establecidos y 1.214 hectáreas designadas como Zona
de Reserva Portuaria, sumando entre ambas categorías 1.824 hectáreas.
Estas cifras indican que en promedio por actor usando el suelo se han entregado 34
hectáreas (50 has. en promedio en Patillos-Patache), mientras que la misma figura para
actores a los que se entregó suelo pero que aún no lo están ocupando es de 1.214
hectáreas. Esto constituye una diferencia fundamental en relación con Patillos-Patache, que
con un nivel de consolidación inferior, tiene una mayor dispersión del suelo aún en reserva
(1.177 has. entre 12 actores). La participación para el total de suelo ocupado en Puerto
Angamos es de 1/3, correspondiendo los otros 2/3 a suelo de reserva.
La distribución de las 610 hectáreas ocupadas por tipo de usuario muestra que los usos
con mayor participación son energía (30%), transporte (19%), terminales portuarios (17%)
y minería con terminales portuarios (15%).
Los tamaños promedio de lotes asignados por tipo de usuario son los siguientes:
Energía: 45 hectáreas
Terminal Portuario Múltiple: 50 hectáreas
Minería y Terminal Portuario Propio: 45 hectáreas
Industrial: 30 hectáreas
20
No considera suelo fiscal
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 90
SECTOR PATILLOS - PATACHE
Fuente: PxQ
El estudio de otros puertos como Arica muestra mayores participaciones para graneles
sólidos (30 mil m2) y Antofagasta para cubiertos (17 mil m2). En vista de lo anterior,
consideramos que una reserva de suelo adecuada debiera considerar al menos las siguientes
proporciones para las tres tipologías de almacenamiento o acopio en un eventual puerto
multipropósito en Patillos – Patache:
En la ciudad de Antofagasta existen cuatro zonas que permiten uso industrial y que hemos
llamado La Negra, La Portada, Zona C7 (Barrio Industrial) y Nudo Uribe. El presente
apartado trata en primera instancia de aspectos generales referidos a la ocupación del suelo
industrial en cada uno de estos sectores, para luego analizar en particular los subgrupos de
centros de distribución y centros de bodegaje.
El total de suelo con destino industrial ocupado en los cuatro sectores indicados
anteriormente es de 1.042 hectáreas, con un volumen edificado estimado en
aproximadamente 500 mil m2. La distribución de la superficie total de suelo ocupado por
sector muestra a La Negra liderando la figura con 649 has. (62% del total), seguida por
Nudo Uribe con 262,5 has. (25%). La misma figura en Iquique es de 493 hectáreas
distribuidas en 4 sectores (Zofri, Alto Hospicio, Bajo Molle y Patillos-Patache)
El detalle de suelo ocupado y edificación por tipo de uso ayuda a conocer el rol que ha
adquirido cada uno de estos sectores por su condición geográfica y de cercanía a la ciudad.
Mientras La Negra y Nudo Uribe concentran su actividad en plantas industriales y
maquinarias y servicios, La Portada tiene un rol de apoyo y la Zona C7 mezcla usos
industriales livianos con equipamiento primordialmente.
Una situación similar se observa en Iquique, donde la Zofri y Bajo Molle tienen roles más
acordes con su situación dentro de la ciudad, quedando la instalación de industria pesada
asociada a la gran minería los sectores de Patillos-Patache y Alto Hospicio (Huantajaya).
La distribución de uso de suelo industrial en los dos sectores ubicados en la pampa, muestra
la alta participación de plantas industriales y maquinarias y servicios asociados a la gran
minería en sitios alejados del casco urbano.
Generalidades
El puerto de Iquique cuenta con un total de 33 hectáreas tanto para las operaciones de
embarque y desembarque, como para almacenamiento y acopio de carga y todas aquellas
actividades complementarias que se desarrollan en la zona portuaria. También tiene
depósitos para carga general o graneles y una profundidad de agua de 10 metros que le
permite recibir naves con calado (autorizado por la Gobernación Marítima) de 9,6 metros.
Ubicación
Oportunidades
Es posible ampliar la capacidad de los muelles y lograr mayores profundidades de aguas por
sobre los 15 metros, factor relevante para facilitar la llegada de naves mayores (Panamax y
Post Panamax) a Iquique.
Desventajas
Si bien es cierto que el puerto está emplazado en un área sin límites de ampliación, la
construcción de nuevas dependencias debe realizarse en zonas de rellenos de áreas
marítimas del recinto portuario, lo que muchas veces atrasa la viabilidad del proyecto. Sin ir
más lejos, el actual proyecto de ampliación del puerto fue bloqueado por una disputa con
otra repartición pública respecto a la titularidad del derecho de dominio de los terrenos
resultantes de dichos rellenos. Finalmente se llegó a acuerdo en febrero del 2011 con un
fallo a favor al Puerto de Iquique, llevándose a cabo el proceso.
Su emplazamiento posee una conexión directa con el interior de la ciudad, lo que provoca
problemas de circulación internas en la comuna debido a la circulación de camiones de carga
desde y hacia el puerto por el interior de Iquique.
Amenazas
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 95
SECTOR PATILLOS - PATACHE
La cercanía con otros puertos importantes consolidados del Norte del país, que se plantean
como competencia a la demanda de usos del Puerto de Iquique, además de proyectos de
plataformas logísticas industriales en curso en el entorno mediato a la zonas Industriales Y
Mineras que pueden ser potenciales clientes del puerto.
Generalidades
Ubicación
Fortalezas
Otro de los aspectos positivos es su cercanía con el Área Industrial de Iquique, con potencial
de diversificación y complementariedad.(Conexión por Ruta 5 Norte acceso a Iquique).
Oportunidades
Nuevo polo industrial complementario con las áreas del industriales existentes en la zona,
tanto para la comuna de Iquique como de Alto Hospicio.
Las hectáreas propuestas como ampliación no conviven con el sector residencial de Alto
Hospicio, lo que hace factible que éstos terrenos en Huantajaya puedan ser un eje de
emplazamiento de las industrias con mayor efecto contaminante en la zona. Por otra parte,
sus terrenos tienen la capacidad de incorporar más hectáreas a la planificación propuesta,
sustentando la llegada de grandes desarrolladores industriales.
Desventajas
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 97
SECTOR PATILLOS - PATACHE
Amenazas
Generalidades
Es uno de los puertos más importantes del Norte de Chile, funcionando como vía de tránsito
de mercaderías desde y hacia Bolivia, Argentina y Paraguay. Es propiedad del Estado de
Chile, administrado por Empresa Portuaria Antofagasta como autoridad portuaria. Sus
dependencias están compuestas por dos Terminales, con 6 Sitios de Atraque en
funcionamiento, los que se disponen de la siguiente forma:
Ubicación
Fortalezas
Es un proyecto consolidado con una planificación eficiente que lo ha posicionado como uno
de los puertos más importante del Norte de Chile. Ofrece una plataforma de servicios para el
comercio internacional, en el ámbito de la logística asociada al comercio marítimo a partir
del uso de espacios físicos de infra y superestructuras, pero también con funciones de
articulador y facilitador de negocios en el ámbito del comercio exterior.
administración de la primera parte del proyecto está a cargo del concesionario Plaza
Antofagasta S.A. acuerdo vigente hasta el 2034. Actualmente se encuentra en proceso de
licitación el ”Puerto Nuevo 2”.
Forma parte de sus proyectos, como parte de sus dependencias externas, el Antepuerto
Portezuelo (31 hectáreas) ubicado a 33 km al Noreste de Antofagasta sobre la Ruta 5. En
este lugar se almacenan los concentrados de minerales procedentes de Bolivia previo a ser
embarcados por Puerto Antofagasta.
Oportunidades
Entra las estrategias de negocios de EPA está el ser la plataforma de servicios para el
comercio internacional e impulsar el desarrollo portuario, turístico, comercial e inmobiliario
de Puerto Antofagasta.
La cercanía de Puerto Antofagasta al polo minero más importante a nivel nacional, principal
motor de la economía de la Región de Antofagasta. La ciudad de Antofagasta es el mayor
núcleo de servicios y comercio de la zona, concentrando cerca del 60% de la población
regional y uno de los mayores poderes adquisitivos del país.
Desventajas
Amenazas
Generalidades
Ubicación
Fortalezas
Ser una plataforma portuaria consolidada, lo que permite la fluidez de las transacciones
comerciales, sobre todo la rápida incorporación de nuevos clientes.
Su ubicación fuera de la ciudad y conexión con las Rutas B-262 y B-400, vías
frecuentemente usadas para el transporte de carga pesada, lo diferencian de otras
propuestas ya que permite la circulación expedita del transportes terrestre en distintos
modos sin afectar la calidad de vida de la ciudad de Mejillones.
Conexión por vía ferroviaria desde Puerto Angamos a las principales minas en Argentina y
Bolivia. Vía carreteras pavimentadas conexión con las principales minas de Jama, Paso Sico
y Peine.
Oportunidades
Desventajas
Amenazas
Generalidades
El sector cuenta con 649 hectáreas ocupadas, en donde destacan bienes y servicios como
explotación, sondaje, ingeniería, construcción, insumos y equipamiento al sector minero, lo
cual constituye uno de los ejes con mayor área industrial de Antofagasta.
Actualmente debido a la gran demanda por terrenos, principalmente por los actuales
propietarios Industriales de La Negra, está en estudio la incorporación al mercado en corto
plazo de 180 hectáreas aproximadamente.
La actual propuesta de ampliación del área del Sector La Negra, se sustenta en el traslado de
toda la franja de equipamiento industrial que actualmente se encuentra dispuesto en el
interior de la ciudad, de esta forma se pretende concentrar y reconocer el Sector La Negra
como el gran polo Industrial de Antofagasta, con servicios principalmente a la minería.
Fortalezas
A pesar de ser un sector que ya posee una consolidación cercada a las 700 hectáreas, no
posee una clara planificación para su expansión, pero actualmente el proyecto en curso
impulsado por Bienes Nacionales viene de la mano de una planificación de primer nivel, que
ayudará a la mayor consolidación del sector.
Oportunidades
Trasladar el actual barrio industrial de la capital regional de Antofagasta, para de esta forma
hacer efectivo el proceso de renovación urbana de la ciudad
Desventajas
Los terrenos industriales ubicados en el sector La Negra han logrado generar un enclave
industrial en la zona, pero el proyecto ha sido creado sin una planificación desde el
comienzo, lo que ha perjudicado la habilitación de bienes de uso común (red de agua,
mejoramiento de carreteras, entre otros) lo que implica una fuerte demanda por la
incorporación de un centro logístico en el sector.
Amenazas
Actualmente está en estudio la aprobación del proyecto Plataforma Logística B-400, el cual
en su propuesta pretende consolidar en un área estratégica fuera de la ciudad, todos los
servicios necesarios para el desarrollo de la industria minera regional.
5.1.4 Conclusiones
Las mismas figuras para la ciudad son de 215 mil m2 (80% de la Ciudad de Antofagasta
- CA) y 85 mil m2 anuales (126% CA), representando los usos industriales 40% de la
construcción aprobada.
En la ciudad de Iquique, este consumo es de 14 hectáreas anuales (34% CA), con 2,1
hectáreas destinadas a industria (18% CA), lo que representa un 15% del total de la
ciudad (28% CA).
o La distribución del suelo por tipo de usuario muestra que los usos industriales
(ocupados y no ocupados) representan tan solo 4%, correspondiendo a energía un
24% y a minería un 69%. Estos tres destinos representan el 97% o 1.606
hectáreas (no incluye usos fiscales).
En relación al destino del suelo en una localización consolidada como Puerto Angamos, la
cantidad de suelo ocupado es de 610 hectáreas en manos de 18 actores diferentes, en
tanto que la superficie de suelo de reserva es de 1.214 hectáreas propiedad de un solo
actor.
o La distribución del suelo ocupado por tipo de usuario muestra que los usos con
mayor participación son energía (30%), transporte (19%), terminales portuarios
(17%) y minería con terminales portuarios (15%). Las grandes empresas
mencionadas ocupan el 81% del suelo y los tamaños promedio de los lotes
asignados por tipo de usuario son los siguiente:
Energía: 45 hectáreas
Puerto de Iquique: al igual que el caso del Puerto de Antofagasta, se halla consolidado
y sin muchas posibilidades de crecimiento futuro. Por otra parte, el gran volumen de la
actividad minera se encuentra en la Región de Antofagasta, lo que hace que su ubicación
sea más atractiva para una menor proporción de industrias vinculadas a la actividad
productiva de la Región de Tarapacá.
El análisis aquí presentado tiene por fuente las solicitudes de terrenos e interesados en
licitaciones de Bienes Nacionales en la Región de Tarapacá.
Del 35% que solicitó suelo para usos Figura: Distribución Suelo Destino Industrial
Ciudad de Iquique y Entorno
industriales, 24% lo destinaría a
Estacionamientos, 20% a Talleres,
13% a plantas industriales y 9% a
bodegas.
De los registros del año 2011 con datos, 14 entidades solicitaron suelo para destino
industrial en Alto Hospicio y Pozo Almonte por un total de 25,7 hectáreas. El mínimo
solicitado fue de 2,500 m2, el máximo de 10 hectáreas y el promedio de 1,8 hectáreas. La
desviación estándar de la muestra es de casi 3 hectáreas.
Si bien no existen registros en las bases de datos entregadas sobre demandas específicas en
Patillos-Patache vale recordar que este sector ya tiene una ocupación de 371 hectáreas
destinadas principalmente a usos industriales, energía y minería, y que existen 341
hectáreas adicionales ya asignadas para la instalación de usos similares.
Se reconoce un puerto privado (Sal Lobos) que trabaja en forma independiente y, además
otro puerto que funciona para las distintas mineras de la zona. De esta forma, el sector se
considera un foco industrial de alta relevancia debido a lo primordial del desarrollo minero
para la zona.
“Está Sal Lobos y también el embarque de lo que es los metales de la minería. Esas serían los más relevantes”
“Está el minero ducto de dónde sacan el concentrado de cobre que bajan de la mina y cerca están otras minas
que son de sal, que es la sal que uno consume, sal Lobos”
“En realidad son instalaciones de faenas mineras a nivel del mar, lo que facilita las cosas para desempeñar y
ejecutar labores ahí, es mucha más económico, es la puerta de entrada para poder trabajar en faena cordillera,
en ese sentido, es un foco productivo bastante importante”
“Es un especie de instalación de las mineras a nivel del mar y bajan el mineral y lo cargan en ese lugar para
exportarlo y también hay otros servicios aledaños como los que damos nosotros los contratistas”
Como zona se considera privilegiada para este tipo de desarrollo industrial (minero-
portuario) debido a su distancia con la ciudad de Iquique lo que aporta:
“Es más cómodo porque no está metido en Iquique mismo, tiene una distancia lo que permite que se trabaje con
maquinarias pesadas y no moleste a la gente como puede pasar en la zona franca, eso es un plus importante del
sector”
La cercanía entre las mineras y Patillo-Patache es menor que con Iquique, lo que
genera menores costos a nivel logístico y de transporte.
“Si tú tiras una línea recta desde las mineras hacia la costa, les quedan más cerca estos puertos como
Patache que Iquique y la zona franca”
“Están en una zona estratégica importante, está casi en línea recta con la minera”
Sin embargo, se considera un lugar donde se presenta un bajo nivel de desarrollo y que en
consideración de la relevancia que tiene el sector minero para la zona debería mejorar y
potenciarse.
“Por el lado del desarrollo vial, tengo entendido que está aprobada ya la doble pista”
“Sólo he escuchado de una central termoeléctrica que está cerca de Patache que obviamente viene a influir
junto con la ya existente”
“Yo creo que debe crecer aún más en lo que es su capacidad portuaria“
“Si hubiese un desarrollo adecuado en obras públicas yo creo que podría ser un polo de desarrollo importante para
la minería”
“En realidad yo creo que todo lo que se ha desarrollado y lo que se debería desarrollar ha de ser obviamente de
acuerdo a las necesidades de las mineras”
“Yo creo que lo que pasa es que el estándar de puerto no está al nivel de la empresa minera mundial y debiera
desarrollarse en ese sentido”
Considerando que todos los entrevistados acuerdan en que la zona de Patillo Patache posee
un enfoque claro y bien determinado, lo más lógico y necesario es que se desarrolle y
potencie en función del mismo.
Para esto, se considera que existen ciertas condiciones que deben presentarse para que la
zona pueda potenciarse como corresponde y, en este sentido, se proyecta principalmente la
necesidad de urbanizar, lo cual contempla los siguientes requisitos:
“Es importante que la carretera sea de mejor calidad, que tenga doble pista y que así se asegure que el tránsito de
personas no se va a ver afectado porque andan más o menos camiones por el sector”
“Ordenarlo, que exista un plano regulador, que diga de aquí hasta acá van a haber industrias de este tipo, con
estas características, parecido a lo que hay acá en Alto Hospicio”
“Hay un montón de servicios… hidráulicas, mantenciones, ingeniería que le prestan directamente servicios a la
minería, pero también están los que le prestamos servicios a los que les prestan servicios a la minería y ahí no
hay espacios establecidos para que estén esas empresas. Entonces, sería ideal que hubiera un sector para que
estén todas esas empresas bien establecidas, definidas y aparte generaría un foco de producción o genera una
plataforma de servicios para la minería mucho más establecida y más clara”
“Sería súper beneficioso desarrollarlo igual porque estás medianamente alejado de la ciudad y así no estorba, es
más práctico que tener todo eso metido aquí en Iquique que no hay espacio para nada”
“Desatocha una ciudad que está tremendamente atochada por un desarrollo portuario que es inmenso, en ese
aspecto es un beneficio relevante”
“Para las mineras es mucho mejor tener este punto que otro, les queda más cerca y sin mayores complicaciones y
para las empresas que apoyan a las mineras sería ideal estar ahí mismo donde se les necesita, mucho más práctico y
funcional para todos”
“También hay que considerar que el aeropuerto está también relativamente cerca lo que yo creo que sirve para que
exista una conectividad que me imagino que en el tema de exportaciones es importante”
“Patillo Patache tienen la gracia que tienen el puerto y el aeropuerto cerca, lo que las potencia por este lado”
Además, aunque la mayoría no logra identificar problemáticas que afecten el desarrollo del
sector como un foco minero-portuario, algunos mencionan como posible freno para esto la
falta de organización a la hora de destinar los diferente terrenos o paños presentes en estos
sectores, se exige organización y, más que todo, que las propuestas para postular a un
espacio sea pensado a largo plazo y no se frustre en la mitad del proceso.
“El único problema que veo, porque ha pasado antes acá en Iquique es que no se logre un sistema de entrega de
terrenos que llegue a puerto porque ha pasado que tenemos que pensarlo cada 4 años porque las cosas se frenan y
llegan a nada. En el fondo es ver si tenemos una mirada de gobierno o una mirada de estado, para que las cosas
que se plantean se puedan desarrollar y no que los proyectos se frustren cada vez que se cambia el gobierno”
Todos los entrevistados visualizan un alto nivel de demanda, sin embargo mencionan que
ésta sólo ha de ser con empresas relacionadas al rubro minero (mineras propiamente tal o
empresas de servicios de apoyo a las mineras) ya que en otros casos, el foco portuario ha de
ser la zona franca.
“Yo sé poco, pero me imagino que la demanda sería alta, sé de un eco parque, que reciclaría desechos de la
minería y la ciudad en el fondo y una empresa que tienen grúas y prestan servicios al puerto, porque creo que
esos son casos que tienen una potencialidad al estar cerca del puerto”
De esta forma, se mencionan como empresas que demandarían por paños en el sector:
“Bueno la demanda ya está y va a seguir siendo por el tema logístico, por un tema de llegar al puerto pero
podría incrementarse por algún otro rubro asociado, incentivando a que quienes trabajan con las mineras
también se instalen ahí, junto a la minera y así la demanda yo creo que se acrecentaría bastante, si es que hoy
en día no es así ya”
Fuente: INE
Fuente: INE
Tomando la serie histórica con que se cuenta, se analizó la curva que mejor se adapta a la
evolución observada. La curva elegida es de carácter polinómico y entrega un R 2 = 56%,
siendo la ecuación que grafica la curva la siguiente:
Escenario Tendencial
Cifras Base
Índices
o Histórico Superficie Construida por Empleado: 63,4 m2
o Coeficiente de Ocupación de Suelo Mercado21: 0,40
o Coeficiente de Ocupación de Suelo Histórico22: 0,18
21
Centros de Bodegaje y Distribución Ciudad de Antofagasta. Fuente: INE – Medición PxQ
22
Considera todos los usos industriales de la Región de Iquique. Medición PxQ Ciudad Iquique
extrapolado a región.
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 117
SECTOR PATILLOS - PATACHE
Fuente: PxQ
Fuente: PxQ
23
A partir de 1997 se solicitaron 65 has. para usos industriales en Patillos – Patache.
SEREMI BIENES NACIONALES
REGIÓN DE TARAPACÁ
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 118
SECTOR PATILLOS - PATACHE
Escenario Pesimista
Con una reducción del 55% en la tasa de crecimiento anual, las estimaciones de consumo de
suelo para la ciudad de Iquique y su área de influencia quedan en 44 hectáreas según
patrones históricos y de 19 hectáreas para desarrollos bajo la forma de loteos industriales,
centros de bodegaje y distribución.
Fuente: PxQ
Fuente: PxQ
A fin de estimar la potencial ocupación de suelo en el destino en estudio por La Gran Minería
y sus principales usos asociados (Energía y Portuarios), se estudió el caso de Puerto
Angamos en la Región de Antofagasta a fin de determinar la demanda de suelo por parte de
estos usos. La cantidad de actores presentes y los usos existentes en el puerto próximo a
Antofagasta tienen las siguientes dimensiones:
En función de las cifras presentadas para Puerto Angamos, la asignación de suelo para los
actores más relevantes (gran minería, energía y portuarios) en Patillos – Patache debiera
seguir el siguiente patrón:
Energía: 45 hectáreas
Terminal Portuario Múltiple: 50 hectáreas
Transporte y Acopio: 100 hectáreas
Minería y Terminal Portuario Propio: 45 hectáreas
Es importante destacar que estos actores no constituyen usos industriales típicos como los
que se encuentran en las proximidades de Iquique o Antofagasta, y que la estimación de su
demanda futura depende de factores económicos de carácter nacional e internacional y no
de la dinámica propia de un centro poblado de relevancia regional como es el caso de la
ciudad de Iquique.
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 120
SECTORES PATILLOS Y PATACHE
El coeficiente encontrado indica que el 42% de la demanda de suelo para usos destinados a
la Gran Minería puede ser explicado por la variación en el precio del cobre en la Bolsa de
Metales de Londres. Esto implica que en la medida que el precio y la demanda se
incrementen, se incrementarán las solicitudes de suelo y viceversa.
5.2.4 Síntesis
24
Precio de la Bolsa de Metales de Londres informado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
SEREMI BIENES NACIONALES
URBE diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 121
SECTORES PATILLOS Y PATACHE
El sector más solicitado fue, por un amplio margen, Alto Hospicio, seguido muy lejos por
Pozo Almonte.
Escenario Tendencial
Escenario Pesimista
En función de las cifras presentadas para Puerto Angamos, la asignación de suelo para
los actores más relevantes (gran minería, energía y portuarios) en Patillos – Patache
debiera seguir el siguiente patrón:
o Energía: 45 hectáreas
o Terminal Portuario Múltiple: 50 hectáreas
Oportunidades y Amenazas
A nivel de gobierno existe una preocupación especial por potenciar la actividad industrial de
la región utilizando terrenos fiscales para ofrecerlos a la empresas que deseen invertir. Esto
significa que Patillos-Patache puede ser foco de estas políticas de incentivo a través de
facilitar y promocionar las inversiones en infraestructura y servicios que sean necesarias
para aumentar su atractivo como parque industrial, a su vez se pueden generar incentivos
especiales y directos a las empresas que decidan instalarse en este sector.
El puerto de Iquique se presenta hoy como la principal competencia para atraer empresas de
apoyo al comercio como bodegas y logística. Sin embargo, el limitado espacio para crecer
limita su capacidad competitiva en relación a atracción de empresas para que se establezcan
SEREMI BIENES NACIONALES
URBEdiseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 123
SECTORES PATILLOS Y PATACHE
cerca de sus instalaciones. La población reconoce que el sector puerto y Zofri tiene un
carácter más comercial que otras ubicaciones, sin embargo también se reconoce su limitada
capacidad de expansión.
Los puertos de Angamos y Antofagasta junto a los sectores La Negra y Nudo Uribe se
presentan como competencia potencial, pero dada la lejanía de estos más bien pueden ser
vistos como una competencia indirecta donde otros factores de decisión por ubicación en
relación a la cercanía con clientes, proveedores y trabajadores pueden ser los que afecten la
preferencia de dónde instalarse.
También existe un sesgo de percepción negativa debido al nivel de contaminación que las
actuales industrian producen. Esto puede potenciar la idea de que Patillos-Patache es un
sector dedicado a empresas contaminantes lo que limita en forma importante el interés de
otro tipo de empresas.
Se percibe falta de apoyo por parte de las autoridades para potenciar parques industriales, lo
que según la información levantada, se refleja en la lentitud de los procesos de licitación y
ventas y en la falta de programación del crecimiento y desarrollo de la ciudad.
Fortalezas y Debilidades
También su cercanía relativa y facilidad de llegada a las principales minas de la región hacen
que este punto sea estratégicamente atractivo para estas empresas y otras que les prestan
servicios (subcontratistas). También su cercanía al aeropuerto hace de Patillos-Patache un
punto privilegiado toda vez que facilita el traslado de mercaderías aerotransportadas y el
movimiento de ejecutivos y trabajadores.
Se tiene la percepción que este sector es una zona activa con privilegios en infraestructura
portuaria, con existencia de servicios y urbanización que podrían utilizarse (ampliándose)
para soportar un crecimiento importante del número de empresas que allí operan.
Respecto de sus atributos físicos, hay una baja cantidad de urbanización la cual está
dedicada casi exclusivamente a las empresas que están operando, y no hay oferta de
servicios adicionales que faciliten la operación de otro tipo de empresas. Sin embargo, estas
falencias son solucionables en la medida que se establezca un plan general de desarrollo de
este sector como un parque industrial.
Por otro lado, existen debilidades que se relacionan, al igual que el resto de los sectores
estudiados, directamente con el hecho de ser bienes fiscales, estas debilidades tienen que
ver con las limitaciones administrativas que significa gestionar la venta, arriendo e
inversiones en este tipo de bienes. Los procesos no favorecen o facilitan la inversión privada
por los tiempos involucrados y el descalce con los timing de financiamiento a través de
créditos (complicaciones para constitución de garantías).
FORTALEZAS DEBILIDADES
Análisis Localización con ventajas Terrenos fiscales bajo administración
Interno competitivas, fuera y cerca de la pública, dificulta la velocidad de venta y
ciudad de Iquique. definición de precios.
Ubicado junto a rutas de No existen planes claros de inversión y
movimiento de clientes y desarrollo.
proveedores. Especialmente las El sector está siendo reconocido sólo
grandes mineras. Buena como una zona de operación de
infraestructura vial. compañías mineras y de acopio y
En ruta y cerca del Aeropuerto. embarque de Sal Lobos. Limita el
Hay empresas relacionadas a la incentivo de atracción de otros tipos de
industria minera, y es reconocida industrias y negocios que pudieran
por las operaciones de Sal Lobos. operar en este sector. (bodegas,
Se reconoce el sector como una servicios, etc.).
zona industrial de empresas Se percibe como zona de actividades
relacionadas principalmente a la contaminantes.
minería y no al comercio, pero con Existe una baja oferta de servicios
potencial para atraer otro tipo de básicos (agua potable y agua industrial,
empresas. alcantarillado, gas, electricidad,
Debido a que ya operan algunas comunicaciones).
empresas, existe provisión de Escasa oferta de servicios para las
servicios básicos lo que facilitaría su personas y las empresas (bancos,
expansión. restoranes, entretención, seguridad,
Existencia de infraestructura y paisajes, manejo de residuos, etc).
conectividad como el muelle Central
Patache
Espacio suficiente para soportar
aumento de empresas.
Empresarios reconocen que tiene
potencial para la instalación de
empresas nuevas.
SEREMI BIENES NACIONALES
URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 125
SECTORES PATILLOS Y PATACHE
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Análisis La industria minera con alto Hay un potencial desarrollo de nuevas zonas
Externo crecimiento. Siendo las empresas industriales cercanas (Huantajaya)
relacionadas a esta industria las Potenciamiento de otras zonas industriales
que se identifican con la utilización existentes, ej. Puerto Angamos y Puerto
de Patillos –Patache. Iquique.
Buenas proyecciones económicas Exceso de procesos contaminantes debido a
para la región y la ciudad de la acción de las empresas mineras.
Iquique. Escasa oferta habitacional en Iquique que
Alto nivel de inversión pública. aumenta precios y complica llegada de
La dificultad para crecer de sectores nuevos profesionales y trabajadores.
que pueden competir con Patillos
Patache (Puerto Iquique) hace que
esta zona pueda absorber con
mayor velocidad los requerimientos
de demanda por suelo industrial.
Su competencia potencial
(Huantajaya) carece de los
atributos de ubicación y desarrollo,
al menos en el corto y mediano
plazo.
Mejora y apoyo de instrumentos de
incentivos económicos de parte del
gobierno para promover la
instalación de industrias.
Tipo de Modelo
Redes Neuronales: 2 niveles con set de entrenamiento con 90% de los datos y set de
validación con 10% de los datos. Se realizaron 75 ciclos de entrenamiento.
Variables Independientes
Superficie Terreno
Fecha de Tasación
Posición en el Sector
Variable Dependiente
Valor del Suelo (UF/m2)
La modelación realizada arroja errores de 5,10% y 4,53% para los sets de entrenamiento y
validación tras 75 épocas.
Fuente: PxQ
Fuente: PxQ
Fuente: PxQ
Se observa que en ambos sectores los precios que entrega la modelación se encuentran en
2,7 UF/m2 para los terrenos de media hectárea y de 0,37 UF/m2 para todos los terrenos que
superan las, 3,5 hectáreas.
En relación con Patillos-Patache, el precio de suelo para usos industriales debiera seguir
patrones similares a los estimados para estos dos sectores toda vez que la zona tenga
normativa urbana, inversiones en infraestructura y se consoliden los usos iniciales (gran
minería, energía y usos portuarios).
a) Potenciales y Limitantes
Ubicado estratégicamente junto al mar, al sur y fuera de la ciudad de Iquique, cerca del
aeropuerto y junto a importantes rutas en conexión directa con las mineras más grandes
del país.
Cuenta con infraestructura valorada como muelles, urbanización (que puede ser
ampliada) y servicios básicos,
Hay importantes empresas ya operando en esta zona.
Visualizado como zona para ubicación de empresas contaminantes, debe ampliar su foco
para albergar empresas de servicio a la minería.
Falta de centro de servicios.
b) Demanda Estimada
Escenario Tendencial
Tomando como referencia Puerto Angamos, por cada nuevo actor de la gran minería,
energía o portuario que ingrese en Patillos-Patache se debiera asignar en promedio suelo
en función de lo observado, las siguientes cantidades:
o Energía: 45 hectáreas
o Terminal Portuario Múltiple: 50 hectáreas
o Transporte y Acopio: 100 hectáreas
o Minería y Terminal Portuario Propio: 45 hectáreas
o Es importante destacar que estos actores no constituyen usos industriales típicos
como los que se consideraron para la estimación de las 5,7 hectáreas presentadas
anteriormente, y que la estimación de su demanda futura depende de factores
económicos de carácter nacional e internacional y no de la dinámica propia de un
centro poblado de relevancia regional como es el caso de la ciudad de Iquique.
o La demanda por suelo por parte de la Gran Minería estará directamente asociada
al precio y la demanda futura por cobre y otros minerales extraídos en la región.
Escenario Pesimista
Para el caso de actores relevantes con mercados nacionales e internacionales como puerto
multipropósito, zonas de acopio y termoeléctricas, se recomiendan macrolotes de 50
hectáreas.
c) Precios
d) Segmentos de Mercado
Especiales
Grandes Mineras
Terminal Portuario Multipropósito y Zona de Transporte y Acopio
Empresas Termoeléctricas
Empresas Mineras con Terminal Portuario Propio
¿Qué?
¿Cuánto?
Escenario Tendencial
Escenario Pesimista
Adecuación Normativa
Provisión de:
o Servicios y Equipamientos Comunales (seguridad, salud, servicios públicos)
o Áreas Verdes y Recreación
o Áreas de Estacionamiento
SEREMI BIENES NACIONALES
URBEdiseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 134
SECTORES PATILLOS Y PATACHE
¿A quién y cuándo?
¿Cómo?
Licitación directa a Empresas del Sector Energía, Transporte Marítimo y Gran Minería.
Asociación con Desarrollistas y Operadores de Parques Industriales
Restringiendo oferta de suelo con uso industrial propiedad de BBNN en Iquique
Buscando alternativas de asociatividad con el sector privado para el desarrollo conjunto
en función de las atribuciones que hoy tiene el mandante para esto.
Entregando apoyo en forma de subsidios directos para la implementación de las
condiciones necesarias, beneficios tributarios y/o apoyo de financiamiento a través de
Corfo.
Exigiendo inversión de capital mínima necesaria para la materialización del proyecto, que
implique un riesgo real y genere la necesidad de su comercialización al mayor valor
posible.
Exigiendo un plan de ordenamiento y desarrollo y un plan de negocio a la empresa
gestora del futuro parque industrial.
Habilitando una “ventanilla única” en el website de BBNN para postulación en línea de
interesados en localizarse en Patillos-Patache que debe considerar al menos, completar
los siguientes requisitos:
o Datos Empresa
o Datos Representante Legal
o Rubro a Desarrollar
o Inversión Estimada
o Superficie a Desarrollar
o Superficie de Suelo Requerida
o Tiempo para Materializar Inversión / Ocupación
Política Regional
Para el período que contempla esta ERD, la región de Tarapacá tiene como misión estar al
servicio de sus habitantes, segura, protectora e inclusiva gestionando su desarrollo con un
alto compromiso de integración social y cultural, innovando y mejorando continuamente la
gestión pública y privada, considerando las oportunidades de su entorno nacional e
internacional con el resguardo de los equilibrios de los sectores productivos y servicios, para
lograr el desarrollo equitativo autosustentable.25
En cuanto a la visión, la región busca ser reconocida a términos del 2020 como un territorio
internacionalizado, dinámico y desarrollado, con liderazgo en la gestión de su proceso de
descentralización regional, eficiente, responsable, equitativo, fundamentado en una
población sana, educada, inclusiva e integradora, y con característica de capital humano
competitivo y pertinente a las necesidades productivas y de servicios de la región.
En cuanto a los objetivos específicos de cada directriz y la opción de vínculo directo de éstos
con un futuro desarrollo focalizado del área de Patillos Patache, cabe destacar lo que se
muestra en la siguiente tabla:
25
ERD Tarapacá 2011 – 2020, capítulo IV: “Misión y Visión de la Región de Tarapacá”, página 14.
26
Ibid.
SEREMI BIENES NACIONALES
URBE diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 137
SECTORES PATILLOS Y PATACHE
D1
1_ Mejorar la calidad 2_ Priorizar la capacitación 3_ Implementar un foro
del Recurso Humano de mano de obra regional anual constituido por las
de acuerdo a las a través de mecanismos diversas áreas productivas y
necesidades de técnicos de incentivos que de servicios, tanto privadas
y profesionales que consideren el desarrollo de como públicas, que permita
requiere la región para las competencias laborales identificar las necesidades del
lograr la Visión que necesita la región, capital humano inmediatas,
Regional al 2020. tanto en comunas rurales de mediano y largo plazo,
como urbanas. promoviendo el trabajo digno
y decente.
D2
2_ Complementar el 1_ Articular y coordinar las 1_ Implementar un sistema
sistema de fomento agencias e instrumentos de registro de asignación y
productivo existente, de financiamientos control de recursos mediante
a través de proyectos, orientados a mejorar la la interacción de diversas
que satisfaga las competitividad, innovación instituciones públicas que
necesidades de y fomento productivo. asignan recursos a diversos
desarrollo de sectores productivos y de
competitividad de los servicios con el fin que logren
sectores productivos una adecuada coordinación
estratégicos. entre las diversas entidades
públicas. Y, a la vez,
retroalimentar la efectividad
de la aplicación de estos
recursos en los diversos
sectores seleccionados.
4_ Consolidar la 1_ Apoyar e inducir con 1_ Promover la conformación
conformación de recursos públicos la de cluster minero, a través de
clusters minero, conformación de clusters un programa que sea
servicios turísticos y para la minería, el sector financiado, tanto
logística. de turismo y logístico. por fuentes de
financiamientos de los
sectores públicos como
privados, que aseguren el
esfuerzo y el compromiso de
ambos.
D3
1_Desarrollar una 2_ Promover en forma 1_ Implementar un proceso
Política Regional de conjunta y coordinada el de identificación de las
Internacionalización fomento económico- necesidades de las entidades,
regional, productivo, la inversión, el organizaciones, empresas,
interregional y comercio y el turismo, así industrias y servicios
sudamericana, basada como el intercambio públicos, vinculados a
en la cooperación cultural entre regiones y actividades y lazos
descentralizada con sus subregiones internacionales desde y hacia
respectivas sudamericanas, a partir de la Región de Tarapacá,
instituciones regionales nuestra propia identidad especialmente vinculados
paralelas de otros regional y local, como es hacia la zona Zicosur,
países, como una forma la multiculturalidad de la Corredor Bioceánico y las
de descentralización región, la riqueza de áreas geográficas de interés
política en tanto la nuestro patrimonio regional, para desarrollar una
región de Tarapacá histórico cultural, nuestros política regional de
tenga nuevas recursos naturales y la internacionalización de la
competencias y necesidad imperiosa de Región.
respuestas políticas proteger nuestro medio
desde lo local y ambiente. 4_ Mantener y entregar
regional, con la información sobre las
participación del sector necesidades públicas y/o
público y privado privadas en relación al
vinculados hacia áreas proceso de promoción y
geográficas de interés coordinación del fomento
regional. económico productivo, la
inversión, el comercio, el
turismo y el intercambio e
integración cultural y social.
8_ Identificar a profesionales
y técnicos relacionados con la
internacionalización de la
Región de Tarapacá, a nivel
regional y municipal, para
iniciar un proceso de
fortalecimiento, capacitación,
seguimiento y difusión de la
política regional de
internacionalización, que
permita al gobierno regional
evaluar el cumplimiento de
metas y planes.
Fuente: Elaboración propia en base a información de EDR – GORE Tarapacá
“Iquique ciudad abierta al mundo: el mejor lugar para vivir, visitar y emprender en el norte
de Chile” 27
El desecho de las aguas negras de la comuna tiene un tratamiento de nivel medio. Este
hecho evidencia la urgencia de mejorar el tratamiento de aguas servidas dado que el
27
PLADECO Iquique 2010 – 2020; “Propuesta de Visión Futuro”, página 377.
28
La zona de Punta Patache está declarada como AMCP – MU (Área Marina y Costera Protegida de
Múltiples Usos). El territorio definido como tal incluye proporciones de agua y fondo marino, rocas,
playas y terrenos de playas fiscales (flora y fauna), y recursos históricos y culturales que la ley u otros
medios eficientes colocan en reserva para proteger todo o parte del medio así delimitado.
Las AMCP-MU son una herramienta de gestión de la CONAMA para la protección, administración,
mantención y restauración de los recursos naturales y culturales de las aguas marinas y costeras. Este
instrumento se usa a nivel mundial para conservar la biodiversidad, proteger las especies marinas en
peligro, reducir los conflictos de uso, generar instancias de investigación y educación; y desarrollar
actividades comerciales y recreativas.
Además, la definición de estas áreas busca la conservación del patrimonio histórico-cultural marino y
costero de las comunidades que las habitan para el desarrollo sostenible del turismo, la pesca y la
recreación.
SEREMI BIENES NACIONALES
URBE diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 140
SECTORES PATILLOS Y PATACHE
La comuna se caracteriza por tener una estructura dual, con un sector moderno e integrado
a los circuitos nacionales e internacionales de la economía y un sector pequeño y micro de
baja internalización de tecnologías y orientado al mercado local.
Dentro de éstos, los que se relacionan más directamente con la zona de estudio son el L2 y
el L4, y a su vez, el ámbito de intervención específico de cada uno de ellos sobre el cual
sería posible de implementar cualquier proyecto para el lugar, son los que se indican en la
siguiente tabla:
L2
Ordenamiento territorial y el control de las normas
ambientales y de las actividades económicas
Fomento del empleo y colocación laboral
Capacitación laboral
L4
Higiene Ambiental
zonas de desarrollo, ilustran la tendencia expansiva en dirección sur siguiendo la línea del
borde costero y adaptándose a las condiciones del territorio físico.
La propuesta de ordenamiento territorial es una imagen urbana para el año 2030 que no solo
expresa la importancia de nuevos requerimientos de infraestructura de conexión entre las
nuevas centralidades generadas, sino también menciona la importancia de creación de
normas que posibiliten la complementariedad y convivencia armónica de distintos usos,
resguardando la presencia de los recursos naturales como el Borde Costero y el Farellón
Costero, aspectos potencian la imagen paisajística de la comuna, lo que incide finalmente en
la mejora de la calidad de vida de los habitantes.
La descripción de esta propuesta supone una rentabilización del uso actual del sector que
agregue valor a las actividades, facilite la localización industrial pesada e intensifique el uso
de la actual ruta de los minerales que conecta los centros productivos con las áreas de
embarque de los mismos.
Se expone además que la integración eficiente de esta zona al territorio implica el desarrollo
de una nueva vialidad alternativa a la Ruta 1-A; un ejemplo de esto sería la proyección
hacia Avenida Circunvalación, que actuaría como segundo eje conector de las distintas áreas
o zonas urbanas e industriales que se desarrollarían en el territorio. El área industrial
proyectada serviría de base para prestar servicios a la actividad portuaria y, eventualmente,
como soporte para diversas industrias de manipulación de materias primas que se extraen
de la Región.
SEREMI BIENES NACIONALES
URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 143
SECTORES PATILLOS Y PATACHE
A nivel regional dicha labor la conduce la Comisión Regional de Usos del Borde Costero y en
el caso de la región de Tarapacá, la materialización de la política es la “Propuesta de
Zonificación de Usos del Borde Costero” del año 2010 y aún no aprobada. En la
actualidad, la región carece de un instrumento orientador en materia de Ordenamiento
Territorial del Borde Costeo, sin embargo, el Gobierno Regional de Tarapacá está realizando
el Plan Regional de Ordenamiento Territorial, el cual busca dar un orden y estructura a todo
el territorio de Tarapacá.
La propuesta de zonificación tiene una imagen objetivo regional que se construye a través
del desarrollo de los siguientes Lineamientos Estratégicos:
Y, en cuanto a los Usos Preferentes, la propuesta contempla las cinco áreas establecidas en
la PNUBC. Éstas son:
29
Op Cit,, página 20.
SEREMI BIENES NACIONALES
URBE diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 144
SECTORES PATILLOS Y PATACHE
SIMBOLOGÍA
El PRDU vigente, pero no publicado en el Diario Oficial, es el del año 2004. En ese entonces
las actuales regiones XV de Arica y Parinacota y I de Tarapacá eran parte la una misma
región como lo ilustra la figura.
Actual XV Región de
Arica y Parinacota
ANTIGUA REGIÓN
DE TARAPACÁ
Actual I Región
Tarapacá
SIMBOLOGÍA
AREAS OCUPABLES CON USOS PREFERENTES AREAS RESTRINGIDAS POR RIESGO
En relación al modelo regional propuesto por el Plan y, luego de un extenso análisis y diseño
de alternativas para el Borde Costero; se plantea una solución que corresponde a una
Solución Policéntrica Descentralizada en la cual se definen ocho áreas de gestión según
lo indica la figura.
Área Urbana
Área de Extensión Urbana
Actividades Productivas de Impacto
Intercomunal
Infraestructura de Impacto Intercomunal
Áreas Restringidas al Desarrollo Urbano
Áreas de Riesgo de nivel intercomunal
Zonas no edificables de nivel
intercomunal
Áreas de Protección de recursos de valor
natural
Áreas Verdes de nivel intercomunal
Área Rural
30
Memoria Explicativa PRIC Tarapacá, página 2.
SEREMI BIENES NACIONALES
URBE diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 149
SECTORES PATILLOS Y PATACHE
SIMBOLOGÍA
ÁREAS DE EXTENSIÓN URBANA
ARR-6 / Áreas de riesgo asociadas
ZEU-3 / Zona de extensión urbana 3 a fallas geológicas activas
ZONAS NO EDIFICABLES
ZEU-4 / Zona de extensión urbana 4 Tendidos eléctricos de alta tensión
70 KM. aprox
Fuente: PLADECO
Fuente: www.fundaciongavioctinchico.cl
Fuente: www.fundaciongavioctinchico.cl
31
www.fundaciongaviotinchico.cl
SEREMI BIENES NACIONALES
URBE diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 152
SECTORES PATILLOS Y PATACHE
Instrumento /
Código Nombre Observaciones generales
Fuente
Territorios en proceso de consolidación, asociados a
futuros centros poblados menores, que cuentan con
ZEU - 3 Zona de Extensión Urbana 3 PRIC
condiciones de infraestructura y servicios necesarios.
Medio Antrópico
exclusiva
AVI Área Verde de Nivel Intercomunal PRIC Uso de suelo del tipo Área Verde
Área terrestre, situada entre un área portuaria e
industrial y un asentamiento humano, encargada de
amortiguar, proteger o absorber impactos ambientales
Zamb Zona de Amortiguación Ambiental PNUBC
significativos, así como otros tipos de intrusiones. Zona
excluyente compatible sólo con áreas verdes, parques y
Medio Ambiental
Figura: Superposición de Zonificación Normativa Costera, Usos del Borde Costero y Área Condicionante
32
El territorio de Patillos Patache consta de una superficie total de 3.253 Hás
De este total, se encuentran destinadas y vendidas 1.448 Hás, de las cuales solo están
ocupadas 376 Hás.33
Por otra parte, se encuentran disponibles 1.808 Hás, pero de ese total, 185 Hás.
corresponden al área de nidificación del gaviotín chico, por lo tanto, el territorio
efectivamente disponible para proyectar directamente en función de la
consolidación del sector como polo portuario productivo de gran envergadura,
corresponde a 1.623 Hás.
De este total, 570 Hás. están situadas al poniente de la Ruta 1, hacia el borde costero.
Hacia el oriente de la Ruta 1, existen 980 Hás. de suelo plano aun disponible.
Respecto a las solicitudes actuales sobre el territorio, ver Plano TBT - 02 " Tenencia y
beneficiario de la tierra", estas no presentan ningún patrón reconocible, tanto por tamaño
como por forma de los predios. Los únicos elementos determinantes, en este caso serían la
Ruta 1, el borde costero y los trazados de infraestructura existentes
Uso Hectáreas
Superficie Total 3.253
Destinadas y Vendidas 1.448
Ocupadas 376
Disponibles 1.808
Disponibles para proyectar (función Industrial) 1.623
Terreno plano al poniente de la Ruta 1 570
Terreno plano al oriente de la Ruta 1 980
32
Superficies aproximadas, estimadas a partir de cartografía preliminar.
33
Fuente: Información de Bienes Nacionales y levantamiento en terreno
SEREMI BIENES NACIONALES
URBE diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 158
SECTORES PATILLOS Y PATACHE
POTENCIALES
Estas visiones son consistentes con las políticas públicas regionales y locales para
el desarrollo de este sector.
Existencia de una demanda real para la utilización del suelo, con proyectos actuales,
vigentes y en distinto grado de consolidación.
RESTRICCIONES
Malla vial insuficiente para absorber las distintas demandas de tráfico actual y
potencial, según tipo y jerarquía (buses de pasajeros, camiones de minería, tránsito
local, transporte industrial, turismo, etc.)
En términos concretos, esta doble visión del proyecto sustenta la necesidad de abordar la
propuesta por etapas que vayan acogiendo distintas escalas de desarrollo y evaluación de
lo implementado (ver capítulo 8.2).
Se tiene por objetivo separar y diferenciar sectores dentro del área de estudio con el fin de
ordenar el territorio según especializaciones programáticas comunes, complementarias y
asociativas. De esta manera se busca potenciar los usos y no entorpecer o inducir a riesgos
en los flujos de conectividad.
Localizar y desarrollar nudos conectores entre flujos norte sur y oriente poniente.
Se tiene por objetivo reconocer e integrar al proyecto de la mejor manera posible los
elementos y zonificaciones naturales – ambientales existentes. Esta integración se relaciona
directamente con la durabilidad en el tiempo del sector a proyectar y con la búsqueda de la
imagen modera y de alto nivel que se mencionó en la Visión Objetivo.
Planicie Farellón
Costera Meseta
Océano Pacífico Costero
LEYENDA
Muelles Portuarios Cruce de caminos
Bahías
Ruta 1
Territorio con
Puntas Geográficas actual ocupación
industrial Rutas A-750 y A-
720
Caletas Territorio enajenado
2
LEYENDA
1
Zonificación Poniente. “Rol portuario directo”
Tanto los sistemas espacio - territoriales como los funcionales son descritos con
mayor detalle en la sucesión de esquemas expuestos a continuación:
2: Nodo de Servicios y
Desarrollo Portuario Sector
Patillos: Actualmente, este es uno
de los puntos atractores dentro de
la macro localización. Se contempla
el potenciamiento de dicho rol y se
incorpora un nodo de servicios y
abastecimientos según se ilustra en
la figura. Se consolida el Nodo como
“Puerta de entrada o Acceso Norte”
al Proyecto.
3: Nodo de Servicios y
Desarrollo Portuario Sector
Patache: Se desarrolla de manera
similar al Nodo de Patillos. Se
consolida el Nodo como “Puerta de
entrada o Acceso Sur” al Proyecto.
Se contempla un sistema de
abastecimiento directo para el
Terminal Multipropósito.
a) Área de protección de la
Nidificación del Gaviotín Chico
asignada por el SAG.
b) Área de remoción y
escurrimiento torrencial (área de
inundación según esquema)
dispuesta en el PRIC Tarapacá.
d) Sitio Prioritario de
Conservación (Guaneras de
Patache y Chungungo).
En cuanto a la zonificación de
mitigación y resguardos
propuesta, cabe destacar:
a) Faja de Resguardo de
impactos de infraestructura
industrial. Dicha Faja corresponde
a un trabajo topográfico y
paisajístico por sobre la faja de
conectividad de ductos y tendido
eléctrico. El objetivo de esta es
mitigar los impactos percibidos
desde la Ruta 1 en relación a las
faenas industriales presentes.
b) Faja de Mitigación y
forestación del borde del Farellón
Costero.
Tal cual se ilustra en la figura “Esquema de Sistema de Usos de Suelo”, la ocupación del
territorio opera como una unidad, como una propuesta continua con sistemas
complementarios e inter-dependientes. A pesar del carácter unitario global de la propuesta,
la comprensión e implementación de ésta puede ser abordada por partes, las cuales derivan
de la superposición de los sistemas anteriormente presentados. En relación a esto, cabe
destacar:
1) El Sistema de Uso de Suelo está estrechamente vinculado al uso existente del territorio y
a los sistemas anteriormente descritos; esto se visualiza en la posición de las partes y en el
reconocimiento y desarrollo de los nodos de servicio y centralidades viales.
Los esquemas siguientes son ejemplos de los prototipos de movilización de graneles dentro
del territorio. El esquema subsiguiente ilustra el Sistema completo de uso de suelo.
Armada de Chile:
Tiene destinaciones en el territorio y cede y administra las concesiones marítimas.
SAG:
Define áreas de resguardo.
En cuanto a los actores que actualmente usan, demandan, arriendan o son dueños de alguna
porción del territorio, cabe destacar quienes, en primer lugar y debido a la envergadura y
vigencia de los proyectos, podrían ser llamados “actores principales”. Estos son:
En segundo lugar se encuentran los actores que tienen relación con el suministro energético
y de telecomunicaciones a nivel local. Estos son:
Por último han sido localizados actores de menor escala en cuanto a su producción y
ocupación del terreno. Corresponden tanto a personas naturales como a empresas pequeñas.
Estos son:
Antonio Sciaraffia
Tranmar Ltda.
Mauricio Rojas S.A.
Vicente Tamaya
La clasificación de los actores que tienen la potencialidad de demandar y usar el terreno se
relaciona con la vocación de Polo Portuario Industrial que tiene el territorio (ver detalle
en capítulo de Conclusiones). A raíz de esto, se consideran actores en este grupo:
Empresas Mineras
Empresas generadoras de Energía
Empresas Portuarias
Empresas Transportistas
Empresas de Seguridad
Ministerio de Minería
Ministerio de Energía
Gestionador Parque Industrial
USOS Y USOS Y
ADMINISTRA
DEMANDAS DEMANDAS
Y GESTIONA
REALES POTENCIALES
SALINAS
BBNN PUNTA DE TMP S.A ANTONIO EMPRESAS
LOBOS SCIARAFFIA MINERAS
MINERA GENERADORAS
ARMADA D.I. DE TRANMAR DE ENERGIA
INTERACID
COLLAHUASI LTDA.
S.A
EMPRESAS
MINVU CELTA ELIQSA MAURICIO PORTUARIAS
S.A S.A ROJAS S.A
CENTRAL
PATACHE ENTEL PCS VICENTE TRANSPORTIS
MOP TELECOM. TAS
S.A TAMAYA
S.A
MINERA
GORE
CORDILLERA
TELEFÓNICA SEGURIDAD
S.A
SWC MINISTERIO
SAG DE MINERÍA
TECK
QUEBRADA MINISTERIO
MMA BLANCA DE ENERGÍA
TERMOELÉC
GESTIONADOR
TRICA PARQUE
PACÍFICO INDUSTRIAL
S.A
Tal como fue mencionado en el sub capítulo “Programa y Usos” de “Visión Objetivo”, el Plan
Maestro propuesto para el desarrollo del sector Patillos Patache se compone de los siguientes
usos y particiones territoriales:
Figura: Tabla resumen programas y superficies
TOTAL 2.421,98 ha
Las superficies asignadas a cada programa corresponden a un ajuste entre las hectáreas
definidas por el Estudio de Demanda (sub capítulo 5.3.3) y la realidad territorial local. En la
mayoría de los casos se contempla un total mayor a lo definido a través del Estudio de
Demanda. La razón principal que explica esto corresponde a que la demanda ha sido
calculada para un futuro de 10 años como máximo, mientras que la propuesta se
propone para un escenario de tiempo mayor, contemplándola durabilidad de los
negocios empresariales del sector.
SEREMI BIENES NACIONALES
URBE
diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
PROGRAMA V ARIABL E A EV AL UAR
ARQUITECTOS
URBE
Infraestructura Etapa de Superficie
Deslinde Preexistencia Etado de
Nombre programa Sub división Interna Código Accesibilidad Pendiente Borde Costero asociada para desarrollo y/o Metros
Farellón Costero del uso Enajenación
su operación contemplado Lineales
Terminal Multipropósito Directa caletera
A1 Plano Si No Alta No Primera 63,39 ha No Enajenado
Sur R1
Terminal Portuario
Terminal Portuario Directa caletera
dichas variables.
Directa ruta A
Norte C1 Plano No No Alta No Tercera 9,1 ha No Enajenado
750
Centralidad de Servicios
Directa caletera
Sur C2 Plano Si No Alta No Primera 5,29 ha No Enajenado
R1
Directa Vialidad
Termoeléctrica Pacífico D1 Plano Si Si Alta No Primera 60,94 ha Enajenado
Sitios Empresas de Servicio
Termoeléctricas Directa caletera
Termoeléctica Patache 2 D2 Plano Si Si Alta No Primera 60,90 ha Enajenado
R1
Directa caletera
Minera a licitar E1 Plano Si No Alta No Segunda 91,56 ha No Enajenado
Sitios Empresas Mineras con R1
Terminal Portuario Propio Directa caletera
TECK QB E2 Plano Si No Alta No Primera 71,35 ha Enajenado
R1
Directa ruta A
Norte F1 Plano No Si Alta - Media No Tercera 258,3 ha No Enajenado
Reserva Desarrollo 750
Industrial Directa caletera
Sur F2 Plano No Si Alta - Media No Tercera 269,81 ha No Enajenado
R1
Directa caletera
Directa caletera
Zonificación Gaviotín Chico J Plano Si No Mínima Si Existente 185 ha /
R1
Directa caletera
Área consolidada Sal Lobos K Plano Si No Alta Si Existente 142,17 ha Enajenado
R1
Faja Resguardo Visual,
L Permanenete Plano No No Alta No Primera 296,70 ha No Enajenado
Conectividades y Ductos
Directa
Área de resguardo y Circunvalación
M Plano Si No Alta - Media No Primera - Tercera 119,61 ha No Enajenado
tránsito portuario Portuaria
Interior
presentan los programas contemplados en el Plan Maestro bajo una caracterización
La tabla expuesta a continuación corresponde a una matriz de variables dentro de la cual se
Se distinguen las
zonas de acopio, la
faja de transmisión,
etc.
* La cantidad de muelles
dependerá de las obras de
ingeniería realizadas para
“cerrar” la bahía (ej.: molo
de abrigo en el sector sur)
y de las instalaciones de las
industrias privadas del
sector.
Los cortes presentados a continuación son parte de la visión objetivo de la propuesta. Ambos
son representativos del sector de la Ruta 1, por donde corren mineroductos, tendidos
eléctricos y por donde se propone pasar la Faja de resguardo, conectividad y ductos. En
primer lugar aparece la situación actual donde, dentro de un total de 145 metros, se
desarrolla:
En segundo lugar se propone la situación diseñada para el Plan Maestro, dentro de la cual,
los 145 metros actuales se transforman en un total de 400 metros dentro de los cuales, de
poniente a oriente, se desarrollan y transmiten los siguientes sistemas de conectividad:
Las Recomendaciones de Gestión sugeridas para llevar a cabo la propuesta están construidas
en base a una re definición territorial - normativa del sector de Patillos Patache. Esta re
definición se constituye a través del cambio de zonificación del sector, pasando de una actual
zonificación “rural” a una nueva definición urbana a través de la aplicación de la figura de
“Límite Urbano”. Esta medida busca, en términos generales, regularizar procesos de
administración y facilitar las garantías y responsabilidades entre el gestor principal
(Ministerio de BBNN), la Ilustre Municipalidad de Iquique y los posibles usuarios del
territorio.
Límite Urbano:
El Limite Urbano es, según lo define la OGUC, “la línea imaginaria que delimita las áreas
urbanas y de extensión urbana establecidas en los instrumentos de planificación territorial,
diferenciándolos del resto del área comunal.34
De este modo, el Limite Urbano se plantea como una solución normativa, que permite tener
mayor control sobre el territorio en mención, pero a través de un instrumento de
planificación más amplio y de mayor simpleza en cuanto a su aprobación y aplicación.
34
OGUC; Capítulo 1, Disposiciones Generales.
SEREMI BIENES NACIONALES
URBE diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 180
SECTORES PATILLOS Y PATACHE
2. ADMINISTRACIÓN DIRECTA:
La Municipalidad actuará como ente administrador del territorio mediante las facultades que
le entrega la ley y, directamente, a través de la Dirección de Obras Municipales.
b) Fiscalizar las obras en uso, a fin de verificar el cumplimiento de las disposiciones legales y
técnicas que las rijan;
3. GESTIÓN DIRECTA:
35
www.bienes.cl/mision-y-vision/
SEREMI BIENES NACIONALES
URBE diseño y gestión urbana
REGIÓN DE TARAPACA
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE DEMANDA Y DE POTENCIALIDADES DE GESTION 181
SECTORES PATILLOS Y PATACHE
4. MODELO DE GESTIÓN:
El Modelo de Gestión tiene por principal objetivo inducir y construir el marco para que
el suelo se desarrolle. Dicho desarrollo se traduce en la siguiente concatenación de
operaciones:
a) Figura de Enajenación:
Obtener tributaciones de los impuestos pagados por el uso del suelo y, con esto
gestionar y construir infraestructura común (mobiliario, redes viales, etc.).
Planificar el uso y destinación del territorio a largo plazo, teniendo la certeza de que
el territorio será devuelto, hecho que incide, por ejemplo, en la contemplación de
cambio de usuarios y destinaciones del territorio en función de las necesidades
atingentes a los diferentes periodos de desarrollo.
Es importante destacar dentro de este ítem que, tal cual lo indica el Plan Maestro (sectores
M = Área de resguardo y tránsito portuario, y L = Faja de Resguardo Visual, conectividad y
ductos), existen algunos sectores que el Ministerio de Bienes Nacionales no debiera enajenar
con el fin de resguardar conectividades internas y salidas al mar.
Este sistema de ocupación del territorio consiste en el hecho de que una entidad privada
recibe una concesión territorial para financiar una instalación, diseñarla, construirla, operarla
y, finalmente, transferir el territorio al dueño de éste (BBNN en este caso). La transferencia
puede ser con o sin las instalaciones realizadas en territorio. De devolverse el territorio con
las instalaciones sobre él, se paga
además un porcentaje tributario
acordado con anterioridad.
5. TIEMPOS Y PLAZOS: