Informe de Jhonatan Felix Perez Corregido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS


NATURALES

INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES

“APOYO DE IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS


SOLIDOS EN LA OBRA DE MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA RAMAL
PACUCHA(DESVIO PISTA)-PACUCHA –ANDAHUAYLAS- APURIMAC”

EMPRESA : CORPORACION SUR & INGENIEROS


S.R.L

AREA : SALUD SEGURIDAD OCUPACIONAL Y

MEDIO AMBIENTE

PRACTICANTE : JHONATAN FELIX PEREZ

CODIGO : 201322147 - D

PERIODO DE PRÁCTICAS : DEL 16 DE SETIEMBRE DEL 2019 AL 16 DE ENERO


DEL 2020
TOTAL DE HORAS : 640 HORAS

ANDAHUAYLAS – APURÍMAC

2020
AGRADECIMIENTO

El agradecimiento a Dios quien nos ilumina día a


día, a mis padres por ser los principales motores en
mi vida y a la Universidad Tecnológica de los Andes
por formarnos profesionalmente.
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres por


brindarme su apoyo incondicional, ya
que son ellos nuestras mis para seguir
adelante.
RESUMEN

Las Practicas Pre – Profesionales fueron desarrolladas en la en la obra de


mejoramiento de la carretera ramal Pacucha y la empresa Corporación sur &
Ingenieros S.R.L está a cargo de la ejecución de la obra, en el Área de
Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA), la cual estuvo a
cargo la Ing. Washington Atao Leandrez.

Asistiendo a dicha empresa a partir del 23 de Setiembre hasta el 23 de


Diciembre del 2019 (4 meses) previa aceptación a mi solicitud como
practicante, De esta manera fui conociendo el trabajo de las prácticas, así
como: el programa de manejo de residuos sólidos. Con el entusiasmo de
querer mejorar y contribuir con las diferentes actividades a realizarse en la obra
de mejoramiento de la carretera ramal Pacucha.

El presente informe se realizaron charlas de sensibilización y concientización


del manejo de residuos sólidos al personal de campo y administrativo, con la
finalidad de evitar y/o minimizar las modificaciones adversas que pueda
producirse sobre el medio ambiente, debido al inadecuado manejo de los
residuos, generados por las actividades a desarrollarse durante la ejecución de
las obras de rehabilitación y mejoramiento de la carretera.
ÍNDICE

AGRADECIMIENTO.............................................................................................................................ii
DEDICATORIA....................................................................................................................................iii
I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................1
II. OBJETIVOS..................................................................................................................................2
2.1. Objetivo general.................................................................................................................2
2.2. Objetivos específicos...........................................................................................................2
III. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA.....................................................................................3
3.1. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA...................................................................................3
3.2. Ubicación política y geográfica............................................................................................3
3.3. Vías de Acceso y Colindancias.............................................................................................6
3.4. Área de influencia del proyecto..........................................................................................6
3.4.1. Área de influencia directa.....................................................................................6
3.4.2. Área de influencia indirecta..................................................................................6
3.5. Descripción de la empresa..................................................................................................6
3.6. MISION Y VISION.................................................................................................................7
3.6.1. Misión...................................................................................................................7
3.6.2. Visión....................................................................................................................7
3.7. OBJETIVOS GENERALES DE LA EMPRESA.............................................................................7
3.7.1. OBJETIVO GENERALES..........................................................................................7
3.7.2. OBJETIVO ESPECIFICOS.........................................................................................8
3.8. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA........................................................................................8
3.8.1. Órganos de Alta Dirección....................................................................................8
3.8.2. Órgano de Control................................................................................................8
3.8.3. Órganos de Asesoramiento..................................................................................8
3.8.4. Dirección de Prevención, Calidad y Medio Ambiente...........................................8
3.8.5. Dirección de Construcción....................................................................................8
3.8.6. Secretaria General................................................................................................9
3.8.7. Organigrama de la Empresa Corporación Sur & Ingenieros S.R.L.........................9
3.9. DESCRIPCIÓN DEL AREA DONDE SE REALIZÓ LAS PRACTICAS PRE - PROFESIONAL...........10
3.9.1. Área de Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA)...................10
3.9.2. Política de Seguridad..........................................................................................10
3.9.3. Funciones............................................................................................................11
3.10. Plan de Educación y Capacitación Ambiental....................................................................12
3.10.1. Objetivos.............................................................................................................12
3.10.2. Actividades De Capacitación...............................................................................13
3.10.3. Responsable De Ejecución..................................................................................13
3.11. Plan de Manejo de Residuos Sólidos.................................................................................13
3.11.1. Implementación Del Manejo De Residuos..........................................................14
3.11.2. Sub-Programa de Manejo de Residuos Sólidos de Instalaciones........................17
3.11.3. Sub-Programa De MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS......................................20
3.12. Marco Teórico...................................................................................................................24
3.12.1. Residuos Sólidos.................................................................................................24
3.12.2. Clasificación de los Residuos Sólidos..................................................................24
3.12.3. Clasificación según su origen..............................................................................25
3.12.4. Clasificación por tipo de manejo.........................................................................26
3.12.5. Clasificación por su composición química...........................................................26
3.12.6. Clasificación de acuerdo a su gestión.................................................................27
3.12.7. Clasificación de los residuos sólidos...................................................................27
3.12.8. Causas y efectos de la creciente producción de desechos de sólidos.................27
IV. DESCRIPCIÓN DE LA PRACTICA PRE - PROFESIONAL.................................................................29
4.1. ACTIVIDAD 01. Charla de capacitación y sensibilización al personal de obra sobre el
Programa de manejo de residuos sólidos.........................................................................31
4.1.1. Objetivo general.................................................................................................32
4.1.2. Objetivos específicos..........................................................................................32
4.1.3. Metodología.......................................................................................................32
4.1.4. Equipos y herramientas......................................................................................34
4.1.5. Materiales...........................................................................................................34
4.1.6. Resultados..........................................................................................................35
4.2. ACTIVIDAD 02. Programa de manejo de residuos sólidos en la obra de Mejoramiento
de la Carretera Ramal Pacucha (desvió pista)...................................................................35
4.2.1. Objetivo general.................................................................................................37
4.2.2. Objetivo específicos............................................................................................37
4.2.3. Metodología.......................................................................................................37
4.2.4. Implementación del manejo de residuos............................................................37
4.2.5. Distribución apropiada y etiquetado de los contenedores de residuos solidos..38
4.2.6. Minimización de producción de residuos sólidos...............................................38
4.2.7. Reciclaje y reutilización.......................................................................................38
4.2.8. Transporte seguro de residuos solidos...............................................................39
4.2.9. Disposición final de residuos sólidos..................................................................39
4.2.10. Equipos, materiales y herramientas...................................................................40
4.3. Resultados.........................................................................................................................41
4.4. Determinación de la Generación de los residuos sólidos respecto a sus pesos................41
V. EXPERIENCIA Y APRENDIZAJE COMO PRACTICANTE.................................................................43
5.1. Aspecto laboral.................................................................................................................43
5.1.1. Formación académica.........................................................................................44
5.1.2. Aspecto personal................................................................................................44
VI. LIMITACIONES EN EL DESEMPEÑO COMO PRACTICANTE.........................................................45
6.1.1. Aspecto laboral...................................................................................................45
6.1.2. Formación académica.........................................................................................45
6.1.3. Aspecto personal................................................................................................45
6.2. CONCLUSIONES.................................................................................................................46
VII. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES A LAS PRACTICAS PRE – PROFESIONALES.....................47
7.1. Sugerencias.......................................................................................................................47
7.2. Recomendaciones.............................................................................................................47
VIII. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................48
IX. ANEXOS....................................................................................................................................50
9.1. Anexo A. Panel Fotográfico de las actividades..................................................................50
INDICE DE FIGURAS

Figura 1 localización del mapa de la región Apurímac.................................................................4


Figura 2 Localización de la provincia de Andahuaylas..................................................................5
Figura 3 localización del distrito de Pacucha................................................................................5
Figura 4 organigrama de la empresa corporación sur Ingenieros & S.R.L...................................9
Figura 5 Los 6 km de obra de Mejoramiento de la Carretera Ramal Pacucha...........................33
Figura 6 charla de sensibilización del manejo de residuos solidos.............................................50
Figura 7 charla de inducción del manejo de residuos solidos....................................................50
Figura 8 limpieza y recojo de residuos solidos...........................................................................51
Figura 9 Identificación de residuos solidos................................................................................51
Figura 10 clasificación de residuos solidos.................................................................................52
Figura 11 Respectivo pesado de los residuos sólidos generados en los frentes de trabajo........52
Figura 12 ficha de monitoreo de la cantidad de generación de residuos sólidos.......................53

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Ubicación geográfica......................................................................................................4


Tabla 2 Cronograma de actividades de las prácticas realizadas................................................30
Tabla 3 plan de charlas y capacitación.......................................................................................31
Tabla 4 Cronograma de Monitoreo y Evaluación del Programa de Manejo de Residuos Solidos
...................................................................................................................................................34
Tabla 5 ficha de monitoreo de la cantidad de generación de residuos sólidos..........................36
Tabla 6 Cantidad de residuos generados....................................................................................42
I. INTRODUCCIÓN

Una de las actividades indispensables que el estudiante de la Escuela


Profesional de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales, es realizar las
practicas pre-profesionales para lograr el grado de bachillerato, por otro lado,
es la necesidad de afianzar un mejor conocimiento de la situación de los
residuos sólidos en la obra de mejoramiento de la carretera ramal Pacucha,
que constituye un gran problema ambiental por las acciones y actividades que
se desarrollan en la obra. Por esta razón me ha motivado realizar las prácticas
pre-profesionales para promover,sencivilizar y mostrar un adecuado manejo de
residuos sólidos puede ser una alternativa para superar los problemas
ambientales, impactos ambientales y las enfermedades que ocasiona por el
mal manejo de los residuos sólidos por el personal de trabajo y pobladores de
dicha jurisdiccion.

Ley N° 27314, del 21-07-2000. Esta Ley establece los derechos, obligaciones,
atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar
una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente
adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos
ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.
El programa de manejo de residuos sólidos se detalla las metas, en cuanto a
manejo de residuos sólidos de la obra de mejoramiento de la carretera ramal
Pacucha.
 Identificación y clasificación de los residuos (domésticos, peligrosos,
constructivos, etc.).
 Minimización de la producción de residuos en general.
 Selección de alternativas apropiadas para el tratamiento y/o eliminación
de los residuos.
II. OBJETIVOS

II.1. Objetivo general

 Realizar y ejecutar el apoyo de implementación del manejo


adecuado de residuos sólidos en la obra de mejoramiento de la
carretera ramal Pacucha.

II.2. Objetivos específicos

 Aprovechar los diversos espacios para sensibilizar y concientizar al


personal de obra (de todo nivel), acerca de la importancia de
identificación y clasificación de los residuos sólidos.
 Minimización de la producción de residuos sólidos desarrollando
actividades teóricas y prácticas, orientadas a la conservación del medio
ambiente y manejo adecuado.
III. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

III.1. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

 Máxima Autoridad: Gerente General


 Razón Social: Sociedad Responsabilidad Limitada
 Tipo de Empresa: Institución Privada
 Condición: Activo
 Dirección Legal: AV. Alfonso Ugarte N° 118
 Distrito: Andahuaylas
 Provincia: Andahuaylas
 Región: Apurímac

III.2. Ubicación política y geográfica

El proyecto: ¨Mejoramiento de la Carretera Ramal Pacucha (desvió pista) –


Pacucha, distrito de Pacucha, provincia de Andahuaylas-Apurímac¨; se
encuentra localizado en el Distrito de Pacucha, provincia de Andahuaylas,
departamento y región de Apurímac. El distrito con su capital del mismo
nombre se encuentra asentando al costado de la laguna de Pacucha, en la
parte oriental de la provincia. La carretera desde ¨Ramal Pacucha¨(desvió
pista) a la localidad de Pacucha, tiene la categoría departamental, se encuentra
en medio de una red de vías , las mismas que se vinculan a toda la zona con
las rutas nacionales.

El proyecto se localiza aproximadamente a una distancia de 13 km de la ciudad


de Andahuaylas y a 110 km de la ciudad de Abancay capital del departamento.
Tabla 1 Ubicación geográfica
UBICACIÓN GEOGRAFICA
DEPARTAMENTO APURIMAC
PROVINCIA ANDAHUAYLAS
DISTRITO PACUCHA
DISTANCIA A ANDAHUAYLAS 13 KM
LATITUD SUR 13°36′29″ 
LONGITUD OESTE 73°20′38″
ALTITUD 3125 m.s.n.m.

Figura 1 localización del mapa de la región Apurímac


Figura 2 Localización de la provincia de Andahuaylas

Figura 3 localización del distrito de Pacucha


III.3. Vías de Acceso y Colindancias

El proyecto cuenta con una ruta de acceso vehicular que viene por el
siguiente circuito:

 Lima – Ayacucho, vía asfaltada.


 Ayacucho – Andahuaylas, vía asfaltada.
 Andahuaylas – Ramal Pacucha (Desvió Pista), vía asfaltada.
 Ramal Pacucha (Desvió Pista) – Pacucha (Fin de tramo), vía
afirmada en condiciones regulares.

Colindancias del proyecto:

 Norte: Con propiedad de terceros


 Sur: Con propiedad de terceros
 Este: Con propiedad de terceros
 Oeste: Con propiedad de terceros

III.4. Área de influencia del proyecto

III.4.1. Área de influencia directa

El área de influencia directa del proyecto comprende al distrito de


Pacucha, San Jerónimo y Kishuara.

III.4.2. Área de influencia indirecta

El área de influencia indirecta comprende a la provincia de Andahuaylas.

III.5. Descripción de la empresa

Corporación Sur & Ingenieros es una empresa innovadora especializada en


construcción integral, que tiene el convencimiento de que las cosas se
pueden y se deben realizar de otra manera. En desarrolla escapamos del
estereotipo de constructora, del discurso estándar y del conformismo de
ser uno más en el directorio de empresas. Queremos distinguirnos, salirnos
de la fila, ofrecer un valor añadido que deje nuestra impronta en los
proyectos que ejecutamos, permaneciendo siempre atentos a las nuevas
tendencias y dispuestos a dar respuesta a las exigencias de nuestra
constructora.

Con un sistema de gestión totalmente orientado al cliente, y perfilada con


unos valores presentes en todas nuestras actuaciones: transparencia,
seriedad y compromiso, afrontamos el día a día con el objetivo de
posicionarnos como empresa referente en el sector, de marcar un camino y
una metodología de trabajo que nos distingan en el mercado como su
constructora de confianza.

III.6. MISION Y VISION

III.6.1. Misión

Nuestra misión es la de continuar ofreciendo la calidad de nuestros


servicios integrales en calculo, diseño y construcción de estructuras en un
ámbito de garantía y confianza, continuar creciendo y servir a nuestros
clientes con una mejora continua en todos los servicios.

III.6.2. Visión

Continuar ofreciendo el sistema de cálculo y construcción de estructuras


que permitan obtener a nuestros clientes el valor agregado de sus
intereses.

III.7. OBJETIVOS GENERALES DE LA EMPRESA

III.7.1. OBJETIVO GENERALES

 Mejorar la infraestructura de la Carretera Ramal Pacucha (Desvió Pista)


– Pacucha, con el fin de brindar adecuadas condiciones de
transitabilidad de la carretera que da acceso de manera directa al distrito
de Pacucha desde la red vial nacional.
III.7.2. OBJETIVO ESPECIFICOS

 Menor tiempo de tránsito desde la red vial nacional hacia el distrito de


Pacucha.
 Reducir el riesgo de accidentes y menores gastos de transporte de
personas.
 Brindar adecuado acceso vial a los servicios básicos.
 Desarrollar la actividad turística hacia la laguna Pacucha.

III.8. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

III.8.1. Órganos de Alta Dirección

 Junta de accionistas
 Presidente y Consejero Delegado
 Dirección General

III.8.2. Órgano de Control

 Auditoria Externa

III.8.3. Órganos de Asesoramiento

 Oficina de Asesoría Jurídica


 Oficina de Planeamiento y Presupuesto
 Oficina de Programación e Inversiones
 Unidad Formuladora

III.8.4. Dirección de Prevención, Calidad y Medio


Ambiente

 Departamento de Prevención
 Departamento de Calidad
 Departamento de Medio Ambiente
III.8.5. Dirección de Construcción

 Departamento de comparas
 Departamento de Técnico
 Departamento de Gestión de Obras
 Departamento de Maquinaria

III.8.6. Secretaria General

 Departamento de Recursos Humanos


 Departamento de Administración y Contabilidad
 Departamento Jurídico
 Departamento Financiero

III.8.7. Organigrama de la Empresa Corporación Sur &


Ingenieros S.R.L.

Figura 4 organigrama de la empresa corporación sur Ingenieros & S.R.L


III.9. DESCRIPCIÓN DEL AREA DONDE SE REALIZÓ LAS
PRACTICAS PRE - PROFESIONAL

III.9.1. Área de Seguridad Salud Ocupacional y Medio


Ambiente (SSOMA)

En el Área de Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente de la


empresa Corporación Sur & Ingenieros Cumplir se cumple con todas las
normas vigentes de manejo y disposición de residuos para garantizar la
seguridad de todo el personal, la calidad del servicio que se entrega, el
cuidado del medio ambiente.
La cultura de seguridad se desarrolla a través de la creación de hábitos.
El factor de éxito está dado por el desarrollo de acciones orientadas al
autocuidado y la disciplina operacional, con el compromiso e
involucramiento de todos los trabajadores de la organización. Esta
cultura está enfocada en tres ámbitos:
Excelencia Operacional, mediante la integridad de las instalaciones,
seguridad, estándares operacionales y calidad de servicio.
Sistema de Gestión Integrado que guía las operaciones bajo el modelo
de mejora continua.
Liderazgo Excepcional, especial relevancia en la conformación de
equipos que potencien los factores humanos y organizacionales velando
por la integridad física y mental de las personas.

III.9.2. Política de Seguridad

 Incorporar innovaciones tecnológicas para agregar valor a los servicios


que presta, buscando mitigar los impactos ambientales de sus
trabajadores.
 Cumplir los compromisos pactados con sus clientes, otorgando servicios
de calidad, incluso excediendo lo acordado.
 Utilizar eficientemente los recursos naturales, asegurando el control y la
reducción de impactos ambientales adversos, para prevenir la
contaminación.
 Velar por la seguridad y salud ocupacional, previniendo los riesgos de
sus trabajadores o de cualquier persona que pudiese estar expuesta
como resultado del desarrollo de sus actividades, incluyendo al personal
de empresas colaboradoras y visitas a todas las áreas que abarca el
servicio.
 Garantizar el cumplimiento de la legislación vigente y los compromisos
voluntarios relacionados con los aspectos ambientales y riesgos en
materia de seguridad y salud ocupacional.
 Capacitar continuamente a su personal para potenciar el desarrollo
humano y brindar un servicio de excelencia a sus clientes.

III.9.3. Funciones

Son funciones y atribuciones del Área Seguridad Salud Ocupacional


y Medio Ambiente:

 Planificar Objetivos y metas en seguridad, salud ocupacional y


medio ambiente.

 Planificar, dirigir y controlar la implementación y desarrollo de


los programas de conservación ambiental de todas
las SEDES de la empresa, con el propósito de prevenir
situaciones que generen un impacto ambiental y asegurar el
cumplimiento de las regulaciones y normas medio ambientales
vigentes.

 Coordinar las acciones que sean necesarias, con la finalidad


de obtener la certificación del Sistema Integrado de Gestión en
Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, así como su
mantenimiento.   

 Evaluar los riesgos ambientales de seguridad y salud


ocupacional de todas las SEDES y de nuevos proyectos;
recomendar acciones preventivas. 

 Cumplimiento de las normas de seguridad, salud


ocupacional y medio ambiente
 Planificar, dirigir y supervisar los procesos y actividades de
prevención de impacto ambiental.  

 Sensibilizar en seguridad, salud ocupacional y medio


ambiental al personal. 

 Asesorar a la Dirección de la empresa en los diversos


procesos de legislación, aplicación, documentación y
comunicación, gestión, identificación de oportunidades,
evaluación, control y actualización en seguridad, salud
ocupacional y medio ambiente y supervisar que el despliegue
en los proyectos se efectúe conforme a las Políticas
establecidas

 Asegurar la aplicación permanente y desarrollo en la Empresa


del Sistema Integrado de Gestión de acuerdo con las Normas
ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.   

III.10. Plan de Educación y Capacitación Ambiental

III.10.1. Objetivos

El Plan de Educación y Capacitación Ambiental tiene como objetivos


fundamentales:

 Sensibilizar y concientizar al personal de obra (de todo nivel),


acerca de la importancia de la conservación y protección
ambiental del ámbito de influencia del proyecto.
 Desarrollar actividades teóricas y prácticas, orientadas a la
conservación del medio ambiente, manejo adecuado de residuos
sólidos y aprovechamiento racional de los recursos naturales.
Para lograr estos objetivos, se necesita la participación activa y
consciente de todo el personal de obras en materia ambiental.
III.10.2. Actividades De Capacitación

Este Programa estará a cargo del especialista ambiental del área de


SSOMA (Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente), las
actividades a desarrollarse estarán dirigidas al personal de obra de El
Contratista.

Los temas a tratar con el personal de obra estén relacionadas con:

 Consideraciones ambientales durante la etapa preliminar a la


construcción (Charlas de Inducción al Inicio de Obra).
 Manejo Ambiental de Residuos Sólidos y Líquidos en el
Campamento y Patio de Máquinas.
 Trabajos Ambientales durante el Abandono de la Obra.

III.10.3. Responsable De Ejecución

El responsable de la aplicación de este programa es el contratista,


quien cuenta con los servicios de un Especialista Ambiental

III.11. Plan de Manejo de Residuos Sólidos

El Manejo de Residuos tiene como finalidad, evitar y/o minimizar las


modificaciones adversas que pueda producirse sobre el medio ambiente,
debido al inadecuado manejo de los residuos, generados por las
actividades a desarrollarse durante la ejecución de las obras de
Rehabilitación y Mejoramiento de la carretera.

Las medidas planteadas serán ejecutadas por el contratista, a fin de


lograr las siguientes metas, en cuanto a manejo de residuos:

 Identificación y clasificación de los residuos (domésticos,


peligrosos, constructivos, etc.).
 Minimización de la producción de residuos en general.
 Selección de alternativas apropiadas para el tratamiento y/o
eliminación de los residuos.

El Plan de Manejo de Residuos Sólidos se divide en sub-programas, que


deben ser aplicados, a fin de cumplir los protocolos especializados de
manejo y disposición de residuos. Estos sub-programas incluyen lo
siguiente:
 Manejo de residuos sólidos de instalaciones.
 Manejo de residuos peligrosos.
 Manejo de residuos de las actividades de construcción.
 Manejo de residuos líquidos.

III.11.1. Implementación Del Manejo De Residuos

Almacenamiento De Residuos De Obras

El almacenamiento de los residuos de obras menores domiciliarias o de


infraestructura, se efectuará en envases y sacos de material resistente
o dentro de recipientes apropiados de acuerdo a la cantidad generada.

Se realizará la coordinación con los Gobiernos Locales para la


disposición final de residuos provenientes de obras, en condiciones de
higiene y seguridad hasta su disposición final.

Gestión De Residuos Durante La Ejecución Del Proyecto

NTP 900.058:2019 Código de colores para el almacenamiento de


residuos sólidos

Objeto y campo de aplicación Esta Norma Técnica Peruana establece


los colores a ser utilizados para el almacenamiento adecuado de los
residuos sólidos de los ámbitos de gestión municipal y no municipal

Esta Norma Técnica Peruana es aplicable a todos los residuos sólidos


generados en los ámbitos no municipales, en este caso en el ámbito
de la construcción.
Residuos no municipales

Los residuos del ámbito de gestión no municipal o residuos no


municipales, son aquellos de carácter peligroso y no peligroso que se
generan en el desarrollo de actividades extractivas, productivas y de
servicios. Comprenden los generados en las instalaciones principales
y auxiliares de la operación.

Condiciones generales

Los residuos deben ser segregados en la fuente de generación de


acuerdo a sus características físicas, químicas o biológicas, para
facilitar su almacenamiento, valorización, recolección, transporte o
disposición final.

Los residuos sólidos generados en el proyecto se tendrán la


segregación de acuerdo al código de colores de esta norma técnica
peruana.

Figura 5 códigos de colores para residuos sólidos


Se designará al personal necesario para implementar las medidas
ambientales planteadas, para cada área de trabajo. El personal
designado deberá incluir, como mínimo, un coordinador cuyas
funciones principales serán las siguientes:
 Será responsable de la ejecución de cada uno de los sub-
programas mencionados, mientras dure la ejecución del
proyecto.
 Deberá delegar diariamente las responsabilidades del manejo de
residuos al personal clave de los equipos de trabajo, áreas de
almacenamiento, oficinas y talleres. Estas personas deberán
llevar un registro de las actividades diarias de manejo de
residuos.
 Deberá recopilar los datos de estos registros y proporcionar,
semanalmente, informes resumidos sobre cada uno de los sub-
programas de residuos mencionados (residuos sólidos
domésticos, residuos líquidos, residuos provenientes de las
actividades constructivas y residuos peligrosos).
 Supervisará y registrará las prácticas de manejo de desperdicios
en sus áreas de trabajo designadas, e informará de todos los
casos de incumplimiento.
 Tendrá la potestad de detener todas las actividades inadecuadas
de manejo de desperdicios y pedir la restauración inmediata de
cualquier daño ambiental.
 Reportará cualquier daño ambiental significativo, tan pronto como
sea posible; en ningún caso se tardará más de 24 horas después
de conocerse tal daño, a fin de solicitar el cese de cualquier
actividad impropia, en caso sea necesario.
Durante la fase de construcción, se comunicará al Personal de Obra
y a los proveedores de materiales e insumos, sobre sus
responsabilidades y funciones establecidas dentro del Manejo de
Residuos.

En caso de incumplimientos, el contratista será el responsable de


todas las multas, penalidades y reclamos, resultantes de las
prácticas inapropiadas de manejo de residuos por parte de su
personal en el campamento de obra, rutas de transporte y ambientes
de almacenamiento
III.11.2. Sub-Programa de Manejo de Residuos Sólidos de
Instalaciones

Durante la construcción de la obra, las fuentes de desechos sólidos


deben ser ubicadas en las principales instalaciones del campamento de
obra, tales como los ambientes de los obreros, las oficinas, almacenes,
talleres, etc.

Los residuos sólidos de instalaciones, están conformados por los


residuos de papeles, vidrios, cartones, metales, plásticos, trapos, restos
de comida, envases de conservas desechadas, entre otros, provenientes
del campamento de obra.

El Sub-programa de Manejo de Residuos Sólidos de Instalaciones, será


implementado en base a los siguientes principios:

 Capacitación del personal de obra sobre principios de manejo de


residuos sólidos.
 Distribución apropiada y etiquetado de los contenedores de
residuos sólidos.
 Minimización de producción de residuos sólidos.
 Reciclaje y reutilización
 Transporte seguro de residuos sólidos.
 Disposición final de residuos sólidos.

Capacitación sobre manejo de residuos sólidos

Todo el personal de obra será capacitado sobre prácticas apropiadas y


seguras de manejo de residuos sólidos (basura) e incentivar su
participación en la limpieza, el ornato y disposición adecuada de los
residuos; para tal efecto, el Contratista deberá incluir un breve curso
sobre las ventajas de prácticas responsables de manejo de residuos. El
Personal de obra debe saber diferenciar los residuos peligrosos y no
peligrosos, así como los reciclables o reutilizables, y no mezclarlos
inadecuadamente con los residuos domésticos.

Distribución apropiada y etiquetado de contenedores de


residuos sólidos
Los contenedores para residuos sólidos de las instalaciones, pueden ser
cilindros metálicos o depósitos de plásticos, y se utilizarán para la
disposición temporal de estos residuos. Estos contenedores fomentarán
la disposición apropiada de estos residuos y no desparramarlos sobre el
suelo.
Los contenedores serán ubicados estratégicamente en todas las áreas
de trabajo (campamento de obra, almacenes y en otros lugares) y
etiquetarlos para plásticos, metales u otro tipo de residuos, los mismos
que deberán ser vaciados diariamente. Los contenedores de
desperdicios deberán ser movidos a medida que las obras avancen, y no
serán abandonados en las áreas donde se haya completado el trabajo.

Estos contenedores deben poseer tapas, a fin que los residuos no sean
expuestos a la intemperie (lluvias y sol), evitando la generación de
vectores infecciosos que atenten contra la salud del personal de obra y
población local.

Minimización de producción de residuos sólidos


Los procedimientos de minimización de residuos sólidos deben incluir
tanto la reducción en fuentes como la reutilización. El propósito de la
reducción de fuentes es evitar el manejo de residuos sólidos,
simplemente no generándolos.

El Contratista adoptará prácticas óptimas para el uso de materiales, a fin


de minimizar la generación de residuos sólidos domésticos, tales como:

 Compra de productos con el mínimo de envolturas (por ejemplo


en productos comestibles y papel).
 Sustituir los envases descartables de uso único por envases
reutilizables (ejemplo: botellas por latas).
 Optar preferentemente por la compra de productos o materiales
de mayor calidad, durabilidad y que puedan repararse (por
ejemplo, herramientas de trabajo y artefactos).
 Proceder a la práctica de reciclaje de materiales (por ejemplo,
buscar artículos que sean fácilmente aceptados por los centros
locales de reciclaje).

Reciclaje y reutilización
El Contratista deberá contactarse con las autoridades locales, a fin de
verificar la existencia de centros de reciclaje; si tales centros son
localizados, todo residuo debe ser recolectado en contenedores
claramente identificados y almacenados, para luego ser transportados a
esos centros. Asimismo, se identificarán usuarios potenciales de
materiales reutilizables, tales como: aluminio, botellas de vidrio,
recipientes de metal, etc.
Los neumáticos usados deben ser entregados a la población local
interesada, a fin que le pueda dar uso (por ejemplo, en juegos infantiles,
etc.). De no ser una opción factible, se tendrán que depositar en un
relleno autorizado.

Transporte seguro de residuos sólidos


Será necesario realizar el transporte de residuos sólidos, desde los
lugares donde se generan estos residuos, hasta el relleno sanitario
autorizado.

Los lineamientos para el transporte de estos residuos, deberán incluir,


como mínimo lo siguiente:

 Los conductores deberán evitar hacer paradas no autorizadas e


injustificadas a lo largo de la ruta de transporte.
 A fin de prevenir derrames de sólidos en la ruta, los vehículos
deberán usar cobertura (por ejemplo, toldos).
 Después de cada descarga, se debe realizar la limpieza de los
vehículos en forma adecuada, a fin de evitar emanaciones
desagradables.

Es imperativo que el Contratista instruya al personal encargado de los


residuos sólidos sobre los procedimientos apropiados para efectuar un
transporte ambientalmente seguro, desde el punto de recolección hasta
el destino final.

El Contratista debe asegurar que todas las licencias y permisos para el


transporte de residuos estén en regla; así como supervisar que el
personal acate todas las normas y lineamientos establecidos para el
transporte seguro de estos residuos.

Disposición final de residuos sólidos de instalaciones


El Contratista debe realizar todos los procedimientos necesarios para la
disposición final de los residuos sólidos provenientes de las instalaciones
temporales de la obra, como son el campamento, talleres y frentes de
trabajo, a fin de evitar el deterioro del paisaje, la contaminación del aire,
las corrientes de agua y el riesgo de enfermedades.

La acumulación de residuos es causa de malos olores, problemas


estéticos, foco y hábitat de varios vectores de enfermedades, debido a la
putrefacción de residuos de origen animal o vegetal provenientes de la
preparación y consumo de alimentos.
Todos los deshechos se clasificarán por tipo de material y naturaleza,
según sea reciclable o no. Para la disposición del material reciclable se
recomienda seguir las indicaciones recomendadas anteriormente y el
material no reciclable se debe disponer en un relleno sanitario
autorizado. Se recomienda al contratista que, en lo posible utilice los
rellenos sanitarios existentes en la zona, de no existir este relleno, se
debe utilizar un microrelleno sanitario, cuya disposición, tratamiento y
clausura estará a cargo del contratista.

III.11.3. Sub-Programa De MANEJO DE RESIDUOS


PELIGROSOS

Pueden generarse residuos peligrosos durante la etapa constructiva del


presente proyecto vial. Estos residuos peligrosos, están constituidos por
los residuos de combustibles y de lubricantes, así como por las baterías
usadas, neumáticos usados, trapos contaminados con hidrocarburos,
etc.

Identificación de residuos peligrosos


Con fines prácticos, para determinar si un material debe ser tratado
como residuo peligroso, se debe comprobar si tienen cualquiera de las
siguientes características de peligro: Explosivos, Combustibles,
Inflamables, Nocivos, Tóxicos, Corrosivos, Ecotóxicos , entre otros.

Un residuo que contenga cualquiera de las características peligrosas


mencionadas, es considerado como residuo peligroso, salvo que el
Contratista pueda demostrar lo contrario. No se incluyen los residuos
infecto-contagiosos (residuos peligrosos para la vida). En caso de
existencia de estos tipos de residuos, el Contratista deberá implementar
un Sub-programa de Manejo de Residuos Infecto-contagiosos, a fin de
ser incluido en el Manejo de Residuos, mediante consulta con el
personal médico del Centro de Salud más cercano. Bajo ninguna
circunstancia se deberán colocar los residuos infectos-contagiosos junto
con otros residuos peligrosos o no peligrosos.
Procedimiento de manejo de residuos peligrosos

Los residuos peligrosos que pueden generarse durante la etapa


constructiva, deberán ser clasificados y separados (solventes, ácidos y
caústicos), para evitar reacciones por incompatibilidad. Por tal motivo, el
manejo de cada tipo de residuo deberá efectuarse de la siguiente manera:

Aceite usado

Deberá ser recolectado en tanques o cilindros de recolección de aceite


usado.

La disposición de los tanques deberá realizarse en zonas que cuenten


con estanques de contención de fugas o derrames, hasta su transporte
final.

El lugar de almacenamiento deberá ser dispuesto por el Contratista


obligatoriamente, con piso de cemento pulido.

El Contratista deberá establecer vínculos o contactos para el reciclaje de


estos residuos, en la localidad más cercana.

Queda terminantemente prohibido eliminar residuos de lubricantes,


combustibles, aceites y grasas en las áreas de depósitos de material
excedente de obra (botaderos) o en el microrelleno sanitario.

Baterías usadas

Cada vez que las baterías usadas sean reemplazadas, estas deberán ser
almacenadas en un lugar seguro del campamento de obra (en la zona de
resguardo de baterías de repuesto), hasta que sean dispuestos en zonas
autorizadas por la Supervisión Ambiental, previo tratamiento adecuado.

Filtros usados

Siempre que se reemplacen los filtros, podrán ser desechados al relleno


sanitario, siempre y cuando se asegure que no estén contaminados con
hidrocarburos u otras sustancias peligrosas.

Neumáticos usados
Los neumáticos usados y desechados serán transportados al lugar de
compra de repuestos; caso contrario, deberán ser dispuestos en los
depósitos autorizados por la Supervisión Ambiental.

El Contratista buscará y asegurará el destino final de estos residuos,


principalmente en la localidad más cercana del lugar donde se almacenó,
o procederá a la donación de estos materiales a la población local que los
requiera.

Materiales contaminados con hidrocarburos

Los trapos sucios u otros materiales contaminados con hidrocarburos


deberán ser recolectados y almacenados en recipientes con tapa
hermética, para ser dispuestos en los depósitos autorizados por la
Supervisión Ambiental.

Consideraciones operativas

Las medidas mínimas que debe seguir el Contratista, a fin de realizar una
práctica segura de almacenamiento de residuos peligrosos son:

Los residuos peligrosos, serán dispuestos en contenedores (cilindros,


etc.), hechos de un material resistente y compatible con el residuo,
herméticamente cerrados. Se separarán los solventes, ácidos, y
cáusticos, para evitar reacciones por incompatibilidad.

Serán almacenados temporalmente las baterías usadas, pilas, así como


los residuos de lubricantes y combustible, etc., en áreas o espacios
designados para el uso exclusivo de los residuos peligrosos. Estos
residuos no deberán almacenarse por más de 2 meses.

Los ambientes de almacenamiento temporal deberán estar cerrados al


acceso de personas no autorizadas para evitar derrames o incendios;
para lo cual, deberán contar con las señales de precaución y peligro, para
proteger a los trabajadores y público que circunde por el área del
campamento de obra. Asimismo, estos ambientes deben estar protegidos
contra las inclemencias del tiempo (del sol y de las lluvias).

Las áreas de almacenamiento temporal deberán estar ubicadas lejos de


las aguas superficiales y áreas agrícolas.

Deben inventariarse todos los contenedores ubicados en el área de


almacenamiento de los residuos peligrosos.
Los contenidos de todos los contenedores deben estar claramente
etiquetados, en letras que tengan un tamaño de por los menos 15 cm.

Todos los líquidos residuales deben almacenarse en contenedores


cerrados; estos no deberán ser llenados hasta el tope, dejándose un
margen de 10 cm para la expansión. Los residuos sólidos o semisólidos
deben almacenarse en contenedores abiertos.

Está terminantemente prohibido abrir los contenedores de residuos y


manipularlos durante el proceso de recolección y traslado de los mismos.

Debe realizarse la limpieza de las zonas de acopio y almacenamiento


temporal de los residuos.

Para el transporte hacia la zona de disposición final de los residuos


peligrosos, se debe tomar todas las medidas necesarias, a fin de que no
se produzca derrames o escapes en caso de accidentes de los vehículos
de transporte.

La disposición final de los residuos peligrosos, se realizarán en los


depósitos autorizados por la Supervisión Ambiental; siendo el Contratista
responsable por el adecuado manejo, transporte y disposición final, en
concordancia con las disposiciones legales vigentes.

Responsable de Ejecución
Estará a cargo del Contratista de la obra con la aprobación de la
Supervisión Ambiental.

Duración
El Sub-programa deberá implementarse desde la construcción de
campamentos, oficinas, talleres, etc., y permanecerá hasta la culminación
de la ejecución de la obra.

III.12. Marco Teórico

III.12.1. Residuos Sólidos

Según Ley General de los Residuos Sólidos del Perú LEY N° 27314 –
2000; Art. 14 establece que los residuos sólidos son aquellas sustancias,
productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su
generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo
establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la
salud y el ambiente, para ser manejados a través de un sistema que
incluya, según corresponda, las siguientes operaciones o procesos:

 Minimización de residuos  Comercialización


 Segregación en la fuente  Transporte
 Reaprovechamiento  Tratamiento
 Almacenamiento  Transferencia
 Recolección  Disposición final

III.12.2. Clasificación de los Residuos Sólidos

Según ley general de residuos sólidos, ley Nº 27314, en su Art. 15.1.,


menciona que para los efectos de esta Ley y sus reglamentos, los
residuos sólidos se clasifican según su origen en:
 Residuo domiciliario
 Residuo comercial
 Residuo de limpieza de espacios públicos
 Residuo de establecimiento de atención de salud
 Residuo industrial
 Residuo de las actividades de construcción
 Residuo agropecuario
 Residuo de instalaciones o actividades especiales
Asimismo, en el Art. 15.2, establece normas reglamentarias y
disposiciones técnicas específicas relativas a los residuos sólidos se
podrán establecer sub clasificaciones en función de su peligrosidad o de
sus características específicas, como su naturaleza orgánica o
inorgánica, física, química, o su potencial reaprovechamiento.
III.12.3. Clasificación según su origen

Se puede definir el residuo por la actividad que lo origine,


esencialmente es una clasificación sectorial. Esta definición no tiene
en la práctica límites en cuanto al nivel de detalle en que se puede
llegar en ella.

- Residuos domiciliarios: son aquellos residuos generados en los


hogares como consecuencia de las actividades domésticas. Se
consideran también residuos domésticos los similares a los
anteriores generados en servicios e industrias. Se incluyen
también en esta categoría los residuos que se generan en los
hogares de aparatos eléctricos y electrónicos, ropa, pilas,
acumuladores, muebles y enseres, así como los residuos y
escombros procedentes de obras menores de construcción y
reparación domiciliaria.

- Residuo comercial: son residuos generados por la actividad


propia del comercio, al por mayor y al por menor, de los servicios
de restauración y bares, de las oficinas y de los mercados, así
como del resto del sector servicios.
- Bioresiduos: son residuos biodegradables de jardines y parques,
residuos alimenticios y de cocina procedentes de hogares,
restaurantes, servicios de restauración colectiva y
establecimientos de venta al por menor; así como, residuos
comparables procedentes de plantas de procesado de alimentos.
- Escombros y residuos de la construcción. Se consideran
residuos de la construcción, de acuerdo con la normativa,
aquellos residuos que se generan en una obra de construcción o
demolición. Debe señalarse que no se incluyen en esta definición
aquellas tierras de excavación que se destinan a la reutilización
en la propia obra o en otra obra autorizada.
III.12.4. Clasificación por tipo de manejo

Se puede clasificar un residuo por presentar algunas características


asociadas a manejo que debe ser realizado. Desde este punto de
vista se pueden definir tres grandes grupos:
 Residuos peligrosos: Son aquéllos que por sus características o
el manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo
significativo para la salud o el ambiente [CITATION Apr04 \l 10250 ].
 Residuo inerte: Residuo estable en el tiempo, el cual no
producirá efectos ambientales apreciables al interactuar en el
medio ambiente [CITATION Jar08 \l 10250 ].
 Residuo no peligroso: Ninguno de los anteriores.

III.12.5. Clasificación por su composición química

Son aquellos residuos que provienen de restos de productos de


origen orgánico, la mayoría de ellos son biodegradables (se
descomponen naturalmente). Se pueden desintegrar o degradar
rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica.
Ejemplo: los restos de comida, frutas y verduras, carne, huevos o
pueden tener un tiempo de degradación más lento, como el cartón y
el papel. Se exceptúa de estas propiedades al plástico, porque a
pesar de tener su origen en un compuesto orgánico, posee una
estructura molecular más complicada [CITATION SAL12 \l 10250 ].
Por tanto son las siguientes:
 Orgánicos: Son aquellos residuos que provienen de
organismos vivos. Pueden ser biodegradables o
descompuestos por la acción natural de organismos, entre los
que se tiene bacterias, hongos y lombrices.
 Inorgánicos: Son aquellos residuos que provienen de
minerales y productos sintéticos, como plásticos, metales,
vidrios, etc., que se caracterizan porque no pueden ser
degradados naturalmente.
III.12.6. Clasificación de acuerdo a su gestión

Residuos sólidos de la construcción y demolición: (Art. 6°) Se


consideran así a aquellos que cumpliendo la definición de residuo
sólidos dada en la Ley N° 27314, son generados en las actividades
actividades y procesos procesos de construcción construcción,
remodelación remodelación, demolición, rehabilitación de
edificaciones e infraestructura.

III.12.7. Clasificación de los residuos sólidos

Los residuos son aquellos productos generados en las actividades


domésticas de las viviendas, están constituidos por restos de alimentos,
periódicos, revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartón,
pañales descartables, restos de aseo personal y otros [CITATION RIV13 \l
10250 ].
La clasificación de los residuos sólidos, viene a ser el análisis de la
cantidad y características de los residuos que se generan en las
viviendas y es un dato técnico sumamente importante que nos genera la
suficiente información para mejorar la operatividad de cualquier sistema
de gestión de residuos sólidos municipales[CITATION RIV13 \l 10250 ].

III.12.8. Causas y efectos de la creciente producción de


desechos de sólidos

- Incremento Poblacional
Al seguir los años seguirá el aumento notorio de la explosión
demográfica. Tal situación dará como resultado la formulación de
más exigencias y dificultades para que las ciudades sean capaces de
lograr equilibrio y ofrecer a sus habitantes condiciones aceptables
para su existencia [CITATION ARR97 \l 10250 ].
El nacimiento y la expansión de áreas urbanas, originan enormes
cantidades de desperdicios, afectando de esta manera la calidad de
vida de la población, en donde una adecuada gestión constituye un
desafío complejo que crece cada día. Todo esto relaciona la escasez
sanitaria por la baja calidad de las condiciones higiénicas en el
sentido del aumento en número de basureros ilegales con mal
manejo de residuos sólidos, constituyendo la causa principal del
problema [CITATION ROD96 \l 10250 ].
- Problemas sanitarios
Muchos problemas sanitarios más que todo en áreas marginales se
debe a la contaminación causada por manipular desechos sólidos de
cocina cuando estos son degradados, y de otros desechos
mezclados con heces, originando vectores infecciosos como moscas,
mosquitos, cucarachas y roedores. Por otro lado la contaminación de
agua y del suelo debido al inadecuado manejo de los desechos
causa problemas en la salud humana al entrar en contacto con estas
[CITATION ROD96 \l 10250 ].
En definitiva, las enfermedades causadas por el mal manejo de los
desechos en la población son motivo en la perdida de días de trabajo
o reducir la capacidad productiva de las personas afectadas,
originando efecto negativo en la economía de nuestro país. Esto,
origina alta inversión en los servicios sanitarios y dar intención a los
afectados [CITATION ROD96 \l 10250 ].
IV. DESCRIPCIÓN DE LA PRACTICA PRE - PROFESIONAL

Una vez aceptado para realizar las prácticas Pre-Profesionales en la


Empresa
Corporación Sur & Ingenieros en el área de Seguridad Salud Ocupacional y
Medio Ambiente.
Se solicitó a la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental una carta de
presentación, “CARTA N° 223-2019.UTEA-FA-EPIARN/SD”. En la fecha 12
de Setiembre del 2019, para presentarse luego en la misma fecha de 12 de
Setiembre, a la Empresa Corporación Sur & Ingenieros y empezar con la
realización de las prácticas pre-profesionales, a partir del 16 de Setiembre
del 2019 hasta el 16 de Enero del 2020 desarrollándose de lunes a viernes
en el horario de 7:00 am a 5:00 pm.
Las actividades que se realizaron en el Área de Seguridad Salud
Ocupacional y Medio Ambiente, comenzaron el 16 de Setiembre hasta el 23
de Diciembre las que se detallarán en el presente documento
describiéndose, sobre lo que se hace. Lograr y los resultados beneficiosos
obtenidos para la obra de Mejoramiento de la Carretera Ramal
Pacucha(desvio pista)-durante las prácticas pre-profesionales.
Tabla 2 Cronograma de actividades de las prácticas realizadas

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

N PERIODO
ACTIVIDADES RESPONSABLE
°
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
ACTIVIDAD N° 01:
Charla de capacitación y Área de Seguridad
sensibilización al personal Salud Ocupacional
1 X X X X X
de obra sobre el Programa y Medio Ambiente y
de manejo de residuos practicante
sólidos.
ACTIVIDAD N° 02:
Programa de manejo de
Área de Seguridad
residuos sólidos en la obra
Salud Ocupacional
2 de Mejoramiento de la X X X X X
y Medio Ambiente y
Carretera Ramal
practicante
Pacucha(desvio pista)

IV.1. ACTIVIDAD 01. Charla de capacitación y sensibilización al


personal de obra sobre el Programa de manejo de residuos
sólidos.
Tabla 3 plan de charlas y capacitación

Plan de Charlas y Capacitaciones

N° CHARLAS/CAPACITACION N° De personas Tiempo de Lugar de


Duración Capacitación

1 Capacitación de Clasificación 60 personas 107 horas Carretera


Residuos Solidos Ramal Pacucha
Progresiva KM
3+500
2 Capacitación de Manejo 60 personas 107 horas Carretera
Adecuado de Residuos Ramal Pacucha
Sólidos Progresiva KM
3+500
3 Charla de Distribución 60 personas 106 horas Carretera
Apropiada y etiquetado de Ramal Pacucha
contenedores de residuos Progresiva KM
sólidos 4+200
4 Charla de Minimización de 60 personas 107 horas Carretera
Producción de Residuos Ramal Pacucha
Solidos Progresiva KM
4+200
5 Charla de Reciclaje y 60 personas 107 horas Carretera
Reutilización Ramal Pacucha
Progresiva KM
4+200
6 Charlas de Transporte 60 personas 106 horas Carretera
Seguro de Residuos Sólidos Ramal Pacucha
y Disposición Final Progresiva KM
4+200

IV.1.1. Objetivo general

 Concientizar al personal de obra de los problemas que ocasiona


los Residuos Sólidos en el Medio Ambiente.
IV.1.2. Objetivos específicos

 Ampliar el conocimiento del personal de Obra respecto al Manejo


de Residuos Sólidos.
 Fortalecer las capacidades con actividades teóricas y prácticas,
orientadas al adecuado manejo de residuos sólidos y
conservación del medio ambiente.

 Fomentar el interés en la participación en el cuidado del Medio


Ambiente con medidas de minimizar , mitigar y conservar el Medio
que nos rodea

IV.1.3. Metodología

Antes de salir al campo se realizó la planificación del trabajo con estrategias


y metodologías diversas las cuales se detalla a continuación.

 Charlas grupales
Contempla el desarrollo de charlas informativas por grupos laborales de
la obra sobre el desarrollo del programa de manejo de residuos sólidos,
en qué consiste, qué separar, en que contenedores segregar cada tipo
de residuos, cuándo y qué beneficios generará el programa. Estas
charlas se desarrollarán a través charlas y capacitaciones periódicas con
diversos grupos organizados de cada área.
 Difusión y sensibilización persona a persona:
Consiste en reuniones personalizadas con cada trabajador (10 min
aprox.) donde se le proporcionará información respecto al programa de
segregación de residuos: en qué consiste, qué separar, cómo y cuándo.
Para ello, se deberá contar con el apoyo de personal de capacitación
como supervisores, Ingeniero Ambiental, etc.).

 Zonificación del estudio


En la obra de Mejoramiento de la Carretera Ramal Pacucha(desvio
pista) para realización del programa de manejo de residuos sólidos se
tomó como criterio los 6 km de frente de trabajo de la mencionada obra.
A continuación, se detallan mediante la imagen de los 6 km de obra de
Mejoramiento de la Carretera Ramal Pacucha(desvio pista).

Figura 5 Los 6 km de obra de Mejoramiento de la Carretera Ramal Pacucha

 Monitoreo y evaluación
La aplicación de un sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E) nos
permitirá vigilar el cumplimiento de las acciones, así como realizar el
análisis del logro de resultados e impactos esperados en el programa de
manejo de residuos sólidos. Los responsables del monitoreo y
evaluación será el Área de Seguridad Salud Ocupacional y Medio
Ambiente (SSOMA).

Cronograma de Monitoreo y Evaluación del Programa de


Manejo de Residuos Solidos
Meses
Actividades
Set. Oct. Nov. Dic. Ene.

Coordinación con responsables de áreas y/o servicios


para las campañas de sensibilización.

Realización de Charlas por Frentes de trabajo

Difusión sensibilización persona a persona

Monitoreo y evaluación al personal de trabajo

Tabla 4 Cronograma de Monitoreo y Evaluación del Programa de Manejo de Residuos Solidos

IV.1.4. Equipos y herramientas

 Cámaras fotográficas
 Celular
 Laptop
 Camioneta

IV.1.5. Materiales

 Bolsas de polietileno de alta densidad de color negro


 Costales
 Guantes
 Mascarilla
 Casco
 Lentes de seguridad
 Zapatos de seguridad
 Pantalón de seguridad
 Camiseta de seguridad
IV.1.6. Resultados

 Mediante las Charlas y Capacitaciones que se brindó información


al personal de Obra del Manejo de Residuos sólidos, tomaron
buenas actitudes de una adecuada Educación Ambiental y
Cultura Ambiental.
 El cambio de hábitos en el personal de obra contribuyo a
Fomentar el interés en Conservar y Cuidar El Medio Ambiente, la
minimización de Residuos Sólidos en su vida cotidiana.

IV.2. ACTIVIDAD 02. Programa de manejo de residuos sólidos


en la obra de Mejoramiento de la Carretera Ramal Pacucha
(desvió pista).
Tabla 5 ficha de monitoreo de la cantidad de generación de residuos sólidos

FICHA DE MONITOREO DE LA CANTIDAD DE GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS NO PELIGROSOS

AREA: Mejoramiento de la Carretera Ramal Pacucha (Desvió Pista)


NOMBRE Y FIRMA DEL ENCARGADO A REALIZAR:

ÍTEM MES / Residuo Residuo Residuo Residuo Metal Residuo Residuo TOTAL
AÑO orgánico Cartón y Plástico (Kg) Vidrio (Kg) No MES
(Kg) Papel (Kg) ( Kg) Clasificado (Kg)
s (Kg)

1 sep-19 10 4 6 0 0 7 27

2 oct-19 15 3.5 4 0 0 6.5 29

3 Nov-19 18 2.2 3.1 5.6 1.6 4.8 35.3

4 dic-19 10 4 3.5 0 2 7 26.5

5 ene-19 15 2 4 0 0 5 26

                 

TOTAL 68 15.7 20.6 5.6 3.6 30.3 143.8


ACUMULADO
POR RESIDUO
(Kg)
TOTAL ACUMULADO (Kg) 143.8
IV.2.1. Objetivo general

 Manejo adecuado por el personal de obra de residuos sólidos en


la obra de mejoramiento de la carretera ramal pacucha(desvio
Pista)- Pacucha – Andahuaylas – Apurimac.

IV.2.2. Objetivo específicos

 Eliminar o minimizar los impactos generados por los residuos


sólidos en el medio ambiente y la salud en el personal de obra.

 Identificación y clasificación por parte del personal de obra de los


residuos sólidos (domésticos, peligrosos y etc.).
 Calcular la cantidad de generación en Kilos (peso - kg) de los
residuos sólidos de la obra de Mejoramiento de la Carretera
Ramal Pacucha.
 Cumplir con las leyes y normas vigentes ambientales.

IV.2.3. Metodología

Para realizar el adecuado programa de manejo de residuos sólidos en la


obra de Mejoramiento de la Carretera Ramal Pacucha, se procede a
realizar los siguientes procedimientos.

IV.2.4. Implementación del manejo de residuos

Durante la construcción de la obra, las fuentes de desechos sólidos


deben ser ubicadas en las principales instalaciones del campamente
de obra, tales como los ambientes de los obreros, las oficinas,
almacenes, tallares, etc. Los residuos de papeles, vidrios, cartones,
metales, plásticos, trapos, restos de comida, envases de conservas
desechas, entre otros, provenientes del campamento de la obra.
Sera implementado en base a los siguientes principios:
 Distribución apropiada y etiquetado de los
contenedores de residuos sólidos.
 Minimización de producción de residuos sólidos.
 Reciclaje y reutilización.
 Transporte seguro de residuos sólidos.
 Disposición final de residuos sólidos.

IV.2.5. Distribución apropiada y etiquetado de los


contenedores de residuos solidos

Los contendores para residuos sólidos de las instalaciones, pueden


ser cilindros metálicos o depósitos de plásticos, y se utilizaran para
la disposición temporal de esto residuos. Estos contenedores
fomentaran la disposición apropiada de estos residuos y no
desparramarlos sobre el suelo
.

IV.2.6. Minimización de producción de residuos sólidos

Practicas óptimas para el uso de materiales, a fin de minimizar la


generación de residuos sólidos tales como:
 Compra de productos con el mínimo de envolturas (por
ejemplo, en productos comestibles y papel).
 Sustituir los envases descartables de uso único por envases
reutilizables (ejemplo: botellas por latas).
 Optar preferentemente por la compra de productos o
materiales de mayor calidad, durabilidad y que puedan
reparase (por ejemplo, herramientas de trabajo y artefactos).
 Proceder a la práctica de reciclaje de materiales (por ejemplo,
buscar artículos que sean fácilmente aceptados por los
centros locales de reciclaje).

IV.2.7. Reciclaje y reutilización

 Todo residuo debe ser recolectado en contenedores


claramente identificados y almacenados, para luego ser
trasportados a esos centros. Así mismo, se identificarán
usuarios potenciales de materiales reutilizables, tales como:
aluminio, botellas de vidrio, recipientes de metal, etc.
 Los neumáticos usados deben ser entregados a la población
local interesada, a fin que le puedan dar uso (por ejemplo, en
juegos infantiles, etc.). De no ser una opción factible, se
tendrán que depositar en un relleno autorizado.

IV.2.8. Transporte seguro de residuos solidos

Sera necesario realizar el transporte de residuos sólidos,


desde los lugares donde se generan estos residuos sólidos,
hasta el relleno sanitario autorizado.

IV.2.9. Disposición final de residuos sólidos

Todos los deshechos se clasifican por tipo de material y


naturaleza, según sea reciclaba o no. Para ello los residuos
clasificados son acopiados directamente al relleno sanitario de
la Provincia de Andahuaylas.
IV.2.10. Equipos, materiales y herramientas

Tabla 5 materiales a utilizar


DETALLE DE LAS UNIDAD CANT. PROG.
ACTIVIDADES

HERRAMIENTAS E EQUIPOS    

BALANZA DIGITAL unid 1

CILINDRO METÁLICO und 9

CAMION VIGA unid 2

ESCOBA und 5

RECOGEDOR und 5

ARPILLERA und 1

EXCEL Global 1

UNIFORME Y EPPS    

ROPA DE SEGURIDAD unid 4

MASCARILLAS PARA POLVO unid 4

GUANTES DE CUERO PULIDO par 4

ZAPATOS DE SEGURIRAD par 4

CASCO DE SEGURIDAD und 4


IV.3. Resultados

 El Manejo de residuos es una fuente de estrategia para la


minimización de la producción de residuos sólidos, a través de
acciones preventivas, procedimientos, métodos y/o técnicas
utilizadas en la actividad generadora.
 El cambio de hábitos en el personal de obra originas nuevos
procesos de reaprovechamiento de Residuos Sólidos
(RECICLAJE), que consiste en recuperar aquellos residuos que
se les dará un nuevo uso.

IV.4. Determinación de la Generación de los residuos sólidos


respecto a sus pesos

A partir de los pesos estimados de cada mes se llegó a una


determinación de la generación de residuos sólidos en la obra de
Mejoramiento de la Carretera Ramal Pacucha(desvio pista) y estas
son las cifras.
Tabla 6 Cantidad de residuos generados

Cantidad generado de Residuos Sólidos No Peligrosos

Residuo Residuo Cartón Residuo Residuo Metal Residuo Vidrio Residuo No TOTAL MES
ÍTEM MES / AÑO
orgánico (Kg) y Papel (Kg) Plástico ( Kg) (Kg) (Kg) Clasificados (Kg) (Kg)

1 jul-19 20 0.2 0.5 0 0 5 25.7

2 ago-19 10 1.2 2 0 0 6 19.7

3 sep-19 10 4 6 0 0 7 27

4 oct-19 15 3.5 4 0 0 6.5 29

5 nov-19 18 2.2 3.1 5.6 1.6 4.8 35.3

6 dic-19 10 4 3.5 0 2 7 26.5

  7 ene- 19  15  2  4  0  0  5  26

TOTAL ACUMULADO
98 17.1 23.1 5.6 3.6 41.3 188.7
POR RESIDUO (Kg)

TOTAL ACUMULADO (Kg) 188.7


V. EXPERIENCIA Y APRENDIZAJE COMO
PRACTICANTE

V.1. Aspecto laboral

La experiencia obtenida en el aspecto laboral durante el tiempo de la


práctica pre – profesional fue beneficiosa y provechosa para mí ya que
en este corto tiempo he podido aprender y adquirir nuevos
conocimientos en temas de gestión de residuos sólidos y estudio de
caracterización de residuos sólidos, por lo cual esta experiencia me
servirá mucho en mi vida profesional.
 Se logró obtener conocimiento y experiencia, para trabajar y aplicar
los instrumentos y metodologías del programa de manejo de residuos
sólidos, en una empresa privada, que contribuye con el proceso de
formación profesional.
 Se adquirió un amplio conocimiento tanto en el campo y en la oficina,
de una forma muy activa, en la participación del programa de manejo
de residuos sólidos de una empresa privada a través de la
interrelación con diferentes personas.
 Se adquirieron valores y principios que ayudan a fortalecer las
capacidades en el ámbito de la formación profesional.
 Se pudo establecer y afirmar las diversas fortalezas y reducir en la
medida posible las debilidades en lo que respecta al programa de
manejo de residuos sólidos.
V.1.1. Formación académica

Las experiencias obtenidas en la formación académica durante las


Prácticas- Pre Profesionales fueron:

 En la formación académica se consolidó el rol, la responsabilidad y la


ética profesional que se asume, cuando se tiene que cumplir con
todos los objetivos y metas planteadas.
 Asimismo, se adquirió nuevos conocimientos que serán útiles y la
base para entrar en la competitividad laboral en mi vida profesional.
 La interrelación con diversos profesionales que se encuentra en el
área de seguridad salud ocupacional y medio ambiente permite
visualizar diversos enfoques que ayudan a alcanzar y solucionar las
dudas del practicante.
 Generar ámbitos de desarrollo propicio donde el estudiante pueda
lograr contrastar sus conocimientos en la solución de problemas
reales, asumidos bajo las exigencias de la empresa en la cual se
realizarán las prácticas profesionales.

V.1.2. Aspecto personal

Las experiencias obtenidas en el aspecto personal durante las prácticas


pre-profesionales fueron:

 Trabajo en equipo.
 Mejores destrezas de desenvolvimiento para un mejor desempeño
profesional.
 Relación con diferentes profesionales de diferentes Áreas basadas
en respeto.
 Responsabilidad.
 Compromiso con la empresa.
VI. LIMITACIONES EN EL DESEMPEÑO COMO
PRACTICANTE

VI.1.1. Aspecto laboral

En la empresa Corporación Sur & Ingenieros que está ejecutando la


obra de Mejoramiento de la Carretera Ramal Pacucha(desvio pista) , las
limitaciones que se tuve f en los siguientes aspectos fueron.

 La primera limitación al laborar, siempre es presentarse y adaptarse


a un nuevo trabajo por más experiencia que se tenga.
 En el desconocimiento de algunos temas ambientales que no se
afianzó en el proceso de formación universitaria.
 La falta de experiencia en el programa de manejo de residuos
sólidos.

VI.1.2. Formación académica

Las limitaciones fueron en la formación académica.

 La Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Recursos


Naturales, carece de convenios institucionales en los sectores
públicos y en tanto privados, razón por ello, que el estudiante muchas
veces no encuentra un espacio para su desenvolvimiento profesional
o para realizar prácticas pre- profesionales.
 La Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
en la actualidad, aún no dota a sus estudiantes con las herramientas
necesarias para enfrentarse a la competitividad laboral.

VI.1.3. Aspecto personal

Las limitaciones fueron en estos aspectos:


 Las limitaciones en el aspecto personal, van por interrelación con
diversas personas y de diferente condición social, por ejemplo, en la
socialización, la falta del manejo de nuevos herramientas y entre
otros.
 Falta de costumbre para aprenderse las normas, leyes, lineamientos
y políticas ambientales que aplican en el área de servicios públicos y
medio ambiente día a día en el ámbito laboral.

VI.2. CONCLUSIONES

 Se obtuvo nuevos conocimientos y las capacidades en las prácticas


pre-profesionales tanto en las actividades realizadas en el campo
como en la oficina, en el Área de Seguridad Salud Ocupacional y
Medio Ambiente en el tema programa de manejo de residuos sólidos.
 En las Capacitaciones desarrolladas participaron un total de 60
personas entre equipo técnico y personales de la Obra fue una buena
experiencia ya que me permitió aprender sobre las actividades que
se desarrollan durante la ejecución de un proyecto, y a la vez enfocar
los temas ambientales que aportan a mi formación profesional.
 Se cumplió con las obligaciones ambientales establecidas en el
Marco de la Ley General del Ambiente (Ley N° 28611), y la Ley N°
27341(Ley General de Residuos Sólidos) con el fin de una adecuado
Manejo de Residuos Sólidos del Mejoramiento de la Carretera Ramal
Pacucha (Desvió Pista) y para la Protección del medio ambiente.
 Se realizaron satisfactoriamente las Charlas o Capacitaciones y el
adecuado Manejo de Residuos Sólidos en el proyecto de
MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA RAMAL PACUCHA (DESVÍO
PISTA) – PACUCHA, DISTRITO DE PACUCHA, PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS – APURIMAC
 Las personas que asistieron a las Charlas y Capacitación que se
desarrollaron durante los meses del cronograma de actividades
mejoraron enormemente su educación ambiental demostrando una
actitud diferente y responsabilidad con el medio que los rodea.
VII. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES A LAS
PRACTICAS PRE – PROFESIONALES

VII.1. Sugerencias

Se sugiere que las prácticas pre-profesionales sean supervisadas por la


Dirección de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Recursos
Naturales.

 Tiene que haber cursos orientados a la problemática ambiental


vigente en la sociedad y fomentar trabajos de investigación en temas
urgentes de problemática ambiental que se está generándose hoy en
día con la finalidad de que el estudiante se adentre y conozca la
realidad para plantear alternativas de solución.
 Motivar a las practicantes, brindándoles todo el apoyo en cuanto a
logística e información necesaria, para poder mejor nuestros aportes
en la institución.

VII.2. Recomendaciones

 Hacer monitoreo permanentes a los estudiantes, durante el proceso


que dura las prácticas pre-profesionales en la institución que realiza
dichas prácticas.
 Realizar convenios de instituciones involucradas con temas de
manejo y gestión de residuos sólidos como también en diferentes
áreas. Para que los alumnos realicen prácticas pre-profesionales, es
muy importante teniendo en cuenta que las comunidades rurales de
Apurímac carecen de este tipo de servicio.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

Arriaga, E. E. (1967). Métodos de proyección de poblaciones. Algunas


consideraciones sobre los más usados. Revista de Economía y
Estadística, 11(1-2), 55-68.
Arrollo, J., Rivas, F., & Lardinois. (1997). La gestión de residuos sólidos en
América Latina; el caso de las pequeñas, medianas empresas y
microempresas y cooperativas. Lima, Perú.
Asis. (2013). Análisis Situacional de Salud del Distrito de Yarumayo. Huánuco –
Perú.
INEI. (2017). Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III
de Comunidades Indígenas. Perú.
Jaramillo, H., & Zapata, M. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos
orgánicos. Colombia.
Ley N° 27314. Ley general de residuos sólidos. Decreto Ley DL, (1065).Perú.
Obtenido de
http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_2819.pdf
Ley N° 26842. Ley general de salud. Diario oficial el Peruano. Obtenido de
http://www.essalud.gob.pe/ietsi/pdfs/tecnologias_sanitarias/1_Ley_2684
2-1997-Ley-General-de-Salud-Concordada.pdf
MINAM. (2018). Guía metodológica para la caracterización de los residuos
sólidos urbanos. Obtenido de http://procurement-
notices.undp.org/view_file.cfm?doc_id=182765
Municipalidad Provincial de Chincheros. (2011). Reglamento de Organización y
Funciones. Chincheros - Perú.
Reglamento de la Ley Nº 27314. (2004). Reglamento de la Ley general de
residuos sólidos. Perú.
Rendón, A. (2012). Caracterización de residuos sólidos. Cuaderno activa, (4),
67-72.
Rivera, Z., & Marilia, G. (2013). Caracterización de residuos sólidos
domiciliarios en los centros poblados de Pampamarca, Yarumayo y San
Francisco de Chullay del Distrito de Yarumayo – provincia de Huánuco.
Obtenido de https://es.slideshare.net/rcg315/caracterizacion-de-
residuos-solidos-domiciliarios-residuos-solidlos
Rodriguez, J. (1996). Relleno sanitario manual de la Escuela Agrícola.
Tegucigalpa, Honduras.
Runfola, J., & Gallardo, A. (2009). Análisis comparativo de los diferentes
métodos de caracterización de residuos urbanos para su recolección
selectiva en comunidades urbanas. In II Simposio Iberoamericano de
Ingeniería de Residuos. Barranquilla, Colombia (Vol. 24).
Sakurai, & Kinutoshi. (1993). Aspectos básicos del servicio de aseo. Análisis de
residuos. Lima-Perú.
Salazar, G., & Mario, J. (2012). Diagnostico de la composición y
caracterización de los residuos sólidos en la vereda San Juan de
Carolina municipio de Salento Quindio. Manizales-Caldas.

Walter, B., & Ronald, M. (2013). Estudio de caracterización de residuos sólidos


de Distrito de Chincheros. Perú.
IX. ANEXOS

IX.1. Anexo A. Panel Fotográfico de las actividades

Figura 6 charla de sensibilización del manejo de residuos solidos

Figura 7 charla de inducción del manejo de residuos solidos


Figura 8 limpieza y recojo de residuos solidos

Figura 9 Identificación de residuos solidos


Figura 10 clasificación de residuos solidos

Figura 11 Respectivo pesado de los residuos sólidos generados en los frentes de trabajo
Figura 12 ficha de monitoreo de la cantidad de generación de residuos sólidos

También podría gustarte