Informe de Jhonatan Felix Perez Corregido
Informe de Jhonatan Felix Perez Corregido
Informe de Jhonatan Felix Perez Corregido
FACULTAD DE INGENIERIA
MEDIO AMBIENTE
CODIGO : 201322147 - D
ANDAHUAYLAS – APURÍMAC
2020
AGRADECIMIENTO
AGRADECIMIENTO.............................................................................................................................ii
DEDICATORIA....................................................................................................................................iii
I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................1
II. OBJETIVOS..................................................................................................................................2
2.1. Objetivo general.................................................................................................................2
2.2. Objetivos específicos...........................................................................................................2
III. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA.....................................................................................3
3.1. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA...................................................................................3
3.2. Ubicación política y geográfica............................................................................................3
3.3. Vías de Acceso y Colindancias.............................................................................................6
3.4. Área de influencia del proyecto..........................................................................................6
3.4.1. Área de influencia directa.....................................................................................6
3.4.2. Área de influencia indirecta..................................................................................6
3.5. Descripción de la empresa..................................................................................................6
3.6. MISION Y VISION.................................................................................................................7
3.6.1. Misión...................................................................................................................7
3.6.2. Visión....................................................................................................................7
3.7. OBJETIVOS GENERALES DE LA EMPRESA.............................................................................7
3.7.1. OBJETIVO GENERALES..........................................................................................7
3.7.2. OBJETIVO ESPECIFICOS.........................................................................................8
3.8. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA........................................................................................8
3.8.1. Órganos de Alta Dirección....................................................................................8
3.8.2. Órgano de Control................................................................................................8
3.8.3. Órganos de Asesoramiento..................................................................................8
3.8.4. Dirección de Prevención, Calidad y Medio Ambiente...........................................8
3.8.5. Dirección de Construcción....................................................................................8
3.8.6. Secretaria General................................................................................................9
3.8.7. Organigrama de la Empresa Corporación Sur & Ingenieros S.R.L.........................9
3.9. DESCRIPCIÓN DEL AREA DONDE SE REALIZÓ LAS PRACTICAS PRE - PROFESIONAL...........10
3.9.1. Área de Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA)...................10
3.9.2. Política de Seguridad..........................................................................................10
3.9.3. Funciones............................................................................................................11
3.10. Plan de Educación y Capacitación Ambiental....................................................................12
3.10.1. Objetivos.............................................................................................................12
3.10.2. Actividades De Capacitación...............................................................................13
3.10.3. Responsable De Ejecución..................................................................................13
3.11. Plan de Manejo de Residuos Sólidos.................................................................................13
3.11.1. Implementación Del Manejo De Residuos..........................................................14
3.11.2. Sub-Programa de Manejo de Residuos Sólidos de Instalaciones........................17
3.11.3. Sub-Programa De MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS......................................20
3.12. Marco Teórico...................................................................................................................24
3.12.1. Residuos Sólidos.................................................................................................24
3.12.2. Clasificación de los Residuos Sólidos..................................................................24
3.12.3. Clasificación según su origen..............................................................................25
3.12.4. Clasificación por tipo de manejo.........................................................................26
3.12.5. Clasificación por su composición química...........................................................26
3.12.6. Clasificación de acuerdo a su gestión.................................................................27
3.12.7. Clasificación de los residuos sólidos...................................................................27
3.12.8. Causas y efectos de la creciente producción de desechos de sólidos.................27
IV. DESCRIPCIÓN DE LA PRACTICA PRE - PROFESIONAL.................................................................29
4.1. ACTIVIDAD 01. Charla de capacitación y sensibilización al personal de obra sobre el
Programa de manejo de residuos sólidos.........................................................................31
4.1.1. Objetivo general.................................................................................................32
4.1.2. Objetivos específicos..........................................................................................32
4.1.3. Metodología.......................................................................................................32
4.1.4. Equipos y herramientas......................................................................................34
4.1.5. Materiales...........................................................................................................34
4.1.6. Resultados..........................................................................................................35
4.2. ACTIVIDAD 02. Programa de manejo de residuos sólidos en la obra de Mejoramiento
de la Carretera Ramal Pacucha (desvió pista)...................................................................35
4.2.1. Objetivo general.................................................................................................37
4.2.2. Objetivo específicos............................................................................................37
4.2.3. Metodología.......................................................................................................37
4.2.4. Implementación del manejo de residuos............................................................37
4.2.5. Distribución apropiada y etiquetado de los contenedores de residuos solidos..38
4.2.6. Minimización de producción de residuos sólidos...............................................38
4.2.7. Reciclaje y reutilización.......................................................................................38
4.2.8. Transporte seguro de residuos solidos...............................................................39
4.2.9. Disposición final de residuos sólidos..................................................................39
4.2.10. Equipos, materiales y herramientas...................................................................40
4.3. Resultados.........................................................................................................................41
4.4. Determinación de la Generación de los residuos sólidos respecto a sus pesos................41
V. EXPERIENCIA Y APRENDIZAJE COMO PRACTICANTE.................................................................43
5.1. Aspecto laboral.................................................................................................................43
5.1.1. Formación académica.........................................................................................44
5.1.2. Aspecto personal................................................................................................44
VI. LIMITACIONES EN EL DESEMPEÑO COMO PRACTICANTE.........................................................45
6.1.1. Aspecto laboral...................................................................................................45
6.1.2. Formación académica.........................................................................................45
6.1.3. Aspecto personal................................................................................................45
6.2. CONCLUSIONES.................................................................................................................46
VII. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES A LAS PRACTICAS PRE – PROFESIONALES.....................47
7.1. Sugerencias.......................................................................................................................47
7.2. Recomendaciones.............................................................................................................47
VIII. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................48
IX. ANEXOS....................................................................................................................................50
9.1. Anexo A. Panel Fotográfico de las actividades..................................................................50
INDICE DE FIGURAS
INDICE DE TABLAS
Ley N° 27314, del 21-07-2000. Esta Ley establece los derechos, obligaciones,
atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar
una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente
adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos
ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.
El programa de manejo de residuos sólidos se detalla las metas, en cuanto a
manejo de residuos sólidos de la obra de mejoramiento de la carretera ramal
Pacucha.
Identificación y clasificación de los residuos (domésticos, peligrosos,
constructivos, etc.).
Minimización de la producción de residuos en general.
Selección de alternativas apropiadas para el tratamiento y/o eliminación
de los residuos.
II. OBJETIVOS
El proyecto cuenta con una ruta de acceso vehicular que viene por el
siguiente circuito:
III.6.1. Misión
III.6.2. Visión
Junta de accionistas
Presidente y Consejero Delegado
Dirección General
Auditoria Externa
Departamento de Prevención
Departamento de Calidad
Departamento de Medio Ambiente
III.8.5. Dirección de Construcción
Departamento de comparas
Departamento de Técnico
Departamento de Gestión de Obras
Departamento de Maquinaria
III.9.3. Funciones
III.10.1. Objetivos
Condiciones generales
Estos contenedores deben poseer tapas, a fin que los residuos no sean
expuestos a la intemperie (lluvias y sol), evitando la generación de
vectores infecciosos que atenten contra la salud del personal de obra y
población local.
Reciclaje y reutilización
El Contratista deberá contactarse con las autoridades locales, a fin de
verificar la existencia de centros de reciclaje; si tales centros son
localizados, todo residuo debe ser recolectado en contenedores
claramente identificados y almacenados, para luego ser transportados a
esos centros. Asimismo, se identificarán usuarios potenciales de
materiales reutilizables, tales como: aluminio, botellas de vidrio,
recipientes de metal, etc.
Los neumáticos usados deben ser entregados a la población local
interesada, a fin que le pueda dar uso (por ejemplo, en juegos infantiles,
etc.). De no ser una opción factible, se tendrán que depositar en un
relleno autorizado.
Aceite usado
Baterías usadas
Cada vez que las baterías usadas sean reemplazadas, estas deberán ser
almacenadas en un lugar seguro del campamento de obra (en la zona de
resguardo de baterías de repuesto), hasta que sean dispuestos en zonas
autorizadas por la Supervisión Ambiental, previo tratamiento adecuado.
Filtros usados
Neumáticos usados
Los neumáticos usados y desechados serán transportados al lugar de
compra de repuestos; caso contrario, deberán ser dispuestos en los
depósitos autorizados por la Supervisión Ambiental.
Consideraciones operativas
Las medidas mínimas que debe seguir el Contratista, a fin de realizar una
práctica segura de almacenamiento de residuos peligrosos son:
Responsable de Ejecución
Estará a cargo del Contratista de la obra con la aprobación de la
Supervisión Ambiental.
Duración
El Sub-programa deberá implementarse desde la construcción de
campamentos, oficinas, talleres, etc., y permanecerá hasta la culminación
de la ejecución de la obra.
Según Ley General de los Residuos Sólidos del Perú LEY N° 27314 –
2000; Art. 14 establece que los residuos sólidos son aquellas sustancias,
productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su
generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo
establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la
salud y el ambiente, para ser manejados a través de un sistema que
incluya, según corresponda, las siguientes operaciones o procesos:
- Incremento Poblacional
Al seguir los años seguirá el aumento notorio de la explosión
demográfica. Tal situación dará como resultado la formulación de
más exigencias y dificultades para que las ciudades sean capaces de
lograr equilibrio y ofrecer a sus habitantes condiciones aceptables
para su existencia [CITATION ARR97 \l 10250 ].
El nacimiento y la expansión de áreas urbanas, originan enormes
cantidades de desperdicios, afectando de esta manera la calidad de
vida de la población, en donde una adecuada gestión constituye un
desafío complejo que crece cada día. Todo esto relaciona la escasez
sanitaria por la baja calidad de las condiciones higiénicas en el
sentido del aumento en número de basureros ilegales con mal
manejo de residuos sólidos, constituyendo la causa principal del
problema [CITATION ROD96 \l 10250 ].
- Problemas sanitarios
Muchos problemas sanitarios más que todo en áreas marginales se
debe a la contaminación causada por manipular desechos sólidos de
cocina cuando estos son degradados, y de otros desechos
mezclados con heces, originando vectores infecciosos como moscas,
mosquitos, cucarachas y roedores. Por otro lado la contaminación de
agua y del suelo debido al inadecuado manejo de los desechos
causa problemas en la salud humana al entrar en contacto con estas
[CITATION ROD96 \l 10250 ].
En definitiva, las enfermedades causadas por el mal manejo de los
desechos en la población son motivo en la perdida de días de trabajo
o reducir la capacidad productiva de las personas afectadas,
originando efecto negativo en la economía de nuestro país. Esto,
origina alta inversión en los servicios sanitarios y dar intención a los
afectados [CITATION ROD96 \l 10250 ].
IV. DESCRIPCIÓN DE LA PRACTICA PRE - PROFESIONAL
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
N PERIODO
ACTIVIDADES RESPONSABLE
°
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
ACTIVIDAD N° 01:
Charla de capacitación y Área de Seguridad
sensibilización al personal Salud Ocupacional
1 X X X X X
de obra sobre el Programa y Medio Ambiente y
de manejo de residuos practicante
sólidos.
ACTIVIDAD N° 02:
Programa de manejo de
Área de Seguridad
residuos sólidos en la obra
Salud Ocupacional
2 de Mejoramiento de la X X X X X
y Medio Ambiente y
Carretera Ramal
practicante
Pacucha(desvio pista)
IV.1.3. Metodología
Charlas grupales
Contempla el desarrollo de charlas informativas por grupos laborales de
la obra sobre el desarrollo del programa de manejo de residuos sólidos,
en qué consiste, qué separar, en que contenedores segregar cada tipo
de residuos, cuándo y qué beneficios generará el programa. Estas
charlas se desarrollarán a través charlas y capacitaciones periódicas con
diversos grupos organizados de cada área.
Difusión y sensibilización persona a persona:
Consiste en reuniones personalizadas con cada trabajador (10 min
aprox.) donde se le proporcionará información respecto al programa de
segregación de residuos: en qué consiste, qué separar, cómo y cuándo.
Para ello, se deberá contar con el apoyo de personal de capacitación
como supervisores, Ingeniero Ambiental, etc.).
Monitoreo y evaluación
La aplicación de un sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E) nos
permitirá vigilar el cumplimiento de las acciones, así como realizar el
análisis del logro de resultados e impactos esperados en el programa de
manejo de residuos sólidos. Los responsables del monitoreo y
evaluación será el Área de Seguridad Salud Ocupacional y Medio
Ambiente (SSOMA).
Cámaras fotográficas
Celular
Laptop
Camioneta
IV.1.5. Materiales
ÍTEM MES / Residuo Residuo Residuo Residuo Metal Residuo Residuo TOTAL
AÑO orgánico Cartón y Plástico (Kg) Vidrio (Kg) No MES
(Kg) Papel (Kg) ( Kg) Clasificado (Kg)
s (Kg)
1 sep-19 10 4 6 0 0 7 27
5 ene-19 15 2 4 0 0 5 26
IV.2.3. Metodología
HERRAMIENTAS E EQUIPOS
ESCOBA und 5
RECOGEDOR und 5
ARPILLERA und 1
EXCEL Global 1
UNIFORME Y EPPS
Residuo Residuo Cartón Residuo Residuo Metal Residuo Vidrio Residuo No TOTAL MES
ÍTEM MES / AÑO
orgánico (Kg) y Papel (Kg) Plástico ( Kg) (Kg) (Kg) Clasificados (Kg) (Kg)
3 sep-19 10 4 6 0 0 7 27
TOTAL ACUMULADO
98 17.1 23.1 5.6 3.6 41.3 188.7
POR RESIDUO (Kg)
Trabajo en equipo.
Mejores destrezas de desenvolvimiento para un mejor desempeño
profesional.
Relación con diferentes profesionales de diferentes Áreas basadas
en respeto.
Responsabilidad.
Compromiso con la empresa.
VI. LIMITACIONES EN EL DESEMPEÑO COMO
PRACTICANTE
VI.2. CONCLUSIONES
VII.1. Sugerencias
VII.2. Recomendaciones
Figura 11 Respectivo pesado de los residuos sólidos generados en los frentes de trabajo
Figura 12 ficha de monitoreo de la cantidad de generación de residuos sólidos