Costos de Explotación
Costos de Explotación
Costos de Explotación
CURSO: HIDROGEOLOGÍA
Alumnos:
JULIO-2021
COSTOS Y PRESUPUESTOS EN UN PROYECTO HIDROGEOLÓGICO ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN Y
EXPLOTACIÓN – EJEMPLO PRÁCTICO
Contenido
CONTENIDO:...............................................................................................................................2
1. RESUMEN DE LAS INVESTIGACIONES HIDROGEOLÓGICAS EQUIPAMIENTO
DE POZOS TUBULARES EN EL VALLE DEL ALTO PIURA...............................................5
2. ASPECTOS GENERALES.................................................................................................5
3. COSTOS Y PRESUPUESTOS DE LA FASE DE IMPLEMENTACIÓN.......................8
3.1. Definición de estudios hidrogeológicos............................................................................8
4. COSTOS Y PRESUPUESTOS DE LA FASE DE EXPLOTACIÓN............................13
4.1. Partes de un sistema de dotación de agua por Bombeo.............................................13
4.2. Actividades mínimas rutinarias para la operación y Mantemiento de un sistema de
bombeo de pozos......................................................................................................................14
4.3. Determinación de los costos de operación y mantenimiento del sistema.................14
3.1 Determinación del Costo de la cuota por usuario...........................................................14
5. CONCLUSIONES..............................................................................................................23
6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.....................................................................................23
INTRODUCCIÓN
Teniendo en cuenta que el 2.5% del total de agua contenida en la Tierra es agua
dulce. De este total, la mayor parte (68.7%) se encuentra en forma de hielo y nieve
permanente, por tanto, no se encuentra disponible de manera directa.
El total de agua dulce disponible de manera directa constituye el 0.8% del agua
contenida en la Tierra. Del total de agua dulce disponible de manera directa, solo el
0.83% se encuentra en lagos, ríos y arroyos, mientras que el 99.17% corresponde a
aguas subterráneas, es por estas razones que se infiere que para acceder al agua
dulce es necesario implementar obras hidrogeológicas que requieren de inversión
monetaria, tanto en estudios de prefactibilidad y posterior ejecución (implementación y
mantenimiento), cuyos costos, representen más beneficios a largo plazo, para una
institución, entidad privada o población en general.
2. ASPECTOS GENERALES
2.1. Localización
En la fig. 03 del Anexo 11, se presenta el Diseño Preliminar Esquemático de los pozos
proyectados. cabe señalar el carácter preliminar del diseño tipo, las variaciones en cuanto
a la profundidad de cada una de las perforaciones, localización y longitud activa de los
filtros, localización del empaque de grava, etc., serán reajustados a su diseño definitivo,
de acuerdo a los resultados obtenidos a través del estudio litoestratigráfico de las
muestras del terreno a extraerse durante la perforación y la variación de las
características hidrogeológicas ( nivel de agua, espesor del acuífero, caudal específico,
etc.) relacionadas con su ubicación.
2.3. Perforación
La columna definitiva tendrá un diámetro de 14" ó 15" x 3/16" ó 1 /4" de espesor, debiendo
sobresalir 0.40 m. de la superficie del terreno. Se recomienda utilizar tramos de tubería-··
de 2,40 m. de longitud mínima, soldada en una sola costura y unidos entre sí, mediante
El área filtrante estará constituida por filtros prefabricados, tipo trapezoidal o puente de
14" ó 15" de diámetro y 3/16" ó 1/4" de espesor, de1,0 á 2,0 mm. de aberturas (slot), o el
tipo ranura continuo con ranura de 1 mm ó 1.5 mm y 14" de diámetro. Los filtros al ser
instalados en los pozos, deberán descender libremente, quedando terminantemente
prohibido hincarla a golpes.
El espacio anular que queda entre la perforación y el entubado definitivo y filtro, deberá
ser rellenado con grava seleccionada (redondeada y limpia) cuyo tamaño deberá ser de
1 /4" a 1 /2" de diámetro promedio.
Los trabajos Complementarios previstos para los pozos proyectados son: • Desarrollo del
pozo, ya sea por agitación mecánica, mediante pistoneo y sondeo, aire comprimido,
inyección de agua, etc. • Desarrollo de la perforación por bombeo alternado, creando
cambios bruscos de presión en el área filtrante. Aplicación de aditivos químicos
(dispersantes y/o defloculantes). • Prueba de rendimiento. • Sellado del pozo.
2.8. Observaciones
C. Instalación
El equipo de bombeo se instalará en una caseta diseñada y construida de tal forma que
permita emplear un dispositivo azadói- de capacidad suficiente para manejar la bomba
armada y el motor individualmente. La construcción de dicha caseta será responsabilidad
del usuario. La instalación consiste en el armado de todas las partes que forman el equipo
(columna de succión, cuerpo impulsor, columna de impulsión, linterna y cabezal). Así
mismo, se instalará el motor en bases de ·anclajes convenientemente diseñadas y
construidas (responsabilidad del usuario).
D. Prueba de Funcionamiento
Antes de ponerse en marcha la bomba debe comprobarse que los impulsores han sido
ajustados y regulados debidamente durante la instalación, y que el eje de motor y la
bomba giran libremente, impulsadas manualmente. Así mismo, que todos los pernos del
acoplamiento transmisor estén ajustados.
E. Ajuste Finales
- Limpiar cada mes el terreno alrededor del pozo, eliminando malezas y desechos
de animales, asegurandose que no existan fuentes de contaminación.
Para el análisis del cálculo de la cuota mensual que deben aportar los usuarios para cubrir
los costos de operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable que se
construyen en las comunidades rurales, debe considerar todos los conceptos que
permitan hacer autosuficientes los sistemas y además establecer un fondo para prever
contingencias y financiar reparaciones mayores que se presentarán en la operación del
sistema.
Considera todas las erogaciones que inciden en los gastos para operar el
sistema: consumo de energía eléctrica, materiales (aceites y lubricantes),
reactivo (cloro) y pagos al operador. A continuación, se tiene 01 ejemplo:
3.1 Insumos
Energía eléctrica
Se considera la tarifa:
Importe “a”
El importe “A” es el cargo fijo, independiente de la energía consumida.
Para un mes cualquiera el cargo fijo es de $ 273.69
Importe “b” = KW-HR x $/KW-HR
El importe “b” es el cargo por consumo para un mes:
Consumo de energía eléctrica en H.P. = 3
Consumo de energía eléctrica en KW = 2.24
Horas de bombeo = 12 Horas
Días de bombeo al mes = 30 días
Costo por Kw-Hr del mes= $ 1.503
Consumo:
HP x 0.746 X HRS BOMBEO X DIAS-MES = 805.68 KW-HR
Importe “b” = KW-HR x $ KW-HR = $ 1,210.94/mes
Finalmente:
Importe = “a” + “b” = $ 273.69 + $ 1,210.94 = $ 1,470.72
IGV (18%) = $ 264.73
Total = $ 1,735.45
El costo de $ 1,735.45 es por mes, considerando 12 (doce) meses de
operación, resulta un total de $ 20,825.40.
Lubricantes
Considerando un consumo de lubricante de 2 lts / cada mes
Costo lubricante /mes = 2 lts / mes x $ 34.00 lt = $ 68.00
Cloración
De acuerdo al cálculo efectuado en la memoria de dosificación de
Hipoclorito de sodio, se considera una concentración = 3.17 lts/ día
Sueldo de Operadores
Dependiendo del tamaño y complejidad del sistema, se considerará un
sueldo mensual o diaria = Número de operadores x sueldo
Para la operación del sistema, se considera un sueldo de $400.00/mes, con
un solo operador.
El costo de bombeo del agua subterránea representa todos los gastos que hay
que realizar para elevar 1 m3 de agua, desde el nivel dinámico medio del
pozo, hasta la superficie del terreno.
b. Costos Fijos
Los costos fijos que se consideran para calcular el costo medio de bombeo,
están representados por las inversiones en la infraestructura de captación del
agua subterránea y por el fondo que se destina para la reparación de los
equipos de bombeo.
Otro costo que se considera dentro de los costos fijos es el fondo para
reparaciones. Este se ha estimado, en los pozos con equipo nuevo,
tomando el 3% de las inversiones realizadas en la adquisición del motor
y la bomba. En los pozos con equipo disponible, para tomar el 3% se han
c. Costos Variables
c.1 Combustible
El consumo del combustible, traducido a costo, es el que mayor
incidencia que se tiene en los costos variables. Este costo se ha obtenido
multiplicando el consumo unitario del motor expresado en gl/Hp-Hr., por
la potencia del motor, por las horas de funcionamiento año y por el costo
del combustible, expresado en S/./gl.
c.2 Lubricante
El consumo del lubricante, igualmente es función de las horas de
funcionamiento del motor. Su costo se ha obtenido multiplicando el
consumo unitario del motor, expresado en gl/hr., por las horas de
funcionamiento al año y por el costo del lubricante, expresado en S/./gl.
e. Costo Medio
El costo medio de bombeo del agua subterránea, a nivel de cada una de los
pozos, se ha obtenido dividiendo los costos totales, entre las respectivas
masas anuales extraídas.
2019 - Enero 250 150 200 120 100 820 150 80 1050 1280 2100 546
2019 - Febrero 250 150 200 120 100 820 180 50 1050 1280 2100 559
2019 - Marzo 250 150 200 120 100 820 120 80 1050 1250 2070 600
2019 - Abril 250 150 200 120 100 820 200 50 1050 1300 2120 505
2019 - Mayo 250 150 200 120 100 820 180 40 1050 1270 2090 650
2019 - Junio 250 150 200 120 100 820 205 40 1050 1295 2115 504
2019 - Julio 250 150 200 120 100 820 170 40 2100 2310 3130 505
2019 - Agosto 250 150 200 120 100 820 100 55 1050 1205 2025 680
2019 - Septiembre 250 150 200 120 100 820 145 45 1050 1240 2060 620
2019 - Octubre 250 150 200 120 100 820 130 45 1050 1225 2045 590
2019 - Noviembre 250 150 200 120 100 820 120 50 1050 1220 2040 572
2019 - Diciembre 250 150 200 120 100 820 100 40 2100 2240 3060 550
TABLA 8. – Resumen de Costos Medio por cada Cooperativa Agraria de Bombeo – Alto Piura (Fuente: ANA).
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Andreu, J., Capilla, J. y Sanchís, E., 1996. AQUATOOL: A generalized decision support-
system for water-resources planning and operational management. Journal of hydrology.
177 (1996) 269-291.
Fanlo, A., 1996. Las Confederaciones Hidrográficas y otras administraciones hidráulicas, Ed.
Civitas.