Procedimiento Manejo de Cargas
Procedimiento Manejo de Cargas
Procedimiento Manejo de Cargas
1. OBJETIVOS
2. ALCANCE
Este procedimiento está dirigido a todo el personal que dentro de sus labores debe
llevar a cabo manipulación manual de cargas.
3. DEFINICIONES
Levantar: 1. Acción y efecto de mover de abajo hacia arriba una cosa, o poner
una cosa en lugar más alto que el que antes tenía. 2. Poner derecha y en
posición vertical a persona o cosa que está inclinada, tendida, etc. 3. Separar
una cosa de otra sobre la cual descansa o está adherida.
Colocar: Poner a una persona o carga en su debido lugar.
Tracción: Hacer fuerza contra una carga para moverla, sostenerla o rechazarla.
Desplazar: Mover a una persona o carga del lugar en el que está.
4. MATERIALES
5.2 Jefe de Área: Refuerza la información al personal acerca del procedimiento seguro
para la manipulación de cargas. Verifica que este procedimiento se cumpla.
6. CONSIDERACIONES PREVIAS
o Es demasiado importante.
o No puede realizarse más que por un movimiento de torsión o flexión del tronco.
o Puede acarrear un movimiento brusco de la carga.
o Se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable.
o Se trata de alzar o descender la carga con necesidad de modificar al agarre.
Defina si para manejar una carga se requiere de dos personas, aspecto que debe
cumplirse siempre que: el objeto tenga, con independencia de su peso, al menos dos
dimensiones superiores a 76 cm; cuando una persona tenga que levantar un peso
superior a 30 kg y su trabajo habitual no sea el de manipulación de cargas; y cuando el
objeto sea muy largo y una sola persona no pueda trasladarlo de forma estable.
Use la vestimenta, el calzado (no utilizar sandalias, zapatillas y similares) y los equipos
adecuados. La vestimenta deberá ser cómoda, sin interferir en la movilidad del
trabajador. Se evitará hacer uso de bolsillos amplios, cinturones u otros elementos
susceptibles de engancharse.
Utilice las ayudas mecánicas precisas. Siempre que sea posible se deberán utilizar
ayudas mecánicas.
Siga las cinco reglas básicas en el momento de levantar la carga: separar los pies
hasta conseguir una postura estable; doblar las rodillas manteniendo la espalda recta
en todo momento; acercar al máximo el objeto al cuerpo; levantar el peso
gradualmente y sin sacudidas; y no girar el tronco mientras se está levantando la carga
(es preferible girar sobre los pies).
Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos. El mejor tipo de agarre sería un
agarre en gancho, pero también puede depender de las preferencias individuales, lo
importante es que sea seguro. Cuando sea necesario cambiar el agarre, hacerlo
suavemente o apoyando la carga, ya que incrementa los riesgos.
Situe la carga en el lugar más favorable para la persona que tiene que manipularla, de
manera que la carga esté cerca de ella, enfrente y a la altura de la cadera.
Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, por ejemplo la altura
de los hombros o más, apoyar la carga a medio camino para poder cambiar el agarre.
Utilice ayudas mecánicas, siempre que sea posible. Cuando se requiera alcanzar una
carga a distancias importantes se pueden usar ganchos o varas. La hiperextensión del
tronco se evita colocando escaleras o tarimas.
Evite los trabajos que se realizan de forma continua en una misma postura. Se debe
promover la alternancia de tareas y la realización de pausas, que se establecerán en
función de cada persona y del esfuerzo que exija el puesto de trabajo.
8. INDICADORES
OTRAS CONSIDERACIONES
Fecha:
Nombres y
apellidos:
Edad:
Genero:
Área:
Cargo:
1. CONDICIONES DE SALUD
Observaciones:_________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
________________________________
1.2 SÍNTOMAS
3. RESULTADOS
3.1 Requiere otro tipo de Valoración Médica para expedir certificado de aptitud para
manejo de cargas? Sí ___ No ___.
En caso afirmativo especifique la causa:
_____________________________________________________________________
___________
Observaciones:
1.
_______________________________________________________________________
2.
_______________________________________________________________________
Esta evaluación se puede realizar utilizando el Test De Ruffier. Esta es una prueba
fiable y muy simple también conocida como prueba de Ruffier-Dickson. Puede ser
realizada por cualquier persona y ni siquiera es necesario utilizar ropa deportiva ni
llevarlo acabo en instalaciones especiales, basta con estar de pie y tener cerca una
mesa para poder apoyarse en ella ligeramente con una mano.
Pasos a seguir:
1. La persona se sitúa de pie para medir su frecuencia cardiaca previa (PO) a la
realización del esfuerzo.
2. El individuo comienza de pie y debe llevar a cabo un total de 30 flexiones de sus
piernas (quedándose de cuclillas y volviendo a subir) en 45 segundos.
Inmediatamente después de la última flexión se vuelve a medir la frecuencia
cardiaca (P1).
3. Transcurrido 1 minuto desde el final del ejercicio se realiza la tercera medición
(P2) del ritmo cardiaco.
Todas las mediciones del ritmo cardiaco deben realizarse contando los latidos durante
quince segundos y multiplicando el resultado por cuatro, para obtener la frecuencia
cardiaca por minuto.
2. Evaluación De La Flexibilidad.
A partir de cero la escala se gradúa en cm., con signo positivo hacia el lado que se aleja
del trabajador y con signo negativo hacia el lado que se acerca a el. El trabajador se
sienta con las rodillas extendidas y los pies totalmente apoyados contra la tarima, realiza
una máxima flexión de tronco, colocando sus manos sobre la escala y se registra el
resultado en cm., con signo positivo o negativo, según el punto alcanzado con la punta
de los dedos. Se deben permitir 3 ensayos consecutivos previos, precedidos de un
calentamiento mínimo para evitar lesiones musculares.
NIVEL GENERO
HOMBRES MUJERES
EXCELENTE Mayor que 11 Mayor que 13
BUENO 6 a 10 7 a 12
PROMEDIO 0a5 2a6
REGULAR -5 a–1 1 a –3
DEFICIENTE Menor Que -6 Menor que –4
2.2 Extensión De Tronco.
La valoración se realiza con el trabajador acostado boca abajo, colocando sus manos
sobre las caderas se incita a elevar el tronco y se mide la distancia entre la superficie
de la camilla y la horquilla esternal en cms. Se interpreta con la siguiente tabla:
NIVEL GENERO
HOMBRES MUJERES
EXCELENTE 50 a 64 cm 48 a 63
BUENO 43 a 49 42 a 47
PROMEDIO 37 a 42 35 a 41
REGULAR 31 a 36 29 a 34
DEFICIENTE 28 a 30 23 a 28
HOMBRES EDAD
20 - 29 30 -39 40 -49 50 - 59
MAYOR DE
60
EXCELENTE Más de 48 40 35 30 25
BUENO 43 - 47 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 25
PROMEDIO 37 - 42 29 - 34 24 - 29 19 - 24 14 - 19
REGULAR 33 –36 25 - 28 20 – 23 15 – 18 10 – 13
DEFICIENTE 32 o menos 24 o menos 19 o menos 14 o menos 9 o menos
MUJERES EDAD
20 - 29 30 -39 40 -49 50 - 59 MAYOR DE
60
EXCELENTE Más de 44 36 31 26 21
BUENO 39 - 43 31 - 35 26 - 30 21 - 25 16 – 20
PROMEDIO 33 - 38 25 - 30 19 - 25 15 - 20 10 – 15
REGULAR 29 –32 21 - 24 16 – 28 11 – 14 6–9
DEFICIENTE 28 o menos 20 o menos 15 o menos 10 o menos 5 o menos