Trabajo Investigación Participante

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MENCIÓN DE


FILOSOFÍA, PSICOLOGÍA CIENCIAS SOCIALES

INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

AUTORES

CABANILLAS ARANA, Leyner

GUEVARA GUTIERREZ. Manuel Oswaldo

MENDOZA IBAÑEZ, Creber

ORTIZ GAZCO, Nathaly

ROMERO AGUILAR, Vanessa

SANCHEZ ROMERO, Cesar

ASESOR

Dr. GUTIERREZ ULLOA, Cristian Raymound

TRUJILLO – PERÚ 2021


ÍNDICE
I. Historia............................................................................................................................2
II. Definición........................................................................................................................2
III. Características..............................................................................................................4
IV. Metodología.................................................................................................................5
V. Fases para elaborar una investigación participante.........................................................8
VI. Condiciones básicas...................................................................................................11
VII. Actores de la investigación participativa...................................................................12
VIII. Técnicas de investigación participativa.....................................................................19
IX. Conclusiones..............................................................................................................23
Bibliografía...........................................................................................................................25
INTRODUCCIÓN

Este trabajo consta de los conceptos básicos de la investigación definidos por los distintos
autores, y también cual ha sido la historia, el trayecto hasta llegar a la actualidad, puesto
que en su camino se ha ido modificando algunos conceptos y el método de realizar esta
investigación. Si tenemos en cuenta todos los tipos de investigación tiene un fin en común,
y es el desarrollar nuevos conocimientos, pero cada tipo de investigación tiene una
peculiaridad en la obtención los nuevos conocimientos, en este caso lo obtención se obtiene
en grupo, no hay un solo agente que actúe ante un problema, además de ello nos
planteamos sus características esenciales, principios y objetivos de este tipo de
investigación, las fases que tiene y las condiciones básicas para saber si tratamos de una
investigación participativa, identificando los actores que intervienen, el método que utilizan
y para finalizar sus ventajas que tiene este tipo de investigación.

Palabras clave: investigación participativa, social, conocimiento

1
INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

I. Historia

La IAP tiene su origen en el trabajo de Kurt Lewin (1946) quien propuso


inicialmente el nexo entre investigación y acción, influenciado en parte por sus
observaciones de comunidades y grupos religiosos en los Estados Unidos, quienes
despliegan un gran espíritu de auto ayuda en el proceso de solucionar los problemas
y atender a las necesidades de los miembros de la comunidad. El método de Lewin
partía de la teoría psicosocial y proponía combinar teoría y práctica en la
investigación acción a través del contexto, la categorización de prioridades y la
evaluación. Lewin estaba interesado en examinar los efectos de varias modalidades
de acción social, con la intensión de desarrollar una teoría psicosocial elevando así
el papel psicólogo social agente de intervención y cambio.
Más tarde Fals-Borda, Bonilla y Castillo (1972) propusieron crear un centro de
investigación y acción social que dio lugar a la formulación de la investigación
acción participativa como hoy se la conoce. El método de Fals-Borda estaba basado
en la inserción del investigador en la comunidad, el análisis de las condiciones
históricas y la estructura social de la comunidad, el desarrollo de nivel de conciencia
de los miembros de la comunidad, el desarrollo de organización política y grupos de
acción y lo que ellos llamaron investigación militante, caracterizado en su énfasis
por la solución de problemas y el compromiso de comunidad o grupo [ CITATION
Orl85 \l 2058 ]. Jiménez Domínguez (1994) hace una recopilación detallada de este
proceso, y concluye que las contribuciones teóricas de Lewin y de Fals Borda,
puedes ser interpretadas y actualizadas complementariamente para validar y refinar
el conocimiento producido, convirtiéndolo en acción social en el plano comunitario
[ CITATION Bal03 \l 2058 ].

II. Definición

La investigación acción participativa (IAP) ha sido conceptualizada como “un


proceso por el cual miembros de un grupo o una comunidad oprimida, colectan y
analizan información, y actúan sobre sus problemas con el propósito de encontrarles

2
soluciones y promover transformaciones políticas y sociales” [ CITATION Dan97 \l
2058 ].
La investigación Participativa es descrita como una actividad integrada que combina
la investigación social, el trabajo educativo y la acción. La combinación de estos
elementos dentro de un proceso interrelacionado ofrece tanto a sus seguidores,
como a los comprometidos o iniciados, motivos de estímulo y también de dificultad
[ CITATION Ant83 \l 2058 ].
La IAP es un método en el cual participan y coexisten dos procesos: conocer y
actuar; por tanto, favorece en los actores sociales el conocer, analizar y comprender
mejor la realidad en la cual se encuentran inmersos, sus problemas, necesidades,
recursos, capacidades, potencialidades y limitaciones; el conocimiento de esa
realidad les permite, además de reflexionar, planificar y ejecutar acciones tendientes
a las mejoras y transformaciones significativas de aquellos aspectos que requieren
cambios; por lo tanto, favorece la toma de conciencia, la asunción de acciones
concretas y oportunas, el empoderamiento, la movilización colectiva y la
consecuente acción transformadora [CITATION Ana12 \l 2058 ].
Desde el punto de vista ideológico, la IAP representa creencias sobre el papel del
científico social en disminuir la injusticia en la sociedad, promover la participación
de los miembros de comunidades en la búsqueda de soluciones a sus propios
problemas y ayudar a los miembros de las comunidades a incrementar el grado de
control que ellos tienen sobre aspectos relevantes en sus vidas. Desde el punto de
vista epistemológico, la IAP plantea primero que la experiencia les permite a los
participantes “aprender a aprender.” Este es un rompimiento con modelos
tradicionales de enseñanza en los cuales los individuos juegan un papel pasivo y
simplemente acumulan la información que el instructor les ofrece [ CITATION Bal03 \l
2058 ].
Los procesos participativos de creatividad social suponen la clave metodológica en
el planteamiento de mecanismos de investigación participativa, y generan las pautas
operacionales y estratégicas a seguir en la disposición de un espacio participativo
para la construcción colectiva de conocimiento Este tipo de procesos articulan la
dimensión analítica y pragmática del hecho participativo dentro de la secuencia

3
investigadora, configurando así un marco investior distinto y complementario al que
se propone en las perspectivas distributiva y estructural. En la práctica, los procesos
participativos de creatividad social constituyen un contexto propio de investigación-
acción. Dicho contexto asume la concreción de un objetivo identificable que actúa
como marco de fondo para el análisis dialéctico (una toma de decisión colectiva, la
definición de una planificación comunitaria, el establecimiento de un foro de debate
sobre algún tema de interés, una actuación sobre el territorio, etc [ CITATION Uni15 \l
2058 ].

III. Características

1. Tiene un enfoque cualitativo, podemos señalar la manera como se aborda el


objeto de estudio, las intencionalidades o propósitos, el accionar de los actores
sociales involucrados en la investigación, los diversos procedimientos que se
desarrollan y los logros que se alcanzan.
2. Objeto de estudio, se parte de un diagnóstico inicial, de la consulta a diferentes
actores sociales en búsqueda de apreciaciones, puntos de vista, opiniones, sobre
un tema o problemática susceptible de cambiar.
3. Diferencia de otras investigaciones en los siguientes aspectos:
A. Requiere una acción como parte integrante del mismo proceso de
investigación.
B. El foco reside en los valores del profesional, más que en las consideraciones
metodológicas.
C. Es una investigación sobre la persona, en el sentido de que los profesionales
investigan sus propias acciones.
4. Mejorar y/o transformar la práctica social y/o educativa, a la vez que procurar
una mejor comprensión de dicha práctica.
5. Los actores sociales se convierten en investigadores activos, participando en la
identificación de las necesidades o los potenciales problemas por investigar, en
la recolección de información, en la toma de decisiones, en los procesos de
reflexión y acción.

4
6. La investigación-acción participativa propicia la integración del conocimiento y
la acción, toda vez que ella admite que los usuarios se involucren, conozcan,
interpreten y transformen la realidad objeto del estudio.[ CITATION Col12 \l 3082 ]
7. La investigación-acción participativa ha sido conceptualizada como un proceso
por el cual miembros de un grupo o una comunidad oprimida, recogen y
analizan información, y actúan sobre sus problemas con el propósito de
encontrarles soluciones y promover transformación política y social.
8. La Investigación-Acción-Participativa se puede describir como un método de
aprendizaje mutuo entre intelectuales y pequeños grupos de base en que los
conflictos políticos encuentran una solución posible en la participación social.
9. La investigación-acción en general es un enfoque metodológico que tiene el
doble objetivo de intervenir en una realidad determinada (acción) y de crear
conocimiento o teorías acerca de dicha acción.[ CITATION Oli15 \l 3082 ]
10. La Investigación Acción Participativa concede un carácter protagónico a la
comunidad en la transformación social que necesita, y el problema a investigar
es delimitado, atendido, analizado y confrontado por los propios afectados.

IV. Metodología

La Investigación Acción Participativa (IAP) como herramienta que permite crear


vínculos virtuosos de reflexión- diálogo- acción- aprendizaje entre las personas y
agentes externos interesados en promover acciones para el desarrollo y el
empoderamiento socio político de las comunidades y grupos que se representan
como marginados de los beneficios sistémicos.
Si bien la discusión en torno a las metodologías participativas deriva en diversas
expresiones o formas de intervención social (educación de adultos, diagnósticos
participativos, planificación participativa, etc), aquí se intentará enfocar la IAP
como instrumento útil para los procesos de discusión e implementación de la
políticas y programas sociales, en tanto se plantea que las percepciones y
representaciones que tienen los sujetos involucrados acerca de sus condiciones de
existencia y de desarrollo, y su involucramiento a partir de una acción directa para

5
solucionarlas, posibilita en gran medida el éxito y la sustentabilidad de la
intervención.[ CITATION Joh02 \l 3082 ].
1. Objetivos y principios de la investigación acción participativa

Como toda idea y concepto, el tratamiento que se ha hecho de la Investigación


Participativa se ha ido reconfigurando según las transformaciones contextuales
en que se insertan quienes las sustentan. No obstante, se han mantenido tres
elementos que le son centrales: el ser una metodología para el cambio.

- el fomentar la participación y autodeterminación da las personas que la utilizan,


- ser la expresión de la relación dialéctica entre conocimiento y acción.
- Estos elementos, en su conjunto, la presentan como una herramienta útil de
apropiación y de alteración de la realidad para quienes no poseen esa facultad.
[ CITATION Joh02 \l 3082 ]
A. Objetivos
a. Promover la producción colectiva del conocimiento rompiendo el
monopolio del saber y la información, permitiendo que ambos se
transformen en patrimonio de los grupos postergados.
b. Promover el análisis colectivo en el ordenamiento de la información y en la
utilización de que de ella puede hacerse.
c. Promover el análisis crítico utilizando la información ordenada y
clasificada a fin de determinar las raíces y causas de los problemas, y las
vías de solución para los mismos.
d. Establecer relaciones entre los problemas individuales y colectivos,
funcionales y estructurales, como parte de la búsqueda de soluciones
colectivas a los problemas enfrentados.
B. Principios
a. Además de un proceso de investigación propiamente, éste debe constituirse
en un instrumento de acción para la comunidad.
b. Toda comunidad o grupo social tienen suficiente capacidad para definición
sus problemas y necesidades.

6
c. Toda comunidad o grupo social tiene potencialidades (saberes, recursos
humanos e intelectuales, etc.) para la decisión y ejecución, encaminadas a
su propio desarrollo.
d. Cualquier acción exógena (intervención, investigación, organización) que
persiga el desarrollo de una comunidad o grupo social, debe suscitar la
activa participación de la comunidad en el proceso mismo. De lo contrario
no puede ser garantía de éxito.
e. Para impulsar la participación dinámica de las poblaciones es necesario
introducir y organizar un proceso de confrontación crítica y constructiva de
la comunidad con los resultados de la investigación. [ CITATION Joh02 \l
3082 ]
2. La participación y la IAP aplicadas a los procesos de desarrollo
Si la participación la entendemos como "el proceso voluntario asumido
conscientemente por un grupo de individuos y que adquiere un desarrollo
sistemático en el tiempo y el espacio con el fin de alcanzar objetivos de interés
colectivo y cuya estrategia debe tener como instrumento fundamental a la
organización" (FAO, 1988), entonces hablamos de una acción voluntaria debido
a que su naturaleza no es impositiva y a que la determinación de participar
supone una decisión y un compromiso personal, asumiendo los costos y
beneficios que se pueden derivar. Ello supone que es necesario contar con un
nivel mínimo de conciencia - en cuanto a voluntad y disposición a la acción
colectiva- que permita estimular una reflexión dinámica en torno a los
principios que sustentan las acciones que se pretenden llevar a cabo.
Si entendemos la participación como un proceso, hablamos entonces de una
acción sistemática de fases sucesivas encaminadas a perfeccionar los
mecanismos de un grupo para alcanzar de mejor forma los objetivos que se ha
planteado, a partir de ejercicios de toma de decisión. La base de dicho proceso
es el involucramiento de las personas en dinámicas de decisión colectiva en
función de sus intereses.[ CITATION Joh02 \l 3082 ]
- La participación mejora el diseño del proyecto al reducir el costo de la
obtención de datos sobre los factores ambientales, sociales y culturales, así

7
como sobre las necesidades y prioridades de los actores claves del
proyecto.
- Un proceso participativo bien diseñado puede ayudar a resolver o manejar
conflictos al crear una base común y de negociación entre los grupos
interesados. El detectar y resolver tales conflictos en las primeras fases del
proyecto ayuda, más tarde, a reducir el costo de la supervisión.
- Los procesos participativos son una oportunidad para el aprendizaje social
e innovación, lo que favorece el compromiso con los cambios sociales.
- La participación puede fortalecer a las instituciones locales en su capacidad
administrativa, autogestión, confianza, transparencia, responsabilidad y
acceso a los recursos.
- Mediante la evaluación participativa las personas se dan cuenta si los
beneficios y alcances del proyecto se dan en forma equitativa y les permite
tomar medidas correctivas cuando sea necesario. Las ideas de justicia y de
compromiso en relación con un proyecto se refuerzan mutuamente. La
participación aumenta la credibilidad de la evaluación puesto que la gente
confía en la información que ellos mismos generan. [ CITATION Joh02 \l
3082 ]

V. Fases para elaborar una investigación participante

1. Primera Fase
Se comienza con una propuesta general de objetivos de la investigación. El
objetivo de partida de la investigación es, en nuestro caso y por poner un
ejemplo, la elaboración participativa de un Plan de desarrollo local sostenible.
A. Recogida de información, datos secundarios (estadísticos, sociales).
Recogida de conocimientos sensibles (elaborados en su momento con otros
objetivos y con otras metodologías
B. Comisión de seguimiento, partir de una reunión general en que se convoca a
todas las entidades potencialmente interesadas (asociaciones, colectivos,
instituciones) se explica la metodología y los objetivos, y se avanza en su

8
concreción con el debate. Se constituye la Comisión de Seguimiento con las
entidades y personas más interesadas (habitualmente presidentes o dirigentes
de asociaciones y representantes de las instituciones). Esta Comisión tiene
reuniones mensuales o bimestrales, para supervisar, revisar y reorientar el
proceso investigador. Se avanza así en la construcción del objeto-sujeto de
estudio. En esta fase es importante las hipótesis de partida, y su contraste
mediante preguntas en las reuniones.
C. Se captan voluntarios para la constitución del grupo mixto investigador
(técnicos + vecinos colaboradores), a partir de las reuniones de la Comisión
de Seguimiento y de las entrevistas a colectivos. A este grupo de trabajo le
llamamos Grupo IAP o GIAP, siendo el verdadero motor de todo el proceso.
D. Se pueden buscar elementos analizadores que provoquen reacciones
estudiadas. Por ejemplo, una Rueda de Prensa de presentación de la
investigación y "desembarco" en la calle con grabadoras de audio y video.
E. Inicio del trabajo de campo: entrevistas abiertas a representantes políticos,
personal técnico y líderes/dirigentes sociales.
F. Se elabora un primer informe con un autodiagnóstico provisional y
concreción del trabajo: distinguir entre finalidades de la investigación (fines
últimos, más o menos abstractos que parten de un ideario o base ideológica
mínima), los objetivos generales y los específicos. Se incluye el método y
proyecto a realizar (acciones previstas, cronograma, programación flexible) [
CITATION Cas07 \l 2058 ].
2. Segunda Fase
A. Trabajo de campo, Continuación de las entrevistas abiertas y semidirectivas
en cada distrito o barrio. También se realizan: observación participante,
hacer de exploradores "detectives" de barrio; entrevistas grupales y grupos
de discusión con la base asociativa de las entidades y con la base social del
barrio. Se trata de conversar con los sectores no oídos. Se continúa la
recogida de información.
B. Análisis del discurso, Análisis de contenido de los discursos recogidos en las
entrevistas y grupos de discusión.

9
C. Segundo informe, Primeras conclusiones provisionales. Para su debate con
los colaboradores de la investigación y en reuniones de la Comisión de
Seguimiento y otras. En algunos casos se redacta una Guía de Recursos
Sociales junto a un Directorio de infraestructuras y equipamientos. Estos
informes también se llevan para su debate a talleres y reuniones (Jornadas,
Seminarios). Se realiza un primer Mapa Social o Sociograma, donde se
expone gráficamente todos los colectivos e instituciones que hay en un
territorio y que tipos de relaciones existen entre ellos (ver siguiente
apartado). Qué conjuntos de acción y relaciones existen y cuales nos
empezamos a plantear que podrían existir.
D. Talleres, Utilización de técnicas de participación, tormenta de ideas,
dinámicas de grupo, elaborar escenarios de futuro.
- Técnica DAFO: realizamos un diagnóstico sobre Debilidades, Amenazas,
Fortalezas y Oportunidades, que nos dará un análisis más completo que el
debate sobre puntos fuertes y puntos débiles del municipio.
- Jerarquizar los problemas y las propuestas de actuación (según importancia
y según urgencia).
- Técnica DELPHI: varias reuniones seguidas donde no sólo se opina, sino
que también se jerarquizan las valoraciones, objetivos, líneas de actuación
y propuestas concretas. En cada nueva reunión se parte de la selección de
temas y de las conclusiones de la anterior. En nuestro caso no utilizaremos
apenas esta técnica ya que es más aconsejable para investigaciones macro o
donde los participantes tienen dificultades de desplazamiento.
- Posibles JORNADAS abiertas de debate, donde participen vecinos,
dirigentes y expertos de otras ciudades.
- Se trata, a partir de aquí, de "cerrar" con las técnicas, para llegar a
propuestas concretas que han ido saliendo en las fases anteriores (ir
cerrando lo que se abrió en la primera fase) ) [ CITATION Cas07 \l 2058 ].
3. Tercera Fase
A. Construir el PROGRAMA DE ACCIÓN INTEGRAL (PAI). Con:
Programación Auto sugestiva (sugerente), Integral y de Sinergias.

10
B. Desarrollar aspectos tales como:
C. Puesta en marcha de la Experimentación/Difusión a toda la población.
D. Debates/Retroalimentación. Recogida de información permanente.
E. Planes de Formación.
F. Toma de decisiones. Propuestas a las instituciones. Evaluaciones y
mecanismos correctivos.
G. Informe final. Se entrega un informe final a los diferentes sujetos-actores
que han participado en la investigación (Ayuntamiento, miembros de la
Comunidad Local), que incluye, entre otros aspectos:
a. Diagnóstico (problemáticas detectadas, puntos fuertes y débiles del
municipio, DAFO).
b. Mapa de Recursos Sociales o Socioculturales. Mapa social o sociograma.
c. Conclusiones y propuestas de actuación. Acciones concretas con
programación y evaluables; propuesta de creación de indicadores para el
municipio [ CITATION Cas07 \l 2058 ].

VI. Condiciones básicas

La Investigación Participativa es una investigación científica, puesto que es una


práctica que busca generar nuevos conocimientos sobre la realidad, pero de
naturaleza colectiva.

Para generar esta investigación se desarrollan 3 preguntas claves: sobre qué se


investiga, para qué/quién se investiga y cómo se investiga. Teniendo en cuenta estos
3 puntos ya se puede iniciar una investigación, ya se cuenta con la teoría.

Si ya tenemos la forma ahora faltan los actores o agentes que intervienen en esta
investigación, lo cual es el investigador y el contexto.

Para iniciar esta investigación, tiene que haber un problema, un conflicto en la


sociedad, y a este problema tendrá que ser expuesto por algún miembro de la
comunidad, encontrando así el inicio de esta investigación.

11
Continuando tenemos los investigadores, quienes están interesados por encontrarle
solución al problema expuesto, estos se acercan a la sociedad para así juntos iniciar
la investigación participativa, todos con juntos con un solo fin.

Una vez se encuentre el quipo listo se realiza una amplia descripción del contexto,
de descubrimiento, entonces este paso se facilita y estimula la identificación
colectiva de una situación problemática. Identificar los factores socio-históricos y
los se analizan, y posteriormente de das las posibles soluciones, teniendo en cuenta
que a la sociedad no se vea afectada por alguna decisión

La Investigación Participativa, como toda Investigación científica, tiene su génesis


en la problematización de la realidad, en la problematización de un contexto de
descubrimiento; sólo que esta problematización es la resultante de una producción
colectiva con la comunidad participante.[CITATION Sír \l 10250 ]

VII. Actores de la investigación participativa

Como hemos visto, en la IAP el tema de investigación responde a las prioridades e


intereses de los grupos locales y se busca lograr el mayor nivel de participación
local posible a lo largo del proceso. Tal como explica [ CITATION Ver06 \l 2058 ]“la
investigación participativa puede tomar una variedad de formas diferentes en cuanto
a quién participa, cómo y cuándo y quién decide acerca de qué, cómo y cuándo”.
Ahora bien, es importante recordar que no todos los tipos de participación tienen la
misma calidad.
1. Tipología de la participación para ayudar al análisis.
A. Tipos de participantes
Sólo un actor social tiene todo el poder sobre la mayoría de las decisiones
tomadas en el proceso de investigación y puede considerarse el “dueño” de
ello. Los demás participan en las actividades definidas por este actor social
en el sentido de estar formal o informalmente “contratados” para
proporcionar servicios o apoyo[ CITATION Ver06 \l 2058 ].
B. Participación consultiva
La mayoría de las decisiones esenciales son tomadas por un actor social, pero
el énfasis se pone en la consulta y acumulación de la información de otros,
12
especialmente para identificar las limitaciones y las oportunidades, el
establecimiento de prioridades y/o la evaluación.[ CITATION Ver06 \l 2058 ].

C. Participación colaborativa
Diferentes actores colaboran y se colocan en una base más equitativa,
recalcando su vinculación mediante el intercambio de conocimientos,
diferentes contribuciones y distribución del poder en la toma de decisiones
durante el proceso de innovación.[ CITATION Ver06 \l 2058 ]
D. Participación colegiada:
Diferentes actores colaboran como colegas o socios. “La propiedad” y la
responsabilidad se distribuyen por igual entre los socios, y las decisiones se
toman mediante acuerdos o consenso entre todos los actores.[ CITATION
Ver06 \l 2058 ]
2. Quienes implementan la IAP y cuáles son sus roles
Los autores tienen su base de sustentación en la comunidad, que se constituyen
en la actora principal de la investigación participativa. Por lo regular, tiene su
forma de expresión en la organización, la conducción de la participación de esta
en los dirigentes y la animación y orientación le corresponde al grupo facilitador
de la investigación.
Como hemos visto, una IAP es implementada por un grupo de personas que
investigan para resolver una pregunta o un problema que afecta a su comunidad
u otro tipo de organización. Estas personas reciben el nombre de investigadores
o investigadoras locales y en el proceso de investigar son acompañados por una
o más personas de afuera, que facilitan el proceso y que cumplen el doble rol de
facilitadores e investigadores externo. Durante una IAP muchas veces también
intervienen otros investigadores externos, que suelen ser especialistas o
científicos que comparten sus conocimientos con los investigadores locales.
Analicemos los roles de cada uno en más detalle:
A. Investigadores locales

13
Son las personas que están interesadas en resolver la pregunta o el problema
que afecta a su comunidad u organización y que van a llevar adelante la IAP.
Pueden ser mujeres y hombres de diferentes edades. Entre los investigadores
locales suelen estar aquellas personas que en su comunidad son reconocidas
por su conocimiento del tema que se va a investigar, pero también otras
personas que sin ser los expertos locales en el tema están muy interesados en
involucrarse o desean aprender. Algunas características comunes a los
investigadores locales son la curiosidad, voluntad, predisposición y el
entusiasmo por encontrar alternativas de solución al problema de su
comunidad. También tienen otro rol muy importante: compartir los nuevos
conocimientos con las demás personas de su comunidad u organización y
colaborar en la réplica de los nuevos conocimientos o tecnologías en su
organización.[ CITATION Ron07 \l 2058 ].
B. La comunidad u organización
Son todas las personas que integran la comunidad o la organización: desde
los niños y niñas hasta los ancianos y ancianas. Participan de diversas
maneras: brindando y recibiendo información (por ejemplo, los ancianos
cuentan cómo era la comunidad en el pasado), comentando los avances que
informan los investigadores locales, aprendiendo los resultados y poniendo
en práctica las recomendaciones que surgen de la IAP. También dan
legitimidad al proceso y a los resultados de la investigación. Esto último es
especialmente importante cuando se trata de una comunidad campesina
donde la asamblea y la junta directiva toman las decisiones sobre los temas
que afectan a toda la comunidad. [ CITATION Ron07 \l 2058 ]
C. Facilitadores
Tal como su nombre lo indica, su tarea es facilitar o mediar el proceso de
investigación y el diálogo de saberes. Es decir, ayudan a que las cosas
ocurran, acompañando al grupo local durante todo el desarrollo de la IAP,
orientando cuando es oportuno y brindando la información que sea necesaria
para asegurar que los resultados sean útiles y válidos. Las personas que
facilitan las IAP apoyan a los investigadores locales desde el inicio hasta el

14
final del proceso de la investigación y también les dan el soporte que
necesitan: desde ayudar en la planificación, en la organización de la
información y a interpretar los resultados, hasta capacitar en el uso de
equipos y facilitar el diálogo entre los investigadores locales y los
especialistas externos. El facilitador ayuda a que los investigadores locales
paulatinamente internalicen el enfoque del IAP (conceptos, principios y
formas de hacer) para que eventualmente logren la autogestión. Los
facilitadores cumplen un doble rol: como facilitadores, pero también como
investigadores. En su rol como mediadores del diálogo de saberes, pueden
facilitar el acceso a conocimiento de dos maneras: (i) gracias a su propia
especialización, en caso que dominen el tema de investigación; o (ii) a través
de otros especialistas. Su trabajo es clave para que se dé un proceso de
aprendizaje colectivo y de relación horizontal entre los investigadores
locales y entre ellos y los especialistas, por eso deberán prestar especial
atención a la calidad y niveles de participación a lo largo de toda la IAP.
[ CITATION Ron07 \l 2058 ]
D. Diálogos de saberes
Como hemos visto, la IAP parte de reconocer la capacidad que tienen todas
las personas de generar nuevos conocimientos y prácticas para mejorar sus
condiciones de vida. Por eso, los facilitadores cumplen un papel muy
importante ayudando a que el diálogo de saberes entre los investigadores
locales y los especialistas externos se dé de manera horizontal y
constructiva:
apreciando la diversidad de saberes y maneras de aprender, valorando la
riqueza tanto de los conocimientos locales como de los técnicos-científicos y
celebrando la oportunidad de que todos aprendan de todos. Sin embargo, en
nuestras sociedades históricamente (y salvo algunas excepciones) se han
subestimado los conocimientos locales. Incluso los mismos pobladores o
miembros de la organización local usualmente dudan de sus propios saberes
y capacidades para investigar. Por eso es muy importante que el facilitador o
facilitadora esté atento a las situaciones que puedan darse y piense de

15
antemano en las estrategias y actividades que puede realizar para que el
diálogo de saberes realmente ocurra. Por ejemplo, puede ser beneficioso que
anime a cada grupo a reflexionar por separado antes de que comiencen a
trabajar juntos: los investigadores locales pueden reflexionar sobre el valor
de sus propios conocimientos, de todo lo que pueden enseñarles a los
técnicos o científicos y de cómo pueden beneficiarse del intercambio con
ellos. A su vez, los investigadores externos pueden reflexionar sobre la
importancia de los saberes locales y cómo muchas veces no son
suficientemente considerados o reconocidos y sobre cómo se podrían
beneficiar del intercambio con los investigadores locales. También sería
conveniente que en cada espacio de encuentro entre los investigadores
locales y externos haya un tiempo para que cada grupo comparta sus saberes
de la manera en que sea más cercana a las costumbres y prácticas del grupo
local. Y también reservar un tiempo para pensar cómo ambos grupos están
trabajando juntos y si el intercambio puede mejorarse de alguna manera.
Los facilitadores pueden ser locales o externos. Los facilitadores locales son
personas de la misma localidad que tienen conocimientos para desempeñar
esa tarea. Algunos facilitadores locales se forman en la práctica, a partir de
la experiencia de trabajo. Otros, también pueden haberse formado en
instituciones de nivel terciario o universitario. Por ejemplo, un grupo de
estudiantes del Instituto Superior Tecnológico de San Nicolás (Ancash,
Perú) está aprendiendo los principios de la IAP para realizar investigaciones
en su localidad. También los estudiantes universitarios que regresan a sus
localidades a hacer sus tesis o, posteriormente, a ejercer su profesión,
pueden cumplir el rol de facilitadores locales. Los facilitadores externos, por
su parte, son personas que provienen de otros lugares. Usualmente, son
trabajadores de organizaciones no gubernamentales, estudiantes,
investigadores, guarda parques, etc. En ambos casos, ya sean facilitadores
externos o locales, lo importante es que asuman el rol de impulsar las
actividades, animar al grupo de investigadores locales y promover el diálogo
de saberes con respeto y sensibilidad.

16
E. Otros investigadores externos
Muchas veces es útil o incluso necesario consultar con técnicos o científicos
de diversas especialidades para que colaboren con la investigación dando su
punto de vista y compartiendo sus conocimientos. Así, pueden ayudar a los
investigadores locales y a los facilitadores a tener nuevas ideas con relación
al problema de la comunidad y las posibles soluciones. También pueden
ayudar dando sugerencias sobre el diseño de la investigación y sobre cómo
interpretar los resultados de la investigación. Sin embargo, es fundamental
que compartan sus conocimientos de manera respetuosa y en una relación
horizontal con los investigadores locales. El rol que cumplen los
facilitadores es clave para mediar el diálogo de saberes.[ CITATION Ron07 \l
2058 ]
3. Ventajas y desventajas
A. Ventajas
a. La participación permite la adecuación de las respuestas desde lo público
a las necesidades y demandas de los ciudadanos. [ CITATION Mar \l 2058 ]
b. La participación y la consulta permiten anticiparse a ciertas demandas
ciudadanas antes de que éstas cristalicen en reivindicaciones que pueden
producir respuestas apresuradas, escasamente planificadas y
probablemente más costosas económicamente. [ CITATION Mar \l 2058 ]
c. La participación favorece una mayor eficiencia en la intervención
pública, al producirse respuestas y propuestas bien orientadas que
optimicen recursos: mejores servicios con iguales recursos.[ CITATION
Mar \l 2058 ]
d. La participación profundiza en la democracia y facilita la articulación
social.[ CITATION Mar \l 2058 ]
e. La participación introduce las perspectivas de los diferentes actores
sociales en el ámbito de la planificación y la intervención y permite
orientar y gestionar de forma complementaria aquellos procesos
planificadores que han identificado claramente los intereses de los
ciudadanos. [ CITATION Mar \l 2058 ]

17
f. La participación permite alcanzar u obtener el mayor consenso posible,
público/privado/ciudadano, a través de distintos procesos abiertos de
consulta y debate, ya sea dentro del modelo tradicional de participación
local mediante normas y reglamentos de participación local, o bien
dentro de las nuevas estrategias y dinámicas de participación que más
adelante se van a exponer.[ CITATION Mar \l 2058 ]
g. Permite la integración masiva de la comunidad para gestionar y
concienciar sobre los problemas existentes en su entorno social, además
les permite reflexionar sobre las necesidades reales existentes. [ CITATION
Mar \l 2058 ]
h. Permite concienciar sobre los problemas y las necesidades por las cuales
se atraviesa la colectividad, a fin de canalizar los medios posibles para
rápida y efectiva solución.[ CITATION Mar \l 2058 ]
B. Desventajas
a. Una de las desventajas de la Investigación Acción Participativa, es el
tiempo que se toma, debido a que existen problemas que tienen que ser
solucionados a la brevedad posible. [ CITATION Mar \l 2058 ]
b. Otra desventaja, de la Investigación Acción Participativa es que en
muchos casos la Comunidad manipula al investigador con respuestas
falsas o poco creibles.[ CITATION Mar \l 2058 ]
c. Uno de las desventajas que presenta la IAP, se encuentra en el tránsito de
la teoría a la praxis, de la reflexión a la acción. El investigador tiene, por
fuerza, que alejarse para ver el conjunto, reflexionar y contribuir con
teorías que expliquen los fenómenos sociales. Debe mantener los
criterios científicos de precisión y objetividad. Ha detener la sensibilidad
para escoger las técnicas apropiadas a cada problema, y sobre todo
traducir los enunciados científicos al lenguaje popular, haciéndolos más
sencillos, pero nunca simplificándolos. [ CITATION Mar \l 2058 ]
d. Una limitación es la necesidad de un compromiso de participación por
parte de la comunidad durante un período más amplio que en otros
métodos. [ CITATION Mar \l 2058 ]

18
e. El tiempo que se toma en el desarrollo de la IAP es largo, sin tomar en
consideración existen problemas que tienen que ser solucionados a la
brevedad posible.
f. En algunos casos la personas que participan en el proceso de la
investigación acción participativa no reúnen las condiciones y
capacidades requeridas para llevar el proceso adelante, sin tener pleno
juicio del papel que van asumir dentro de la misma. [ CITATION Mar \l
2058 ]

VIII. Técnicas de investigación participativa

Cabe anticipar también que cuando manejamos en el contexto de este enfoque


analítico el término “técnicas”, lo hacemos haciendo alusión únicamente a su
concepción como dispositivo o herramienta que facilita la construcción de
conocimiento de forma participativa.
El esquema básico de presentación y exposición de cada una de las técnicas
persigue una vocación eminentemente práctica, a fin de poner a disposición del
lector nociones básicas que permitan su utilización dentro de una investigación
participativa. Así, para cada una de ellas intentaremos detallar cuáles son los
principales objetivos que motivan su uso y cómo se pueden llevar a cabo en el curso
de proceso investigador.
De acuerdo con estos parámetros y con las matizaciones establecidas, la tipología
que une a las principales técnicas de investigación participativa son:
A. La observación
Esta técnica consiste visualizar el fenómeno y su contexto que se pretende
estudiar. El investigador debe ser más que vista, debe ser tacto, y escucha. Es un
procedimiento practico que permite descubrir, evaluar y contrastar realidades en
el campo de estudio La observación directa Se emplea en la recolección de
información de manera directa en el campo de estudio. Se obtiene información
de primera mano.
a) Registro de observación Instrumento Estructurados: Es un instrumento que
permite asentar la información recolectada durante la observación. La

19
estructura de formato en su mayoría es sistemática en la descripción de la
realidad en donde se sitúa la atención de observar.
b) Guía de observación Instrumento Estructurado: Es un documento que
permite encausar la acción de observar ciertos fenómenos. Esta guía, por lo
general, se estructura a través de columnas que favorecen la organización
de los datos recogidos durante la investigación.
c) La observación participante: En la utilidad de esta técnica consiste que el
investigador es un sujeto activo en la investigación, donde permite la
interacción socializadora de los protagonistas.
d) Diario de Campo: Instrumento no Estructurado Se considera como un
instrumento indispensable para registrar la información día a día de las
actividades y acciones de la práctica investigativa en el escenario de
estudio

B. La entrevista
a. La Entrevista Estructurada: se emplea en la recolección de información de
manera sistemática, puntual y específica. El investigador elabora las
preguntas concretas y cerradas. El objetivo de esta técnica es obtener y
codificar de manera hermética la información.
b. Guion de Entrevistas Instrumento Estructurado y no Estructurado: es un
dispositivo o instrumento de registro fundamental para plasmar detalles
específicos y concretos de la entrevista realizada. Este guion es estructurado
de acuerdo al tipo de entrevista empleada en el estudio investigativo.
c. Guion de entrevista focalizada o esquemática: este instrumento se formula
preguntas cerradas, con un orden y una estructura rígida y estática. Este
instrumento es empleado en la entrevista estructurada.
C. El grupo de discusión
Es una técnica práctica investigadora con la que se obtiene, mediante un número
reducido de reuniones grupales información de primera fuente. Esta técnica es
utilizada en su mayoría en los diagnósticos participativos comunitarios, donde se
genera un escenario socializador de ideas y de saberes de acción participativa.

20
a) Grupos de discusión o “full groups” Esta técnica suelen conformarse y
contener entre 7 y 10 personas, la duración de estos grupos no se debe
acceder dos horas ya que son muy numerosos. En ocasiones la participación
de los participantes es por selección.
b) Guion de debate Instrumento Estructurado: es un dispositivo que permite
registrar todas las observaciones, detalles y punto de vista de los
participantes que conforma los diferentes tipos de grupos de discusión.
c) Registro Anecdótico Instrumento no Estructurado: es un instrumento que
permite registrar de manera descriptiva los hechos o eventos de la
investigación. En él se puede describir actitudes o conductas específicas de
los sujetos, registrados con la observación.
d) Grupo de discusión de larga duración: esta técnica puede conformarse como
full groups o mini-grupos. La variante es su duración, puede abarcar de 3 a 8
horas. Se trata de una variante de grupo de discusión a la que recurre la
investigación cuando tiene planteados un amplio número de objetivos o
cuando hay necesidad de profundizar un tema específico.
D. El grupo focal (Focus Group)
En términos operativos, el grupo focal constituye una dinámica grupal en la que
un conjunto de personas (entre seis y doce normalmente) debaten sobre una
política o intervención social que les afecta. El principal objetivo en un grupo
focal es obtener información de los participantes sobre sus opiniones,
percepciones, actitudes, experiencias e incluso sus expectativas con respecto a la
materia sometida a debate[ CITATION Fra15 \l 3082 ].
Un ejemplo de ello podría ser un grupo focal llevado a cabo por padres y madres
para establecer los principales problemas presentes en la educación de sus hijos
en un centro escolar. Por el contrario, si lo que se pretende es la confrontación
de opiniones e ideas, es aconsejable diseñar grupos capaces de presentar
heterogeneidad interna, bien sea a partir de la condición sociodemográfica de los
sujetos o por la posición en la estructura del espacio conceptual sobre el que se
plantea la dinámica grupal.
E. El sociograma

21
El sociograma o mapa de relaciones sociales permite incorporar el componente
relacional en la definición participada del proyecto para una investigación
participativa. Cuando se inicia una investigación en la que el equipo
investigador habitualmente es ajeno o externo a la comunidad con la que se
trabaja, conviene en extremo conocer cómo se configuran las redes de relaciones
sociales en el territorio.
F. El mapa cognitivo
Según Hall el espacio, el territorio, no puede limitarse a ser considerado como el
mero soporte físico de la interacción entre los sujetos. Existen multitud de
factores que condicionan nuestra visión, concepción y uso del espacio, desde
elementos cristalizados vinculados a la actividad económica o a la seguridad,
hasta factores subjetivos de carácter cultural o afectivo que organizan nuestro
uso del espacio de un modo u otro.
La técnica del mapa cognitivo nos va a permitir en definitiva conocer cómo
utilizan el espacio los distintos colectivos de la comunidad: dónde realizan sus
actividades, qué equipamientos públicos conocen, que espacios comparten con
otros grupos, o qué itinerarios desarrollan dentro del espacio.
Ligada a la técnica del mapa cognitivo, en investigación participativa con
frecuencia se utiliza una variante de éste denominada “transectos”. Los
transectos o derivas ayudan a tomar contacto con segmentos de la población que
inicialmente no se han implicado en el proyecto investigador, pero que pueden
interesarse en el proceso participativo. Estas técnicas, que se han usado
habitualmente como un recurso de información común en el llamado
Diagnóstico Rural Participativo (DRP), permiten recoger los primeros
sentimientos que tiene la gente sobre el territorio que habita y el problema a
tratar [ CITATION Fra15 \l 3082 ].
- Ejemplo:
Los primeros hallazgos de una investigación acerca del involucramiento
en actividades voluntarias de estudiantes de la Pontificia Universidad
Católica de Chile (PUC), que permitirá avanzar en el conocimiento acerca
de los cambios de sentido que la acción de voluntariado está adquiriendo,

22
procurando explicar los principales factores que inciden en la
participación de los jóvenes. El modelo teórico busca vincular tres niveles
de análisis, en primer lugar, el de las estructuras sociales que generan la
disposición a involucrarse, en particular las de la familia. En segundo
término, es un intento inicial de incorporar el nivel meso o intermedio
conceptualizado como estructura de oportunidades. Finalmente, propone
una interpretación más general del fenómeno en base al análisis de los
cambios a nivel de sistema social, sustentado en los procesos de
diferenciación funcional y en los mecanismos y modalidades de
integración.
Para esta investigación se ha adoptado la conceptualización ampliamente
aceptada por la investigación social sobre el voluntariado y que ha sido
adoptada por las Naciones Unidas (Davis, 1999). La acción voluntaria y
la realización de prácticas sociales de voluntariado (en lo sucesivo
actividad de voluntariado), requiere ser una acción que:
1. No tiene recompensas materiales, aunque obviamente puede ser
beneficiosa para el voluntario en otros aspectos.
2. El voluntario se involucra libremente, sin compulsión de ningún tipo.
3. Es una acción que persigue el beneficio de otras personas.
4. Debe ser realizada en el marco de una organización. El voluntario debe
mostrar un nivel de compromiso o sostener su acción de voluntariado en
el tiempo (Davis, 1999; UN, 2001)
La elaboración del concepto del voluntariado requiere precisar diversas
relaciones entre acciones que se toman voluntariamente, son distintas
aquellas a las que los sujetos se incorporan libremente, de las que
implican algún tipo de obligación, incluyendo la reciprocidad con
familiares, parientes y amigos. Las investigaciones empíricas disponibles
han demostrado que la relación entre ayuda y voluntariado es compleja,
ya que el voluntariado aparece relacionado con la ayuda

23
IX. Conclusiones

Podemos concluir diciendo que a través de la investigación participativa los actores


de esta se encargan de observar el contexto en el cual se encuentran, para así de esta
manera poder obtener información relevante que ayude a comprender mejor la
realidad en la cual se encuentran inmersos, sus problemas, necesidades, recursos,
capacidades, potencialidades, que servirán de soporte al momento de actuar sobre
los problemas presentes, con el propósito de encontrarles soluciones y promover
transformaciones políticas y sociales, por ende esto hace parte una actividad
integrada que combina la investigación social, el trabajo educativo y la acción de tal
manera que podamos realizar una reflexión así como también favorece la toma de
conciencia, es necesario promover la participación de los miembros de comunidades
en la búsqueda de soluciones a sus propios problemas, utilizando la integración del
conocimiento y la acción, toda vez que ella admite que los usuarios se involucren,
conozcan, interpreten y transformen la realidad objeto del estudio, por ende en el
presente informe tomamos en cuenta diversos aspectos que ayudarían a favorecer la
investigación participativa, así como también técnicas que servirán de herramientas,
sin duda es el factor principal y valorativo que podemos encontrar y que resulta
provechoso dentro de nuestro aprendizaje, es el tener en cuenta las diferentes
perspectivas sociales para una mejor la planificación y la intervención lo que nos
permite orientar y gestionar de forma precisa en base a los intereses de los
ciudadanos.

24
|

Bibliografía

Adriana, R. V. (2007). El proceso de aprendizaje colectivo. Huaraz.


Balcazar, F. (2003). nvestigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y
dificultades de implementación. Redalyc. org, 59-77.
Borda, O. F. (1985). Conocimiento y poder popular. Bogotá.
Castellon, B. (Noviembre de 2007). Investigación - Acción Participativa y Mapas Sociales.
Obtenido de http://comprenderparticipando.com/wp-
content/uploads/2016/04/Tomas-Alberich-Nistal-Investigacion-accion-
participatival.pdf
Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora
del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de
Educación, 102-115.
Colmenarez, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una. Voces y Silencios:
Revista Latinoamericana de Educación, 3,4,5.
García, F. J. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. Ecuador: Don
Bosco-Centro Gráfico Salesiano .
Miranda, J. D. (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa.
NACIONES UNIDAS CEPAL, 6.7.
Oliveira Figueiredo, G. (2015). Investigacion Accion Participativa: una alternativa para la
epistemologia social en latinoamerica. Redalyc.org, 23.
Pérez, M. d. (s.f.). Método de investigación acción participativa.
Ronnie, V. (2006). La Calidad de la Participación.

25
Selener, D. (1997). PARTICIPATORY ACTION RESEARCH AND SOCIAL CHANGE .
New York: Cornell University .
Shutter, A. d. (1983). Investigación participativa: una opción metodológica para la
educación de adultos . Michoacán: Quinta Eredia.
Sírvent, M. T., & Rigal, L. (2012). Investigación Acción Participativa Un desafío de
nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democrática. Ecuador:
FLACSO ANDES.
Universidad de cuenca . (2015). La investigación participativa:métodos y técnicas. Cuenca
- Ecuador: PYDLOS ediciones.

26

También podría gustarte