Seminario Internacional de Pluralismo Jurídico
Seminario Internacional de Pluralismo Jurídico
Seminario
Profesores:
Limbert Farith Rojas Tudela (Director del Instituto de Investigaciones de Seminarios y Tesis)
Guillermo Padilla
Silvana Ramírez
Rosemberg Ariza
Gynna Rivero
Nancy Yañez
Javier Larosa
Mariana Yumbay
Ricardo Verdun
Pluralismo Jurídico en Bolivia. Dr. Limbert Farith Rojas Tudela (Director del Instituto de
Investigaciones de Seminarios y Tesis) inicio con las siguientes palabras: un saludo al doctor
abierta piano decano de la facultad al doctor Alejandro machucado nuestro director de la carrera
de derecho un saludo y un abrazo muy grande a Silvina Ramírez profesora de la Universidad de
Buenos Aires una especialista en pluralismo jurídico y que nos hablará justamente de las
experiencias del pluralismo jurídico en Argentina un abrazo muy grande a Guillermo Padilla y
un gran amigo Y en este momento él se encuentra en Tucson Arizona una diferencia horaria de 3
horas son las 6:30 de la mañana para para Guillermo en consecuencia Le agradezco le
agradecemos mucho a nombre del instituto la posibilidad que nos da de poder compartir y poder
escucharlo el día de hoy cada día tendremos tres exposiciones hay especialistas del Brasil
especialistas de chile especialista del Perú especialistas de Colombia de Ecuador de Guatemala
de Panamá es decir estamos podríamos decir de México También estamos con una serie de
profesores de pluralismo jurídico que hablaran y que nos contarán tanto resultados de
investigación experiencias ponencias específicas sobre esta temática que nos parece a nosotros
tan tan importante puesto que es transversal en sí a nuestra constitución política del Estado Y
cómo viene indicado tanto el doctores en Alejandro machicado como el doctor Javier Tapia esto
sea transversalizado nuestra currícula es parte de nuestros estudios en la carrera de derecho y
consecuencia consideramos que este seminario es fundamental para poder trabajar un poco más
esta temática en esta ocasión sobre la constitución del pluralismo y En referencia cular la
Constitución boliviana del año 2009 ustedes saben que una de las múltiples características que
tiene el pluralismo jurídico establecido en la Constitución boliviana es la declaración de igualdad
jerárquica entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originaria campesina es decir
que la jurisdicción indígena originaria campesina ingresen una condición igualitaria en la función
judicial única entonces podríamos decir que se está delante de un planteamiento igualitario de
jurisdicciones cuando la jurisdicción ordinaria no Se reserva la Facultad de determinar
unilateralmente la legitimidad y el ámbito de la de los demás sistemas de derechos reconocidos y
se está delante también de un planteamiento unitario cuando el derecho Estatal o un órgano del
mismo el caso el tribunal constitucional plurinacional de manera unilateral determinada
legitimidad y el ámbito de aplicación de los sistemas de derecho esta diferencia me parece
importante tante tenemos un planteamiento igualitario en la base y un planteamiento unitario en
La Cúspide igualitario la última vos la tiene al respecto del pluralismo jurídico en Bolivia es el
tribunal constitucional.
básico que tiene el grupo de pluralismo jurídico por el pluralismo jurídico popular Qué es el
grupo al que pertenecemos en un intento de pensar el desarrollo del pluralismo jurídico en
nuestros países de latinoamérica En ese sentido quisiera partir de los siguientes no voy a hacer ya
un marco de todos los factores que han permitido la base del pluralismo jurídico creo que Javier
lo acordado ayer también Guillermo Silvina Irina también en partes en su exposición la lo ha
estado ahondando Yo quiero partir en justamente de estas exposiciones que hemos tenido desde
el día de ayer para decir algunas cosas en relación al realismo jurídico que me parecen
importantes y relevantes y que deberían ameritar un debate en América Latina y en general desde
el momento en que hemos discutido básicamente la centralidad del derecho del Estado desde el
momento en que estamos pensando y reflexionando que hay otras formas de derecho que no son
solamente las que emanan del estado se ha venido desarrollando esta tradición de pensamiento de
análisis de pluralismo jurídico que puede ser llamado de diversa índole por ejemplo pensar
fusionar si retiro mente nos estamos encaminando hacia un pluralismo jurídico fuerte como lo
estaría planteando los estudios dependa beckman Qué son estudios sobre todo desarrollados en
base a experiencias de investigación en la región de Asia Aunque el profesor venda beckman
tiene como todo porque si no estoy mal Creo que él ha fallecido tuvo como asiento académico en
la universidad Holanda país de Holanda y también están los estudios de crisis que es una persona
muy cercana también a Brenda Vení a este grupo de trabajo que se desarrolló ya por los años
1970 para pensar el pluralismo jurídico los trabajos de griffith que apunta más a pensar el
pluralismo jurídico no tanto como fuerte sino como profundo en el marco de esta revisión
bibliográfica y yo particularmente identificó como un pensador del pluralismo jurídico un
pensador radical radical porque a la hora de proponernos razonamiento y sus premisas
básicamente el se aparta de una manera muy fuerte de esta visión decimonónica que nos atrapa
en el en la modernidad en la emergencia del estado-nación de pensar al derecho en su condición
indisoluble con el estado también están las apuestas conceptuales del profesor se quema el si
acaba de fallecer sobre el pensar razonar analizar y proyectar un horizonte de pluralismo
igualitario bien estoy en mencionando algunos autores que han trabajado bastante sobre el tema
para que no no todos excepto requena ha trabajado en el contexto latinoamericano pero ocupó
para mencionar y decir que este es un debate de carácter mundial no es solamente un debate
latinoamericano es un debate que atañe al derecho y a las disciplinas como la sociología y la
antropología jurídica Entonces cuál es la constante teniendo en cuenta la heterogeneidad con la
que está sonando los autores que he mencionado deberíamos pensar Cuál es la constante que los
articula que los integran en ese sentido Debemos identificar la constante en términos de cómo el
derecho Estatal esta asociación indisoluble del derecho con el estado es una idea hegemónica es
una idea dominante y es esta idea la que tenemos que de centrar la tenemos que desmovilizar la
tenemos que quitarles quitar el conjunto de certezas con las que ha sido construida para poder
pensar el proyecto jurídico y esto en términos analíticos una doble tarea una doble tarea En el
sentido siguiente en un sentido implica el desarrollo de una base teórico analítica para sustentar
investigaciones empíricas sobre el derecho y segundo es una tarea analítica Por qué implica la
existencia de una condición empírica analítica como tal En ese sentido el pluralismo jurídico
Busca analizar diversos sistemas jurídicos que están dentro de un ámbito de territorio y estado y
4
supone una tarea de investigación socio-jurídica empírica porque porque digo una tarea de
investigación socio-jurídica empírica porque justamente desde la teoría normativa desde la
dogmática que se ha desarrollado en el periodo de la modernidad en el periodo de la emergencia
del Estado nación por favor estoy identificando históricamente el momento no vayamos a creer
que estoy hablando en términos generales del estado en términos generales de la teoría del
derecho de lado mastica y estoy hablando de la emergencia de un razonamiento teórico analítico
vinculado a la modernidad y vinculado al desarrollo del estado-nación que como todos sabemos
significa una condición básica la asociación de un estado con una nación y digo con una nación
porque eso hace justamente la premisa fundamental para entender un solo derecho entonces
decía es una tarea de investigación socio-jurídica empírica porque estás investigaciones nos ligan
con algo que es fundamental para el desarrollo del proceso jurídico tanto para sus propuestas
teóricas como analíticas nos acercan a los sujetos a los agentes sociales porque en sí el derecho
No es solamente dogmática derechos derechos derechos sociales Por nombrar algunos de nuestra
región están reconociendo un realismo jurídico en sus sistemas en ese sentido cuando nosotros
los agentes sociales ejercemos esta defensa de derechos íbamos a procesos de litigio lo que
estamos haciendo muchas veces cuando hay este escenario de pluralismo jurídico usar un
conjunto de repertorios jurídicos que son de diversa índole Y qué los usamos en el sentido de la
movilización justamente de nuestra fe ahí por eso es importante señalar algo que lo jurídico no
sólo es una defensa de derechos sino también expresa develar la movilización y protección de
intereses específicos Y estos intereses específicos pueden ser observados a través del litigio a
través de las estrategias que usan los agentes para litigar eso ese tono de los estudios socio-
jurídicos que son fundamentales.
Pluralismo Jurídico en un Estado Plurinacional e Intercultural del Ecuador. Dra. Mariana Yumbay
Yarico. Realmente es un gusto disertar desde el punto de vista teórico y práctico y bueno en el
Ecuador desde 2008 la constitución política del ecuador en cuanto al efecto de la justicia, hay
que conceptualizar la justicia indígena, que ha sido conservada milenariamente su sistema
jurídico, que sirve para resolver sus propios conflictos, a través de estos sistemas se logró
mantener su propio orden manteniendo la equidad, se logró conservar en sus prácticas. Ahora su
aplicación se a visibilizado con ciertos principios de reciprocidad y entre otros valores, estos
sistemas son distintos entre sí, porque hay catorce nacionalidades, donde la quichua es la
mayoritaria, cada quien tiene su sistema jurídico, no son homogéneos es diverso, de acuerdo a su
realidad, el derecho indígena ha existido a lo largo de la historia, como señala Bartolomé de las
casas y Manuel Atienza señala y reconoce al este derecho, anterior a los estados, en el Abya
Yala; sin embargo este sistema de administración de la justicia estuvo siempre al margen porque
eran perseguidos, posteriormente esto se trata de modificar esto, luchando por el reconocimiento
y así dejar de estar invisibilizados, para una reforma constitucional mediante la C.O.N.A.Y.E.
5
Pluralismo conservador y derechos humanos de los pueblos indígenas. Rosenberg Arisa Magister.