0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas5 páginas

Derrame Articular

Este documento describe las lesiones más comunes del codo, incluyendo su evaluación y exámen físico. Resume las estructuras y patologías a explorar en las áreas anterior, posterior, lateral y medial del codo, así como los cambios fisiológicos comúnmente observados. Proporciona detalles sobre cómo examinar específicamente la articulación del codo, incluyendo pruebas para identificar condiciones como epicondilitis, lesiones de ligamentos y tendones, y compresión de nervios.

Cargado por

Maria Jara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas5 páginas

Derrame Articular

Este documento describe las lesiones más comunes del codo, incluyendo su evaluación y exámen físico. Resume las estructuras y patologías a explorar en las áreas anterior, posterior, lateral y medial del codo, así como los cambios fisiológicos comúnmente observados. Proporciona detalles sobre cómo examinar específicamente la articulación del codo, incluyendo pruebas para identificar condiciones como epicondilitis, lesiones de ligamentos y tendones, y compresión de nervios.

Cargado por

Maria Jara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

LESIONES DEL CODO MAJO

Evaluación
Con pocas excepciones, el dolor en un área particular del codo está causado por las estructuras
circundantes o subyacentes, se deben clasificar las lesiones en agudas (como una fractura de la
cabeza radial o la luxación posterior del codo) o por uso excesivo progresivo con
microtraumatismo repetitivo. Los síntomas primarios se manifestarán en 5 áreas:

ANTERIOR: Se explora con el codo en extensión y supinación, tanto en el plano transversal


como en el longitudinal
Estructuras a valorar:
• Tendón del Bíceps (TB)
• Músculo braquial (MB)
• Nervio radial (NR)
• Nervio mediano: (NM)
• Otras estructuras:
◦ Recesos sinoviales (rs).
◦ Cartílago articular (ca).
◦ Estructuras óseas:
- Capitellum humeral (ch).
- Tróclea humeral (t)
- Radio (r).
- Cúbito (c).
La apófisis coronoides y el tendón distal del bíceps se exploran por delante.

Patologías/Lesiones + frecuentes:
-Derrame articular: se identifica más en la fosa crinoidea en el plano longitudinal

-Cuerpos libres intraarticulares: Se caracterizan por el dolor y los bloqueos articulares. Son
fragmentos de cartílago (condrales) o de hueso y cartílago (osteo-condrales) que se producen
tras fracturas o luxaciones, o bien en casos de microtraumatismos repetidos. En numerosas
ocasiones, estos cuerpos libres se encuentran sinovializados (rodeados de tejido sinovial) y su
extracción se hace más difícil. EJ: condromatosis sinovial: metaplasia cartilaginosa del tejido
sinovial

-Rotura/tendinitis del tendón distal del bíceps: inflamación que sucede en la porción distal del
tendón del bíceps
-Bursitis bicipitoradial: es un trastorno doloroso que afecta las pequeñas bolsas rellenas de
líquido (bolsas sinoviales), sobreuso, traumatismo, infección, artropatía inflamatoria, etc., que
pueden conducir a la inflamación de una Bursa y dar lugar a la acumulación de líquido y, en
ocasiones, al engrosamiento de la membrana sinovial.
-Lesiones del nervio mediano(neuritis postraumáticas del nervio mediano) neuritis
Inflamación de un nervio y de sus ramificaciones que suele ir acompañada de atrofia muscular
y de dolor a lo largo del recorrido del nervio,
-Lesiones partes blandas (lipoma intramuscular): Son nódulos subcutáneos blandos y móviles
de adipocitos (células grasas) de crecimiento lento
-Distensión capsular anterior: La capacidad de distensión de la cápsula articular es de 24 a 30
mL.
-Luxación de codo: es una lesión excepcional que suele ocurrir cuando existen factores
facilitadores como una hiperlaxitud articular, una hipoplasia de olécranon o de- formidades
adquiridas por traumatismo previo.
-Síndrome del pronador (lanzadores): se define como la compresión del nervio mediano en el
antebrazo, a medida que pasa entre las dos cabezas del músculo pronador redondo o debajo
del borde proximal del arco del flexor superficial de los dedos.

POSTERIOR
Se explora con el codo en flexión a 90º expuesto al examinador y con la palma de la mano en la
mesa
Estructuras a valorar:

• Tendón del tríceps (TT)


• Fosa olecraneana (FO)
• Nervio cubital (NC)
• Otras estructuras:
◦ Receso sinovial (rs).
◦ Estructuras óseas y musculares:
- Unión miotendinosa del tríceps (UMT)
- Tróclea humeral (t).
- Olécranon (o).
- Epicóndilo medial (em).
- Flexor cubital del carpo.

Por detrás, pueden palparse el olécranon y la bolsa olecraniana, la articulación radiocubital


proximal y el tendón del tríceps.

Patologías/Lesiones + frecuentes:

-Bursitis del olecranon: La bursitis es una inflamación de pequeños sacos de líquido (bursas)
que ayudan a que las articulaciones se muevan con facilidad. La bursitis del olécranon, que
afecta la bursa del olécranon en la parte posterior del codo, se llama a veces codo de Popeye

-Rotura del tendón del triceps: La causa de la lesión del tendón es usualmente una caída con
la mano en extensión; al estar contraído el tríceps, la fuerza de desaceleración en el brazo
ocasiona la rotura, así como pueden ocurrir roturas tras un traumatismo directo en la cara
posterior del brazo o en el sitio de inserción del tríceps
-Luxación del nervio cubital: En algunas personas el nervio cubital no está bien adosado a los
tejidos blandos y tiende a moverse desde atrás de la epitróclea hacia el frente al estirar el
codo. Este tipo de movimiento anormal del nervio cubital es conocido como luxación del
nervio cubital y puede llegar a irritar dicho nervio.

-Síndrome de “snnaping triceps”: la porción distal del tríceps se disloca sobre el epicóndilo
medial o lateral del codo (menos frecuente), durante la flexión o extensión activa.

-Fractura por distensión de la apófisis olecraneana

-Tendinitis del tríceps: inflamación de un tendón en la parte posterior de su codo

LATERAL

Se explora inicialmente con el codo en extensión y supinación y luego con el codo en flexión a
90º, para valorar el tendón extensor común. Con el codo en extensión y pronación, se valora el
ligamento colateral radial.
Estructuras a valorar:
• Tendón extensor común (TCE)
• Ligamento colateral radial (LCR)
• Otras estructuras:
◦ Recesos sinoviales (rs).
◦ Cartílago articular (ca).
◦ Estructuras óseas:
- Epicóndilo lateral (el):
- Cabeza del radio (r).

Los puntos de referencia externos del codo son el epicóndilo, la inserción del tendón extensor
común de los dedos, el nervio interóseo, la articulación humerorradial, la cabeza del radio y el
cóndilo humeral.

Patologías/Lesiones + frecuentes:

-Epicondilitis lateral o codo de tenista

-Artrosis radio humeral

-Fractura del cóndilo humeral

-Radiculopatía cervical (dolor referido) irritación o compresión de una o más raíces nerviosas
en la columna cervical.

-Lesión ligamento colateral lateral: complejo ligamentoso lateral del codo .El ligamento
colateral lateral es el principal estabilizador contra las fuerzas en varo.

-Cambios degenerativos osteocondrales

-Osteocondritis disecante (enfermedad de Panner): aparece cuando el capitellum y el


cartílago que lo rodea son sometidos a un esfuerzo. Este esfuerzo suele deberse a
movimientos reiterados en los deportes, como lanzar una pelota de béisbol o las volteretas de
la gimnasia artística.
-Síndrome del nervio interóseo posterior:  pérdida de función motora de algunos o todos
los músculos inervados distalmente.

-Fractura de la cabeza radial

-Síndrome del túnel radial

-Sinovitis.

MEDIAL
Se explora con el codo en extensión y rotación externa y en flexión a 90º con rotación externa.
Estructuras a valorar:

• Tendón flexor común (TFC)

• Ligamento colateral cubital (LCC)

Internamente, deben explorarse la articulación humerocubital, la epitróclea, el túnel y el


nervio cubitales y la inserción del tendón exor común de los dedos.

Patologías/Lesiones + frecuentes:

-Epicondilitis medial

-Rotura del ligamento lateral interno

-Lesión del ligamento colateral cubital (LCC)

-Neuritis cubital o subluxación del nervio cubital

-Distensión del grupo muscular pronador flexor

-Codo de liga menor en lanzadores esqueléticamente inmaduros: es una lesión en la placa


de crecimiento de la parte interna del codo.

-Síntomas de uso excesivo y sobrecarga de extensión en valgo.

Posteromedial: Fractura por distensión de la punta del olécranon, Impedimento posterior en


lanzadores, Condromalacia troclear.

Examen físico

Los cambios fisiológicos/patológicos que a menudo se observan incluyen:

 Contractura en flexión del codo (pérdida de extensión).


 Cúbito valgo.
 Hipertrofia muscular flexora-pronadora.
 Contractura de la cápsula anterior.
 Hipertrofia de olécranon.
 Cuerpos extraños en el compartimiento anterior o posterior.

Examen de la articulación medial

 El dolor a la palpación en un punto del epicóndilo medial o las uniones


musculoesqueléticas indica distensión flexor-pronador (rara vez se nota un defecto,
indicando un desgarro).
 El dolorimiento a la palpación de la banda anterior del LCC diferencia la patología del
grupo flexor-pronador de la laxitud o desgarro del LCC.
 Se debe observar el dolor o la laxitud asimétrica en la prueba de esfuerzo en valgo.
Esta prueba se realiza flexionando el codo de 20 a 30° para desencajar el olécranon,
comparándolo con el codo asintomático. Esto se puede realizar en la posición supina,
pronada o sedente.
 La maniobra rápida de extensión en valgo se lleva a cabo aplicando un valgo firme en
el codo y después extendiendo el codo rápidamente. La reproducción del dolor
durante el test es indicativa del síndrome de sobrecarga de extensión en valgo del
codo.
 Se palpa la articulación cubitohumeral posteromedial para detectar dolor a la
palpación o los osteófitos hallados en el síndrome de sobrecarga de extensión en
valgo.
 Se puede identificar la inflamación del nervio cubital mediante la prueba de Tinel.
 Se realiza el intento de subluxar el nervio cubital en su túnel cubital.
 Se verifican el quinto dedo y la mitad cubital del anular para detectar parestesias o
pérdida sensorial.

Examen de la articulación lateral

 Se palpa la articulación humerorradial para comprobar si hay osteófitos.


 El derrame articular puede ser palpable en la cara posterolateral de la articulación.
 Se comprueba la estabilidad del complejo ligamentoso lateral con el esfuerzo en varo.
 Se palpa el epicóndilo lateral por si hubiera una posible epicondilitis lateral o una
capacidad deficiente en el dorso de la mano.

Examen de la articulación posterior

 Se palpa el olécranon para detectar salientes, fracturas o cuerpos extraños.


 Se palpa la inserción del tríceps para detectar tendinitis o un desgarro parcial.

Examen de la articulación anterior

 La capsulitis anterior produce dolor a la palpación mal localizado que se puede


identificar mediante palpación.
 El tendón del bíceps y del braquial se palpan para detectar tendinitis o un desgarro
parcial.
 El «fenómeno de falsa rienda» puede producir síntomas anteriormente e hipertrofia
coronoide.

También podría gustarte