Derrame Articular
Derrame Articular
Evaluación
Con pocas excepciones, el dolor en un área particular del codo está causado por las estructuras
circundantes o subyacentes, se deben clasificar las lesiones en agudas (como una fractura de la
cabeza radial o la luxación posterior del codo) o por uso excesivo progresivo con
microtraumatismo repetitivo. Los síntomas primarios se manifestarán en 5 áreas:
Patologías/Lesiones + frecuentes:
-Derrame articular: se identifica más en la fosa crinoidea en el plano longitudinal
-Cuerpos libres intraarticulares: Se caracterizan por el dolor y los bloqueos articulares. Son
fragmentos de cartílago (condrales) o de hueso y cartílago (osteo-condrales) que se producen
tras fracturas o luxaciones, o bien en casos de microtraumatismos repetidos. En numerosas
ocasiones, estos cuerpos libres se encuentran sinovializados (rodeados de tejido sinovial) y su
extracción se hace más difícil. EJ: condromatosis sinovial: metaplasia cartilaginosa del tejido
sinovial
-Rotura/tendinitis del tendón distal del bíceps: inflamación que sucede en la porción distal del
tendón del bíceps
-Bursitis bicipitoradial: es un trastorno doloroso que afecta las pequeñas bolsas rellenas de
líquido (bolsas sinoviales), sobreuso, traumatismo, infección, artropatía inflamatoria, etc., que
pueden conducir a la inflamación de una Bursa y dar lugar a la acumulación de líquido y, en
ocasiones, al engrosamiento de la membrana sinovial.
-Lesiones del nervio mediano(neuritis postraumáticas del nervio mediano) neuritis
Inflamación de un nervio y de sus ramificaciones que suele ir acompañada de atrofia muscular
y de dolor a lo largo del recorrido del nervio,
-Lesiones partes blandas (lipoma intramuscular): Son nódulos subcutáneos blandos y móviles
de adipocitos (células grasas) de crecimiento lento
-Distensión capsular anterior: La capacidad de distensión de la cápsula articular es de 24 a 30
mL.
-Luxación de codo: es una lesión excepcional que suele ocurrir cuando existen factores
facilitadores como una hiperlaxitud articular, una hipoplasia de olécranon o de- formidades
adquiridas por traumatismo previo.
-Síndrome del pronador (lanzadores): se define como la compresión del nervio mediano en el
antebrazo, a medida que pasa entre las dos cabezas del músculo pronador redondo o debajo
del borde proximal del arco del flexor superficial de los dedos.
POSTERIOR
Se explora con el codo en flexión a 90º expuesto al examinador y con la palma de la mano en la
mesa
Estructuras a valorar:
Patologías/Lesiones + frecuentes:
-Bursitis del olecranon: La bursitis es una inflamación de pequeños sacos de líquido (bursas)
que ayudan a que las articulaciones se muevan con facilidad. La bursitis del olécranon, que
afecta la bursa del olécranon en la parte posterior del codo, se llama a veces codo de Popeye
-Rotura del tendón del triceps: La causa de la lesión del tendón es usualmente una caída con
la mano en extensión; al estar contraído el tríceps, la fuerza de desaceleración en el brazo
ocasiona la rotura, así como pueden ocurrir roturas tras un traumatismo directo en la cara
posterior del brazo o en el sitio de inserción del tríceps
-Luxación del nervio cubital: En algunas personas el nervio cubital no está bien adosado a los
tejidos blandos y tiende a moverse desde atrás de la epitróclea hacia el frente al estirar el
codo. Este tipo de movimiento anormal del nervio cubital es conocido como luxación del
nervio cubital y puede llegar a irritar dicho nervio.
-Síndrome de “snnaping triceps”: la porción distal del tríceps se disloca sobre el epicóndilo
medial o lateral del codo (menos frecuente), durante la flexión o extensión activa.
LATERAL
Se explora inicialmente con el codo en extensión y supinación y luego con el codo en flexión a
90º, para valorar el tendón extensor común. Con el codo en extensión y pronación, se valora el
ligamento colateral radial.
Estructuras a valorar:
• Tendón extensor común (TCE)
• Ligamento colateral radial (LCR)
• Otras estructuras:
◦ Recesos sinoviales (rs).
◦ Cartílago articular (ca).
◦ Estructuras óseas:
- Epicóndilo lateral (el):
- Cabeza del radio (r).
Los puntos de referencia externos del codo son el epicóndilo, la inserción del tendón extensor
común de los dedos, el nervio interóseo, la articulación humerorradial, la cabeza del radio y el
cóndilo humeral.
Patologías/Lesiones + frecuentes:
-Radiculopatía cervical (dolor referido) irritación o compresión de una o más raíces nerviosas
en la columna cervical.
-Lesión ligamento colateral lateral: complejo ligamentoso lateral del codo .El ligamento
colateral lateral es el principal estabilizador contra las fuerzas en varo.
-Sinovitis.
MEDIAL
Se explora con el codo en extensión y rotación externa y en flexión a 90º con rotación externa.
Estructuras a valorar:
Patologías/Lesiones + frecuentes:
-Epicondilitis medial
Examen físico