ANTOLOGIA El Humanismo y El Renacimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic.

En Derecho 101

El Humanismo y el Renacimiento

La Revolución Científica, detrás de la que vamos, tiene que ver, como es lógico,
con la ciencia, pero a su aparición en el mundo contribuyeron acontecimientos muy
variados relacionados con el espíritu y la mente del hombre, así como con sus
manifestaciones intelectuales, culturales y artísticas. El Humanismo con el que
concluye la Edad Media y el Renacimiento con el que comienza la Edad Moderna son
dos de esos acontecimientos.

En la Edad Moderna (cuya duración se extiende hasta la revolución francesa de


1789) fue un movimiento filosófico, cultural, social y científico generalizado surgido
fundamentalmente en Italia (Florencia, Venecia, Roma) que se extendió pronto a toda
Europa. Como es lógico, su gestación es paulatina, y hunde sus raíces en la evolución
del pensamiento humano en la Edad Media con particular referencia a la Baja Edad
Media. Este último es un periodo largo que dura hasta el siglo XV y que en sus últimos
tres siglos recoge ya grandes cambios en la mentalidad de los hombres, impulsados,
como siempre, por grandes pensadores, escritores y artistas. Es esa última la época
de la Escolástica, en la cual Alberto Magno (1193 – 1206), Tomás de Aquino (1225 –
1274) y otros miembros de la Iglesia Católica se preocuparon por adaptar las ideas de
la Grecia Clásica, fundamentalmente las de Aristóteles, a la revelación religiosa del
cristianismo.

La evolución en el pensamiento del hombre occidental de la que tratamos se


produce, sin duda, como hemos dicho ya, paso a paso, ya que nunca en la historia de
la humanidad los cambios relacionados con el hombre y sus ideas tienen lugar de la
noche a la mañana. Hay épocas, desde luego, de cambios acelerados y una de ellas es
la que comentamos. Pero aunque el Renacimiento.

A ese fenómeno se le llamó “Humanismo” y estuvo caracterizado por un


renovado interés por el espíritu y las concepciones de la época dorada de la Grecia
Clásica y en general por la cultura grecolatina. Cicerón, por ejemplo, será un autor
reivindicado y venerado.

Se estudiará e imitará, como se dice


en http://es.wikipedia.org/wiki/Humanismo, el estilo y la lengua de los escritores
clásicos y se promoverá el estudio de la gramática, la retórica, la lógica, la literatura,
incluyendo destacadamente a la poesía, la filosofía moral y la historia, disciplinas
todas ellas ligadas estrechamente al espíritu humano.

La libertad personal y la capacidad del hombre para interpretar su mundo y


establecer sus leyes fueron defendidas por la nueva concepción de las cosas que

1
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

surge a mediados del siglo XIV. Un autor y un documento importante en relación con
ello son Giovanni Pico della Mirandola (1463 – 1494) y su obra “Conclusiones
philosophicae, cabalisticae et theologicae”, publicada en 1485. El personaje es un
humanista y autor italiano que aunque murió con sólo 31 años y tuvo algún que otro
conflicto con las autoridades, dejó una obra importante en términos de contenido.
Fue un estudioso de los idiomas y de las religiones de su época adentrándose en el
estudio de diversos libros sagrados y clásicos, incluyendo, la Cábala, el Corán, los
Diálogos de Platón y las obras de Aristóteles.

Concluyó que todas las tradiciones culturales eran buenas y que había que
unificarlas con sentido liberal y abierto. En el prólogo de su obra titulado “Discurso
sobre la dignidad del hombre”, que es considerado un manifiesto de las nuevas ideas,
estableció los tres ideales del Renacimiento:

“el derecho inalienable a la discrepancia, el respeto por las diversidades


culturales y religiosas y, finalmente, el derecho al crecimiento y enriquecimiento de la
vida a partir de la diferencia”.

El Humanismo antecede al Renacimiento, del que puede considerarse la causa,


pero se interrelaciona y se mezcla con él de forma inseparable, hasta tal punto que
personajes posteriores como Erasmo de Rotterdam (1466 – 1536) son considerados, a
la vez, humanistas y renacentistas.

El Renacimiento se vio fortalecido por el enriquecimiento de las repúblicas


italianas mencionadas y la aparición de la figura del mecenas y por el fuerte influjo de
las universidades como la de Bolonia y las de Oxford, París y Salamanca, todas ellas
creadas a principios del siglo XIII.

Las artes se vieron muy apoyadas y son renacentistas típicos los eximios
artistas Leonardo da Vinci (1452 – 1519), Miguel Ángel (1475 – 1564) y Rafael (1483 –
1520).

En resumen, el Renacimiento fue un grito de liberación del hombre; una


apertura al disfrute de la vida en su conjunto y de componentes tan importantes
como la cultura, el arte o la sabiduría; un descubrimiento y potenciación de sus
capacidades intelectuales, artísticas y andando el tiempo, de las científicas; y una
pérdida del miedo en cuanto a la interpretación de su mundo y en cuanto a la
actuación de todo tipo sobre él

2
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

FIN DE LA EDAD MEDIA

Si pensamos en la época que más nos atrae seguramente la Edad Media, esté
entre ellas. Una época llena de intrigas, el cambio que supuso en una sociedad  pasar
del dominio de los Romanos a la época Renacentista. Eso es la Edad Media, el
periodo más largo de la historia, que supuso la base de lo que hoy somos, de nuestras
creencias y en gran parte, de nuestra forma de pensar. Un periodo en el que pasamos
de una tierra plana, llena de grandes monstruos marinos, a conocer que la tierra era
redonda y los monstruos o las cataratas al infinito, simplemente no existían. Ese
periodo de tantas transformaciones es el periodo que denominamos La Edad Media,
vamos a conocer algo mas sobre su forma de vida, su sociedad, sus creencias.

Cuando hablamos de Edad Media, nos debemos referir única y exclusivamente


a todos los hechos y sucesos acaecidos en Europa, el motivo es muy sencillo, las
características que llevan a llamar a un período de 1000 años con tal nombre,
responde a unas características que sólo se dieron en Europa. La separación entre el

3
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

Imperio de Oriente y de Occidente en época romana, significó también una


separación de culturas y un hermetismos cada emperador, hacia su imperio.

La Edad Media suele ser situada por los historiadores entre dos sucesos de


suma importancia. El primero, que marca su inicio, se le atribuye a la caída del
Imperio Romano de Occidente (476), dándole fin al período de la Edad Antigua o
Clásica.

Por otro lado, el hecho que marca el fin de la Edad Media es la caída
del Imperio Romano de Oriente en 1453. Pero muchas eran las profundas
transformaciones que estaban ocurriendo en aquel momento (siglo XV y XVI), entre
ellas:

 El Renacimiento,
 El descubrimiento de América,
 la incorporación de la Imprenta,
 la Reforma Protestante de Lutero.

Resumiendo, según la periodización tradicional la Edad Media va del año 476


(fin de la Edad Antigua) y el año 1453 (comienzo de la Edad Moderna). Desde una
perspectiva un poco más abierta, se considera que la etapa Medieval abarca
aproximadamente los años 500 a 1500 d.C.

La Edad Media se divide en tres etapas: la Temprana Edad Media, Alta Edad


Media y la Baja Edad Media. Veamos en qué consisten básicamente cada una de ellas.

TEMPRANA EDAD MEDIA

 Comienza a fines del siglo V y llega hasta fin del siglo VIII. Se caracterizó por la
fusión de las culturas germánicas y la latina (heredera del Imperio Romano ya
desaparecido). Desde el punta de vista político se ve la desintegración del Imperio
Romano de

4
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

 Occidente, y la formación de los llamados Reinos Romano Germánicos. En este


período se desarrolló también el Imperio Carolingio. En la economía se ve
la transición desde el modo de producción esclavista característico de Roma al
Sistema Feudal que será característico de la siguiente etapa.

ALTA EDAD MEDIA

 Abarca los siglos IX a XI.  Se trata del momento de auge del feudalismo o modo
de producción feudal, con una producción basada en una mano de obra servil y
centrada en los Señoríos. Políticamente es un momento de descentralización del
poder, en el que los Reyes son poco más que pares de los Grandes Señores y tienen
muy poco poder efectivo.

BAJA EDAD MEDIA

 Comienza a inicios del siglo XII  y llega hasta mediados del siglo XV. Es un
momento de reapertura, donde lentamente vuelven a ganar importancias las
ciudades y las actividades comerciales, surgiendo un nuevo grupo social: la burguesía.
Es el momento en que empiezan a desarrollarse las primeras transformaciones que
luego llevarán en la edad Moderna al surgimiento del sistema capitalista.

5
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

LA IGLESIA CATOLICA COMO FUENTE DE CONOCIMIENTO Y LOS


CUESTIONAMIENTOS RELIGIOSOS INTERNOS

La Iglesia católica (como institución y desde la actividad de sus miembros), ha


establecido continuas relaciones con la ciencia y la cultura. Conocer la historia del
vínculo Iglesia y ciencia resulta de interés en el mundo contemporáneo, para
comprender de qué manera la Iglesia haya colaborado u obstaculizado la
investigación científica, tanto para impulsar estudios como para oponerse a otros (por
motivos doctrinales o morales).

Las relaciones entre ciencia y religión pueden enfocarse desde diversos puntos
de vista. Este estudio se centra en tres, el histórico, el epistemológico y el sociológico.
Tanto la religión como la ciencia son fenómenos culturales que han estado presentes
a lo largo de la historia desde la más remota antigüedad. A veces se corre el peligro de
suponer que la ciencia empieza con la ciencia moderna del Renacimiento, olvidando
todos los desarrollos anteriores. Esto es un grave error, ya que el nacimiento de la
misma ciencia moderna no puede entenderse sin los desarrollos científicos
anteriores. Remontándonos a los albores de la ciencia en la antigüedad podemos
encontrar ya interacciones con la religión.

Un interés especial tiene la relación entre el cristianismo y la ciencia, ya que la


ciencia moderna nace precisamente en el occidente cristiano. Esta relación comienza
con los primeros autores cristianos del siglo III y se continúa a lo largo del tiempo
hasta nuestros días. A veces se simplifican y se presentan conclusiones erróneas
sobre esta relación al no tenerse en cuenta cómo ha discurrido a lo largo de la
historia. El enfoque histórico es, por lo tanto, imprescindible para llegar a una visión
correcta del problema.

La religión y la ciencia constituyen formas de acercamiento a la realidad, es


decir, formas de conocimiento con distintas peculiaridades. Es, por lo tanto,
importante estudiar la distinta naturaleza de cada una de ellas y la relación que puede
establecerse entre el conocimiento científico y el conocimiento religioso. Esta reflexión
pertenece al campo de la filosofía.

La reflexión filosófica y en concreto la epistemológica es imprescindible para


establecer las relaciones entre ciencia y religión como formas de conocimiento. Fe y
experiencia religiosa forman el fundamento del conocimiento religioso que se
formaliza en la teología, mientras el conocimiento científico está formado por un
marco formal de leyes y teorías, relacionadas con una base empírica de experimentos
y observaciones. Establecer claramente la naturaleza y los límites de estos dos tipos

6
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

de conocimiento es fundamental para poder establecer correctamente la relación


entre ambos.

La religión y la ciencia son además fenómenos sociales. Su aspecto sociológico


es, por lo tanto, muy importante para conocer las relaciones entre ellas. Este aspecto
es menos conocido y pocas veces se tiene en cuenta. Ciencia y religión forman dos
sistemas sociales complejos que agrupan experiencias individuales y colectivas y que
tienen sus normas y patrones de comportamientos que resultan en la formación de
comunidades con un tipo de estructura y lenguaje propio.

Ambas comunidades interaccionan con la sociedad general en claves que


pueden ser de aceptación, rechazo, prestigio e influencia con las consecuentes
interacciones entre ellas. La afirmación de posiciones de influencia social ha resultado,
a veces, en confrontaciones entre ellas. La incidencia normativa de la religión en los
comportamientos, que desemboca en propuestas éticas, interacciona con la práctica
de la ciencia, que no puede ser ajena a los problemas éticos que en ella pueden
surgir. La preocupación cada vez mayor de la sociedad por los problemas éticos
relacionados con la ciencia abre hoy nuevos campos de relación de esta con el
pensamiento religioso.

El tema de la relación entre ciencia y religión es enormemente amplio, como


queda recogido en los capítulos del libro de Agustín Udías de los que hemos dado
algunas breves anotaciones. En él el autor pretende presentar estos problemas con
serenidad y claridad al objeto de ayudar a una reflexión seria sobre el tema. Conviene
recordar la amplitud dada a los temas históricos con los que se quiere esclarecer
muchos malentendidos que han oscurecido la recta comprensión de la relación entre
ciencia y religión, el análisis de las relaciones que se pueden establecer entre ellas y
como inciden ambas en los problemas éticos.

7
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

DESARROLLO DE LA CIENCIA MODERNA

Se entiende por ciencia moderna a la manera de concebir el mundo y el saber


científico que sirve para describirlo que se construyó en Occidente durante los siglos
XVI y XVII, en lo que comúnmente se denomina la Revolución
científica del Renacimiento.

La ciencia moderna está regida por principios fundamentales cuya aparición y


demostración significó una potente renovación de los campos de
la química, física, astronomía, biología y anatomía humana, bajo la idea de que todos
los fenómenos de la realidad responden a una formulación teórica comprensible.

Podría decirse que las bases de la ciencia contemporánea, con todas sus
vertientes y posibilidades, está en esta renovación científica que ocurrió en base a dos

8
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

etapas: una primera de recuperación del legado filosófico y científico de la antigüedad


clásica, satanizado por los siglos de dominio religioso sobre la mentalidad europea, y
una segunda de innovación y cambios radicales, cuyo mejor ejemplo es la sustitución
del modelo geocéntrico del universo propuesto por Aristóteles y defendido por la
Iglesia, por el Heliocéntrico de Nicolás Copérnico.

Se considera que la Revolución Científica tiene como punto de inicio y de cierre la


publicación de dos grandes obras científicas: De revolutionibus orbium
coelestium (“Sobre los movimientos de los orbes celestes”) de Nicolás Copérnico en
1543 y Principia mathematica philosophiae naturalis (“Principios matemáticos de
filosofía natural”) de Isaac Newton en 1687.

CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA MODERNA

La ciencia moderna se caracteriza por:

 El método científico. Postulado formalmente por René Descartes en el siglo XVII,


surge el método propio de las ciencias como una forma de investigación que
separara el saber científico de la tradición, la autoridad y la fe, permitiéndole
una relación directa y propia con sus objetos de interés, en lugar de los
razonamientos históricos previos.
 El empirismo. De manera semejante, la ciencia adoptó el empirismo, es decir, la
valoración de las experiencias perceptibles y reproducibles como modelo de
conocimiento del mundo real, en lugar de apegarse al razonamiento aislado
como ocurría en la antigüedad.
 La experimentación. El paso lógico en esta evolución científica fue el método
experimental, que proponía la reproducción en un ambiente controlado de un
fenómeno específico de la realidad para poder determinar cómo ocurre y qué
fuerzas están involucradas en él, poniendo a prueba las creencias mediante la
demostración en vivo de las teorías científicas.
 La matematización. La matemática es una de las ciencias más antiguas que
existen, y fue siempre empleada por los filósofos y naturalistas; pero a partir de
la Revolución Científica se las empieza a aplicar para la medición de los
fenómenos existentes en la realidad,

9
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

Considerando la certidumbre que brindaban como la única alcanzable por el


hombre, “equivalente a la de Dios” diría Galileo Galilei.

 La institucionalización. La Ciencia moderna surgida en ese entonces da los


primeros pasos hacia su existencia como una institución del saber humano,
separada de los campos tradicionales de la filosofía, la religión y la literatura,
pasando a ocupar un papel predominante en el mundo por venir.

10
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

EL RENACIMIENTO ÉTICO DE OCCIDENTE

La ética es la ciencia que estudia los actos morales de los individuos en sociedad;
como disciplina nace en Occidente con Aristóteles, resultado de una época concreta,
que experimentó características particulares en lo político, económico, social, etc., así
pues, la ética se modifica y toma matices singulares, dependiendo del momento
histórico en el cual surge. El Renacimiento como etapa intermedia entre la Edad Media
y la Modernidad es un período de crisis que manifiesta múltiples cambios en todas las
esferas culturales y sociales. Consecuencia de ese contexto es el cambio del concepto
de hombre, el cual sin lugar a dudas, tiene efectos en el origen de un marco
normativo diferente. Al modificarse la moral, se modifican conceptos y valores.
¿Cuáles son los problemas éticos a la luz de esta “revolución” cultural, específicamente
en torno al concepto de hombre? Responder a esta cuestión es una tarea titánica,
pero, sin ignorar la basta producción filosófica y literaria sobre el tema, también en la
Oratio de Pico della Mirándola de la que retomará parte del contenido y reelaborará
Fernán Pérez de Oliva en el Diálogo sobre la dignidad del hombre se encuentra una
modesta, pero no por ello menos importante expresión de parte de la problemática
de esa transición

ÉTICA Y SU DEFINICIÓN.

El vocablo ética deriva del griego ethos, que significa “costumbre”y, señala Ferrater
mora, que ello ha sido motivo para que se le denomine a la ética como disciplina de
las costumbres.

Historia de la ética. El origen de la ética surge como respuesta a los problemas


básicos de las relaciones entre los hombres. Tales doctrinas son un producto
histórico, en el que en cada período de crisis y ajuste, la sociedad exigirá nuevas
reflexiones éticas al respecto.4 Luis Villoro advierte que las manifestaciones y rasgos
de una época se expresaran en ideas compartidas que marcan un estilo de pensar
común, es decir, una ética singular.

11
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

La ética como ciencia, nace en occidente junto con la historia de la ética


filosófica.6 Como antecedentes, según señala Sánchez Vázquez se tiene la filosofía
naturalista de los presocráticos, previa a las siguientes concepciones:

a) Sócrates. El saber primordial para Sócrates es el conocimiento


respecto al hombre que tiene como características ser un conocimiento válido
universalmente, contra el que postulan los sofistas; es un conocimiento de carácter
moral y por último es práctico, puesto que se va encaminado a su aplicación en la vida
social. Se advierte que el bien es la felicidad del alma y lo bueno como algo útil a la
felicidad. Además se integra el concepto de virtud (aretè) como capacidad última del
hombre que implica el conocimiento del vicio sobre la ignorancia.

Para terminar, existe la idea de que la virtud puede ser transmitida y enseñada.

b) Platón. Nicola Abbagnano dice que las doctrinas éticas elaboradas


por platón se encuentran en su mejor expresión en la República y el Filebo. Sánchez
Vázquez explica que para Platón hay una concepción dualista del mundo sensible y de
las ideas permanentes, que tienen por

característica ser perfectas e inmutables. La doctrina del alma tendrá tres partes que
son la razón, la voluntad o ánimo y el apetito. La razón permitirá al hombre
contemplar y desear racionalmente, ubicada como característica superior, ante el
apetito que está subordinado a las necesidades corporales. Así, la razón es la que
elevará al alma a partir del ejercicio de la contemplación al mundo de las ideas. El
objetivo de la razón será purificar y liberarse de la materia para poder acceder a la
idea del bien.

c) Aristóteles. Tanto para Höffe Otfried8 , como para Ferrater Mora, la


historia de la ética comenzó de modo formal con Aristóteles, con sus ideas sobre la
ética y las virtudes éticas.9 Sánchez Vázquez señala que el hombre tiene un fin que es
la felicidad y el fin absoluto consiste en la realización de la vida teórica o de
contemplación basada en la razón que es la característica más elevada del hombre. El
hombre al ser racional puede distinguir dos tipos de virtudes: las primeras son las
intelectuales o dianoéticas.

En el Renacimiento la ética se caracteriza por reflejar a un hombre poseedor


de razón y libertad que ejercer su dominio en lo que le rodea. En el humanismo,

12
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

señala Rico hubo cabida para diversas doctrinas morales; sin embargo los humanistas
se enriquecieron de la gama de perspectivas éticas que mostraron esencialmente la
libertad humana que se engendrará en el lenguaje y su expresión en las artes. Temas
centrales para los humanistas fueron la relación del entendimiento con la voluntad, el
conocimiento, la idea de la vida activa con la contemplativa, el libre albedrío, el hado
contra la fortuna y la vida social.

Históricamente, el Renacimiento fue contemporáneo con el descubrimiento


de América por parte de los españoles, lo cual rompe la concepción medieval del
mundo y marca el comienzo de la expansión mundial de la cultura europea. Aunque
al tratarse de un proceso histórico, se elige un momento arbitrariamente para
determinar cronológicamente su comienzo, pero lo cierto es que se trata de un
proceso que hunde sus raíces en la alta Edad Media y va tomando forma
gradualmente.

Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver al mundo y al ser humano,
el interés por las artes, la política y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y
sustituyéndolo por un cierto antropocentrismo o doctrina que hace al ser humano
medida de todas las cosas, su naturaleza y bienestar, son los principios de juicio según
los que deben evaluarse hacia los demás seres y la organización del mundo en su
conjunto.

LA RECUPERACIÓN Y PROTECCIÓN DE LEGADO ANTIGUO

Si bien es indiscutible que una parte de los bienes de patrimonio de muchas


ciudades está descuidado, abandonado o casi por desaparecer, no es menos cierto
que otra gran parte de los tesoros están bien custodiados y protegidos.

Sobre todo se trata de bienes inmuebles. Castillos, yacimientos arqueológicos,


jardines, estatuas, Edificios antiguos o de especial relevancia que forman parte de la
arquitectura de la ciudad, de la historia del pueblo, a través de los cuales los vecinos
se identifican; reflejo de la tradición y la cultura representativa.

13
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

Pero no solo de bienes inmuebles hablamos, el Patrimonio inmaterial tienen


gran importancia en todos los pueblos. Tradición de un modo de vida característico y
una cultura peculiar. Bienes que no se pueden tocar en sí pero que se representan en
diferentes formas. Este tipo de patrimonio también necesita ponerse en valor pues se
encuentra muchas veces en peligro de desaparición.

La recuperación del Patrimonio deberá ir destinada a resaltar la originalidad del


mismo, establecer medidas de protección y difusión para fomentar su perdurabilidad.
Pero en su recuperación no termina la puesta en valor.

Hay que conseguir que ese patrimonio recuperado pueda ser entendido y


disfrutado por la sociedad. Para que esto ocurra, se debe trabajar en su
interpretación. Algunos tipos de bienes no necesitan de explicación. El antiguo edificio
de la Lonja, el Conservatorio Narciso Yepes o el Ayuntamiento son edificios que
pueden formar parte del Patrimonio inmueble del pueblo que son de sobra conocidos
por todos.

La puesta en valor del Patrimonio cultural conlleva identificarlo, protegerlo,


recuperarlo, interpretarlo y difundirlo. Siguiendo este plan conseguiremos poner en
valor el Patrimonio Cultural y estaremos fortaleciendo la cultura e identidad del
pueblo.

La conservación y recuperación del legado patrimonial de un pueblo es una


obligación para aquellos que como yo están al frente de un municipio. Somos los
consistorios los que debemos proteger y potenciar nuestro patrimonio ya que es el
único legado de nuestros antepasados con el que contamos. Por ello, la protección,
restauración y potenciación de dichos recursos se ve materializada con la
implementación de planes especiales de protección.

La documentación histórica y los objetos de esta naturaleza que se conservan


en México, dan testimonio de la conformación de un legado de grandes proporciones.
El panorama actual es un caleidoscopio de programas, declaraciones y decisiones que
no logran consolidar las tres tareas que nuestra sociedad debe implementar: registro,

valoración y socialización. A propósito de ello, el texto reflexiona sobre aquellas cosas


que han soportado y soportan nuestra comprensión del legado documental

14
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

México es un país con un legado cultural tan complejo y tan diverso que
parece inabarcable. Sin duda, tal dimensión patrimonial representa un verdadero reto
de gestión que sin el concierto de todas las instituciones, públicas y privadas, parece
imposible sí sólo se trata de trabajar con un segmento de ese patrimonio que es tan
desconocido como mitificado. Nos referimos al patrimonio documental, ese conjunto
compuesto por objetos de diferente naturaleza y soporte, entre los que se encuentran
manuscritos (antiguos y modernos), incunables, libros antiguos, ediciones
decimonónicas y publicadas hasta la fecha, fotografías, DESTINO, DISPERSIÓN Y
VANIDAD; VALORACIÓN Y PROTECCIÓN DEL LEGADO DOCUMENTAL MEXICANO
documentos históricos, microfilms, películas, audiovisuales, vídeos, mapas,
documentos electrónicos1 . Dichos objetos no son desconocidos para la mayoría de
quienes realizan investigaciones históricas o especializadas, sin embargo no ocurre lo
mismo con la sociedad que los ha heredado. En efecto, por su fragilidad, rareza o
unicidad, es que se explican las medidas de salvaguarda que impiden un
conocimiento directo de esos testimonios del conocimiento humano para la gran
mayoría de miembros de una comunidad. De esta manera se autoriza el trabajo con
este tipo de materiales sólo a un grupo reducido de personas, quienes por ese
privilegio deben responsabilizarse de su registro, estudio, valoración y transmisión
social. Esto es porque todos esos objetos, que conservamos principalmente en
archivos y bibliotecas, son reconocidos y valorados como testimonios de cultura y
como una herencia social. De ahí que aquellos que se distinguen de un grupo, por su
excepcionalidad o representatividad, sean reconocidos como bienes culturales.

Los bienes culturales son tanto una categoría de conocimiento como de


protección legal. Estos objetos fueron definidos por primera vez con tal condición
patrimonial, en 1954 en la Convención de la Haya titulada Protección de bienes
culturales en caso de conflicto armado. Dicha convención fue el resultado de una
toma de conciencia puntual y desgarrada de la destrucción cultural que habían
producido las dos guerras mundiales en Europa. En efecto, fue prácticamente
imposible no conmoverse por las ciudades arrasadas hasta casi perder su identidad;
proceso en el cual numerosos bienes custodiados en archivos, bibliotecas y museos
fueron saqueados o destruidos y las sociedades terminaron mutiladas en sus más
profundos sentimientos. Esa realidad tan terrible explica por qué la convención de
1954 comprende como bienes culturales tanto a los objetos culturales como a los
espacios donde se resguardan.

15
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

LOS PRINCIPIOS FILOSOFICOS DEL HUMANISMO RENACENTISTA

El humanismo pertenece a una de esas corrientes de pensamiento que se


escabulle, no sólo de forma subrepticia a través de los siglos, sino también a cualquier
definición o dogmática estricta; parece huérfana y a la vez arropada y promovida por
gran cantidad de sabios, artistas o intelectuales que, mediante sus personales
pinceladas, la han conformado desde sus tímidos inicios en el siglo XIV hasta las
diferentes variantes e invocaciones, no siempre del todo acertadas, de las últimas
décadas.

A pesar de todo, a pesar de que ni hubo tomado incluso nombre hasta 1808
por los trabajos de Niethammer, se puede decir que su aparición supuso el punto de
partida por excelencia de una nueva toma de conciencia ya implícita del ser humano
consigo mismo y con lo que le rodeaba; sin dejar nunca de ser, asimismo, el motor en
occidente de nuestro desarrollo filosófico, científico o moral, de alguna u otra forma, a
través del devenir de la historia posterior, (pongamos por caso la redacción de los
Derechos Humanos).

Esta vaguedad en sus principios se debe, por un lado, a que el humanismo no


puede ser tomado tanto como una doctrina filosófica sensu estricto, como una
perspectiva y una postura frente a la vida que procuró, desde el principio, sacar el
máximo provecho del fabuloso potencial humano. Hemos de tener en cuenta que
brota de una respuesta altamente crítica a un período de crisis histórica en la que la
escolástica recalcitrante y la superstición medieval ya no ofrecían soluciones ante el
nuevo espíritu que se desataba.

16
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

Recordemos en este sentido las críticas mordaces e irónicas de Erasmo a la


Iglesia, de las que, por cierto, tuvo más tarde magistralmente que responder. Por otra
parte, al pertenecer también el humanismo una corriente más crítica que puramente
doctrinal, que supo muy bien mantener el equilibrio entre el optimismo y la confianza
plena en el ser humano, y un escepticismo constante y ciertamente práctico, el hecho
de su definición encierra, aún si cabe, mayores dificultades al adolecer de falta de
contenidos sistemáticos.

Además, y permítasenos sostener, por lo menos como hipótesis, que, por así
decirlo, es probable que resulte tan intangible porque de alguna manera es una de las
tradiciones que ha vertebrado nuestra cultura desde el Imperio Romano, pues no
olvidemos que el Humanismo se enmarca dentro de ese Re-nacimiento. Esto implica
que, al haber asimilado tan profundamente algunas de sus premisas y una vez que
hemos llegado a madurar hasta sus concepciones, ya sea en sentido moral o en lo
referente a la toma de conciencia de sus conceptos, pertenece tan indisociablemente
parte de nosotros que muchas veces es imposible distinguir sus directrices de
nuestros valores –o prejuicios- como especie vital hoy. Forma parte de la misma
dinámica histórica que, llena de avatares y sinuosidades, es responsable de nuestro
progreso y de nuestro, a veces cuestionado, crecimiento moral.

En la época clásica los humanistas quedaron admirados por la superioridad


moral, vislumbrando una salida digna a una situación contemporánea de la que no
participaban, siguiendo sus propios métodos de redescubrimiento y reinterpretación.

17
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

LA DIMENSION HUMANISTA DE LA CIENCIA MODERNA

El "humanismo" y las "Humanidades" surgieron, en el, Renacimiento, por


contraste con la Teología y con los estudios "divinos", pero no con las Ciencias. En los
estudios que comprendían las Humanidades se incluían junto con lengua y literatura,
retórica, artes, filosofía e historia los estudios matemáticos. Posteriormente, a medida
que se dio el desarrollo de las ciencias modernas, se fue consagrando la '9istinción
entre éstas y las Humanidades, e incluso, en el siglo pasado.

Sin embargo, no parece que en la actualidad tenga sentido tal decisión, ni que
el. humanismo y las Humanidades se tengan que definir frente a las Ciencias (y menos
aun frente a las teologías), pero sí frente. a la tecnología, y más precisamente, en
oposición a las tendencias tecno-cráticas de nuestro tiempo. El verdadero problema

18
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

del humanismo –y en consecuencia del destino de las Humanidades- es el reinado


cada vez más totalitario de "la "técnica": la "tecnificación"-de toda anuncia su ocaso.
No hay sitio para el humanismo y las Humanidades en un "orden" en el que se ha
borrado la distinción entre los “medios" y los "fines", o más bien, en el que se han
sustituidos los fines libres de la existencia humana por una compulsiva entronización
de los "media" y una pretendida "programación" tecnificada de la vida. Esto no
significa obviamente que la tecnología sea un mal en sí, ni algo ajeno al hombre y a su
libertad creadora; lo enajenante es el olvido de su carácter meramente instrumental;
el mal es su totalización y la pérdida de las dimensiones propiamente humanas de la
vida; el mal es el precio que el hombre ha tenido que pagar por el "progreso", o sea, la
"venta de! alma." y, junto con ella, "la venta" de su propio habitat: la destrucción del
planeta. La conciencia "ecológica" es también una dimensión del humanismo. No hay
humanismo en sentido estricto que no cuide la Tierra y la Naturaleza.

Ciertamente, el humanismo y las Humanidades no se restringen al


Renacimiento, aunque originalmente se refieran a él. En su sentido amplio,
trascienden el momento renacentista y comprenden todos los casos en que el
hombre vuelve sobre su propio ser y acude a esta comunidad histórica de la
conciencia del hombre como hombre y a las creaciones surgidas de tal
autoconciencia.

Es evidente, así, que "las Ciencias" no constituyen un reino absolutamente


distinto y separado del mundo de "las Humanidades". Es sobre todo su significación
humanista lo que las aproxima íntimamente y abre, entre ambas, toda una red de
vasos comunicantes. y las Humanidades, por su parte, se aproximan a las Ciencias en
distintos sentidos: por una parte, porque hay disciplinas fronterizas que unifican
expresamente los dos campos (como serían, en particular, la filosofía de la ciencia, o
la historia de la ciencia), y por la otra, porque algunas de las disciplinas humanísticas
pueden concebirse y desarrollarse como "ciencias sociales" o "ciencias históricas", sin
dejar de pertenecer a las Humanidades. En realidad, el campo de las Humanidades
tiene un amplio espectro que va desde el más estricto rigor científico, propio de
disciplinas como la lógica, la lingüística, la semántica, la misma filosofía, concebida
como "ciencia rigurosa", hasta las más puras modalidades de la sapiencia moral o de
la creación poética. En general, hay un "rigor", un "método", un "logos" (racionalidad,
orden, leyes) que es el logos propio de todas y cada una de las disciplinas

19
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

humanísticas; hay un logos literario, un logos ético, un logos histórico, que son
irreductibles allogos de las ciencias naturales. En las Humanidades no priva la
arbitrariedad, ni la facilidad, ni la simple improvisación. El mundo del pensamiento
crítico, tanto como el de la intuición, de la imaginación, de la sensibilidad, de la
sabiduría, de la interpretación, de la espontaneidad creadora, de la fantasía, es un
mundo sujeto a normas. Evidentemente, no rigen en él métodos de exactitud
cuantitativa, pero sí está sujeto a requisitos cualitativos de la más diversa índole, los
cuales, con frecuencia, nos remiten a eso que Pascal llamó "les lois du coeur ": "las
leyes del corazón que la razón desconoce".

Muchos de los grandes ideales del Renacimiento vuelven a ser válidos para el
presente: el cultivo humanista de las Humanidades y de las ciencias; la vuelta a los
ideales humanistas de la antigüedad; la reconciliación con la Tierra, con el cuerpo De
una u otra forma.

Las disciplinas humanísticas tienen que incorporar el estudio de los clásicos en


sus fuentes. Al mismo tiempo que se han de mantener permanentemente
actualizadas en cuanto a las nuevas interpretaciones de ellos. Esta es otra nota que
los hace clásicos y siempre vigentes o "eternos"; el que sean susceptibles de una
inagotable re-interpretación. Antigüedad que para nosotros no es ya solamente la
grecorromana sino las humano y con la Naturaleza; la disposición hacia una nueva
forma de religiosidad que no implica la fuga del mundo o su negación; el
reconocimiento de la individualidad humana (del "rostro" único de cada hombre); el
atrevimiento para explorar, por cuanta vía sea posible, los secretos del universo; el
cultivo y el goce del arte, en todas sus manifestaciones; la instauración, en fin, de un
verdadero régimen de tolerancia universal.4 El Renacimiento abrió múltiples fuentes y
cauces para la historia moderna del hombre, orientados hacia las más diversas
direcciones.

Con los siglos, sin embargo, fueron predominando algunos de ellos, en


detrimento precisamente del humanismo, hasta llegar a la hegemonía de una ciencia
y una tecnología deshumanizadas. Desde luego, es inequívoco que el progreso
científico y el tecnológico tienen que continuar, y que las sociedades que no se han
integrado a ellos, tienen que hacerlo para sobrevivir.

20
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

EL CONOCIMIENTO Y LA PLENITUD HUMANA

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la


experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En
el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos
interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente


verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las
cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.

El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al


entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una
relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro
elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso
cognoscitivo).

La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un


método. El conocimiento científico no sólo debe ser válido y consistente desde el
punto de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante el método
científico o experimental.

La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la


investigación básica, donde se avanza en la teoría; y la investigación aplicada, donde
se aplica la información.

21
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante


una comunicación formal, se habla de conocimiento explícito. En cambio, si el
conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a experiencias personales o
modelos mentales, se trata de conocimiento implícito.

La etimología de la palabra conocimiento debemos buscarla en los términos


griegos «cognoscere» y «gnosis»; a su vez en el latín cognoscĕre, que significan 
conocimiento. En sánscrito existe el término «jná», que significa conocer y que pudo
derivar en el «gno» griego y latino.  En los siglos II y III de nuestra era, surgió un grupo
de cristianos heterogéneos que decían tener el conocimiento; la iglesia católica les
llamaba gnósticos como una forma de ridiculizarles (porque objetaban tener el
conocimiento).

La idea de plenitud expresa la condición de que algo ha sido llenado o


contabilizado en su totalidad. Es un término que proviene del latín y significa
completo o lleno, por lo que tiene un sentido cuantitativo. Lo contrario sería la escasez
o el vacío.

Existe otra acepción de esta palabra y es la más común en nuestro idioma, la


plenitud entendida como el momento de mayor apogeo o esplendor de algo o de
alguien. Así, al hablar sobre un profesional se dice que se encuentra en la plenitud de
su carrera cuando está en un momento óptimo, es decir, con la adecuada experiencia
y en las mejores circunstancias posibles. El concepto de decadencia actuaría como
idea opuesta, de tal forma que un individuo se encuentra en decadencia o declive
cuando queda lejos su etapa de plenitud.

La situación de plenitud en relación con algún aspecto individual se entiende


como idónea y perfecta y, por lo tanto, no puede ser mejorada. Si aplicamos este
criterio a los seres humanos, se considera normalmente que alcanzamos la plenitud
hacia la mitad de la vida, cuando tenemos la suficiente experiencia, la salud todavía
acompaña y hay una madurez intelectual para valorar las cosas adecuadamente.

22
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

La idea de plenitud también expresa otro matiz, en este caso de tipo anímico o
espiritual. Así, vivir con plenitud algo significa que se tiene una vivencia muy intensa y
profunda. Con cierta frecuencia vivir con plenitud se aplica a la valoración de la vida
de un individuo de una manera general, por lo que sería equivalente a una existencia
intensa, satisfactoria y gratificante.

EL HUMANISMO COMO LA APROPIACION DEL MUNDO

La vida humana tiene su razón de ser en una creación que debe continuarse en
todo momento y en todos los seres humanos desde su concepción y más allá de la
vida material, y que responde al primigenio impulso creador de su espíritu. Esto
explica que el ser humano tenga la formidable misión de recrear en sí mismo la obra
de su propia creación, para hacerla extensiva a los demás seres humanos. En suma,
es preciso reconocer que una de las finalidades del ser humano es llegar a descubrir
su propia humanidad, para conformar su acción a la de su propia naturaleza, una

23
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

naturaleza a la vez inmanente y trascendente, por su doble condición material y


espiritual. Ortega y Gasset describe al ser humano magistralmente, como “un
centauro ontológico, mitad de él sumido en la materia, mitad de él tendiendo hacia lo
alto”. De hecho, los antiguos paganos reconocían la necesidad de una identificación
vivencial con lo trascendente, con Aquello que le da sentido a la existencia humana.

La noción histórica de “humanismo” se ubica en el contexto de la cultura


renacentista. Existen poderosas razones para pensar así, pero en el fondo es un error
histórico y filosófico, porque el renacimiento se nutre del humanismo clásico greco-
romano, del cual el cristianismo había abrevado ya su imborrable impronta a través
de los Padres de la Iglesia (siglos II al V d. C.), así todos ellos judíos helenizados o
latinizados, que van de San Gregorio de Niza a San Agustín, de éste a Santo Tomás de
Aquino y el mismo Dante Alighieri (siglo XIII), cuya formidable obra de filosofía política
humanista, es prácticamente desconocida.

En nuestra época, la lucha entre la ideología comunista y la burguesa constituye


un aspecto importantísimo de la lucha de clases. En esa lucha se refleja la que.
sostienen los dos sistemas sociales en la arena mundial, y en el curso de la pugna
ideológica, va adquiriendo un significado de creciente actualidad el choque de las
concepciones filosóficas, de los correspondientes principios e ideas.

Ni los enemigos del socialismo creen ya en las fantasías de que el sistema


socialista falla económica o políticamente; los hechos que refutan tales infundios son
demasiado evidentes. Ahora los adversarios del socialismo intentan demostrar que
ninguna transformación social (ni, por consiguiente, la socialista) puede cambiar la
naturaleza humana, cuya base está compuesta –afirman– por la esencia puramente
antropológica e invariable del hombre.

Actualmente, la filosofía burguesa presenta a bombo y platillo el problema del


hombre y de los valores humanos, confiando en tomar la iniciativa en tales cuestiones
y anotar el hecho en el activo del "mundo libre". La lucha ideológica sostenida en
torno a esos temas en el XIII Congreso Internacional de Filosofía puso de relieve cuán
endebles son los argumentos de los filósofos burgueses, y cuán farisaicos sus
razonamientos acerca de la dignidad del ser humano en la sociedad burguesa. Estos
filósofas temen que el problema del hombre se plantee en un plano históricamente

concreto, y echan mano de todos los subterfugios para evitarlo. Pera es evidente,
asimismo, que los marxistas necesitan explicar y elucidar más activamente los

24
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

problemas de la personalidad humana y de su desarrollo integral, han de rebatir las


especulaciones abstractas de la filosofía burguesa acerca de la libertad y de los
derechos del hombre.

Los filósofos y sociólogos burgueses están acostumbrados a hablar mucho de


la libertad individual, a afirmar que tal libertad existe en los países burgueses y no
bajo el socialismo, que el marxismo es incapaz de resolver el problema del hombre.
Pero fue precisamente el marxismo el que vio la diferencia esencial entre libertad
ilusoria y libertad efectiva del individuo, y el socialismo [278] ha demostrado cómo en
verdad pueden resolverse los problemas del individuo y de la humanidad.

Al hombre como tal lo crea la sociedad, y él, a su vez, con su actividad, crea a la
sociedad y la transforma.

Por su contenido, el concepto de "hombre" ha sufrido históricamente, y sigue


sufriendo, cambios desde un punto de vista de principio. Si nos acercamos a la
historia de la sociedad can las representaciones que tenemos ahora del hombre,
observaremos fácilmente que en todas las épocas pasadas, el concepto de hombre
era limitado; a grandes grupos de población se les negaba pertenencia en la categoría
de hombre. Hubo tiempos en que a los esclavos o a las castas inferiores se los excluía
del concepto de "género humano". El grado de humanidad se determinaba en
dependencia del sexo, cosa que llevaba a la discriminación de la mujer, cuyo papel en
la vida social se rebajaba. En algunas ocasiones, el concepto de ser humano se definía
en función de las creencias religiosas, y al individuo de otra fe se le negaba, o poco
menos, el derecho inalienable de llamarse hombre.

El concepto de "hombre" constituye un producto de la teoría social. Ahora bien,


la esfera de lo social y su reflejo, la teoría social, siempre ha sido terreno de una
encarnizada lucha de intereses. Quizás por este motivo la historia es un testimonio de
las tergiversaciones y deformaciones teóricas más absurdas del concepto de esencia
humana, de naturaleza humana, de los derechos y obligaciones del hombre.

25
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

EL HUMANISMO DE LA ILUSTRACION

El Humanismo surgió en las ciudades italianas, donde se formó un importante


grupo de hombres de letras que participaron activamente en la sociedad. Los
humanistas eran intelectuales, eruditos de formación universitaria, que comenzaron a
resucitar obras filosóficas, históricas o literarias de la antigüedad grecorromana.

Sus ideas se vinculaban con las aspiraciones de los sectores burgueses, que
adquirieron mayor poder en la sociedad. Humanistas y burgueses coincidieron en el
intento de crear una cultura laica, diferente de la medieval tradicional. Buscaron en
los pensadores de la Antigüedad, como Platón y Aristóteles, el punto de apoyo para
sus ideas. Pretendieron que el conocimiento le diera al hombre mayores posibilidades
de felicidad y libertad.

El nuevo ideal de vida de los humanistas básicamente implicaba:

 Una afirmación de la presencia del hombre en el mundo: los humanistas


consideraban al hombre como centro y medida de todas las cosas.
Expresaban su orgullo y simpatía por las realizaciones humanas y tenían
gran confianza en el destino de la humanidad. Consideraban al hombre

26
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

como un ser libre y superior a otras criaturas.


Una revalorización de la vida en la tierra: apreciación que señalaba una
diferencia con el pensamiento medieval, que consideraba más
importante la vida ultraterrena.

El ejercicio de la crítica socio-cultural: atacaron a las autoridades tradicionales,


como la Iglesia en sus poderes terrenales, y a los rígidos métodos de enseñanza e
investigación que no permitían e1 adelanto de los conocimientos. Proponían la
discusión de las teorías, la observación de los hechos, los procedimientos inductivos
(de lo particular a lo general).

Los humanistas lograron un rango social importante, pero su vida no era fácil.
Alcanzaban el nivel profesional después de años de estudio y muchos esfuerzos.
Estudiaban desde niños o muy jóvenes gran cantidad de horas diarias muchas de ellas
a la luz de las velas. Algunos solían describir su existencia de este modo: «durante el
día trabajo para vivir y durante la noche me visto con mis mejores galas, voy a la
biblioteca y me uno con los pensadores antiguos».

EDAD MODERNA: ILUSTRACIÓN

El siglo XVII fue una época de gran actividad intelectual y progreso en Europa.
Fue ello consecuencia del renacimiento del saber que con tanto vigor se manifestó en
el siglo XVI y que daba sus frutos en el siglo siguiente con el inicio de los
descubrimientos científicos, de los métodos filosóficos, y la producción de grandes
obras literarias.

Se define como la Ilustración a los movimientos filosóficos entre los siglos XVII
y XVIII en los cuales se hacía hincapié en la fuerza de la razón humana y se criticaban
las prácticas religiosas y políticas oscurantistas. La Ilustración, alimentada por
descubrimientos científicos además de filosóficos, tuvo profundos efectos en toda
Europa en cuanto al desarrollo económico y político, al crear un clima conducente a la
investigación y la innovación; también se puede apreciar su influencia en las
revoluciones francesas y estadounidense.

27
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

La mejora en los procedimientos filosóficos consistió en la sustitución del


método deductivo de Aristóteles por el método inductivo. Aun siendo varios los
filósofos que preconizaron este sistema, fue Bacon de Verulam uno de sus más
señalados propugnadores. En una brevísima síntesis, diremos que el sistema
deductivo parte de una presunción general que estima como cierta la sistematización
de algunos hechos semejantes al fenómeno particular observado, que se considera
comprendido entre aquéllos.

El sistema inductivo, por el contrario, va del hecho particular conocido, a la


norma general, que se formula en virtud de las analogías observadas. Es principio
esencial en este método la experimentación; es decir, que no se admite explicación ni
consecuencia de ningún fenómeno que no haya comprobado previamente por la
experiencia.

Este método experimental ha producido y sigue produciendo cada día


resultados prodigiosos en todos los campos de la ciencia. Al fomento de los estudios
científicos, artísticos y literarios de todo orden contribuyeron la fundación de las
academias nacionales y sociedades científicas, artísticas y literarias que fueron
apareciendo sucesivamente en todos los países de Europa.

El principal objetivo de la ilustración es el de educar al pueblo, en la


investigación y la ruptura de los dogmas. ... La ilustración fue un movimiento científico
e intelectual que tomó auge en el siglo XVIII en Europa, que pretendió promover
la ilustración, la educación, la ciencia y el saber a través del pensamiento .

Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía


combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. La
Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y
sociales de la época. Este tipo de pensamiento se expandió en la burguesía y en una
parte de la aristocracia, a través de nuevos medios de publicación y difusión, así como
reuniones, realizadas en casa de gente adinerada o de aristócratas, en las que
participaban intelectuales y políticos a fin de exponer y debatir acerca de ciencia,
filosofía, política o literatura.

La Ilustración estaba influida en muchos sentidos por las ideas de Blaise


Pascal, Gottfried Leibniz, Galileo Galilei y otros filósofos del período anterior. El
pensamiento europeo atravesaba por una ola de cambios, ejemplificados por la
filosofía natural de Sir Isaac Newton, un matemático y físico brillante. Las ideas de
Newton, que combinaban su habilidad de fusionar las pruebas axiomáticas con las

28
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

observaciones físicas en sistemas coherentes de predicciones verificables,


proporcionaron el sentido de la mayor parte de lo que sobrevendría en el siglo
posterior tras la publicación de sus Philosophiae Naturalis Principia Mathematica.
Pero Newton no estaba solo en su

revolución sistemática pensadora, sino que era simplemente el más famoso y visible
de sus ejemplos. Las ideas de leyes uniformes para los fenómenos naturales se
reflejaron en una mayor sistematización de una variedad de estudios.

Esta corriente abogaba por la razón como la forma de establecer un sistema


autoritario ético. Entre 1751 y 1765 se publicó en Francia la primera Enciclopedia,
de Denis Diderot y Jean Le Rond D'Alembert, que pretendía recoger el pensamiento
ilustrado. Querían educar a la sociedad, porque una sociedad culta que piensa por sí
misma era la mejor manera de asegurar el fin del Antiguo Régimen (el absolutismo y
las dictaduras se basan en la ignorancia del pueblo para dominarlo). En su redacción
colaboraron otros pensadores ilustrados como Montesquieu, Rousseau y Voltaire. Por
lo demás, existen lados oscuros en la Ilustración enciclopedista francesa: de una parte
aquello que se refiere a ciertos aspectos plagiarios en la realización de la Enciclopedia
como proyecto intelectual y las circunstancias confusas que la rodearon; de otra el
extremado y gratuito proceso sanguinario a que innecesariamente condujo, razón
ésta que llevó a Friedrich Schiller a rechazar la carta de ciudadano de París y elaborar
una teoría de la revolución sin violencia.

Immanuel Kant respondía que consiste en «la salida de la humanidad de su


autoculpable inmadurez», su «perezosa y cobarde» sumisión a los «dogmas y
fórmulas» de las autoridades religiosas o políticas. El lema de la Ilustración,
proclamaba Kant, es: «¡Atrévete a saber!», y su demanda fundamental es la libertad de
pensamiento y de expresión. «Una época no puede establecer un pacto que evite que
las épocas subsiguientes amplíen sus ideas, acrecienten sus conocimientos y purguen
sus errores. Eso supondría un crimen contra la naturaleza humana, cuyo auténtico
destino reside precisamente en semejante progreso.»

29
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

PROGRESO HUMANISTA

En cualquiera de sus dos acepciones según la Real Academia Española la


palabra progreso denota precisamente avance hacia delante, ya sea si hablamos de
desplazamiento en su sentido literal o si nos queremos referir en un sentido figurado
a algo que incluso llega a codearse con eso que absurdamente llamamos
perfeccionamiento. Hay otra cosa curiosa de esta palabra y es que puede denotar
proceso o culmen, surgiendo la duda de que cuándo nos daremos cuenta que
llegamos al progreso; y si se trata de un proceso, ¿un proceso para qué? Es en este
punto que invoco otra palabra a analizar: humanismo.

Con humanismo no me refiero aquí al movimiento renacentista, me refiero a la


actitud de los valores humanos, esa doctrina que concibe al ser humano como la
crema y nata del universo. Creo que aquí es válido cuestionarse si acaso el
humanismo se trata de un cristianismo secular en el sentido de que apunta al ser
humano a algo definitivo, a un perfeccionamiento; esto se enlaza con el párrafo
anterior y la palabra en cuestión: progreso.

El progreso se puede explicar cómo una serie de pasos hasta conquistar algo,
por ejemplo, se concibe que el progreso llagó a América con la conquista española, la
carrera espacial progresó cuando se conquistó la luna y la economía mundial se basa
en la conquista de mercados competitivos. Lo que pasa con la praxis de la conquista
desde esta connotación humanista es que el ser humano nunca se cansa de
conquistar; si vemos el panorama mundial, las guerras, los intereses económicos, los
tratados fronterizos entre muchos otros ejemplos son claros en mostrar en que la
conquista no ha terminado y no creo que termine, pues el ser humano es el eterno
insatisfecho, aquél que siempre perseguirá sus deseos.

Si tuviera que definir el progreso lo haría diciendo que es una utopía, algo que ni
siquiera existe, un traslape en nuestro inconsciente de la perfección del cielo. Sé que
suena pesimista, pero hay una luz en todo esto. Nuevas corrientes y actitudes

30
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

holísticas apuntan a un rompimiento de ese antropocentrismo para abrirse a un


ecocentrismo, un fluir de existencias y esencias en el que cada ser existe tal cual.

EL HUMANISMO COMO UNIVERSALISMO

El humanismo universal, entendido como el aspecto universal de esa tendencia


de pensamiento en su más amplia posibilidad, hace alusión a
una totalidad tanto empírica como metafísica. Se trata en primer término de una idea
o argumento por lo común latente en algunas de las diversas corrientes de
pensamiento usualmente calificadas de humanísticas, pero solo tardíamente
desarrollado de manera plena y específica.

El aspecto universal del humanismo puede referirse bien a la dimensión


concreta de ciertas ideas o conceptos en tanto que deseable proyección
generalizadora de los mismos y su positiva efectividad, bien a la dimensión alcanzada
(e incluso a veces solo a falta de descubrir) o por alcanzar de una concepción global
del ser humano y su ciencia y cultura. El primer caso se refiere sobre todo a ideas muy
establecidas y desarrolladas en la historia del pensamiento occidental, como por
ejemplo "dignidad" o "libertad"; el segundo caso se refiere fundamentalmente a
configuraciones teóricas que reconstruyen y proponen ideaciones o estudian e
interpretan globalmente el mundo humano, de las culturas y las civilizaciones como
un todo. Este segundo caso, que ciertamente incluye o presupone el anterior, es el
que define propiamente "Humanismo universal".

31
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

La tradición de las tendencias universalistas, más allá del universalismo y


el ecumenismo religiosos, ha sido permanente, aun implícitamente, en el ámbito de
las grandes civilizaciones de Occidente y Asia. El Renacimiento italiano trazó
portentosamente los medios necesarios para múltiples desarrollos, entre ellos los
humanísticos y su restitución y anclaje grecolatino. Desde el punto de vista teórico al
igual que de filosofía práctica, el aquilatamiento de un concepto humanísticamente
universalizador como el de dignidad (Pico della Mirandola, y sus consecuentes
como Hernán Pérez de Oliva) es clave para una idea universalizada de "humanidad"
cuya profundidad moderna alcanza Friedrich Schiller.
La época europea de la Ilustración produjo elaboraciones de gran relieve
universalista como la Enciclopedia francesa, aunque también ésta impulsora de una
ruptura de la comprensión historiográfica alcanzada o en ciernes para su tiempo.
Mucho más propiamente en el sentido del concepto que nos ocupa es de
consideración la que luego se ha venido en denominar Escuela Universalista Española
del siglo XVIII, desarrollada en gran medida por intelectuales jesuitas expulsos en
cuyas obras principales aunaron históricamente humanísmo clásico y ciencia
moderna al tiempo que reelaboran y llevan a su culminación metodológica los
procedimientos de la comparatística. Esto sobre todo mediante la creación de la
Historia universal de las Letras y las Ciencias de la lingüística universal y comparada y
de un concepto histórico, expresivo y universal de la música Se trata de una
Ilustración tardía, no política sino a un tiempo científica y humanística. La Escuela
Universalista viene a representar de hecho, pues, la más sólida, extensa y eficiente
construcción históricamente producida por un pensamiento regido mediante
principios del "Humanismo universal".
A estos propósitos es de reconocer en el Romanticismo decimonónico una
regresión de sentido nacionalista.
El siglo XX, sin duda a consecuencia de la extensión brutal de las guerras
mundiales, propició una reactivación del pensamiento humanístico que, en particular
gracias al neohumanismo alemán sobre todo, finalmente ha desembocado en el
centrado establecimiento de un "Humanismo

universal". Durante el siglo XX han existido proyectos importantes de vislumbramiento


humanístico universalista, ya en sentido conceptualista e individualizado, ya como
elaboración teórica, bien de criterio filosófico y tendencia espiritual o ya en sentido
histórico enciclopédico. Ahora bien, la teoría del "Humanismo universal", en su
sentido contemporáneo y más estricto, la cual solamente podía tener lugar mediante
una asimilación de la metodología comparatista o Comparatística y de la Historia de
las ideas como intervención en el campo contemporáneo de la Globalización,.
El Humanismo Universalista se caracteriza por destacar la actitud humanista.
Dicha actitud no es una filosofía sino una perspectiva, una sensibilidad y un modo de

32
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

vivir la relación con los otros seres humanos. El humanismo universalista sostiene
que, en todas las culturas, en su mejor momento de creatividad, la actitud humanista
impregna el ambiente social. Así, se repudia la discriminación, las guerras y, en
general, la violencia. La libertad de ideas y creencias toma fuerte impulso, lo que
incentiva, a su vez, la investigación y la creatividad en ciencia, arte y otras expresiones
sociales. En todo caso, el humanismo universalista propone un diálogo no abstracto ni
institucional entre culturas, sino el acuerdo en puntos básicos y la mutua colaboración
entre representantes de distintas culturas.

33
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

LAS GUERRAS MUNDIALES Y LA NECECIDAD DE REPLANTEAR UNA GUÍA


ÉTICA Y MORAL PARA OCCIDENTE

El siglo XX protagoniza las más cruentas guerras de nuestra historia. En la


historia moderna de la humanidad se conocen dos «Guerras Mundiales». La Primera
Guerra Mundial (1914-1918), también conocida como 'la Gran Guerra', donde la Triple
Entente luchó contra la Triple Alianza. Y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945),
donde los Aliados lucharon contra las Potencias del Eje.

La primera guerra mundial fue una de las más grandes guerras que existieron
en la historia ocurrida entre los años 1914 y 1918, donde se involucraron las grandes
potencias del mundo formando dos bandos diferentes a través de alianzas.
Este enfrentamiento bélico tuvo lugar en el continente europeo, donde se enfrentaron
dos grandes bandos:

 La triple entente: Formada principalmente por Francia, Rusia y Gran Bretaña.


Luego se sumaron aliados como los Estados Unidos.
 La triple alianza: Conformada por Alemania y el imperio austrohúngaro. Luego
se sumaron aliados como el Imperio Otomano y Bulgaria.

El conflicto se detona cuando el 28 de junio de 1914, el duque del imperio


austrohúngaro y su esposa son asesinados por parte de Serbia. Ante este asesinato se
desata una crisis diplomática en la que intervienen diversas alianzas internacionales
que fueron produciéndose a lo largo de los años anteriores a la guerra.

En el transcurso de la primera guerra mundial combatieron más de 60 millones de


militares y se estima que murieron aproximadamente 10 millones de ellos. A este
número de muertes se le atribuyen los avances tecnológicos armamentistas que se
utilizaron en la guerra de forma despiadada.

Finalmente tras varias derrotas y debilitamiento de las fuerzas militares alemanas,


sumado a la revolución que vivía su país, solicita un armisticio el día 11 de noviembre
del año 1918. Allí asume la derrota y se da por finalizada la anteriormente llamada
«gran guerra».

34
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

En la primera guerra mundial actuaron diversas potencias de todo el mundo, ya sean


como protagonistas o como aliados de los diversos mandos.

CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

El detonante de la primera guerra mundial fue el asesinato del duque del imperio
austrohúngaro y su esposa, aunque además también tuvo muchas otras causas que
influyeron en este gran conflicto mundial:
 La principal causa de la primera guerra mundial fue el asesinato del duque
Francisco Fernando el cual era heredero del imperio austrohúngaro. Tras el
asesinato del duque, el imperio Austro húngaro acusó a Serbia de ser
responsable de dicha tragedia y diversas alianzas políticas y militares
anteriormente formadas decidieron involucrarse, dando lugar a la primera
guerra mundial.
 La fuerte competencia armamentista, las naciones querían estar a la
vanguardia con lo último en tecnología bélica. Esto provocó una sangrienta y
devastadora guerra para todo el continente Europeo.
 La constante disputa por las colonias africanas y asiáticas, sumadas al deseo de
las grandes potencias por explotar sus recursos. Esto provocó que se
involucren aliados con intereses comerciales y territoriales.
 Todas las potencias implicadas en la guerra tenían algo en común y esto era el
nacionalismo, todos los países implicados creían ser superiores y poder
dominar el mundo. Esto sumado a las alianzas militares y políticas entre ellos
detonaron la creación de dos grandes bandos enfrentados

CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Este importante conflicto bélico mundial trajo consigo grandes consecuencias,


entre ellas podemos destacar:

CONSECUENCIAS POLÍTICAS

Si de consecuencias políticas hablamos, cabe mencionar que al finalizar la


primera guerra mundial dejaron de existir cuatro grandes imperios, que para el
momento eran las potencias dominantes más importantes: El Imperio Alemán, el
Imperio Ruso, El imperio Austrohúngaro y el Imperio Otomano.

35
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

Además, surgieron nuevos estados a partir de la nueva organización política


mundial, entre ellos podemos destacar países como: Finlandia, Estonia, Letonia,
Lituania y Turquía.

Luego de la primera guerra mundial se da inicio a un periodo de revolución y


guerras civiles en Rusia y se crea una nación de régimen político
socialista llamada Unión Soviética.Luego de la guerra se firmaron un conjunto de
tratados de paz entre las potencias participantes, con el fin de evitar que se repita un
conflicto de tal magnitud. Este conjunto de pactos fue llamado «la paz de París» y
entre ellos se encontraba el tratado de Versalles.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

Entre las principales consecuencias económicas que produjo la primera guerra


mundial se encuentran:

 Diversos países sufrieron grandes pérdidas en ferrocarriles, puentes, carreteras


y otras infraestructuras que afectaron directamente a su economía.
 La aparición de mano de obra femenina, ya que la mano de obra masculina se
encontraba en el campo de batalla.
 La guerra ocasionó grandes gastos a los países que participaban. Lo que les
trajo grandes periodos de crisis.
 Estados Unidos y Japón, comenzaron a ser potencias económicas que
suministraban productos y créditos a países afectados.

CONSECUENCIAS SOCIALES

Las consecuencias sociales y demográficas que trajo la primera guerra mundial


fueron devastadoras. Entre las principales se encuentran la pérdida de vida de más de
10 millones de soldados y más de 8 millones de civiles que fueron asesinados durante
los conflictos armados.
La gran pérdida de vida masculina produjo una gran crisis de natalidad y
superpoblación femenina que debió hacerse cargo de los trabajos masculinos de la
época.
Además, se cree que la derrota alemana en la primera guerra mundial impulsó años
más tarde a Adolf Hitler a cometer el holocausto judío, detonando así la segunda
guerra mundial.
CONSECUENCIAS TERRITORIALES

36
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

Debido a la guerra hubo grandes cambios territoriales principalmente en Europa,


entre estos se destacan:
 Grandes pérdidas territoriales para Alemania, quien fue derrotado por la triple
entente.
 Los territorios del Imperio Austrohúngaro y el Imperio de Alemania fueron
repartidos y se formaron nuevos estados.
 Se constituyó Hungría como estado independiente.
 El Imperio Otomano dejó de existir, perdiendo grandes territorios y pasando a
llamarse Turquía.

¿CÓMO FINALIZÓ LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL?

Ya para los últimos tiempos de la guerra, con un relativo estancamiento


comenzó su desenlace. El poder militar de los aliados se encontraba debilitado y el
Imperio Austrohúngaro ya había solicitado un armisticio. Alemania intenta una última
gran ofensiva a lo largo del frente occidental termina retrocediendo, ya debilitado y
con pocas fuerzas militares aliadas.
Para el 11 de noviembre de 1918, Alemania en plena revolución social, solicita un
armisticio que pone fin a la guerra con la victoria de la triple entente.
Como pacto de fin de guerra se firmó el 28 de junio de 1919 el tratado de Versalles
entre Alemania y las fuerzas aliadas. Allí los aliados asumen la derrota y se le imponen
duras penas a Alemania por consecuencia de esta guerra mundial.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) ha sido uno de los acontecimientos


políticos y militares de mayor impacto en la historia de la humanidad debido a su
alcance y sus consecuencias, así como al número de países que participaron y se
vieron afectados.

Los países reconocidos como grandes potencias del mundo por su poderío
económico, militar e industrial, fueron gravemente trastocados durante el desarrollo
de la Segunda Guerra Mundial. Alemania, Italia y el Imperio japonés conformaban
las Potencias del Eje. Francia, Reino Unido y, posteriormente,

37
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

Esta guerra dejó un saldo de víctimas cercano a 2,5% de la población mundial, y


sus hechos más resaltantes fueron el holocausto, en el cual fueron murieron millones
de judíos, y la explosión de dos bombas atómicas en las ciudades de Hiroshima y
Nagasaki, en Japón.; marcó la historia de la humanidad debido a su crueldad y
capacidad de destrucción. En actualidad existen diversos cuerpos políticos
internacionales destinados a trabajar para mantener la estabilidad política, la paz y la
soberanía de las naciones, y para evitar el surgimiento de una nueva guerra mundial
mucho más potente y violenta que las anteriores.

CAUSAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Las causas de la Segunda Guerra Mundial derivan de diferentes factores, tanto


políticos, económicos y sociales como ideológicos que se arrastraron tras finalizar la
Gran Guerra o Primera Guerra Mundial con el Tratado de Versalles, y a los que se
sumó la Gran Depresión, entre otros.

El Tratado de Versalles fue un convenio de paz firmado en Francia el 28 de junio


de 1919, seis meses después de la firma del armisticio, tras el cual hubo un cese al
fuego y la aceptación de la derrota de la Primera Guerra Mundial por parte de los
alemanes.Este tratado impuso en Alemania términos que generaron un descontento
general entre los ciudadanos, y que originaron la teoría de la “puñalada por la
espalada” al sentirse los ciudadanos bajo el dominio de otros países potencia.Se
estableció reducir el ejército de manera considerable, pagar una indemnización muy
costosa a los países vencedores, la desaparición del Imperio austrohúngaro, la
pérdida de territorio, entre otros.

La Gran Depresión o el Crack del 29 fue una crisis económica que inició el 29 de
octubre de 1929 en Estados Unidos. Luego se extendió a otros países de Europa como
Alemania, Austria y Francia, donde muchas economías estaban creciendo gracias a los
préstamos que recibían de Estados Unidos, tras haber finalizado la Primera Guerra
Mundial.En 1933, Alemania atravesaba una gran crisis económica, política y social. La
economía del país se había desplomado, el gobierno en curso no supo responder de
manera acertada a esta situación, y la sociedad temía un avance de las ideologías del
comunismo.Esto dio pie a que el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, también
conocido como Partido Nazi, obtuviese la mayoría parlamentaria y Adolf Hitler, líder
del partido, ganara poder político y seguidores.

ENFRENTAMIENTO IDEOLÓGICO

38
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

Tras los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial, se gestaron diferentes


ideologías políticas que debilitaron el liberalismo y afianzaron tanto el nacionalismo
como el totalitarismo.

En Europa, los líderes de mayor influencia fueron Adolf Hitler en Alemania y


Benito Mussolini en Italia, ambos caracterizados por desarrollar sistemas de gobierno
con políticas extremistas, fortaleciendo el movimiento de ultraderecha y
expansionista. También apareció el antisemitismo, empleado para perseguir a los
judíos.
Benito Mussolini llegó al poder en Italia el 30 de octubre de 1922 e impuso el
fascismo, y Adolf Hitler obtuvo gran poder político el 30 de enero de 1933, al ser
nombrado canciller de Alemania.
Por su parte, la Unión Soviética había implantado el comunismo tras derrocar al
zar Nicolás II durante la Revolución Bolchevique en 1917.

ENFRENTAMIENTOS BÉLICOS

Antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, se llevaron a cabo diferentes


enfrentamientos bélicos de importancia, como la Guerra Civil Española (1936-1939),
en la que intervinieron las fuerzas alemanas e italianas, el asalto de Italia en Albania y
Etiopía, la Guerra Sino-japonesa en una segunda fase y, la invasión de Polonia y
Austria por parte de las tropas alemanas.
TRATADO RIBBENTROP-MÓLOTOV

El 23 de agosto de 1939, en Moscú, los ministros de Asuntos Exteriores, el


alemán Joachim Ribbentrop y el ruso Viacheslav Mólotov, firmaron el Tratado de no
Agresión entre Alemania y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, también
conocido como el Pacto Ribbentrop-Mólotov. Este tratado incluyó un protocolo
secreto del cual solo tenían conocimiento los líderes de ambas naciones, Hitler y
Stalin, en el cual se acordaba la repartición de los territorios de Europa Central y del
Este, así como no intervenir en dichas zonas repartidas y no formar parte de las
alianzas que se establecieran en contra de ambas naciones.

INICIO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

El 1 de septiembre de 1939, el ejército alemán invadió Polonia en un ataque


sanguinario, en el cual murieron un gran número de soldados y civiles. Como
respuesta, los gobiernos de Francia y Reino Unido le declararon la guerra a Alemania
el 3 de septiembre de ese mismo año. A este periodo se le conoce como la Guerra de
Broma que finalizó el 10 de mayo de 1940.Sin embargo, el contraataque polaco
llevado a cabo por la Brigada Pomorska no pudo vencer al ejército alemán en la

39
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

conocida batalla de Bzrura, entre el 9 y 22 de septiembre, tras lo cual tuvieron que


rendirse.

El 17 de septiembre las fuerzas soviéticas invadieron el este de Polonia, según


lo acordado en el pacto secreto que mantenía con Alemania. Varsovia fue la ciudad
más abatida en estos enfrentamientos. Una vez iniciada la guerra, cada país partícipe
hizo uso de sus mejores recursos bélicos en los enfrentamientos.

En Alemania se organizó nuevamente la fuerza militar y el rearme del país, más


allá de lo estipulado en el Tratado de Versalles, por lo que se diseñaron y
construyeron tanques, aviones y submarinos potentes. Además, se debe añadir que
los alemanes contaban con un grupo de investigadores científicos y técnicos
especialistas en las áreas de física, química y metalurgia.
Por su parte, Francia desarrolló su sistema de trincheras, Reino Unido amplió
su fuerza aérea, la Unión Soviética contaba con un gran número de soldados y
Estados Unidos desarrolló la fabricación de armas, aviones bombarderos,
portaaviones y acorazados.

Entre los años 1941 y 1943, se desarrollaron diferentes enfrentamientos entre


los Aliados y las Fuerzas del Eje, tanto en Europa como en África y Asia. Estos
movimientos armados buscaban reforzar alianzas, invadir y ocupar la mayor cantidad
de territorios posible, especialmente, los más estratégicos.De esta manera, los líderes
de la Segunda Guerra Mundial procuraban asegurar tanto la obtención de materia
prima como de canales de comunicación terrestres, marítimos y aéreos que les
permitieran avanzar en sus ofensivas. De allí que, durante estos años tuvieron lugar
diferentes acontecimientos y, entre los más destacados están:

 El ejército italiano ubicado en diferentes zonas de África se enfrentó con


las fuerzas británicas en varias ocasiones.
 Los británicos atacaron la fuerza naval francesa ubicada al norte de
África para asegurarse una mejor ubicación en los enfrentamientos
futuros. Este ataque distanció las relaciones entre Francia y Reino Unido
por un corto periodo.
 Tanto los Aliados como las Fuerzas del Eje ocuparon territorios de Irak e
Irán para asegurarse la obtención de petróleo.
 Se abrió el Frente Oriental cuando Hitler decidió invadir los territorios
ocupados por la Unión Soviética a partir del 22 de junio de 1941, con la
Operación Barbarroja. Así se inició el enfrentamiento entre Hitler y
Stalin.
 Se llevó a cabo la batalla de Moscú, también conocida como Operación
Tifón, entre el 2 de octubre de 1941 y el 7 de enero de 1942.

40
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

 En 1941 los gobiernos de Estados Unidos, Reino Unido y Países Bajos


iniciaron un embargo petrolero en contra de Japón. Como resultado, el 7
de diciembre de 1941, los japoneses realizaron un ataque sorpresa y
bombardearon agresivamente en Pearl Harbor, la flota estadounidense
más importante del Pacífico.
 El 8 de diciembre de 1941, el presidente Franklin D. Rooselvet de Estados
Unidos, país que se había mantenido neutral, pero que desde los meses
anteriores ya apoyaba a los aliados con armamentos y equipos para
enfrentar las fuerzas alemanas, le declaró la guerra a Japón.

CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fueron atroces,


especialmente, para los civiles. Esta guerra conllevó importantes cambios políticos,
económicos, sociales y hegemónicos.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

Luego de la Segunda Guerra Mundial se estableció un nuevo orden diplomático


internacional y, como consecuencia, en octubre de 1945 se creó la Organización de las

Naciones Unidas (ONU). Esta organización tiene como principal función regir las
relaciones entre países y evitar posibles conflictos.

PLAN MARSHALL

El Plan Marshall fue un programa de ayuda económica que ofreció el gobierno


de Estados Unidos por un monto de 12 mil millones de dólares, y que recibieron los
países de Europa occidental para su reconstrucción y el desarrollo industrial. Los dos
bloques del mundo
Al finalizar la guerra, los países afectados tenían economías muy débiles, por el
contrario, Estados Unidos y la Unión Soviética gozaban de tener un gran poder
económico e industrial, así

como ideologías enfrentadas: el capitalismo y el comunismo.Estados Unidos


controlaba el bloque occidental europeo y la Unión Soviética el bloque oriental. De
esta manera, ambas potencias iniciaron una competencia por demostrar cuál era la
más fuerte en términos políticos, industriales y de armamento, lo que dio inicio a la
Guerra Fría.

41
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

CRISIS CIVILIZATORIAS Y NUEVOS VALORES

42
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

En griego, ethos significa casa en el sentido amplio de hábitat del ser humano,


tanto en lo relativo a la naturaleza como a la vida social.  Ethos es una casa en
construcción, y en ella el ser humano se pregunta por el sentido de sí mismo, por el
rumbo y el objetivo del proyecto que asume.  La ética es, pues, un proceso mediante
el cual conquistamos nuestra humanidad y construimos nuestra casa, o sea, nuestra
identidad como persona (ser político) y como clase social, pueblo y nación.
 
La humanización de sí, de los otros y del mundo es un permanente “llegar a
ser”, según el punto de vista apuntado por Teilhard de Chardin: cuanto más nos
espiritualizamos, más nos humanizamos.  Y nuestra espiritualización es una cuestión
ética antes que una opción religiosa.
 
El ser humano tiene dos actitudes posibles ante la vida: vivir de la tradición o de
la innovación.  Vive de la tradición quien se somete al mundo en el que se inserta sin
cuestionarlo ni cuestionarse en él.  Es la tendencia predominante en este
mundo globocolonizado en el que vivimos hoy.  El modo de la tradición es propio de
los animales, incapaces de innovar su hábitat.  Son atávicamente presos de la
naturaleza.
 
Al ser humano le es dado el poder de innovar, de distanciarse de la naturaleza y
de sí mismo, de preguntarse por el sentido de la vida y los valores  a asumir ante el
abanico de opciones que se abre a su libertad.  Porque somos esencialmente seres
históricos llamados a hacer historia.
 
La libertad no es dar rienda suelta a los deseos.  Añádase que, con frecuencia,
nuestros deseos no son propiamente nuestros.  Son deseos de otros infundidos en
nosotros por la publicidad y la trivialidad.  Libre es quien se distancia de la tradición,
de las presiones circundantes y, al indagar por el sentido, actúa de acuerdo con la
inteligencia.  La modernidad prefiere decir: actúa de acuerdo con la razón.  Pero “la
razón es la imperfección de la inteligencia”, alertó Santo Tomás de Aquino.  El
conocimiento no se adquiere solo mediante la razón; involucra la intuición, los
sentimientos, las emociones, el sentido estético, etc.  Así, la ética no nace del logos,
sino del pathos, allí donde reside la emoción.  Nace de la tierra fértil de la subjetividad,
en la que se fortalecen las raíces de nuestros valores y principios.
 
La razón es la estancia intermedia entre el pathos y la contemplación, la forma
suprema de conocimiento, el que nos hace vivenciar lo Real.  Si no percibimos esa
diferencia, somos capaces de reconocer la miseria y analizarla (razón), pero no
siempre somos sensibles a ella o nos produce indignación, hasta el punto de actuar
para erradicarla (pathos).
 

43
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

ÉTICA SOCIAL
 
Sócrates fue condenado a muerte por herejía, como Jesús.  Lo acusaron de
predicarles nuevos dioses a los jóvenes.  En realidad, la iluminación de Sócrates no le
abrió los ojos para ver el Cielo, sino la Tierra.  Advirtió que no podía deducir del
Olimpo una ética para los humanos.  Los dioses olímpicos podían explicar el origen de
las cosas, pero no dictarles normas de conducta a los seres humanos.
 
La mitología, repleta de ejemplos nada edificantes, obligó a los griegos a buscar
en la razón los principios normativos de nuestra buena convivencia social.  La
promiscuidad reinante en el Olimpo podía ser objeto de creencia, pero no convenía
que se tradujera en actitudes; así, la razón conquistó autonomía frente a la religión. 
En busca de valores capaces de normar la convivencia humana, Sócrates apuntó a
nuestra caja de Pandora: la razón.
 
Si nuestra moral no dimana de los dioses, entonces somos nosotros, los seres
racionales, quienes debemos instituirla.  En Antígona, la pieza teatral de Sófocles,
Creonte le prohíbe a Antígona sepultar a su hermano Polinice en nombre de razones
de Estado.  La protagonista se niega a obedecer “leyes no escritas, inmutables, que no
datan de hoy ni de ayer, que nadie sabe cuándo aparecieron”.  Es la afirmación de la
conciencia sobre la ley, de la ciudadanía sobre el Estado, del derecho natural sobre el
divino.
 
Sócrates sostenía que la ética exige normas constantes e inmutables.  No
puede depender de la diversidad de opiniones.  Platón aportará luces a la razón
humana, al enseñarnos a discernir entre realidad e ilusión.  En su República, recuerda
que, para Trasímaco, la ética de una sociedad refleja los intereses de quienes
detentan el poder en ella.  Concepto que sería retomado por Marx y aplicado a la
ideología.  ¿Qué es el poder?  Es el derecho concedido a un individuo o conquistado
por un partido o clase social de imponer su voluntad a los demás.  Y Aristóteles nos
apartará del solipsismo al asociar felicidad y política.
 
Más tarde, Santo Tomás de Aquino, inspirado en Aristóteles, nos dará las
primicias de una ética política, al priorizar el bien común y valorizar la conciencia
individual como reducto incorruptible, y la soberanía popular como el poder por
excelencia.  Maquiavelo, por el contrario, despojará la política de toda ética, al
reducirla a mero juego de poder y comercio de intereses, en los que los fines justifican
los medios.
 

44
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

LO MODERNO Y LO POSMODERNO

La crisis civilizatoria es un fenómeno singular que nos sitúa en la frontera entre


dos proyectos civilizatorios: el moderno y el posmoderno.
 

Hoy en día experimentamos algo que nuestros bisabuelos no conocieron: un


cambio de época.  Ellos conocieron períodos de cambios.  No fueron, como nosotros,
contemporáneos de un cambio de época.
 
Durante los últimos dos milenios, la historia de Occidente estuvo signada por
dos grandes épocas: la medieval y la moderna.  La primera se prolongó durante mil
años.  La segunda, la mitad que la primera.
 
Lo que caracteriza a una época es su paradigma.  El de la época medieval era la
religión.  La centralidad de la fe cristiana favoreció la hegemonía política de la Iglesia. 
Toda la cosmovisión de la Edad Media estaba marcada por factores religiosos y
nociones teológicas.
 
Esa religiosidad infundió en las personas una ética basada sobre la noción del
pecado, el miedo al infierno y la esperanza de alcanzar una vida eterna feliz después
de la muerte.  Eso no significa que los medievales estuvieran exentos de actitudes
antiéticas.  Por el contrario, la carencia de libertad de expresión y pluralismo político
favoreció la intolerancia religiosa manifestada por la Inquisición en la ejecución de
supuestos herejes y en empresas colonialistas que, travestidas de Cruzadas,
saquearon tierras y riquezas de pueblos tenidos por impíos o enemigos de la fe
cristiana.
 
La época medieval se desplomó entre los siglos XIII y XV debido a la influencia
de la nueva cosmología de Copérnico, que desbancó la de Ptolomeo; los viajes
marítimos emprendidos por la Península Ibérica; el descubrimiento del Nuevo Mundo;
la introducción en Europa de las obras de Platón y Aristóteles; y el acervo científico
aportado por los árabes.  Esos fueron algunos de los factores que pusieron en jaque
el paradigma medieval y, al cabo de poco tiempo, introdujeron el nuevo paradigma
que sustentaría la modernidad: la razón y sus dos hijas dilectas, la ciencia y la
tecnología.
 
Con Kant, la modernidad buscó escapar de los parámetros religiosos basando
la ética sobre valores subjetivos y universales.  No obstante, algunos de sus filósofos

45
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

más importantes, como Husserl, Heidegger y Whitehead no le concedieron


importancia a la cuestión ética.  Excepciones notables son Bergson y Scheller.
 
Para Kant, la grandeza del ser humano no reside en la técnica, en subyugar la
naturaleza, sino en la ética, en su capacidad para autodeterminarse a partir de su
libertad.  Existe en nosotros un sentido innato del deber, y no dejamos de hacer algo
porque sea pecado, sino porque es injusto.  Y la ética individual debe complementarse
con la ética social, ya que no somos un rebaño de individuos, sino una sociedad que
exige, para la buena convivencia, normas y leyes y, sobre todo, la cooperación de los
unos con los otros.
 
Hegel y Marx recalcaron que nuestra libertad es siempre condicionada,
relacional, porque consiste en una construcción de comuniones con la naturaleza y
nuestros semejantes.  Aun cuando la injusticia convierte a algunos en desemejantes.
 
En las aguas de la ética judeo-cristiana, Marx resalta la irreductible dignidad de
cada ser humano y, por tanto, el derecho a la igualdad de oportunidades.  En otras
palabras, somos tanto más libres cuando más construimos instituciones que
promuevan la felicidad de todos.
 
La filosofía moderna hará una distinción aparentemente avanzada que, de
hecho, abre un nuevo campo de tensión, al subrayar que, respetada la ley, cada quien
es dueño de sus actos.  La privacidad como reino de la libertad total.  El problema de
ese enunciado es que traslada la ética de la responsabilidad social (cada quien debe
preocuparse por todos) a los derechos individuales (cada quien que cuide de sí).
 
Esa distinción amenaza con hacer ceder a la ética frente al subjetivismo
egocéntrico.  Tengo derechos, prescritos en una Declaración Universal, pero, ¿y los
deberes?  ¿Qué obligaciones tengo para con la sociedad en la que vivo?  ¿Qué tengo
que ver con el hambriento, el oprimido y el excluido?  De ahí la importancia del
concepto de ciudadanía.  Las personas son diferentes y, en una sociedad desigual, se
les trata según su importancia en la escala social.  Pero el ciudadano, pobre o rico, es
un ser dotado de derechos inviolables y deberes para con el bien común, y está sujeto
a la ley como todos los demás.
 
LA CRISIS DE LA MODERNIDAD
 
Todos los contemporáneos de este inicio del siglo XXI somos hijos de la
modernidad.  Su advenimiento, entre los siglos XV y XVI, hizo brotar un gran
optimismo en cuanto a su futuro.  Se creyó que pondría fin a las guerras, la peste, el
hambre y tantos males que afectaban a las personas en el Medioevo.  Ese optimismo
se expresó en las obras de Voltaire, Tomás Moro, Campanella y otros.

46
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

 
La modernidad produjo una escisión entre la ética y la política.  Se privatizó la
ética, que se limitó a las virtudes asumidas por el individuo, y en cuanto a la política,
se estableció como un campo que prescindía de la eticidad.  Y se convirtió en mera
herramienta de búsqueda del poder y permanencia en él, como si fuera un fin en sí
mismo.
 
Somos la última generación moderna.  Podemos mirar atrás y hacer un balance
de la modernidad.  Hay que reconocer que en los últimos 500 años la humanidad
logró grandes avances, desde el saneamiento básico hasta la comunicación digital. 
Llegamos a posar los pies sobre la superficie de la Luna, pero seguimos siendo
incapaces de aportarle nutrientes esenciales al organismo de millares de niños cuyas
vidas se ven segadas precozmente por el hambre.
  
La vida humana extrapola toda ideología, filosofía o teología.  Es un milagro de la
naturaleza, si consideramos las excepcionales condiciones ambientales que
permitieron su aparición, y para nosotros los cristianos, es un don de Dios
 
Lo mismo se aplica a todas las demás relaciones sociales y, por tanto, implica el
fin de toda forma de opresión, desde la relación interpersonal y de género, como en el
matrimonio, hasta las relaciones institucionales de trabajo, en las que debe prevalecer
la dignidad humana sobre la ambición de lucro, y se debe sobreponer la solidaridad a
la competitividad.
 
Esa dimensión relacional debe complementarse con la dimensión social de la
ética.  La humanidad no tiene futuro si no se comparten los bienes de la Tierra y los
frutos del trabajo humano.  Se trata de una cuestión aritmética que depende de un
desafío ético: o les aseguramos a todos medios suficientes para una vida digna,
incluidas las condiciones socioambientales, o, como alertara Thomas Piketty,
caminaremos rumbo a la barbarie, esto es, la concentración de la renta en manos de
un número cada vez menor de afortunados conducirá a la humanidad a un colapso,
porque los pueblos de las naciones periféricas afectadas por la guerra, la falta de
trabajo, vivienda y alimentación suficiente, tratarán cada vez más de refugiarse en los
países ricos.  Y los recursos naturales, como el agua potable, serán cada vez más
escasos y estarán monopolizados por grandes empresas transnacionales.

Al hablar de valores éticos nos referimos a conceptos sociales y culturales


que sirven de guía en el comportamiento de un individuo o de una organización . Es decir, se
trata de consideraciones ideales, del deber ser o de la norma socialmente aceptada y
valorada de las cosas. Por lo tanto, no suelen ser valores absolutos, ni universales, ni
eternos, sino que cambian conforme lo hace la sociedad que los respeta.

47
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

El propósito de los valores éticos es mantener claras las reglas de juego de una


sociedad, en lo referente al desempeño de funciones específicas (y de cuotas de poder)
de su seno.

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE VALORES Y SU CLASIFICACIÓN ?

La importancia de los valores para las personas tiende a afectar los tipos de


decisiones que toman, cómo perciben su entorno y sus comportamientos reales.
La mayoría de los valores básicos se aprenden temprano en la vida familiar, con los
amigos, el vecindario, la escuela, la prensa escrita y los medios visuales y otras fuentes
dentro de la sociedad.

Los principales valores forman parte de nuestra personalidad, y seguramente


en este artículo encontraras toda la información sobre los valores que buscas. Sin
embargo, no solo hay uno o dos valores, sino muchos, por lo que si te preguntas
cuales son los valores, a continuación te los mostramos:

VALORES UNIVERSALES

Los valores universales están relacionados con lo que pertenece o se asocia de alguna


manera con el universo. En otras palabras, todas las personas tienen ciertos valores
que vienen desde adentro y guían sus acciones. Dado que no todos los humanos
piensan de la misma manera, los valores pueden variar de persona a persona.

A pesar de que existen muchas diferencias culturales, hay una cantidad de valores
que  se adoptan a lo largo del mundo y los más destacados de estos son la solidaridad
y la honestidad.

El valor universal se puede decir que es uno de los principales valores, y se adquiere,
como todos los valores, con la educación familiar y escolar, ya que el proceso de
socialización implica que las nuevas generaciones internalizan los conceptos
intemporales.

VALORES MORALES

Los valores morales son las reglas y principios que dictan rigurosamente la


conducta y la moralidad adecuada para ser buenos, hacer el bien y vivir juntos
respetando al otro. Son cualidades que aseguran el uso correcto de todo lo que se

48
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

utiliza en la vida humana: buen uso de su ciencia, buen uso de su arte, buen uso de su
lenguaje, buen uso de su sexo, buen uso de sus convicciones religiosas, buen uso de
su poder, etc.

VALORES HUMANOS

Los valores humanos son los valores que crean un vínculo con los demás al
tocar la humanidad del otro desde nuestra propia humanidad. Estos valores humanos
incluyen respeto, aceptación, consideración, aprecio, bienvenida, apertura, ayuda
mutua, reciprocidad, solidaridad, escucha, amabilidad, empatía, fraternidad, afecto y
amor hacia otros seres humanos. Es con estos valores humanos que realmente es
posible poner en práctica los valores éticos como la justicia, la integridad y el rechazo
de la violencia. Lo racional es en estos casos reforzado por lo emocional. Además,  nos
permiten vivir juntos en armonía y contribuir personalmente a la paz.

VALORES SOCIALES

Los valores sociales se refieren a los atributos y la percepción que tiene una


persona que comparte con los miembros de su grupo social. Se dice que estos valores
son perfectos y hacen deseables o estimables a los seres o al comportamiento que se
les atribuye. Pueden guiar las acciones de los individuos en una sociedad
estableciendo metas e ideales, y además constituyen una «moralidad» que les da a los
individuos los medios para juzgar sus acciones y construir una ética personal.

VALORES CULTURALES

Los valores culturales son las ideas que tiene cada persona sobre lo que es
bueno, correcto, justo y lo que es todo lo contrario. Muchos sociólogos del mundo
están en desacuerdo, sin embargo, sobre el concepto de los valores culturales. La
teoría de dicho desacuerdo o conflicto está basada en como los valores funcionan
entre los diferentes grupos dentro de una cultura, mientras que el funcionalismo se
basa en los valores que se comparten dentro de una misma cultura.
Por ejemplo, algunos sociólogos dicen que los valores más importantes son la riqueza,
el éxito, el poder y el prestigio, mientras que otro grupo de profesionales afirman que
los más importantes

incluyen logros, éxito material, resolución de problemas, libertad, individualismo,


responsabilidad, entre otros. Los valores y su significado algunas veces pueden ser un

49
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

poco complicados de entender, ya que, en el caso de los valores culturales, una


cultura puede tener valores conflictivos, por ejemplo, el valor del éxito material puede
entrar en conflicto con el valor de la caridad. O el valor de la igualdad puede entrar en
conflicto con el individualismo.

VALORES PERSONALES

Los valores personales son quienes somos  en el fondo de nosotros mismos, y


nos dicen por qué actuamos como lo hacemos, tanto con nosotros mismos y con los
demás. Nuestros valores personales son la base de cualquier decisión que tomamos
en cualquier área de nuestras vidas.
Los valores personales suelen funcionar en segundo plano. Influyen en todo lo
que haces, pero generalmente lo hacen en una especie de “piloto automático”, es
decir, simplemente sabes intuitivamente lo que te gusta o te disgusta y a partir de ahí,
decides. Si se comparan dos valores, se puede descubrir cuál representa algo que
es más importante que el otro.

VALORES DE LA DEMOCRACIA

Los valores de la democracia tienen mucho que ver con actitudes y prácticas


que pueden tomar diferentes formas y expresiones en diferentes culturas y
sociedades del mundo: tolerancia, solidaridad, compromiso, igualdad y equidad,
respeto… Estos valores son también los que se encuentran en la Declaración Universal
de los Derechos Humanos.
Aprender a conocer y respetar estos valores de la democracia puede ser un punto
positivo al momento de luchar contra la discriminación de todo tipo y el racismo.

También es cierto que cada persona tiene sus ideas, su forma de ver, sus
intereses para defenderse y debemos encontrar los medios para vivir juntos en paz, y
la democracia involucra discusiones, confrontaciones, conflictos de opinión.

VALORES ÉTICOS

Los valores éticos son los que nos hacen tomar decisiones, como su nombre lo
dice, éticas, o viéndolo de otra forma son el tipo de valores que tienen que ver con ser
bueno o hacer lo correcto.
Los valores son fundamentales en nuestras vidas y se encuentran detrás de todas las
decisiones que tomamos.Hay muchos valores éticos. La justicia, la honestidad, la
empatía, la compasión, el respeto y la responsabilidad son los más importantes.

50
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

VALORES CÍVICOS

Los valores cívicos, de forma individual, tienen que ver no solo con respetar y cumplir
las leyes y las normas, sino también con ser consciente de nuestros deberes para con
la sociedad.

De manera más general, la civilidad está vinculada a un comportamiento activo


del ciudadano en la vida cotidiana y en el público, lo que lo lleva a actuar de manera
que el interés general prevalezca sobre los intereses particulares.

VALORES ECONÓMICOS

Los valores económicos son muy útiles a la hora de tomar decisiones


económicas; elecciones que implican concesiones en la asignación de recursos. Las
medidas del valor económico se basan en lo que quiere la gente y sus preferencias.
Los economistas generalmente suponen que las personas, y no el gobierno, son los
mejores jueces de lo que quieren.

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS VALORES?

Independientemente de lo que valoremos o por qué lo hagamos, la


importancia de los valores es algo que no podemos pasar por alto.

Los valores forman parte de lo que somos como personas. Nos indican lo que
es importante en nuestras vidas, como el éxito o la familia, aunque también,
proporcionan un contraste con lo que no es importante.

Por ejemplo, si la familia es importante, entonces potencialmente, el logro en


un trabajo de gran valor no es importante. Dado que valoras a la familia, sería difícil
valorar un trabajo que podría alejarte de tu familia. Por lo tanto, es importante
encontrar una especie de “equilibrio” en los valores que nos identifican.

Por supuesto, esto no quiere decir que al transcurrir el tiempo los valores no
puedan cambiar. Sino al contrario, a medida que crecemos y cambiamos como
individuos, comenzaremos a valorar otros aspectos de la vida.

51
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

LA REDUCCION DEL HUAMANO

En filosofía de la ciencia, la reducción es una operación epistémica por la cual


se identifican dos objetos reales (reducción ontológica) o dos objetos conceptuales
(reducción gnoseológica) o bien un objeto (real o conceptual) se incluye en otro o
se explica por otro.1
Por lo general, se entiende que lo reducido es un objeto (una teoría, por
ejemplo) perteneciente a un nivel de organización superior y lo que reduce es un
objeto (otra teoría) de un nivel de organización inferior. Del mismo modo,
el reduccionismo suele interpretarse como la tesis de que la reducción (ontológica o
gnoseológica) de un elemento perteneciente a nivel superior a otro de un nivel
inferior es la única manera de unificar la ciencia y comprender el mundo. En otras
palabras, se suele entender como reduccionismo el enfoque metodológico
del individualismo o atomismo, cuya tesis general afirma que los únicos objetos
(conceptuales o reales, según el caso) que existen o interesan son los individuos y que
lo que solemos llamar totalidades o sistemas no son más que agregados de
individuos, sin estructura u organización propia.
Para el individualista, las propiedades de un sistema no son reales como las de
los individuos, sino que no son más que, o bien propiedades de esos individuos, o
promedios (es decir, conceptualizaciones referentes a los agregados).

52
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

Diferente es la opinión de autores como el filósofo argentino Mario Bunge,


quien en la exposición de su filosofía emergentista, plantea que, en cuanto
identificación o inclusión de un objeto en otro de un nivel de organización diferente, el
sentido de la reducción puede ser tanto de arriba hacia abajo (microrreducción) como
de abajo hacia arriba (macrorreducción). De tal modo, según Bunge, no habría solo un
reduccionismo, sino dos, uno con origen en el individualismo y otro.
En cualquier caso, parece importante distinguir entre la reducción, una
herramienta epistémica bastante habitual en la práctica científica, especialmente en
su versión metodológica, y el reduccionismo, una tesis metodológica que privilegia la
reducción y que, como casi todas las posiciones filosóficas, puede ser más o menos
radical, o sea que se presenta en diversos grados.
El reduccionismo (radical) es uno de los elementos centrales
del mecanicismo clásico (S. XVII), pero no de la nueva filosofía centrada en la
búsqueda de mecanismos.

HUMANISMO Y TECNOLOGIA

La disputa sobre el humanismo es un lugar clásico de la filosofía del pasado


siglo desde que Heidegger decidiese intervenir para objetar las afirmaciones
sartrianas al respecto (El existencialismo es un humanismo). La mayor parte de la
filosofía posmoderna ha seguido más de cerca las ideas antihumanistas de Heidegger
que el análisis sartriano (en cierto modo voluntarista), cifrado en la inversión de una
frase metafísica –la existencia precede a la esencia– que al alemán le seguía
pareciendo metafísica (en uno de los sentidos execrables del término). Para
los antihumanistas posteriores al sesenta y ocho (Foucault, Derrida, Deleuze), que

53
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

piensan en una atmósfera en que se convalida íntegramente la imagen, de


origen científico, según la cual el hombre es el producto de un acaso, el humanismo
significa la tentación de sucumbir frente al peso muerto de las tradiciones del pasado
y la renuncia, por tanto, a la reescritura del sentido. En una segunda aparición en el
primer plano de la vida intelectual contemporánea, la discusión sobre el humanismo
se vincula con la polémica acerca de si ese hombre que es un fruto improbable del
azar puede ser manejado con técnicas o sólo con buenas razones, si se debe abrir
paso a una futura antropotécnica o habrá que abandonarse a una cierta fatalidad
natural.

Inevitablemente, el telón de fondo de la discusión contemporánea sobre el


humanismo tiende a ser el papel que se reserva a la tecnología, su archirrepetida
función de desarraigo, de paradójica deshumanización. La fortísima cuestionabilidad
de cualquier humanismo reside en la debilidad de las convicciones vigentes acerca de
lo que es propiamente humano, en el intenso criticismo a que se han visto sometidos
todos los intentos de dar una respuesta que no sea circular o dogmática a la pregunta
por nosotros mismos.

La tecnología puede definirse como el estudio sistemático de técnicas para


hacer cosas. Etimológicamente viene del griego, está compuesta de techne (arte,
artesanía) y logos (palabra, estudio), algo así como discurso sobre las artes. En la
Inglaterra del siglo XVII se usó como discusión sobre las artes exclusivamente
aplicadas. Evidentemente, en el siglo XX el término ya tiene significados diferentes: en
las primeras décadas, una combinación de instrumentos, máquinas y herramientas
así como procesos y, en la segunda parte del siglo, como conjunto de actividades que
transforma el medio con base en el conocimiento científico.

Para algunos (Ramírez: 1987), lo más conveniente es dejar el término de


"tecnología" solamente a la aplicación del conocimiento científico y usar el de "técnica"
para describir esta realidad de antes. En este ensayo vamos a adoptar un punto de
vista más bien general: llamaremos tecnología, retrospectivamente, al conjunto de
técnicas de una época sin necesidad que éstas sean conocimiento científico aplicado
(lo que ocurriría a partir de cierto momento histórico). De esta forma, la indagación
sistemática sobre la realidad para su comprensión (la ciencia) podemos decir que
nace con las grandes Civilizaciones.

En una estrategia humanista, como orientación general, lo que se plantea para


los hombres y mujeres de nuestro tiempo es la defensa y ampliación de las
dimensiones universales y de beneficio humano de la ciencia y la tecnología; y, para
ello, impedir que predominen los intereses de grupos egoístas movidos por estrechos
fines económicos, políticos o militares (aunque éstos no puedan desaparecer). La
búsqueda de este objetivo en su sentido más profundo es, entonces, una praxis

54
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101

social. El promover un uso y estructuración de la ciencia y la tecnología modernas con


sentido

humanista está asociado a la búsqueda por mejorar los dispositivos democráticos, la


justicia social y el progreso de las naciones en el concierto internacional. Esto es
posible de realizar en el mundo que vivimos con una actitud y actividad constantes de
compromiso con los fines humanistas. No es cierto que debamos esperar una nueva
sociedad internacional o reclamar la irrupción revolucionaria para fortalecer las
dimensiones universales de la tecnología, y afirmar una tecnología "alternativa" como
dice Dickson "utópica". Es decir, en el sentido de Karl Mannheim "incongruente con el
estado de realidad dentro del que ocurre" (Mannheim: 1935). No podemos estar de
acuerdo con Dickson cuando señala: "... una tecnología alternativa sólo puede ser
aplicada con éxito a gran escala una vez que haya sido creada una forma alternativa
de sociedad. Esta tarea es más bien de tipo político que tecnológico" (Dickson: 1980;
82). Con la caída del mundo soviético y de la Guerra Fría, han surgido nuevas
posibilidades para la colaboración internacional y para el fortalecimiento de la
democracia, las oportunidades de progreso social y nacional y para avanzar en la vieja
idea de un gobierno internacional (Russell).

No es que el nuevo orden haya dejado atrás los viejos problemas y que la
nueva etapa histórica no posea las tendencias negativas y las contradicciones de
siempre, pero ha abierto una nueva perspectiva a la acción humana. (Ruiz: 1992) En
este nuevo marco, algunas estrategias humanistas con relación a la ciencia y la
tecnología, la economía y la libertad son posibles de llevar hacia adelante, siempre y
cuando los pueblos y los individuos asuman sus responsabilidades. No se puede
partir de la certeza de una línea continua de progreso y satisfacción humanas, ni de
un esquema doctrinario aceptado que la afirma. El progreso de nuestra especie no
está nunca asegurado. Frente al espíritu decimonónico, la misma tecnología nos ha
demostrado que la decadencia y la destrucción pueden estar a la vuelta de la esquina.
Desde la Segunda Guerra Mundial nadie debería pensar en una perspectiva
permanente de 15 avance, todo siempre dependerá de nuestras acciones, de su
eficacia, su visión y su justicia. El sentido esencial de la noción de progreso debe ser el
mejoramiento de la calidad de vida sobre el planeta: éste es el único discurso
humanista posible. Todas las ideas de desarrollo o las estrategias nacionales al
margen de este fin, en el mejor de los casos, son mera palabrería hueca. El objetivo de
nuestras instituciones sociales, incluidas la ciencia y la tecnología, deben valorarse en
la satisfacción que generan en los individuos.

55

También podría gustarte