ANTOLOGIA El Humanismo y El Renacimiento
ANTOLOGIA El Humanismo y El Renacimiento
ANTOLOGIA El Humanismo y El Renacimiento
En Derecho 101
El Humanismo y el Renacimiento
La Revolución Científica, detrás de la que vamos, tiene que ver, como es lógico,
con la ciencia, pero a su aparición en el mundo contribuyeron acontecimientos muy
variados relacionados con el espíritu y la mente del hombre, así como con sus
manifestaciones intelectuales, culturales y artísticas. El Humanismo con el que
concluye la Edad Media y el Renacimiento con el que comienza la Edad Moderna son
dos de esos acontecimientos.
1
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
surge a mediados del siglo XIV. Un autor y un documento importante en relación con
ello son Giovanni Pico della Mirandola (1463 – 1494) y su obra “Conclusiones
philosophicae, cabalisticae et theologicae”, publicada en 1485. El personaje es un
humanista y autor italiano que aunque murió con sólo 31 años y tuvo algún que otro
conflicto con las autoridades, dejó una obra importante en términos de contenido.
Fue un estudioso de los idiomas y de las religiones de su época adentrándose en el
estudio de diversos libros sagrados y clásicos, incluyendo, la Cábala, el Corán, los
Diálogos de Platón y las obras de Aristóteles.
Concluyó que todas las tradiciones culturales eran buenas y que había que
unificarlas con sentido liberal y abierto. En el prólogo de su obra titulado “Discurso
sobre la dignidad del hombre”, que es considerado un manifiesto de las nuevas ideas,
estableció los tres ideales del Renacimiento:
Las artes se vieron muy apoyadas y son renacentistas típicos los eximios
artistas Leonardo da Vinci (1452 – 1519), Miguel Ángel (1475 – 1564) y Rafael (1483 –
1520).
2
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
Si pensamos en la época que más nos atrae seguramente la Edad Media, esté
entre ellas. Una época llena de intrigas, el cambio que supuso en una sociedad pasar
del dominio de los Romanos a la época Renacentista. Eso es la Edad Media, el
periodo más largo de la historia, que supuso la base de lo que hoy somos, de nuestras
creencias y en gran parte, de nuestra forma de pensar. Un periodo en el que pasamos
de una tierra plana, llena de grandes monstruos marinos, a conocer que la tierra era
redonda y los monstruos o las cataratas al infinito, simplemente no existían. Ese
periodo de tantas transformaciones es el periodo que denominamos La Edad Media,
vamos a conocer algo mas sobre su forma de vida, su sociedad, sus creencias.
3
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
Por otro lado, el hecho que marca el fin de la Edad Media es la caída
del Imperio Romano de Oriente en 1453. Pero muchas eran las profundas
transformaciones que estaban ocurriendo en aquel momento (siglo XV y XVI), entre
ellas:
El Renacimiento,
El descubrimiento de América,
la incorporación de la Imprenta,
la Reforma Protestante de Lutero.
Comienza a fines del siglo V y llega hasta fin del siglo VIII. Se caracterizó por la
fusión de las culturas germánicas y la latina (heredera del Imperio Romano ya
desaparecido). Desde el punta de vista político se ve la desintegración del Imperio
Romano de
4
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
Abarca los siglos IX a XI. Se trata del momento de auge del feudalismo o modo
de producción feudal, con una producción basada en una mano de obra servil y
centrada en los Señoríos. Políticamente es un momento de descentralización del
poder, en el que los Reyes son poco más que pares de los Grandes Señores y tienen
muy poco poder efectivo.
Comienza a inicios del siglo XII y llega hasta mediados del siglo XV. Es un
momento de reapertura, donde lentamente vuelven a ganar importancias las
ciudades y las actividades comerciales, surgiendo un nuevo grupo social: la burguesía.
Es el momento en que empiezan a desarrollarse las primeras transformaciones que
luego llevarán en la edad Moderna al surgimiento del sistema capitalista.
5
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
Las relaciones entre ciencia y religión pueden enfocarse desde diversos puntos
de vista. Este estudio se centra en tres, el histórico, el epistemológico y el sociológico.
Tanto la religión como la ciencia son fenómenos culturales que han estado presentes
a lo largo de la historia desde la más remota antigüedad. A veces se corre el peligro de
suponer que la ciencia empieza con la ciencia moderna del Renacimiento, olvidando
todos los desarrollos anteriores. Esto es un grave error, ya que el nacimiento de la
misma ciencia moderna no puede entenderse sin los desarrollos científicos
anteriores. Remontándonos a los albores de la ciencia en la antigüedad podemos
encontrar ya interacciones con la religión.
6
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
7
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
Podría decirse que las bases de la ciencia contemporánea, con todas sus
vertientes y posibilidades, está en esta renovación científica que ocurrió en base a dos
8
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
9
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
10
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
La ética es la ciencia que estudia los actos morales de los individuos en sociedad;
como disciplina nace en Occidente con Aristóteles, resultado de una época concreta,
que experimentó características particulares en lo político, económico, social, etc., así
pues, la ética se modifica y toma matices singulares, dependiendo del momento
histórico en el cual surge. El Renacimiento como etapa intermedia entre la Edad Media
y la Modernidad es un período de crisis que manifiesta múltiples cambios en todas las
esferas culturales y sociales. Consecuencia de ese contexto es el cambio del concepto
de hombre, el cual sin lugar a dudas, tiene efectos en el origen de un marco
normativo diferente. Al modificarse la moral, se modifican conceptos y valores.
¿Cuáles son los problemas éticos a la luz de esta “revolución” cultural, específicamente
en torno al concepto de hombre? Responder a esta cuestión es una tarea titánica,
pero, sin ignorar la basta producción filosófica y literaria sobre el tema, también en la
Oratio de Pico della Mirándola de la que retomará parte del contenido y reelaborará
Fernán Pérez de Oliva en el Diálogo sobre la dignidad del hombre se encuentra una
modesta, pero no por ello menos importante expresión de parte de la problemática
de esa transición
ÉTICA Y SU DEFINICIÓN.
El vocablo ética deriva del griego ethos, que significa “costumbre”y, señala Ferrater
mora, que ello ha sido motivo para que se le denomine a la ética como disciplina de
las costumbres.
11
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
Para terminar, existe la idea de que la virtud puede ser transmitida y enseñada.
característica ser perfectas e inmutables. La doctrina del alma tendrá tres partes que
son la razón, la voluntad o ánimo y el apetito. La razón permitirá al hombre
contemplar y desear racionalmente, ubicada como característica superior, ante el
apetito que está subordinado a las necesidades corporales. Así, la razón es la que
elevará al alma a partir del ejercicio de la contemplación al mundo de las ideas. El
objetivo de la razón será purificar y liberarse de la materia para poder acceder a la
idea del bien.
12
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
señala Rico hubo cabida para diversas doctrinas morales; sin embargo los humanistas
se enriquecieron de la gama de perspectivas éticas que mostraron esencialmente la
libertad humana que se engendrará en el lenguaje y su expresión en las artes. Temas
centrales para los humanistas fueron la relación del entendimiento con la voluntad, el
conocimiento, la idea de la vida activa con la contemplativa, el libre albedrío, el hado
contra la fortuna y la vida social.
Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver al mundo y al ser humano,
el interés por las artes, la política y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y
sustituyéndolo por un cierto antropocentrismo o doctrina que hace al ser humano
medida de todas las cosas, su naturaleza y bienestar, son los principios de juicio según
los que deben evaluarse hacia los demás seres y la organización del mundo en su
conjunto.
13
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
14
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
México es un país con un legado cultural tan complejo y tan diverso que
parece inabarcable. Sin duda, tal dimensión patrimonial representa un verdadero reto
de gestión que sin el concierto de todas las instituciones, públicas y privadas, parece
imposible sí sólo se trata de trabajar con un segmento de ese patrimonio que es tan
desconocido como mitificado. Nos referimos al patrimonio documental, ese conjunto
compuesto por objetos de diferente naturaleza y soporte, entre los que se encuentran
manuscritos (antiguos y modernos), incunables, libros antiguos, ediciones
decimonónicas y publicadas hasta la fecha, fotografías, DESTINO, DISPERSIÓN Y
VANIDAD; VALORACIÓN Y PROTECCIÓN DEL LEGADO DOCUMENTAL MEXICANO
documentos históricos, microfilms, películas, audiovisuales, vídeos, mapas,
documentos electrónicos1 . Dichos objetos no son desconocidos para la mayoría de
quienes realizan investigaciones históricas o especializadas, sin embargo no ocurre lo
mismo con la sociedad que los ha heredado. En efecto, por su fragilidad, rareza o
unicidad, es que se explican las medidas de salvaguarda que impiden un
conocimiento directo de esos testimonios del conocimiento humano para la gran
mayoría de miembros de una comunidad. De esta manera se autoriza el trabajo con
este tipo de materiales sólo a un grupo reducido de personas, quienes por ese
privilegio deben responsabilizarse de su registro, estudio, valoración y transmisión
social. Esto es porque todos esos objetos, que conservamos principalmente en
archivos y bibliotecas, son reconocidos y valorados como testimonios de cultura y
como una herencia social. De ahí que aquellos que se distinguen de un grupo, por su
excepcionalidad o representatividad, sean reconocidos como bienes culturales.
15
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
A pesar de todo, a pesar de que ni hubo tomado incluso nombre hasta 1808
por los trabajos de Niethammer, se puede decir que su aparición supuso el punto de
partida por excelencia de una nueva toma de conciencia ya implícita del ser humano
consigo mismo y con lo que le rodeaba; sin dejar nunca de ser, asimismo, el motor en
occidente de nuestro desarrollo filosófico, científico o moral, de alguna u otra forma, a
través del devenir de la historia posterior, (pongamos por caso la redacción de los
Derechos Humanos).
16
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
Además, y permítasenos sostener, por lo menos como hipótesis, que, por así
decirlo, es probable que resulte tan intangible porque de alguna manera es una de las
tradiciones que ha vertebrado nuestra cultura desde el Imperio Romano, pues no
olvidemos que el Humanismo se enmarca dentro de ese Re-nacimiento. Esto implica
que, al haber asimilado tan profundamente algunas de sus premisas y una vez que
hemos llegado a madurar hasta sus concepciones, ya sea en sentido moral o en lo
referente a la toma de conciencia de sus conceptos, pertenece tan indisociablemente
parte de nosotros que muchas veces es imposible distinguir sus directrices de
nuestros valores –o prejuicios- como especie vital hoy. Forma parte de la misma
dinámica histórica que, llena de avatares y sinuosidades, es responsable de nuestro
progreso y de nuestro, a veces cuestionado, crecimiento moral.
17
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
Sin embargo, no parece que en la actualidad tenga sentido tal decisión, ni que
el. humanismo y las Humanidades se tengan que definir frente a las Ciencias (y menos
aun frente a las teologías), pero sí frente. a la tecnología, y más precisamente, en
oposición a las tendencias tecno-cráticas de nuestro tiempo. El verdadero problema
18
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
19
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
humanísticas; hay un logos literario, un logos ético, un logos histórico, que son
irreductibles allogos de las ciencias naturales. En las Humanidades no priva la
arbitrariedad, ni la facilidad, ni la simple improvisación. El mundo del pensamiento
crítico, tanto como el de la intuición, de la imaginación, de la sensibilidad, de la
sabiduría, de la interpretación, de la espontaneidad creadora, de la fantasía, es un
mundo sujeto a normas. Evidentemente, no rigen en él métodos de exactitud
cuantitativa, pero sí está sujeto a requisitos cualitativos de la más diversa índole, los
cuales, con frecuencia, nos remiten a eso que Pascal llamó "les lois du coeur ": "las
leyes del corazón que la razón desconoce".
Muchos de los grandes ideales del Renacimiento vuelven a ser válidos para el
presente: el cultivo humanista de las Humanidades y de las ciencias; la vuelta a los
ideales humanistas de la antigüedad; la reconciliación con la Tierra, con el cuerpo De
una u otra forma.
20
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
21
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
22
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
La idea de plenitud también expresa otro matiz, en este caso de tipo anímico o
espiritual. Así, vivir con plenitud algo significa que se tiene una vivencia muy intensa y
profunda. Con cierta frecuencia vivir con plenitud se aplica a la valoración de la vida
de un individuo de una manera general, por lo que sería equivalente a una existencia
intensa, satisfactoria y gratificante.
La vida humana tiene su razón de ser en una creación que debe continuarse en
todo momento y en todos los seres humanos desde su concepción y más allá de la
vida material, y que responde al primigenio impulso creador de su espíritu. Esto
explica que el ser humano tenga la formidable misión de recrear en sí mismo la obra
de su propia creación, para hacerla extensiva a los demás seres humanos. En suma,
es preciso reconocer que una de las finalidades del ser humano es llegar a descubrir
su propia humanidad, para conformar su acción a la de su propia naturaleza, una
23
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
concreto, y echan mano de todos los subterfugios para evitarlo. Pera es evidente,
asimismo, que los marxistas necesitan explicar y elucidar más activamente los
24
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
Al hombre como tal lo crea la sociedad, y él, a su vez, con su actividad, crea a la
sociedad y la transforma.
25
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
EL HUMANISMO DE LA ILUSTRACION
Sus ideas se vinculaban con las aspiraciones de los sectores burgueses, que
adquirieron mayor poder en la sociedad. Humanistas y burgueses coincidieron en el
intento de crear una cultura laica, diferente de la medieval tradicional. Buscaron en
los pensadores de la Antigüedad, como Platón y Aristóteles, el punto de apoyo para
sus ideas. Pretendieron que el conocimiento le diera al hombre mayores posibilidades
de felicidad y libertad.
26
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
Los humanistas lograron un rango social importante, pero su vida no era fácil.
Alcanzaban el nivel profesional después de años de estudio y muchos esfuerzos.
Estudiaban desde niños o muy jóvenes gran cantidad de horas diarias muchas de ellas
a la luz de las velas. Algunos solían describir su existencia de este modo: «durante el
día trabajo para vivir y durante la noche me visto con mis mejores galas, voy a la
biblioteca y me uno con los pensadores antiguos».
El siglo XVII fue una época de gran actividad intelectual y progreso en Europa.
Fue ello consecuencia del renacimiento del saber que con tanto vigor se manifestó en
el siglo XVI y que daba sus frutos en el siglo siguiente con el inicio de los
descubrimientos científicos, de los métodos filosóficos, y la producción de grandes
obras literarias.
Se define como la Ilustración a los movimientos filosóficos entre los siglos XVII
y XVIII en los cuales se hacía hincapié en la fuerza de la razón humana y se criticaban
las prácticas religiosas y políticas oscurantistas. La Ilustración, alimentada por
descubrimientos científicos además de filosóficos, tuvo profundos efectos en toda
Europa en cuanto al desarrollo económico y político, al crear un clima conducente a la
investigación y la innovación; también se puede apreciar su influencia en las
revoluciones francesas y estadounidense.
27
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
28
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
revolución sistemática pensadora, sino que era simplemente el más famoso y visible
de sus ejemplos. Las ideas de leyes uniformes para los fenómenos naturales se
reflejaron en una mayor sistematización de una variedad de estudios.
29
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
PROGRESO HUMANISTA
El progreso se puede explicar cómo una serie de pasos hasta conquistar algo,
por ejemplo, se concibe que el progreso llagó a América con la conquista española, la
carrera espacial progresó cuando se conquistó la luna y la economía mundial se basa
en la conquista de mercados competitivos. Lo que pasa con la praxis de la conquista
desde esta connotación humanista es que el ser humano nunca se cansa de
conquistar; si vemos el panorama mundial, las guerras, los intereses económicos, los
tratados fronterizos entre muchos otros ejemplos son claros en mostrar en que la
conquista no ha terminado y no creo que termine, pues el ser humano es el eterno
insatisfecho, aquél que siempre perseguirá sus deseos.
Si tuviera que definir el progreso lo haría diciendo que es una utopía, algo que ni
siquiera existe, un traslape en nuestro inconsciente de la perfección del cielo. Sé que
suena pesimista, pero hay una luz en todo esto. Nuevas corrientes y actitudes
30
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
31
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
32
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
vivir la relación con los otros seres humanos. El humanismo universalista sostiene
que, en todas las culturas, en su mejor momento de creatividad, la actitud humanista
impregna el ambiente social. Así, se repudia la discriminación, las guerras y, en
general, la violencia. La libertad de ideas y creencias toma fuerte impulso, lo que
incentiva, a su vez, la investigación y la creatividad en ciencia, arte y otras expresiones
sociales. En todo caso, el humanismo universalista propone un diálogo no abstracto ni
institucional entre culturas, sino el acuerdo en puntos básicos y la mutua colaboración
entre representantes de distintas culturas.
33
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
La primera guerra mundial fue una de las más grandes guerras que existieron
en la historia ocurrida entre los años 1914 y 1918, donde se involucraron las grandes
potencias del mundo formando dos bandos diferentes a través de alianzas.
Este enfrentamiento bélico tuvo lugar en el continente europeo, donde se enfrentaron
dos grandes bandos:
34
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
El detonante de la primera guerra mundial fue el asesinato del duque del imperio
austrohúngaro y su esposa, aunque además también tuvo muchas otras causas que
influyeron en este gran conflicto mundial:
La principal causa de la primera guerra mundial fue el asesinato del duque
Francisco Fernando el cual era heredero del imperio austrohúngaro. Tras el
asesinato del duque, el imperio Austro húngaro acusó a Serbia de ser
responsable de dicha tragedia y diversas alianzas políticas y militares
anteriormente formadas decidieron involucrarse, dando lugar a la primera
guerra mundial.
La fuerte competencia armamentista, las naciones querían estar a la
vanguardia con lo último en tecnología bélica. Esto provocó una sangrienta y
devastadora guerra para todo el continente Europeo.
La constante disputa por las colonias africanas y asiáticas, sumadas al deseo de
las grandes potencias por explotar sus recursos. Esto provocó que se
involucren aliados con intereses comerciales y territoriales.
Todas las potencias implicadas en la guerra tenían algo en común y esto era el
nacionalismo, todos los países implicados creían ser superiores y poder
dominar el mundo. Esto sumado a las alianzas militares y políticas entre ellos
detonaron la creación de dos grandes bandos enfrentados
CONSECUENCIAS POLÍTICAS
35
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
CONSECUENCIAS SOCIALES
36
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
Los países reconocidos como grandes potencias del mundo por su poderío
económico, militar e industrial, fueron gravemente trastocados durante el desarrollo
de la Segunda Guerra Mundial. Alemania, Italia y el Imperio japonés conformaban
las Potencias del Eje. Francia, Reino Unido y, posteriormente,
37
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
La Gran Depresión o el Crack del 29 fue una crisis económica que inició el 29 de
octubre de 1929 en Estados Unidos. Luego se extendió a otros países de Europa como
Alemania, Austria y Francia, donde muchas economías estaban creciendo gracias a los
préstamos que recibían de Estados Unidos, tras haber finalizado la Primera Guerra
Mundial.En 1933, Alemania atravesaba una gran crisis económica, política y social. La
economía del país se había desplomado, el gobierno en curso no supo responder de
manera acertada a esta situación, y la sociedad temía un avance de las ideologías del
comunismo.Esto dio pie a que el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, también
conocido como Partido Nazi, obtuviese la mayoría parlamentaria y Adolf Hitler, líder
del partido, ganara poder político y seguidores.
ENFRENTAMIENTO IDEOLÓGICO
38
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
ENFRENTAMIENTOS BÉLICOS
39
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
40
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
Naciones Unidas (ONU). Esta organización tiene como principal función regir las
relaciones entre países y evitar posibles conflictos.
PLAN MARSHALL
41
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
42
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
43
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
ÉTICA SOCIAL
Sócrates fue condenado a muerte por herejía, como Jesús. Lo acusaron de
predicarles nuevos dioses a los jóvenes. En realidad, la iluminación de Sócrates no le
abrió los ojos para ver el Cielo, sino la Tierra. Advirtió que no podía deducir del
Olimpo una ética para los humanos. Los dioses olímpicos podían explicar el origen de
las cosas, pero no dictarles normas de conducta a los seres humanos.
La mitología, repleta de ejemplos nada edificantes, obligó a los griegos a buscar
en la razón los principios normativos de nuestra buena convivencia social. La
promiscuidad reinante en el Olimpo podía ser objeto de creencia, pero no convenía
que se tradujera en actitudes; así, la razón conquistó autonomía frente a la religión.
En busca de valores capaces de normar la convivencia humana, Sócrates apuntó a
nuestra caja de Pandora: la razón.
Si nuestra moral no dimana de los dioses, entonces somos nosotros, los seres
racionales, quienes debemos instituirla. En Antígona, la pieza teatral de Sófocles,
Creonte le prohíbe a Antígona sepultar a su hermano Polinice en nombre de razones
de Estado. La protagonista se niega a obedecer “leyes no escritas, inmutables, que no
datan de hoy ni de ayer, que nadie sabe cuándo aparecieron”. Es la afirmación de la
conciencia sobre la ley, de la ciudadanía sobre el Estado, del derecho natural sobre el
divino.
Sócrates sostenía que la ética exige normas constantes e inmutables. No
puede depender de la diversidad de opiniones. Platón aportará luces a la razón
humana, al enseñarnos a discernir entre realidad e ilusión. En su República, recuerda
que, para Trasímaco, la ética de una sociedad refleja los intereses de quienes
detentan el poder en ella. Concepto que sería retomado por Marx y aplicado a la
ideología. ¿Qué es el poder? Es el derecho concedido a un individuo o conquistado
por un partido o clase social de imponer su voluntad a los demás. Y Aristóteles nos
apartará del solipsismo al asociar felicidad y política.
Más tarde, Santo Tomás de Aquino, inspirado en Aristóteles, nos dará las
primicias de una ética política, al priorizar el bien común y valorizar la conciencia
individual como reducto incorruptible, y la soberanía popular como el poder por
excelencia. Maquiavelo, por el contrario, despojará la política de toda ética, al
reducirla a mero juego de poder y comercio de intereses, en los que los fines justifican
los medios.
44
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
LO MODERNO Y LO POSMODERNO
45
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
46
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
La modernidad produjo una escisión entre la ética y la política. Se privatizó la
ética, que se limitó a las virtudes asumidas por el individuo, y en cuanto a la política,
se estableció como un campo que prescindía de la eticidad. Y se convirtió en mera
herramienta de búsqueda del poder y permanencia en él, como si fuera un fin en sí
mismo.
Somos la última generación moderna. Podemos mirar atrás y hacer un balance
de la modernidad. Hay que reconocer que en los últimos 500 años la humanidad
logró grandes avances, desde el saneamiento básico hasta la comunicación digital.
Llegamos a posar los pies sobre la superficie de la Luna, pero seguimos siendo
incapaces de aportarle nutrientes esenciales al organismo de millares de niños cuyas
vidas se ven segadas precozmente por el hambre.
La vida humana extrapola toda ideología, filosofía o teología. Es un milagro de la
naturaleza, si consideramos las excepcionales condiciones ambientales que
permitieron su aparición, y para nosotros los cristianos, es un don de Dios
Lo mismo se aplica a todas las demás relaciones sociales y, por tanto, implica el
fin de toda forma de opresión, desde la relación interpersonal y de género, como en el
matrimonio, hasta las relaciones institucionales de trabajo, en las que debe prevalecer
la dignidad humana sobre la ambición de lucro, y se debe sobreponer la solidaridad a
la competitividad.
Esa dimensión relacional debe complementarse con la dimensión social de la
ética. La humanidad no tiene futuro si no se comparten los bienes de la Tierra y los
frutos del trabajo humano. Se trata de una cuestión aritmética que depende de un
desafío ético: o les aseguramos a todos medios suficientes para una vida digna,
incluidas las condiciones socioambientales, o, como alertara Thomas Piketty,
caminaremos rumbo a la barbarie, esto es, la concentración de la renta en manos de
un número cada vez menor de afortunados conducirá a la humanidad a un colapso,
porque los pueblos de las naciones periféricas afectadas por la guerra, la falta de
trabajo, vivienda y alimentación suficiente, tratarán cada vez más de refugiarse en los
países ricos. Y los recursos naturales, como el agua potable, serán cada vez más
escasos y estarán monopolizados por grandes empresas transnacionales.
47
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
VALORES UNIVERSALES
A pesar de que existen muchas diferencias culturales, hay una cantidad de valores
que se adoptan a lo largo del mundo y los más destacados de estos son la solidaridad
y la honestidad.
El valor universal se puede decir que es uno de los principales valores, y se adquiere,
como todos los valores, con la educación familiar y escolar, ya que el proceso de
socialización implica que las nuevas generaciones internalizan los conceptos
intemporales.
VALORES MORALES
48
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
utiliza en la vida humana: buen uso de su ciencia, buen uso de su arte, buen uso de su
lenguaje, buen uso de su sexo, buen uso de sus convicciones religiosas, buen uso de
su poder, etc.
VALORES HUMANOS
Los valores humanos son los valores que crean un vínculo con los demás al
tocar la humanidad del otro desde nuestra propia humanidad. Estos valores humanos
incluyen respeto, aceptación, consideración, aprecio, bienvenida, apertura, ayuda
mutua, reciprocidad, solidaridad, escucha, amabilidad, empatía, fraternidad, afecto y
amor hacia otros seres humanos. Es con estos valores humanos que realmente es
posible poner en práctica los valores éticos como la justicia, la integridad y el rechazo
de la violencia. Lo racional es en estos casos reforzado por lo emocional. Además, nos
permiten vivir juntos en armonía y contribuir personalmente a la paz.
VALORES SOCIALES
VALORES CULTURALES
Los valores culturales son las ideas que tiene cada persona sobre lo que es
bueno, correcto, justo y lo que es todo lo contrario. Muchos sociólogos del mundo
están en desacuerdo, sin embargo, sobre el concepto de los valores culturales. La
teoría de dicho desacuerdo o conflicto está basada en como los valores funcionan
entre los diferentes grupos dentro de una cultura, mientras que el funcionalismo se
basa en los valores que se comparten dentro de una misma cultura.
Por ejemplo, algunos sociólogos dicen que los valores más importantes son la riqueza,
el éxito, el poder y el prestigio, mientras que otro grupo de profesionales afirman que
los más importantes
49
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
VALORES PERSONALES
VALORES DE LA DEMOCRACIA
También es cierto que cada persona tiene sus ideas, su forma de ver, sus
intereses para defenderse y debemos encontrar los medios para vivir juntos en paz, y
la democracia involucra discusiones, confrontaciones, conflictos de opinión.
VALORES ÉTICOS
Los valores éticos son los que nos hacen tomar decisiones, como su nombre lo
dice, éticas, o viéndolo de otra forma son el tipo de valores que tienen que ver con ser
bueno o hacer lo correcto.
Los valores son fundamentales en nuestras vidas y se encuentran detrás de todas las
decisiones que tomamos.Hay muchos valores éticos. La justicia, la honestidad, la
empatía, la compasión, el respeto y la responsabilidad son los más importantes.
50
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
VALORES CÍVICOS
Los valores cívicos, de forma individual, tienen que ver no solo con respetar y cumplir
las leyes y las normas, sino también con ser consciente de nuestros deberes para con
la sociedad.
VALORES ECONÓMICOS
Los valores forman parte de lo que somos como personas. Nos indican lo que
es importante en nuestras vidas, como el éxito o la familia, aunque también,
proporcionan un contraste con lo que no es importante.
Por supuesto, esto no quiere decir que al transcurrir el tiempo los valores no
puedan cambiar. Sino al contrario, a medida que crecemos y cambiamos como
individuos, comenzaremos a valorar otros aspectos de la vida.
51
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
52
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
HUMANISMO Y TECNOLOGIA
53
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
54
Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo Lic. En Derecho 101
No es que el nuevo orden haya dejado atrás los viejos problemas y que la
nueva etapa histórica no posea las tendencias negativas y las contradicciones de
siempre, pero ha abierto una nueva perspectiva a la acción humana. (Ruiz: 1992) En
este nuevo marco, algunas estrategias humanistas con relación a la ciencia y la
tecnología, la economía y la libertad son posibles de llevar hacia adelante, siempre y
cuando los pueblos y los individuos asuman sus responsabilidades. No se puede
partir de la certeza de una línea continua de progreso y satisfacción humanas, ni de
un esquema doctrinario aceptado que la afirma. El progreso de nuestra especie no
está nunca asegurado. Frente al espíritu decimonónico, la misma tecnología nos ha
demostrado que la decadencia y la destrucción pueden estar a la vuelta de la esquina.
Desde la Segunda Guerra Mundial nadie debería pensar en una perspectiva
permanente de 15 avance, todo siempre dependerá de nuestras acciones, de su
eficacia, su visión y su justicia. El sentido esencial de la noción de progreso debe ser el
mejoramiento de la calidad de vida sobre el planeta: éste es el único discurso
humanista posible. Todas las ideas de desarrollo o las estrategias nacionales al
margen de este fin, en el mejor de los casos, son mera palabrería hueca. El objetivo de
nuestras instituciones sociales, incluidas la ciencia y la tecnología, deben valorarse en
la satisfacción que generan en los individuos.
55