Historia de La Psicología en Honduras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA EN HONDURAS

Como sabemos la psicología en Honduras a sido parte de unos de los conflictos de la


sociedad mas grandes que podamos tener, gracias a la presión social que existe y por decir
que no es tan importarte.
El primer Psicólogo Hondureño, a finales del año 1945 o a principios del año 1946, en ese
entonces estaba el presidente de Chile, Don Juan Antonio Ríos, a su regreso de los Estados
Unidos hizo escala en Tegucigalpa, en visita oficial, entre otras cosas. El presidente Ríos
ofreció al gobierno de Honduras cuatro becas para ir a estudiar a Chile: dos áreas
estudiantes que hubieran aprobado el primer año de magisterio y dos para maestros
primarios ya graduados, en ambos casos debía de ser una mujer y un varón.
Conviene hacer notar que chile había tenido y seguirá teniendo mucha influencia positiva
en la educación en nuestro país, como uno de los maestros hondureño mas beneficiado fue
Don Luis Landa, fue formado en Chile graduado en Ciencias Naturales; también la maestra
chilena de nombre María Orfilia Vargas.
A finales de las décadas 40 hubo una misión de maestros chilenos que vino hacer una
profunda reforma en la educación media, en esa misión de la UNESCO que creo la Escuela
Superior del Profesorado había un gran ilustre de maestros chilenos, Don Daniel Navea,
siguiendo con el relato de las becas ofrecidas por el presidente Ríos, se decidió que los dos
maestros becarios deberían estudiar Ciencias de la Educación a nivel superior y los dos
estudiantes debían completar sus estudios de magisterio, finalmente fuimos escogidos
Gloria Leticia Pineda y este servidor quien para entonces terminaba si primer año de trabajo
como maestro primario en la escuela Álvaro Contreras.
A llegar a Santiago de Chile (julio de 1946) en pleno invierno, no teníamos la ropa
adecuada y nos alojamos en el internado de una escuela Normal Superior, que sería desde
ese entonces nuestro lugar de residencia, cuando vimos bien, miramos que no había
ninguna carrera relacionada con las Ciencias de la Educación a nivel universitario y nos
tuvimos que conformar con recibir cursos que ofrecía el instituto. A principios de 1947 se
iniciaron dos nuevas carreras en la Universidad de Chile: Pedagogía y Psicología,
resultando que en el internado ya estaban dos guatemaltecos, becarios del gobierno de su
país, Herminio García y Eugenio Aragón que pasaron a ser mis amigos, compañeros de
aventuras y de estudio, los tres decidimos matricularnos en Psicología, tal vez con la
justificación inconsciente de que la Psicología es una disciplina auxiliar de la Pedagogía.
Seis años después, ósea a finales del año 1952, nos estábamos graduando los
centroamericanos como los tres primeros Psicólogos egresados de la Universidad de Chile
y como el primer hondureño en conseguir el título
.
PIONEROS DE LA PSIQUIATRIA Y DE LA PSICOLOGIA
Los primeros años de la década de los 50 tienen una importancia historia especial para la
Psiquiatría y la Psicología en Honduras.
En 1951 regresa al país el primer psiquiatra hondureño, el Dr. Ramón Alcerro Castro,
especializado en USA. El Dr. Alcerro Castro no solamente introdujo la psiquiatría como
asignatura de plan de estudio de medicina si no que, también fundo un hospital psiquiátrico
privado en El Hatillo.
Víctor M. Donaire regreso a Honduras en noviembre de 1952 con un flamante tirulo de
Psicólogo, se presentó al Ministerio de Educación como becario del gobierno de Honduras,
siendo asignado para trabajar en la Dirección general de educación media. Aunque al
principio hubo una cierta confusión en cuanto a las funciones del psicólogo en la Dirección
General de Educación Media, finalmente se determinó crear un Departamento Central de
Orientación para organizar y supervisar los servicios de orientación en los institutos
oficiales de educación media, para la cual había que seleccionar y capacitar personal sobre
la marcha.
En 1953 Víctor Donaire asistió como delegado por Honduras al primer congreso
Interamericano de psicología que se realizó en Santo Domingo, entonces llamada ciudad
Trujillo, en la Republica dominicana. Este congreso fue la primera actividad científica de la
Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), integrada por psicólogos de todo el continente
americano.
En 1957 empiezan a funcionar dos centros educativos de nivel superior: la Escuela Superior
del Profesorado “Francisco Morazán” y la Escuela de Trabajo Social, que posteriormente
seria absorbida por la UNAH. Inicialmente la primera dependía del Ministerio de
Educación y la segunda del Ministerio del Trabajo. Ambas instituciones iniciaron
actividades bajo el sistema de becas y a Víctor, le correspondía la tarea de seleccionar a los
candidatos a ingreso mediante la aplicación de pruebas de inteligencia vocacionales,
actitudinales y caracterológicas.
Además, paso a ser el primer profesor de Psicología de ambas escuelas siendo transferido a
la Escuela superior del Profesorado en calidad de asistente (subdirector) del Laboratorio
Psicopedagógico que, con el tiempo paso a convertirse en el Departamento de Orientación.
La primera directora del Laboratorio Psicopedagógico fue la Dra. Renee Hartman,
psiquiatra venezolana quien estuvo en el cargo solo seis meses.
En ese mismo año de 1957, el Ministerio de Educación le comisiono a Víctor, para realizar
un proceso de selección para escoger a una persona que sería enviada, con beca del estado,
a estudiar Psicología en México.
El primer congreso Latinoamericano de Psicología realizado en México ese mismo año y
al cual asistió Víctor Donaire y Aida Alicia como delegados por Honduras, sirvió como
preámbulo de la formación profesional de Aida, quien, cuatro años más tarde se graduaría
iecomo la segunda Psicóloga de Honduras y primera mujer en lograrlo. La vida profesional
de Aida de Ramírez está muy ligada a la historia de la carrera de Psicología de la UNAH-
En marzo de 1961 fueron nombrados el profesor Luis A. Baires y la Dra. Marina de
Quezada para dirigir la sección de Psicología del Departamento de bienestar Universitario
de la UNAH, el cual, posteriormente se transformaría en la Dirección de Servicios
Estudiantiles y, actualmente, en Dirección de Desarrollo Estudiantil, con su sección de
Orientación de Psicopedagógica.
En Honduras por más de 55 años, ha hecho muchos aportes al sistema educativo nacional
en los niveles primarios. Medio, superior y universitario. A este último se integró el 15 de
febrero 1966, y él se convirtió en el primer jefe del Departamento de Psicología. Después
de un año de jefatura, consideran que deben hacerse reformas sustanciales al plan de
estudios del 1961, hace los planteamientos al consejo de profesores y se efectúan los ajustes
correspondientes de acuerdo a la realidad de la época. Los cambios en el plan de estudios
han sido constantes donde Víctor Manuel ha estado presente con su aporte científico y
técnico haciendo evidente el compromiso que asume en las trasformaciones que debe tener
una carrera universitaria. Los aportes dentro de la carrera no pueden ser medidos, ha estado
en niveles de dirección y a la vez ha sido un gran maestro y junto a el se han formado la
gran mayoría de docentes que actualmente trabajan en la Carrera de Psicología – UNAH,
en otras universidades y psicólogos que están en diferentes instituciones del país o han
trascendido a nivel internacional.
La psicología en Honduras, como disciplina formal, principalmente en aplica y estudiar la
práctica y teoría de la psicología, la psicología nos ayuda en la actualidad a ser y conocer
como se desarrolla el individuo durante los periodos de su vida, la conducta, la inteligencia
y en como influye la sociedad en él, podemos ver como las personas interactúan o
socializan entre sí o mantienen sus actividades o prejuicios, así como su comportamiento en
un grupo si esa persona se siente sola
El conocimiento científico y técnica de los países desarrollados han llegado atrasadamente
con poca fuerza mientras otras concepciones han superado lo que a nosotros nos viene con
novedad.
Curiosamente la Psicología llego tiempo después de la Psiquiatría y esta llego 136 años
después de su surgimiento en Alemania, las clases de Psiquiatría se impartieron por primera
vez en el año 1945, anteriormente ya se había iniciado en el hospital general en 926 siendo
este el primer centro de atención Psiquiátrica del país, el Dr. Ricardo Alduvín no era
psiquiatría sin embargo por sus conocimientos fue designado como el medico de funciones
especifica en el hospital general en el área de Psiquiatría.
El Dr. Raudales fungió como director del Hospital Neuropsiquiátrico y una de sus mayores
preocupaciones fue la docencia, pues tenía entendida que mediante esta lograría avances en
la asistencia, así en 1961 envía al Consejo técnico de la Facultad de Ciencias Médicas una
proposición contenida un nuevo plan para la enseñanza de las ciencias Psicológicas y
Psiquiátrica.
En el mencionado plan se contemplaban los cursos de:
- Psicología General en Premédica, con una duración de 20 horas a impartirse en un
semestre
- Psicología Medica, durante un semestre con un total de 40 horas, a impartir en el
primer año de la carrera
- Psicología Evolutiva del Niño y del Adolescente, a impartir en el segundo año de la
carrera, también con una duración 40 horas.
- Higiene Mental, a impartirse en el tercer año, con un total de 20 horas.
- Psiquiatría Clínica, en el quinto año con duración de 20 horas.
Este plan que en total alcanzaba 180 horas, repartidas en los cincos años de la carrera y uno
de premédica, fue aprobada comenzando su implementación al año siguiente.
.
Bibliografía

 DONAIRE, Víctor Manuel


“Historia de la Psicología en Honduras”
Edit. Talleres Ingraco S de R.l
Tegucigalpa, Honduras, agosto del 2001.

 www.clubensayos.com

También podría gustarte