Tor Peder As Manual
Tor Peder As Manual
Tor Peder As Manual
2021
1
CONTENIDO
UNIDAD I ...................................................................................................................................... 5
SNORKEL ................................................................................................................................. 6
CINTURON DE LASTRE ......................................................................................................... 7
REGULADOR ........................................................................................................................... 7
BOTELLA .................................................................................................................................. 8
COMPENSADOR DE BOYANTES (BCD) o (JACKET)........................................................ 9
ACCESORIOS DE BUCEO ................................................................................................... 10
CUCHILLO .............................................................................................................................. 10
LINTERNA .............................................................................................................................. 11
BRUJULA ................................................................................................................................ 11
LA LARINGE ....................................................................................................................... 27
LA TRÁQUEA ..................................................................................................................... 27
LOS BRONQUIOS ............................................................................................................. 27
LOS PULMONES ............................................................................................................... 27
ALVÉOLOS ......................................................................................................................... 27
SISTEMA CIRCULATORIO................................................................................................... 28
GLÓBULOS ROJOS .......................................................................................................... 29
INTERCAMBIO DE OXÍGENO .......................................................................................... 29
UNIDAD VI .................................................................................................................................. 46
METEOROLOGÍA Y OCEANOGRAFÍA DEL BUCEO............................................................ 46
MAREAS ................................................................................................................................. 50
4
MASCARA DE BUCEO
La máscara está compuesta de un faldón (de goma, látex o silicona) que se adapta
al rostro, cristales planos y templados, tiras de sujeción que sujetan la máscara a la
cabeza.
SNORKEL
ALETAS
Las aletas son dos palas que se prolongan desde los pies. Permiten avanzar a
mayor velocidad bajo el agua y generalmente son de caucho u otros materiales
sintéticos.
Existen diferentes diseños y durezas que favorecen la velocidad (para buceo libre
en apnea), o la potencia (para buceo autónomo), del pataleo bajo el agua.
En función del tipo de sujeción al pie las aletas se pueden categorizar como:
Abiertas o ajustables; sujetan el pie con una cinta de goma a la altura del
tendón de Aquiles y permiten un ajuste variable
CINTURON DE LASTRE
Además del equipo básico o ligero, el equipo para buceo autónomo int egra los
siguientes componentes
REGULADOR
Primera etapa: (que se acopla a la botella de aire comprimido) está compuesta por
una manguera de alta presión (manómetro) y tres mangueras de baja presión
(presión intermedia) una al BCD, y dos a las segundas etapas y boquillas (principal
y secundaria u octopus).
Segunda etapa: es el elemento que disminuye la presión del aire de la botella para
que el buceador pueda respirarlo. Consta de dos sistemas de regulación de la
presión, denominados «etapas».
Dependiendo del sistema que utiliza, las boquillas o segundas etapas pueden ser:
De pistón simple, en el que un pistón permite el paso del aire. Son los más sencillos
(y baratos), pero de características peores. A profundidades elevadas, o con escaso
aire en la botella, el aire que proporciona es menor.
De membrana compensada, en el que una membrana permite el paso del aire, pero
aísla al regulador de la entrada del agua. Permite un flujo de aire al buceador que
no varía con la profundidad.
9
BOTELLA
Las botellas deben pasar revisiones periódicas para comprobar la fatiga de los
metales, teniendo cada país su propia normativa. Nunca se debe sobrepasar la
presión de carga, ni exponerlas a temperaturas altas. En el buceo recreativo se suele
utilizar aire comprimido, aunque cada vez es más frecuente el uso de aire
enriquecido o nitrox. Las botellas son específicas para aire o para mezcla de gases.
Toda botella conteniendo mezcla de gases debe estar debidamente marcada y
etiquetada según las regulaciones nacionales de cada país.
10
ACCESORIOS DE BUCEO
Reloj profundímetro, manómetro y tablas de
buceo (o computador de buceo).
11
Para el buceo con equipo autónomo es indispensable controlar el tiempo de fondo y
la profundidad. Estos dos datos tabulados en una
tabla de buceo le permiten al buzo mantenerse en
los límites de seguridad para evitar la acumulación
de nitrógeno en su organismo.
CUCHILLO
LINTERNA
BRUJULA
12
Para orientarse bajo el agua.
PIZARRA SUBACUATICA
BOYA INFLABLE
13
Un pequeño globo cilíndrico con un
cabo, que se puede inflar con el aire
comprimido de la botella para marcar
una posición en superficie,
o excepcionalmente sirve como ayuda
para sacar objetos pesados del agua.
No obstante, esta última práctica está
severamente desaconsejada, pues los
cabos no están diseñados para soportar
pesos, y la rotura de los mismos puede
ocasionar accidentes severos
UNIDAD II
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Asegúrate de que tienes todos los componentes del equipo básico de buceo
autónomo: Regulador, chaleco (jacket o BCD), aletas, máscara, snorquel, botines,
plomos y por supuesto el neopreno.
14
Coloca el tanque en posición
vertical, e introduce tu chaleco con
las tiras alrededor. Recuerda que
el orificio para el regulador, tiene
que mirar hacia tu espalda.
Una vez que hayas preparado todo tu equipo, ahora debes prepararte a ti mismo.
Asegurar una hidratación adecuada es un paso clave para bucear con seguridad, ya
que la deshidratación puede ser perjudicial para tu salud debajo del agua. Asimismo,
mantén una actitud positiva y una mente clara en caso suceda algún problema
mientras buceas. Y lo más importante de todo, ¡no entres en pánico si algo sale mal!
COMO SUMERGIRSE
Acostarse sobre la superficie del agua con los brazos hacia atrás y llevarlos hacia
adelante desplazado agua hacia arriba de forma de ayudar a doblar la cintura y
poder sumergirse nadando con las aletas siempre igualando la presión de los oídos
y mascara y respetando la velocidad de descenso de 24 metros / minuto.
16
Presión Atmosférica.- El globo terráqueo está rodeado por una gran masa gaseosa
denominada atmósfera, cuyo espesor se calcula en unos 100 km. La mezcla
gaseosa que nos envuelve se conoce como aire atmosférico, aunque solo dentro de
los primeros 10.000 metros es donde existen condiciones para la respiración
(Troposfera).
Las diferentes capas que conforman la atmósfera se presionan entre sí,
produciéndose una progresiva comprensión sobre la corteza terrestre, y en especial
a nivel del mar.
De acuerdo con todo esto, definimos presión atmosférica como el resultado del peso
de la columna de aire que la atmósfera ejerce sobre la tierra y los que la habitamos.
Esta presión actúa en todas direcciones y equivale a nivel del mar a 1 kg/cm 2 (1
Atmósfera).
Como un litro de agua pesa un kilo, tendremos que sobre la base de esa columna
está actuando una fuerza de 1 kilo. Es decir, por cada 10 m de profundidad, la
profundidad ejercida por la columna de agua aumenta una atmósfera. Por tanto para
calcular la presión relativa, tendremos que dividir por 10 la profundidad en metros a
la que se encuentra el buceador.
= Patm + Prel
18
Normalmente las inmersiones suelen ser al nivel del mar, entonces ésta relación
sería:
Pabs = 1 + Prel
UNIDADES DE MEDIDA
1 Atmosfera es igual a:
1 Bar.
14.7 .Psi
760 Mm Hg.
1 Kg /cm2.
LA VISIÓN SUBACUATICA
Si al bañarnos en una piscina de aguas limpias abrimos los ojos bajo el agua, no
podremos ver claramente. Se nos ofrecerá una imagen borrosa. En cambio, en un
acuario podremos ver con todo detalle los peces y objetos que contiene sumergidos.
Por esta misma razón, la luz al pasar del medio aéreo (interior de la máscara) al
acuoso, provoca que bajo el agua, los objetos se vean un tercera parte más grandes
de lo que en realidad son y una cuarta parte más cerca.
19
Otro fenómeno que habremos de soportar será la menor cantidad de luz, ya que
bajo el agua parte de esta será absorbida, desviada y reflejada, perdiendo capacidad
lumínica a medida que la profundidad aumenta.
El resultado es que cuanto más bajemos menos luz tendremos. También van a variar
los colores: La luz blanca está compuesta de diferentes colores (y que como es
sabido son rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y violeta) y estos van siendo
absorbidos a medida que aumenta la profundidad. Los primeros colores en
desaparecer son el rojo, el anaranjado, el amarillo... y así por el orden indicado.
Tornándose el paisaje, a medida que bajamos, en una tonalidad verdosa, tendiente
al azul, hasta llegar (a partir de los 50-60 metros) a un azul monocromo, cada vez
más oscuro. Si encendiésemos una luz, restableceríamos de golpe todos los
colores, de aquí la utilidad de llevar una linterna entre el equipo de buceo, única
forma de percibir los colores a una cierta profundidad.
LOS SONIDOS
En el agua los sonidos se propagan mucho mejor y a mayor velocidad que en el aire,
a una velocidad aproximadamente cinco veces superior. Ello quiere decir que será
más fácil oír los sonidos. No obstante, nos costará distinguir de qué dirección
procede.
PRINCIPIO DE ARQUIMIDES
E= Empuje ascendente
Pr = Peso real
Pa = Peso aparente
Según este postulado, todo cuerpo sumergido se encuentra sometido a dos fuerzas
verticales y de sentido opuesto, la del peso del cuerpo y la de oposición del propio
líquido. Cuando ambas fuerzas se igualan, se llega al Equilibrio Hidrostático, de aquí
se saca que todo cuerpo sumergido puede encontrarse en tres situaciones:
Flotabilidad negativa, equilibrio hidrostático y flotabilidad positiva.
P > E Flotabilidad Negativa (nos hundimos)
P = E Flotabilidad Neutra (equilibrio hidrostático)
P < E Flotabilidad Positiva (flotamos)
20
P x V = P' x V‘
Suponiendo la constante 1 y aumentando la presión de 1 en 1 atmósfera, entonces
la ley queda como:
P1 x V1 = 1 x 1 = 1
P2 x V2 = 2 x 0'5 = 1
P3 x V3 = 3 x 0'333 = 1
En la siguiente figura se observa que en variaciones relativas de presión y volumen,
un descenso de 30 a 70 metros de profundidad equivale a un descenso desde la
superficie a 10 metros. Es por esto que los mayores cambios de volúmenes se
encuentran desde los 0 a los 10 metros de profundidad.
21
Esta Ley afecta a los mecanismos que se utilizan, que están sometidos a diferencias
de temperatura ambiental (variaciones de presión en el llenado de botellas,
presurización de la cámara hiperbárica, etc...).
Como aplicación de las dos Leyes nos resulta la Ecuación General de los Gases
que se expresa matemáticamente de la siguiente forma:
𝑃𝑉 𝑃′𝑉′
=
𝑇 𝑇′
LEY DE HENRY
Ley de Henry
PRINCIPIO DE PASCAL
En el momento que un buceador respira aire o mezcla gaseosa bajo presión, recibe
ésta misma presión, en todo el organismo y de forma instantánea.
23
LEY DE DALTON
“La presión total ejercida por una mezcla de gases es la suma de las presiones
parciales de los gases que componen dicha mezcla.”
Nitrógeno 78,00 %
Oxígeno 21,00 %
Otros Gases 1 %
LEY DE GRAHAM
.
24
UNIDAD IV
FISIOLOGIA DEL BUCEO
De todas las formas de vida en la tierra, solo nosotros los humanos tenemos los
medios para salir por un tiempo de nuestro entorno. Aventurando nuestros cuerpos
a sitios para los que la naturaleza no nos equipó.
En muchos casos las máquinas para explorar otros ambientes nos aíslan y nos
protegen.
Pero en el buceo no es así, tú realizas funciones dentro de un nuevo entorno en los
límites fisiológicos impuestos por el:
El equipo autónomo no respira por ti, solamente permite que tu sistema respiratorio
funcione bajo el agua
Las aletas no te impulsan solas, eres tu quien las mueve para poder desplazarte.
La fisiología del buceo estudia la forma en que funciona tu cuerpo bajo del agua, así
como los problemas y consecuencias que puede tener tu cuerpo.
EL OIDO
El sentido del oído nos permite percibir los sonidos, su volumen, tono, timbre y la
dirección de la que provienen. El órgano receptor es la oreja.
Podemos sentir la presión hidrostática en tan solo un metro de agua. Conforme
desciendes voluntariamente, compensas los oídos para evitar sentirte incómodo. Al
mirar la anatomía del oído se explica cómo y porque debes de compensar los oídos.
Su estructura se divide en tres partes: oído externo, oído medio y oído interno.
Anatómicamente, el oído está dividido en tres partes: el oído externo, recubierto de
cilios y glándulas secretoras de cera; el oído medio, por el que pasan
mecánicamente las vibraciones; y el interno, cuyas estructuras traducen las
vibraciones a mensajes nerviosos.
OÍDO EXTERNO:
es una cavidad llena de aire en el hueso temporal, que está entre el tímpano y el
oído interno. Ligados al tímpano y también entre sí, hay tres huesos diminutos:
martillo, yunque y estribo, que transfieren las vibraciones del tímpano al oído interno.
En esta parte es importante la trompa de Eustaquio, canal de unos 4 cm. de largo
que conecta el oído medio con lo alto de la garganta, y cuya función es equilibrar la
25
presión a ambos lados del tímpano. A cada movimiento de deglución, se abre la
trompa y deja pasar aire al oído medio. Es por esto, que cuando sentimos los oídos
tapados, al tragar se nos destapan.
OÍDO INTERNO:
Los cambios de presión repercuten al oído medio. Tu oído externo está abierto al
medio con lo que siempre está en equilibrio con la presión circundante. El oído
interno está totalmente lleno de fluido con lo que no está afectado por la presión.
Pero el oído medio, está seco y lleno de aire, por lo tanto afectado por los cambios
de presión. El oído medio se conecta con la garganta a través de la trompa de
Eustaquio que permite que el aire fluya.
LOS SENOS
Los senos esta abiertos y el gas fluye a través de ellos de manera natural. La
compensación de los senos ocurre de forma natural cuando compensamos los oídos
26
SISTEMA RESPIRATORIO
LOS PULMONES
En los alvéolos se realiza el intercambio gaseoso: cuando los alvéolos se llenan con
el aire inhalado, el oxígeno se difunde hacia la sangre de los capilares, que es
bombeada por el corazón hasta los tejidos del cuerpo. El dióxido de carbono se
difunde desde la sangre a los pulmones, desde donde es exhalado.
El transporte de oxígeno en la sangre es realizado por los glóbulos rojos, quienes
son los encargados de llevarlo a cada célula, de nuestro organismo, que lo requiera.
Al no respirar no llegaría oxígeno a nuestras células y por lo tanto no podrían
realizarse todos los procesos metabólicos que nuestro organismo requiere para
subsistir, esto traería como consecuencia una muerte súbita por asfixia (si no llega
oxígeno a los pulmones) o una muerte cerebral (si no llega oxígeno al cerebro.
28
SISTEMA CIRCULATORIO
Esta parte sólida es roja y está formada por glóbulos rojos, glóbulos blancos y
plaquetas.
GLÓBULOS ROJOS: Son células que le dan el color rojo a la sangre y, a la vez,
llevan el oxígeno desde los pulmones a todas las células del cuerpo, y el anhídrido
carbónico desde las células hacia los pulmones.
INTERCAMBIO DE OXÍGENO: Todas las células y tejidos del cuerpo necesitan
recibir constantemente oxígeno para mantenerse vivos. Ese oxígeno lo extrae la
sangre desde los pulmones (donde se acumula cuando inspiramos) y los glóbulos
rojos lo distribuyen por todo el cuerpo. Al mismo tiempo, dejan el oxígeno y sacan
de los tejidos el productos de desecho llamado anhídrido carbónico (o dióxido de
carbono) para llevarlo a los pulmones y desde allí botarlo al exterior cuando
expiramos.
GLÓBULOS BLANCOS: Son células que pueden alterar su forma para desplazarse
fuera del torrente sanguíneo y capturar los microbios.
PLAQUETAS: Son partes de células que intervienen en la coagulación de la sangre.
EL CORAZON
VASOS SANGUINEOS
Son las arterias, venas y capilares; es decir, los conductos por donde circula la
sangre.
ARTERIAS: Son vasos de paredes gruesas. Nacen de los ventrículos y llevan
sangre desde el corazón al resto del cuerpo. Del ventrículo izquierdo nace la arteria
aorta, que se ramifica en dos coronarias, y del derecho nace la pulmonar.
30
VENAS: Son vasos de paredes delgadas. Nacen en las aurículas y llevan sangre
del cuerpo hacia el corazón.
CAPILARES: Son vasos muy finos y de paredes muy delgadas, que unen venas
con arterias. Su única función es la de favorecer el intercambio gaseoso.
Para que bombee sangre hacia todo el cuerpo, el corazón debe contraerse y
relajarse rítmicamente. Los movimientos de contracción se llaman movimientos
sistólicos, y los de relajación, movimientos diastólicos.
La sangre sale del corazón a través de las arterias y se dirige hacia los pulmones.
Allí recoge el oxígeno y regresa al corazón a través de las venas. El corazón la
bombea hacia el resto del cuerpo, para llegar otra vez hasta él cargada de anhídrido
carbónico y, así, ir nuevamente a los pulmones y volver a comenzar el ciclo
Comparadas con otras respuestas fisiológicas del buceo, lo que implica a la presión
y los espacios aéreos son más obvios.
La presión se siente en los oídos conforme desciendes y se siente alivio cuando es
compensada.
El agua y la materia solida forman la mayor parte de los tejidos del cuerpo, por lo
tanto, se consideran los tejidos corporales incompresibles, sin embargo, los gases
se comprimen fácilmente, por lo tanto cualquier parte del cuerpo que contenga aire,
(Especialmente los oídos, senos y pulmones.) siente los cambios de volumen
cuando cambia la presión y para responder a estos cambios, todos los espacios
aéreos del cuerpo tienen la capacidad de admitir o liberar gas.
31
BAROTRAUMA EN LOS OIDOS
Aun sabiendo compensar, puedes tener problemas para hacerlo. Después de varios
cambios rápidos de profundidad, o después de un tiempo sin bucear. Algunas veces
el equipo te comprime la garganta, lo que obstruye parcialmente las trompas de
Eustaquio.
Si un buceador desciende sin compensar, el oído sufre un dolor agudo provocado por la
presión hidrostática obligando al tímpano a curvarse hacia adentro, hacia el espacio de aire
no compensado. Si esto continúa sin que
haya aire adicional para compensar el
volumen, la presión hidrostática obliga a los
fluidos y la sangre de los tejidos que rodean
al oído medio hacia el espacio aéreo del oído
RUPTURA DE TIMPANO
Debido a que el agua es más fría que la de la temperatura del cuerpo puede provocar
vértigo y desorientación cuando entra en contacto con los canales vestibulares. Este
vértigo se pasa cuando el cuerpo calienta el agua.
Por lo general un tímpano roto sanara, sin embargo, cuando entra agua en el oído
medio, puede contaminarlo con bacterias y material orgánico extraño, lo que puede
provocar una infección.
Los tapones para los oídos y a veces las capuchas de los trajes generan espacios
aéreos en los canales auditivos.
Estos espacios aéreos no se pueden compensar, es la razón por la que no se puede
llevar tapones buceando
Si un buceador utiliza tapones para los oídos, le va a doler el tímpano durante el
descenso porque la presión lo fuerza hacia afuera. El buceador puede tratar de
compensar, con lo que empeora el dolor ya que al añadir aire al oído medio se
incrementa la diferencia de presión
33
BAROTRAUMA DE SENOS PARANASALES
Bucear con un resfriado o alergias puede causar dificultades en compensar los oídos
y puede dar lugar a la comprensión de los senos.
Un buceador que desciende con los senos bloqueados puede o no sentir dolor
conforme la presión comprime el gas atrapado en las cavidades de los senos. Si el
buceador desciende rápidamente, puede dar lugar a dolor entre los ojos, por encima
de los dientes o en los pómulos. Este dolor remite a medida que la presión
hidrostática fuerza la sangre y los fluidos de los tejidos circundantes al interior de las
cavidades de gas, restableciendo por tanto el equilibrio de la presión.
La comprensión de los senos por lo general sana por si sola y requiere poco o ningún
tratamiento médico, excepto si está acompañada de un dolor severo o de fiebre que
sugiere la infección de los senos.
BAROTRAUMA DE DIENTES
Presencia de aire en alguna pieza dental, producto de una tapadura mal sellada
BAROTRAUMA FACIAL
Esto ocurre más en los descensos rápidos, cuando un buceador deja de lado el
compensar este espacio exhalando aire por la nariz.
La creciente presión hidrostática obliga a los tejidos que rodean al ojo a hincharse
en el espacio de aire no compensado para llenar el espacio reducido. Esta
hinchazón daña los vasos capilares, magullando la piel alrededor de los ojos y
mejillas. Generalmente desaparece sin complicaciones, pero siempre es prudente
consultar al médico.
Cuando se respira bajo del agua, los pulmones se compensan en cada respiración.
La situación cambia, pero si durante el ascenso se contiene la respiración o si una
condición fisiológica anormal atrapa el aire en una parte de los pulmones.
En estos casos la presión hidrostática decreciente y el gas en expansión causarían
una sobre expansión pulmonar o (Barotraumas pulmonares del ascenso).
También en un ascenso rápido puede dar lugar a que la expansión del gas en los
pulmones sea más rápida de lo que se puede exhalar, y dar lugar a la
sobreexpansión pulmonar.
35
No se necesita mucho cambio de presión para que se ocasione un Barotrauma
pulmonar de ascenso. Comenzando con los pulmones llenos se puede sobre
expandir los pulmones por contener la respiración en tan solo 1 metro de
profundidad.
Además el riesgo de sobreexpansión pulmonar se hace mayor conforme nos
acercamos a la superficie, ya que la relación del incremento del gas por metro
aumenta.
2.- NEUMOTORAX
Aunque tres de las cuatro posibles lesiones por sobreexpansión pulmonar no pone
en peligro la vida de forma inmediata, la presencia de ellas nos dice que ha ocurrido
una lesión de sobreexpansión pulmonar.
Por lo que tendremos que proporcionar primeros auxilios como si hubiera una
embolia presente, dejando el diagnostico final a los médicos hiperbáricos.
Si un buceador sufre de "AGE" la recompresión temprana es crítica para disminuir
las burbujas del torrente sanguíneo y forzarlas a disolverse. Ello restaura el flujo
sanguíneo a los tejidos.
El neumotórax puede requerir la eliminación del aire por medio de la cirugía
insertando un tubo en el pecho entre el pulmón y la capa pleural.
Los primeros auxilios recomendados para cualquier lesión por sobreexpansión
pulmonar es la administración de oxígeno.
Esta ayuda de dos maneras, la primera, disminuye la presión parcial del nitrógeno
alveolar, incrementando la presión del nitrógeno en la sangre y el gas alveolar. Ello
acelera la difusión del oxígeno del cuerpo para ralentizar y revertir el crecimiento de
las burbujas ayudando a su eliminación. Y en segundo lugar, puesto que las
burbujas en el cuerpo causan lesiones de hipoxia, respirar oxigeno aumenta los
niveles de oxígeno en sangre y maximiza la efectividad de la sangre que alcanza a
los tejidos afectados.
En el caso de "AGE" cerebral, es particularmente importante ya que el tejido
afectado es el cerebro, los tejidos cerebrales sin oxígeno comienzan a morir
rápidamente.
Un paciente inconsciente que respire debe tumbarse sobre el lado izquierdo, con la
cabeza apoyada. Tumbarlo lateralmente ayuda a mantener limpias las vías aéreas
si el paciente vomitara.
Coloca al paciente que no respire boca arriba para la respiración artificial. Las
prioridades de la atención son controlar y restablecer las vías aéreas, la respiración
la circulación, administrar oxígeno y trasladarlo a un centro médico.
37
ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA
FACTORES DE RIESGO
La mejor y única prevención es seguir las tablas de descompresión (que para eso
se hicieron), respetando tanto las paradas como la velocidad de ascenso
establecidas en ellas.
GRASA CORPORAL: Debido a que el nitrógeno es más soluble en la grasa que en
el agua, una consideración es que el buceador con más grasa absorberá más
nitrógeno durante una inmersión que el previsto por un modelo de descompresión.
HIPERCAPNIA
Es el exceso de dióxido de carbono en el sistema respiratorio y circulatorio. Debido
a diversas causas (Espacios aéreos muertos y aguantar la respiración.)
SINTOMAS
Los síntomas del exceso de CO2 pueden ser: Dolor de cabeza, debilidad y fatiga,
vértigo, náuseas, respiración entrecortada y un aumento en el ritmo y profundidad
de la respiración, somnolencia, desmayo y finalmente, inconsciencia que conduce a
la muerte.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
El aire que respiramos es una mezcla de varios gases entre los cuales el nitrógeno
(78 %) y el oxígeno (21, %) constituyen casi el 100 % de la misma. A pesar de que
el oxígeno es el único gas requerido por nuestro organismo, no se lo usa en forma
pura para la práctica del buceo deportivo ya que, en general, resulta tóxico a más
de 1,7 atmósferas. Está intoxicación por oxígeno es conocida como hiperoxia. El
oxígeno puro es usado con frecuencia en el buceo militar y profesional,
fundamentalmente por la necesidad de llevar a cabo inmersiones prolongadas y a
poca profundidad.
La hiperoxia se asocia más con los equipos de circuito cerrado o semi-cerrado que
con los de circuito abierto, no obstante respirar oxígeno a una presión excesiva, ya
sea por la profundidad de la inmersión o por el porcentaje de dicho gas en la mezcla
que utilizamos, son aspectos determinantes en esta intoxicación. Respirar oxígeno
42
durante un tiempo prolongado, como es el caso de los tratamientos de
Recompresión u operaciones especiales con oxígeno puro o buceo a saturación,
puede desencadenar una hiperoxia.
La sensibilidad a este tipo de problemas varía de un individuo a otro, e incluso, para
un mismo individuo, varían de un día a otro. Asimismo la incidencia de la intoxicación
puede verse afectada por factores externos como el estado físico (cansancio,
hipotermia u otras dolencias) y mental (angustia, excitación, etc.) de la persona. La
hiperoxia puede producir lesiones pulmonares de tipo inflamatorio. Luego de un
período de latencia los síntomas de esta intoxicación pueden presentarse gradual o
sorpresivamente, usualmente comprometen al sistema nervioso y pueden incluir:
- Angustia, irritabilidad, cambios de conducta
- Torpeza física, falta de reflejos, sensación de hormigueo
- Cefaleas intensas
- Vértigo, náuseas y/o vómitos
- Alteraciones de la visión y/o auditivas
- Taquicardia (aceleración del ritmo cardíaco)
- Contracciones de los músculos faciales
TRATAMIENTO
NARCOSIS DE GAS
SINTOMAS
- Sensación de tranquilidad
43
- Dificultad de concentración.
- Euforia, o pérdida de la noción de peligro
- Finalmente Inconsciencia
Si aplicamos este concepto al nitrógeno, tenemos que a nivel del mar (1 atmósfera)
el agua ejerce una presión 0.80 atmósferas. A 10 metros de profundidad, se duplica
la presión (2 atmósferas), pero aún no se percibe efecto alguno, en cambio a 30
metros de profundidad (4 atmósferas de presión), el proceso mental se ve afectado
perceptiblemente.
El tiempo necesario para experimentar narcosis difiere del de la intoxicación con
alcohol, ya que mientras la narcosis ocurre de inmediato al llegar a la profundidad
de 30 metros o más, y desaparece rápidamente al disminuir dicha profundidad, lo
que lo clasifica como un efecto totalmente reversible. En cambio el alcohol tiene un
ligero retardo entre la ingestión y la intoxicación y esta requiere de varias horas para
que desaparezca puesto que el cuerpo debe quemarlo como cualquier combustible.
TRATAMIENTO
1. Los buceadores deportivos que utilizan aire comprimido no deben bajar a más
de 30 metros.
2. Los buceadores certificados en la especialidad de buceo profundo, deben de
adquirir suficiente experiencia, disponer del equipo correspondiente y estar
siempre supervisados por especialistas en el tema.
3. Recordar que algunos medicamentos y el consumo de bebidas alcohólicas
pueden acelerar la aparición de la narcosis.
4. El buceo seguro y placentero se encuentra a poca profundidad, donde la
penetración de la luz solar, la temperatura y la fotosíntesis generan la mayor
cantidad de vida interesante para esta actividad.
5. Si usted por alguna razón presenta los síntomas de la narcosis, simplemente
ascienda y estos seguramente desaparecerán.
El medio ambiente nos expone a una amplia gama de temperaturas, con lo que
nuestra fisiología posee mecanismos para el mantenimiento de la temperatura. Una
desviación por encima o por debajo de tu temperatura medular de más de unos
pocos grados durante un periodo corto de tiempo puede poner en peligro tu vida.
Una vez en el agua, tu cuerpo ha de responder a las condiciones de esta.
Demasiado calor es raro durante una inmersión, ya que incluso las aguas cálidas
enfrían el cuerpo. Sin embargo es común tener demasiado calor antes y después
de una inmersión.
Cuando la temperatura del cuerpo aumenta, comienzan diversos procesos
fisiológicos de enfriamiento para proteger tu temperatura central. Los capilares de
tu piel se dilatan permitiendo que el calor de la sangre se irradie a través de la piel.
44
Le sigue la transpiración que enfría la piel, por lo tanto la sangre. Si la temperatura
permanece elevada el pulso se acelera y se incrementa la respiración.
Estas respuestas se mantienen hasta que la temperatura de tu cuerpo regrese a lo
normal.
Si esto ocurre es necesario quitarse el traje de neopreno para bajar la temperatura
del cuerpo.
Si estás haciendo algo extenuante o en un entorno caliente, junto con el traje puede
dar lugar al agotamiento por calor. Que es la condición en la cual tu cuerpo funciona
a la máxima capacidad para evitar que tu temperatura medular ascienda. Un
buceador que sufre agotamiento por calor, respira débil y rápidamente, tiene un
pulso débil y rápido y la piel fría y pegajosa.
El buceador suda profusamente y se deshidrata, con náuseas y debilidad Si un
buceador agotado por el calor se mantiene caliente, los mecanismos de control
fisiológico fallan y tiene lugar un golpe de calor, con el cual el pulso es fuerte y rápido,
cesa la transpiración y la piel se enrojece y se calienta. En este punto la temperatura
medular se eleva porque los mecanismos de enfriamiento han fallado.
Sin una atención médica el golpe de calor puede causar daños al cerebro e incluso
la muerte.
45
45
HIPOTERMIA
UNIDAD V
METEOROLOGÍA Y OCEANOGRAFÍA DEL BUCEO
OLAS Y ROMPIENTES
MAR DE FONDO
CORRIENTES MARINAS
Las corrientes marinas son movimientos de agua en el océano o mar, que perduran
durante un tiempo prolongado. A diferencia de las olas o las turbulencias, se
extienden a lo largo de una región de gran tamaño. Las corrientes son provocadas
y modifican su dirección a lo largo de los litorales por diferentes circunstancias:
• Influencias eólicas.
• Fuerzas de gradientes de presión.
• Densidad y temperatura del agua.
• Fuerza desviadora de la rotación de la tierra.
CORRIENTE DE RESACA
Después de que una ola rompe, el agua fluye de regreso al mar, algunas veces se
crean canales de resaca, estos canales son muy peligrosos y son la mayor causa
de muertes en el mar. El canal de resaca es visible algunas veces en la playa en
forma de oleaje perpendicular a la playa que converge y crea una corriente que
50
regresa al mar, esta es la resaca. Un bañista que quede atrapado en esta corriente
será arrastrado mar adentro, si este intenta nadar contracorriente es muy posible
que sucumba ante el cansancio, desesperación o pánico. La forma correcta de salir
de esta corriente es nadar de forma paralela a la orilla hasta encontrar una corriente
que entre o que te lleve a la playa.
AFLORAMIENTO O SURGENCIA
Es una masa de agua profunda, fría y rica en nutrientes, que toma el lugar de agua
superficial. Puede ser causado por vientos continentales que empujan la superficie
del agua alejándola de la orilla, o por el movimiento de grandes corrientes
oceánicas. Estas aguas son ricas en fauna, lo que las hace más atractivas para el
buceo, durante la época del año en la que el fenómeno ocurre.
MAREAS
51
La luna y el sol causan una fuerza de atracción gravitatoria sobre las mareas,
produciendo cambios de alturas del nivel medio del mar en mares y océanos e
incluso en lagos extensos
El fondo marino está compuesto por una gran biodiversidad, entre ellos se destacan
SEDIMENTO ARENA ROCA
Éste medio alberga vida acuática y ofrecen inmersiones interesantes con diferentes
panoramas. Se pueden remover fácilmente algunos tipos de fondo, especialmente
sedimentos, granos arcillosos o limosos como el fango. En algunos fondos se debe
tener precaución al entrar y salir del agua o al moverse dentro de ella, debido a que
el material limoso no permite una buena visibilidad y el material rocoso puede
presentar cantos afilados cortantes.
LOS VIENTOS
BIBLIOGRAFIA
http://www.sarc-buceo.org/buceo/equipo-de-buceo/
http://deporte.uncomo.com/articulo/como-colocarse-el-equipo-de-buceo-
4401.html#ixzz48OoEhaYc
https://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uac
t
=8&ved=0ahUKEwi_0JSrnt3MAhXLiJAKHU25CpkQFgggMAE&url=http%3A%2F%
2Fwww.iberco.es%2Fiberco_admin%2Fftp%2Fdescargas%2FFISICA%2520APLI
C
ADA%2520AL%2520BUCEO.ppt&usg=AFQjCNEeNBESXXJBZpaDzKNaas34KCu
AKQ&sig2=o49EG-cR_6W3mazuoTIZsg&bvm=bv.122129774,d.Y2I
http://www.buceodonosti.com/buceodonosti/de/fisica-del-buceo-y-sus-leyes
http://bucear.atwebpages.com/estudio/fisiologia_del_buceo.htm
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/SistemaRespiratorio.htm
https://www.salonhogar.net/Salones/Ciencias/1-3/sentidos/oido.htm
http://www.dyaextremadura.com/index.php/noticias/81-formacion/225-
accidentesdisbaricos-de-buceo-la-enfermedad-descompresiva
http://www.buceoproyectoazul.com.mx/documentos/Manual%20de%20Skin.pdf
http://www.redescepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/SEGU
RIDAD-TRABAJO/MANUAL%20DE%20PRIMEROS%20AUXILIOS.pdf
https://mas60.es/blog/?p=185
http://www.primerosauxilioschile.cl/files/Indicaciones_para_realizar_una_reanimaci
un_cardiopulmonar_en_adultos.pdf.
http://www.eltiempo.es/videos/tiempo-libre/el-buceo-y-la-meteorologia
1
1