Chaicha Codigo Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia ”

ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA


POLICIA NACIONAL DEL PERÚ-SEDE
YUNGAY

ALUMNO : CHAICHA LOPEZ EDINSON DIEGO

TEMA : EL DELITO: LA CONDUCTA

CURSO : CODIGO PENAL I

DOCENTE:

SECCION : TERCERA

YUNGAY - PERÚ

2021
DEDICATORIA

Dedico el esfuerzo de este trabajo a mis padres que


con ahínco han sentado la base de mi existencia y
me han enseñado a superar dificultades de cualquier
índole siempre dándome fuerzas
INDICE
INTRODUCCION.............................................................................................................3

MARCO TEORICO..........................................................................................................4

1. ELEMENTOS DEL DELITO................................................................................4

1.1. ACCIÓN.........................................................................................................4

1.2. ELEMENTOS DE LA ACCIÓN....................................................................5

1.3. ELEMENTOS DE LA OMISIÓN..................................................................5

ANALISIS DEL TEMA....................................................................................................7

2. EL DELITO............................................................................................................7

2.1. RAICES PSICOLÓGICAS DEL DELITO.....................................................7

2.2. PERSONALIDADES.....................................................................................7

2.3. FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD....................................................8

2.4. RAÍCES PSICOLÓGICAS Y PSICOPATOLÓGICAS DEL DELITO.........8

2.5. EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE DELITOS: LA CONDUCTA............11

CONCLUSIONES...........................................................................................................12

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................13
INTRODUCCION

Muchas son las cosas que en materia del tema tanto la justicia como la sociedad

han tenido no solo que estudiar, analizar y someter a distintos niveles de enjuiciamiento, esto

debido a que por nuestras calles y diferentes ciudades del mundo deambulan personas que

tienen en su haber desviaciones conductuales que lo apartan de razonamiento normales.

Razones diferentes han conducido a esas personas con desviaciones conductuales a expresarse

y comportarse en forma inaceptable ante la sociedad, como podrían ser el ausentismo de

amor, seguimiento paterno y materno durante los primeros años de vida, otros podrían ser,

incomprensión, maltratos, violación, agresión verbal y física. Estos ingredientes son un

componente destructivo de la formación de una mentalidad sana que pudiera garantizar

hombres y mujeres viables para un buen desenvolvimiento en la sociedad. Temas como:

delito y crimen, determinante de la conducta delincuente, la vitimologica, psicológica de la

víctima

Generalmente podemos afirmar que la conducta delincuente es la interacción delos factores:

aprendizaje, la predisposición individual y la reacción social o identificación y la situación en

que se produce el hecho delictivo .También se agrega otro factor causante de la delincuencia

que es la tolerancia social a los delincuentes y los actos delictivos.


MARCO TEORICO

1. ELEMENTOS DEL DELITO

Elementos del Elementos positivos Elementos Negativos o


delito u objetos Subjetivos
Sueño natural ,
Acto Acción Ausencia de Acción artificial,
hipnosis, actos
reflejos
No adecuación al
Típicament Tipicidad Atipicidad
tipo legal
e
Legítima defensa
estado de
necesidad
Causas
Antijurídic Antijuricida ejercicio de un
de
o d derecho
Justificaci
cumplimiento
ón
del deber
Error de hecho
Culpable Culpabilida Inculpabilidad esencial caso
d fortuito

1.1. ACCIÓN

Manifestación de voluntad de una conducta externa que puede ser positiva como
negativa, humana, voluntaria y que produce cambios en el mundo exteriorLa Acción
es el elemento básico del delito, consistente en el comportamiento humano,
manifestado mediante una acción, hecho, acto o actividad de carácter
voluntario, activo o negativo que produce un resultado.Es la acción, hecho, acto o
actividad. Material exterior, positivo o negativo producido por el hombre,
comportamiento humano voluntario, activo o negativo que produce un resultado .La
conducta puede manifestarse de dos formas: A través de una acción o de una omisión.
Consiste en actuar o hacer, es un hecho positivo que implica que el agente lleva a
cabo uno o varios movimientos corporales y comete la infracción a la ley por sí
mismo o por medio de instrumentos, animales, mecanismos e incluso de personas.

La conducta se puede realizar por un acto o varios. Por ejemplo, para matar a una
persona, el agente realiza las siguientes conductas: comprar la sustancia letal, preparar
la bebida, invitar a la víctima a su casa y darle de beber el brebaje.
1.2. ELEMENTOS DE LA ACCIÓN

 Voluntad. Es el querer por parte del sujeto activo de cometer el delito, es la


intención.
 Actividad. Consiste en "hacer" o actuar. Es el movimiento corporal humano
encaminado a producir el ilícito.
 Resultado.- Consecuencia de la conducta. El fin deseado por el agente.
 Nexo de causalidad.- Ligamiento que une la conducta con el resultado, el cual
debe ser material. De tal manera que el resultado no puede atribuirse a otra
causa.será irrelevante para el derecho penal. Debe ser el idóneo para producir
el resultado típico.
Consiste en realizar una conducta típica con abstención de actuar, esto es, no hacer o
dejar de hacer. Constituye la forma negativa del comportamiento. Es la inactividad
voluntaria cuando la norma penal impone el deber de ejecutar un hecho determinado.
Si no se tiene el deber de obrar no existe omisión ni delito alguno. La omisión
presupone la existencia de una norma que imponga la acción omitida.
1.3. ELEMENTOS DE LA OMISIÓN

 Voluntad. Consiste en querer no realizar la acción esperada y exigida. Esto es


querer la inactividad voluntaria o culposamente.
 Omisión. Consiste en "no hacer" o dejar de actuar.
 Resultado.- Consecuencia de la conducta.
 Nexo de causalidad.- Ligamiento que une la conducta con el resultado, el cual
debe ser material. De tal manera que el resultado no puede atribuirse a
otra causa.
La omisión se clasifica en omisión simple o comisión por omisión.

1.3.1. OMISIÓN SIMPLE (OMISIÓN PROPIA)

Consiste en no hacer lo que se debe hacer, ya sea voluntaria o culposamente, con


lo cual se produce el delito, aunque no haya un resultado, se infringe una norma
preceptiva. Solo se traduce en una simple desobediencia a la ley, sin resultado
concreto, pero con peligro de que se produzca. Ejemplos: Al que sin causa
legítima se rehusare a prestar un servicio público a que la ley lo obligue (Delito de
desobediencia y resistencia de particulares.)Al que con infracción de los deberes
de su profesión deje de comunicar a las autoridades las noticias que tuviere acerca
de la comisión de algún delito. Al que encuentre abandonada o perdida en
cualquier sitio a una persona incapaz de cuidarse a sí misma o amenazada de un
peligro cualquiera, y no diere auxilio inmediato a la autoridad u omitiere prestarle
auxilio necesario.

1.3.2. COMISIÓN POR OMISIÓN (OMISIÓN IMPROPIA)

Es un no hacer voluntario, cuya abstención produce un resultado material. Se


infringe una norma preceptiva y otra prohibitiva. Se viola un precepto de acción,
junto a una prohibición de comisión. Ejemplo: La madre que con el fin de procurar
el aborto, deja de tomar el medicamento que indicó el médico para proteger la vida
del producto, de manera que causa la muerte de éste, por lo tanto comete el delito
de aborto. La madre desnaturalizada que queriendo dar muerte a su hijo, omite el
amamantarlo produciendo con ello su muerte. En los delitos de comisión por
omisión se da una doble trasgresión: por una parte se viola una norma negativa
(que prohíbe un hacer); y por la otra, se vulnera una norma positiva (que manda
hacer algo).
ANALISIS DEL TEMA

2. EL DELITO

Es definido como una conducta, acción u omisión típica, antijurídica, culpable y


punible. Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u
omisión tipificada y penada por la ley. Nos ubicamos a su origen de voz latina del
verbo delinquir, que significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del
sendero señalado por la ley. La definición de delito ha diferido y difiere todavía hoy
entre escuelas criminológicas. Hablar del delito es hablar de todo lo negativo, lo malo
y de lo que no se debe hacer, pero no confundamos falta con delito ya que la distinción
se da en función a la gravedad del hecho cometido

2.1. RAICES PSICOLÓGICAS DEL DELITO

No todo individuo delincuente es un enfermo mental, pero si existe en la mayoría de


ellos una deficiente estructura de la personalidad o algunas características que en
interrelación dinámica con el ambiente u otros factores originan las conductas
delictivas.

2.2. PERSONALIDADES

La suma total de patrones del comportamiento real y potenciales de un individuo,


determinados por la herencia y el ambiente. Los individuos deben tratar de desarrollar
al máximo sus potencialidades a fin de alcanzar los mejores comportamientos que
sirvan para el logro de sus objetivos y metas personales .Los términos personalidad y
carácter se emplean indistintamente, siendo diferentes. El término carácter significa
una señal o marca grabada, o sea que es la marca o el sello de un hombre, es decir que
es un conjunto de características, es un estilo de vida, un sello distintivo del
comportamiento a través del cual se exterioriza o manifiesta nuestra personalidad. Por
lo tanto la personalidad sugiere apariencia. Es el comportamiento percibido desde
afuera; es una cualidad exteriorizada .Personalidad es la organización dinámica en el
interior del individuo de los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su
pensamiento característico. Se entiende por organización dinámica a la formación de
jerarquías de ideas y hábitos que dirigen dinámicamente la actividad del hombre y que
significa un proceso de integración. El sistema es un complejo de elementos de mutua
interacción: Una costumbre es un sistema, como lo es también un sentimiento, etc.
Estos sistemas existen en el organismo en el estado latente incluso cuando no son
activos; los sistemas son nuestro potencial para la actividad, los fenómenos
psicofísicos se refieren a la personalidad en su organización, del funcionamiento de la
mente y del cuerpo en una sola unidad, ya que la personalidad no es exclusivamente
mental, sino también exclusivamente física

2.3. FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD

Un recién nacido apenas puede decirse que tiene personalidad, ya que le falta una
organización característica de los sistemas psicofísicos; pero la personalidad empieza
con el nacimiento y un recién nacido tiene una personalidad potencial porque es casi
obligado a que desarrollen ciertas capacidades y características Se considera a la
constitución física, el temperamento y la inteligencia como la base de la personalidad,
pero estos tres factores pueden ser afectados en el curso de la vida; por la nutrición, la
salud, la enfermedad y el aprendizaje dentro de ciertos límites ambientales y
socioculturales Cada individuo tiene una manera muy particular de reaccionar
afectivamente frente a los diversos estímulos del medio ambiente. El temperamento es
como una peculiar disposición que posee cada uno para reaccionar afectivamente y
para actuar sobre el mundo objetivo, en ellas comanda la impulsividad del individuo;
por el temperamento unos son dinámicos, impulsivos y aún agresivos, etc. Fenómeno
que en gran parte es hereditaria; por lo que al igual que la constitución física y la
inteligencia, el temperamento puede variar, no es inmutable .La herencia también es
considerada como un fundamento de la personalidad, ya que todos los hombres
estamos sometidos a las leyes naturales de la herencia con sus complejos
característicos. Tenemos así que la personalidad comienza con el nacimiento, de
padres y antepasados, y se van desarrollando hasta convertirse en un rasgo resaltante
de la personalidad

2.4. RAÍCES PSICOLÓGICAS Y PSICOPATOLÓGICAS DEL DELITO

Un individuo puede no estar loco, sin embargo, sus reacciones emocionales


compulsivas pueden jugar un papel importante en su vida. Entre tales personas
encontramos muchos criminales, sospechosos, víctimas y testigos. En este grupo se
encuentran también pervertidos sexuales, quienes juegan un papel directa o
indirectamente, en el planeamiento y ejecución de muchos delitos graves.
2.4.1. RETRASO MENTALES

Es la poca o relativa capacidad para resolver situaciones y que impide el normal


desenvolvimiento personal, debido a que la edad mental de estos sujetos no
evoluciona normalmente y no está conforme a la edad cronológica. La debilidad de
juicio, criterio o sentido común hace que muchos sujetos con poca capacidad
intelectual sean usados para la comisión de delitos o ante la incapacidad de
desenvolverse en la vida diaria optan por la forma más fácil de sobrevivir “el robo”.

2.4.2. PSICONEUROSIS

Son un grupo de desórdenes mentales relativamente benignos que se caracterizan


por reacciones nerviosas y perturbaciones emocionales en las cuales los síntomas
cumplen un papel oculto, pero protector, dentro de la vida mental dela persona. Las
psiconeurosis más comunes son: la depresiva, histeria y de angustia; de las cuales
no hay otra psiconeurosis que cause tantas y tan grandes dificultades como la
histeria. Esta enfermedad se encuentra tanto en hombres como en mujeres. Suele
caracterizarse por parálisis, exabruptos emocionales o ataques convulsivos. Tienen
muchas características que la hace sumamente peligrosa como acusadora y como
testigo. Con frecuencia carecen de los sentimientos éticos más profundos, son
excesivamente egocéntricas, mordaces y maliciosas, tienen también una habilidad
extraordinaria para simular y una pasión por las intrigas. Si bien para los juristas no
es importante determinar las tendencias psicopatológicas en los delitos, es
necesario aclarar que las reacciones de ansiedad, estados depresivos, obsesiones y
compulsiones neuróticas están presentes en una gama de delitos desde lesiones,
maltrato, homicidios pasionales violaciones sexuales

2.4.3. PSICÓPATAS

Los términos “psicópata” y “personalidad psicopática”, se usan indistintamente.


Las dos palabras se utilizan para definir un tipo de personalidad anormal. Es una
persona que sufre de una perturbación mental que, sin llegar a la locura, se
caracteriza por la excentricidad e inestabilidad emocional, notorias fantasías y
recelos infundados, y por la. Los psicópatas son personas muy inteligentes, no son
ni débiles mentales ni dementes. Presentan marcados defectos de carácter y
anormalidades, así como también sentimientos y creencias extravagantes, a veces
grotescas y contrarias a lo natural. No escarmientan, cualquier castigo que se les
imponga por sus violaciones a la ley, constituye una pérdida de tiempo y ni siquiera
la cárcel los corrige, no aprenden de sus errores.

2.4.4. ESQUIZOIDE O PSICOPARANOIDE

Es un sujeto que presenta síntomas del psicótico. Tiene actos y procesos mentales
raros, inestabilidad emocional. Pueden ocultar la actividad delictiva, así como
también pasar por cuerdo y evitar ser internado en un hospital psiquiátrico, debido
a que no hay suficientes bases para declararlo médica o legalmente loco .Lo más
evidente en estos sujetos es la tendencia paranoide y el delirio de persecución, en
el sentido de que piensa que siempre hay algo en su contra, un complot, personas o
vecinos que lo siguen o le quieren quitar lo suyo y matar. Los crímenes cometidos
por esta clase de sujeto, se caracterizan por su gran violencia física, brutalidad y
crueldad innecesaria. Estos crímenes sedan en circunstancias raras y aparentemente
sin motivo. Los crímenes enserie así como la existencia de estos indicios en un
delito, debe indicarle inmediatamente al policía, de que es muy probable que se
trate de un individuo esquizoide o psicoparanoico.Si bien el esquizoide se confunde
con un psicótico, estos pueden ser responsabilizados de sus actos.
Comparativamente el esquizoide está más perturbado que el psicópata, pero menos
que el psicótico, por ello ambos; esquizoides y psicópatas pueden ser declarados
imputables.

2.4.5. DESVIADOS SEXUALES

Alguien puede disfrutar del sexo en diferentes formas, enviciarse con la


sexualidad sin llegar a ser un enfermo y menos un delincuente. En muchos
desviados sexuales que cometen delitos sexuales hay un cuadro de tipo neurótico o
psicopatía que los hace con mayor proclividad a cometer delitos son los que más
cometen delitos de violación sexual. El individuo con satiriasis busca
compulsivamente relaciones sexuales, en caso de no tener pareja disponible, puede
optar por quien esté más al alcance, niños indefensos sin importarle que ellos sean
sus propios hijos, lo que interesa en estos enfermos es el placer sexual o satisfacerse
en la manera sádica preferida y para no ser descubiertos no importa matar a sus
víctimas. Los sádicos y masoquistas encuentran el placer haciendo sufrir o
sufriendo respectivamente sea por dolor o sufrimiento físico o psicológico

2.4.6. FARMACODEPENDENCIA

Las características de las adicciones, la tolerancia cada vez mayor a la droga, la


necesidad imperiosa de ésta, la dependencia física, es decir, por el desarrollo de
síntomas graves cuando hay abstinencia de la droga. Las drogas producen
trastornos en la personalidad, el cerebro y otros sistemas del organismo. En la
personalidad produce dificultad para expresarse, conductas violentas, dificultad
para caminar y reacciones lenta. A largo plazo destruye células cerebrales
afectando el pensamiento y la razón. En la comisión del delito, incurren en un alto
porcentaje de robos, delitos sexuales, lesiones y homicidios. Algunos adictos se
vuelven pasadores dedrogas, comúnmente llamados “burros”.

2.5. EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE DELITOS: LA CONDUCTA

 Dos amigos caminando y A empuja a B y A cae sobre un bebe y lo mata.

No hay conducta porque hubo una fuerza física irresistible o vis absoluta.

 La avispa entra en el carro y el conductor, empieza a espantarla, pierde el

control y pisa a alguien. Si hay acción porque esto no es un acto o movimiento

reflejo sino una acción automatizada.

 La persona que se tiene que tomar la pastilla para no desmayarse y no se la

toma y se desmaya y choca a una persona.


CONCLUSIONES

Para que no se formen delincuentes debemos de asegurarnos algunos puntos de vista

 Asegurarse de una mejor formación en el seno de la familia.

 que el estado peruano se haga responsable de los aporte para la educación,

por que a mayor educación menor delincuencia.

 Creación de mayor fuente de empleo para nuestros hombres y mujeres con especial

atención a los jóvenes. Por qué a mayor cantidad de empleados menor cantidad de

delincuentes.

 Mejorar el sistema penitenciario, ósea que las personas sometidas a pena al salir

puedan exhibir cosas buenas aprendidas en los recintos carcelarios de forma que

puedan reinsertarse en la sociedad como entes productivos


BIBLIOGRAFIA

 Guia Procesal del Abogado, Gaceta Jurídica, Tomo 2, Tercera Edición –

Octubre 2007.

 Procesos Constitucionales y su Jurisdicción, Víctor Julio Ortecho Editorial

Rodhas, Novena Edición – Noviembre 2004.http://www.tc.gob.pe

 TEORIA DEL DELITO, Rafael Cruces Castillo, Editorial Universo Jurídico

S.A.C. Noviembre 2006.

 GARCÍA MARTÍNEZ, María Asunción. El DELITO de las leyes. Recurso y

cuestión. Lima: Jurista, 2005, 445 p. Incluye una sección sobre el control

constitucional de las normas en el Perú.

 HUERTA GUERRERO, Luis Alberto. “El proceso DEL DELITO en el

Perú”,. Trujillo, Normas Legales, 2005, pp. 147-185.

 JORGE ELIÉCER MENDOZA. Manual de Derecho Penal General. Ingrata

C.A. Barquisimeto 1998.

También podría gustarte