My Research Folder
My Research Folder
My Research Folder
xmlns:word="urn:schemas-microsoft-com:office:word" xmlns="http://www.w3.org/TR/REC-
html40"><head><xml> <word:WordDocument> <word:View>Print</word:View>
<word:Zoom>90</word:Zoom> <word:DoNotOptimizeForBrowser/> </word:WordDocument>
</xml></head><body><b>Peña Cervel, Sandra. 2012. Los esquemas de
imagen.pdf</b><br><a href=https://www.weavatools.com/apis/pdfstorage/-MgESmA7o9u-
BU30Ma0Y>https://www.weavatools.com/apis/pdfstorage/-MgESmA7o9u-BU30Ma0Y</a><p>
<span style="background: #FFCAD7">esquemas de imagen son uno de los cuatro tipos de
ModeloCognitivo Idealizado que Lakoff (1987) propone.</span> </p><p> <span
style="background: #FFDE70">un esquema de imagen es «un pa-trón dinámico recurrente
de nuestras interacciones perceptua-les y nuestros patrones motores que proporciona
estructura co-herente y significativa a nuestra experiencia física a un nivel pre-
conceptual»</span> </p><p> <span style="background: #FFFB78">El esquema de CAMINO
surge de nuestra consabida ex-periencia vital de entidades que se mueven</span>
</p><p> <span style="background: #FFFB78">FIGURA 1. Esquema de imagen de
CAMINO</span> </p><p> <span style="background: #FFFB78">Juan llegó el primero a la
meta, estamos recurriendo al esquemade imagen de CAMINO. Juan sería la
entidad en movimiento, elcamino se correspondería con el recorrido que une el
punto ini-cial de salida y el destino se identificaría con la meta
deportiva.</span> </p><p> <span style="background: #FFDE70">Los esquemas de imagen
también nos ayudan a comprender ex-presiones metafóricas como Juan cayó en una
depresión</span> </p><p> <span style="background: #FFFB78">Preconceptuales</span>
</p><p> <span style="background: #FFFB78">Antes de aprender el lenguaje, los niños
explo-ran su entorno y de forma incesante colocan cosas dentro de es-pacios
tridimensionales y los sacan de los mismos</span> </p><p> <span style="background:
#FFFB78">Los seres humanos conocemos los esque-mas de imagen incluso antes de
poder asignarles una etiquetaconceptual.</span> </p><p> <span style="background:
#FFFB78">No proposicionales</span> </p><p> <span style="background: #FFFB78">El
significado se ha entendido tradi-cionalmente como algo de lo que están dotadas las
proposicio-nes y las frases</span> </p><p> <span style="background:
#FFFB78">Corpóreos, puesto que emergen de nuestra experiencia fí-sica.</span>
</p><p> <span style="background: #FFFB78">Estructurados</span> </p><p> <span
style="background: #FFFB78">Los esquemas de imagen constituyen patro-nes
organizados y claramente definidos que poseen una serie deelementos estructurales y
una lógica básica o interna que se desa-rrolla en función de las relaciones que se
establecen entre dichoselementos.</span> </p><p> <span style="background:
#FFFB78">e RECIPIENTE cons-tituye lo que se ha denominado un gestalt experiencial,
es decir,tiene estructura interna (un interior, un exterior y un límite) peroemerge
como un todo coherente.</span> </p><p> <span style="background: #FFFB78">Abstractos
o esquemáticos. Estos constructos surgen deun gran número de experiencias en
nuestra interacción con elmundo.</span> </p><p> <span style="background:
#FFFB78">Dinámicos.</span> </p><p> <span style="background: #FFFB78">considera que
los patrones imago-esquemáticos no son estáticos desde un punto de vista
temporalsino que tienen lugar en y a través del tiempo.</span> </p><p> <span
style="background: #FFFB78">— Axiológicos</span> </p><p> <span style="background:
#FFFB78">en esquemas con dos polosopuestos</span> </p><p> <span style="background:
#FFFB78">no de ellos es positivo y el otro negativodesde un punto de vista
axiológico.</span> </p><p> <span style="background: #FFFB78">Tendemos a
relacionar laorientación ARRIBA con aspectos positivos como el control o
elpoder</span> </p><p> <span style="background: #FFFB78">mientras que ABAJO suele
conllevar aspectos negativoscomo pérdida de control o de poder.</span> </p><p>
<span style="background: #FFFB78">Dimensión cultural.</span> </p><p> <span
style="background: #FFFB78">en el sentido de abstracta)</span> </p><p> <span
style="background: #FFFB78">seng argumenta queuno de los poemas analizados presta
especial atención a las in-terconexiones entre los aspectos bipolares de
tales esquemascomo VERTICALIDAD o RECIPIENTE (es decir, ARRIBA-ABAJO en elcaso de
VERTICALIDAD y DENTRO-FUERA en el caso de RECIPIENTE)</span> </p><p> <span
style="background: #FFFB78">— Superimposición</span> </p><p> <span
style="background: #FFFB78">Desde los mismos orígenes del estudiode estos patrones
experienciales, se observó que éstos interac-cionaban no sólo entre ellos sino con
otros modelos cognitivos</span> </p><p> <span style="background:
#FFFB78">Transformaciones. Las transformaciones son relacionesnaturales entre
esquemas de imagen que motivan la polisemia.</span> </p><p> <span
style="background: #FFFB78">Entre ellas,se pueden destacar las transformaciones de
camino - final delcamino (Lakoff 1987)</span> </p><p> <span style="background:
#B4FFEB">2. Descripción de algunos esquemas de imagen</span> </p><p> <span
style="background: #B4FFEB">En primer lugar, nos gustaría ofrecer el listado de
Johnson(1987: 126), que comprende los siguientes patrones experiencia-les y que
será el punto de partida para nuestro análisis: RECI-PIENTE, EQUILIBRIO,
COMPULSIÓN, BLOQUEO, CONTRAFUERZA, ELI-MINACIÓNDEBARRERAS, POSIBILITACIÓN,
ATRACCIÓN, INCONTABLE-CONTABLE, CAMINO, VÍNCULO, CENTRO-PERIFERIA, CICLO, CERCA-
LEJOS,ESCALA, PARTE-TODO, FUSIÓN, ESCISIÓN, LLENO-VACÍO, EMPAREJA-MIENTO,
SUPERIMPOSICIÓN, ITERACIÓN, CONTACTO, PROCESO, SU-PERFICIE, OBJETO,
COLECCIÓN.</span> </p><p> <span style="background: #B4FFEB">El esquema de imagen
de SUPERFICIE posee dos elementosestructurales: un límite (aunque también
existen superficies ili-mitadas pero aquí sólo estamos tratando las limitadas) y
una re-gión bidimensional.</span> </p><p> <span style="background: #B4FFEB">ejemplo
lingüísticopodemos citar el niño está sobre la mesa, donde una entidad A, unniño,
se halla sobre una superficie bidimensional B, una mesa.</span> </p><p> <span
style="background: #B4FFEB">RECIPIENTE está compuesto por los siguienteselementos
estructurales: un interior, un exterior y un límite</span> </p><p> <span
style="background: #B4FFEB">En el ejem-plo el niño está en la habitación, donde la
habitación se concep-tualiza como un espacio tridimensional que acoge en su
interiora una entidad, a saber, un niño, el niño no puede salir de la habi-tación a
no ser que tenga la fuerza suficiente para abrir la puerta(si ésta existiera) o
alguna entidad exterior la abre.</span> </p><p> <span style="background:
#B4FFEB">LLENO-VACÍO, nuestra experiencia nosdice que los recipientes pueden
estar llenos o vacíos.</span> </p><p> <span style="background: #B4FFEB">as
expresiones tengoel estómago lleno y tengo el estómago vacío</span> </p><p>
<span style="background: #B4FFEB">CAMINO</span> </p><p> <span style="background:
#B4FFEB">un ori-gen, una serie de puntos que conectan el origen con el destino,una
dirección y un destino.</span> </p><p> <span style="background: #B4FFEB">ejemplos
metafóricos comoseguiréadelante a pesar de las dificultades</span> </p><p> <span
style="background: #B4FFEB">VERTICALIDAD, que se asocia con laorientación ARRIBA-
ABAJO, puede interpretarse como un caminocon orientación vertical</span> </p><p>
<span style="background: #B4FFEB">ARRIBA se relaciona con un valor axiológico
positivo y ABAJO conuna carga negativa)</span> </p><p> <span style="background:
#B4FFEB">ONTROL (esto emerge de nuestra experiencia cotidiana de acuer-do con la
cual una posición elevada nos permite controlar enti-dades que están situadas en un
nivel inferior y por tanto, nosconfiere poder sobre otras entidades</span> </p><p>
<span style="background: #B4FFEB">FUERZA, las fuerzas poseenuna direccionalidad,
describen una trayectoria de movimiento,tienen orígenes y pueden alcanzar
diferentes destinos</span> </p><p> <span style="background: #B4FFEB">elación de
este esquema con el deCAMINO es</span> </p><p> <span style="background:
#B4FFEB">Existen diferentes tipos de fuerza, asaber, COMPULSIÓN, BLOQUEO,
CONTRAFUERZA, ELIMINACIÓNDEBARRERAS, POSIBILITACIÓN, ATRACCIÓN/REPULSIÓN y
DESVIACIÓN(Johnson 1987</span> </p><p> <span style="background:
#B4FFEB">COMPULSIÓNDefinición: en ocasiones una fuerza o entidad obliga a
otraentidad a moverse</span> </p><p> <span style="background: #D1FF61">Ejemplo: la
fuerza del viento desplazó las hojas de los árboleshasta el río</span> </p><p>
<span style="background: #D1FF61">COMPULSIÓNDefinición: en ocasiones una fuerza o
entidad obliga a otraentidad a moverse.</span> </p><p> <span style="background:
#D1FF61">LOQUEODefinición: existen ciertos obstáculos que pueden bloquearalgunas
fuerzas.</span> </p><p> <span style="background: #D1FF61">CONTRAFUERZADefinición:
si dos fuerzas poseen la misma determinación ypoder y chocan frontalmente,
posiblemente ninguna de las dosalcanzará su meta</span> </p><p> <span
style="background: #D1FF61">Ejemplo: dos vehículos colisionaron frontalmente a la
alturade Loeches</span> </p><p> <span style="background:
#D1FF61">ELIMINACIÓNDEBARRERASDefinición: una barrera u obstáculo puede desaparecer
deun determinado lugar.</span> </p><p> <span style="background: #D1FF61">jemplo: la
fuerza del viento desapareció y Juan pudo conti-nuar su camino hacia el
aeropuerto</span> </p><p> <span style="background: #D1FF61">POSIBILITACIÓN está
íntimamenteligado al de ELIMINACIÓNDEBARRERAS, puesto que siempre quedesaparece un
obstáculo</span> </p><p> <span style="background:
#D1FF61">ATRACCIÓN/REPULSIÓNDefinición: las fuerzas de atracción y repulsión hacen
refe-rencia a nuestra consabida experiencia de entidades que se acer-can y retienen
entre
sí (p. ej., el imán y el hierro) o se alejan yrepelen (como dos polos negativos o
dos positivos)</span> </p><p> <span style="background: #D1FF61">Ejemplos: el imán
atrae al hierro; este tejido repele el agua</span> </p><p> <span style="background:
#D1FF61">DESVIACIÓNDefinición: otra posibilidad existente en el caso de que
dosfuerzas choquen frontalmente o de que una de ellas halle unobstáculo en
una trayectoria es que una de esas entidades o ambasse desvíen de su meta
inicial.</span> </p><p> <span style="background: #D1FF61">Ejemplo: el viento desvió
al ciclista de su trayectoria y le atro-pelló un turismo.</span> </p><p> <span
style="background: #B4FFEB">o ha sido analizado en detalle es el dePROCESO.</span>
</p><p> <span style="background: #B4FFEB">ELANTE-DETRÁ</span> </p><p> <span
style="background: #B4FFEB">a la localización de una deter-minada entidad como
resultado de dicho movimiento</span> </p><p> <span style="background:
#B4FFEB">CERCA-LEJOS define otra orientación.</span> </p><p> <span
style="background: #B4FFEB">si dicha dis-tancia es grande nos hallaremos ante el
esquema CERCA y si ladistancia es pequeña se activará el esquema
LEJOS)</span> </p><p> <span style="background: #B4FFEB">CONTACTO hace referencia a
la granproximidad entre dos entidades.</span> </p><p> <span style="background:
#B4FFEB">ICLO se deriva de nuestra expe-riencia vital por la cual la naturaleza se
rige por una serie ciclos(p. ej., la primavera, el verano, el otoño y el invierno;
el día y</span> </p><p> <span style="background: #B4FFEB">PARTE-TODO consta de tres
elementos estruc-turales (un todo, partes y una configuración) y según su
lógicainterna si A es una parte de B, entonces B no puede ser una partede A; un
todo no puede existir si no existen las partes que locomponen;</span>
</p><p> <span style="background: #B4FFEB">xpresión metafóricaella es mi media
naranja,</span> </p><p> <span style="background: #B4FFEB">EMPAREJAMIENTO, FUSIÓN y
COLECCIÓN</span> </p><p> <span style="background: #B4FFEB">Juan y María forman una
buena pare-ja y Juan y María son uno ponen de relieve la diferencia entre
losesquemas de EMPAREJAMIENTO (activado por la primera expre-sión) y de FUSIÓN (que
guía la interpretación del segundo ejem-plo).</span> </p><p> <span
style="background: #B4FFEB">COLECCIÓN requiere más de dospartes que sean
similares entre sí para poder conformar un todocon una configuración interna
plausible, tal como se puede ob-servar en Juan coleccionaba figuras de
mármol</span> </p><p> <span style="background: #B4FFEB">ESCISIÓN. Un todo
puededesaparecer si una o varias partes del mismo se separan. La ex-presión Juan y
María se separaron</span> </p><p> <span style="background: #B4FFEB">CENTRO-
PERIFERIA</span> </p><p> <span style="background: #B4FFEB">Su lógica estipula que
la periferiadepende del centro y no viceversa</span> </p><p> <span
style="background: #B4FFEB">VÍNCULO se basa en situaciones de la vida coti-diana
como la de nuestro mismo nacimiento, en el que nos halla-mos unidos a nuestra madre
por medio de un cordón que estable-ce un vínculo físico (y en la mayoría de
ocasiones afectivo).</span> </p><p> <span style="background: #FFCAD7">3. Diferentes
taxonomías de esquemas de imagen</span> </p><p> <span style="background:
#FFCAD7">En esta sección nos guiaremos por la defini-ción de Peña Cervel (2003:
42)</span> </p><p> <span style="background: #FFCAD7">En esta jerarquía hallamos
tres esquemas básicos, REGIÓNDELIMITADA, CAMINO y PARTE-TODO, que proporcionan el
pa-trón para la activación ordenada y proyección de otros espa-<br>87cios mentales,
incluyendo lo que denominamos esquemas de-pendientes o subsidiarios.</span>
</p><p> <span style="background: #FFCAD7">FIGURA 2. REGIÓNDELIMITADA y esquemas
subsidiarios(Peña Cervel y Ruiz de Mendoza Ibáñez 2010:</span> </p><p> <span
style="background: #FFCAD7">URA 3. CAMINO y esquemas subsidiarios(Peña Cervel y
Ruiz de Mendoza Ibáñez 2010: 270)</span> </p><p> <span style="background:
#FFCAD7">IGURA 4. PARTE-TODO y esquemas subsidiarios(Peña Cervel y Ruiz de Mendoza
Ibáñez 2010: 271</span> </p><p> <span style="background: #FFDE70">. La realidad
psicológica de los esquemas de imagen</span> </p><p> <span style="background:
#FFDE70">argumentan quelos niños recurren a los esquemas de imagen a la
hora deabstraer características comunes de sus experiencias vitales.Como se ha
observado en la sección 1, los niños son capacesde identificar espacios dentro de
los cuales se pueden inser-tar objetos y fuera de los cuales se pueden sacar dichos
obje-tos incluso antes de tener desarrollada su capacidad para elhabla. De la misma
forma, los niños pueden distinguir casosde movimiento causado y de movimiento
no inducido porningún otro agente. Los niños aprenden el esquema de ima-gen de
CAMINO y tienen la capacidad suficiente para interpre-tar el movimiento causado
como un esquema de CAMINO don-de el punto final de la primera entidad en movimiento
(p. ej.,el pie de una persona)</span> </p><p> <span style="background:
#FFFB78">5. Esquemas de imagen: una propuesta práctica</span> </p><p> <span
style="background: #FFFB78">Por ejemplo, la metáfora
LOSCUERPOSSONRECIPIENTESDEEMOCIONES se basa en el esquema de imagende RECIPIENTE (o
más concretamente de LLENO-VACÍO). En esta-ba lleno de odio, una persona se
conceptualiza como un recipien-te de una emoción específica, el odio.</span>
</p><p> <span style="background: #FFFB78">os esquemas de imagen proporcionan un
ins-trumento de análisis poderoso.</span> </p></body>