0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas9 páginas

Farmacia Historia

Este documento resume la historia de la farmacia desde la antigüedad hasta el siglo XX. Comienza describiendo el origen del símbolo de la farmacia en la mitología griega, representado por Asclepio y sus hijas Hygea y Panacea. Luego describe brevemente los orígenes y desarrollos de la farmacia en culturas como la India, China, Egipto, Grecia y Roma antiguas. Finalmente, resume los avances en la farmacia durante la Edad Media, el Renacimiento, la Ilustración y los siglos

Cargado por

Jose Luis Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas9 páginas

Farmacia Historia

Este documento resume la historia de la farmacia desde la antigüedad hasta el siglo XX. Comienza describiendo el origen del símbolo de la farmacia en la mitología griega, representado por Asclepio y sus hijas Hygea y Panacea. Luego describe brevemente los orígenes y desarrollos de la farmacia en culturas como la India, China, Egipto, Grecia y Roma antiguas. Finalmente, resume los avances en la farmacia durante la Edad Media, el Renacimiento, la Ilustración y los siglos

Cargado por

Jose Luis Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Servicios farmacéuticos

Ficha:2279168

Historia de la farmacia
Servicios farmacéuticos
Ficha:2279168

Origen del símbolo de la farmacia


Mitología griega

Asclepio, el Esculapio romano, dios griego de la medicina, hijo de Apolo y


médico de los dioses se representaba apoyado sobre un grueso báculo en
el que se enroscaba una serpiente. Este báculo deriva del caduceo de
Mercurio, una vara delgada con dos serpientes enroscadas.

En la cultura griega la serpiente era un animal benéfico, protector de la familia;


el carácter maligno se lo darían las culturas judía y cristiana, relacionando su
veneno con la muerte física y espiritual, siendo la encarnación del demonio.

Asclepio tuvo dos hijas, Hygea (diosa de la salud y la higiene)


y Panacea (diosa de la curación). A Hygea se la representaba como una
mujer sosteniendo un cuenco en la mano dando de comer a una serpiente
(que subía desde el suelo o salía de una vasija o la agarraba con una
mano).
Servicios farmacéuticos
Ficha:2279168

Edad Media
S.XVII-XIX

En el siglo XVII se representa la copa en manos de Hygea. Durante los


siglos S.XVIII y XIX las representaciones de Hygea se localizan por toda
Europa. Un ejemplo lo tenemos en el cuadro de Rubens.

Años 20-30

En Francia se registra la copa y la serpiente como emblema oficial de los


farmacéuticos en 1942. En España, sin modelo oficial, hay múltiples
interpretaciones.

Historia de la Farmacia
India y China

En la Edad Antigua, India desarrolló la medicina Ayurveda nueve siglos antes


de nuestra era. Utilizaban medicamentos como la coloquíntida o el cannabis,
elaborados y guardados por individuos de la casta de los brahmanes.

El libro Susruta samjitá del siglo VI aC, describe 700 remedios vegetales,
animales y minerales para su uso medicinal. Mientras que la primera
farmacopea occidental no aparece hasta el Renacimiento.
Servicios farmacéuticos
Ficha:2279168

Egipto

Su dios-farmacéutico era Anubis. Según su mitología, la diosa Isis cultivaba


plantas medicinales y transmitió a sus hijos (Horus y Anubis) sus
conocimientos.

Su trabajo era supervisado por Thot (también llamado Pha-ar-maki), dios de


la sabiduría, escritura, música… y creador de la medicina.

La medicina y la farmacia se enseñaban a los sacerdotes (urma) en las


“casas de vida” (Asi-t) de los templos, donde preparaban y almacenaban los
medicamentos.

Grecia en la historia de la farmacia

La ciencia griega deriva de la egipcia y la babilónica. Entre sus dioses


encontramos a Hecate o Pharmakis, diosa de la magia y experta en plantas
medicinales. Apolo y Artemis, con poderes curativos. Asclepios o Esculapio,
hijo de Apolo y dios médico que transmitió sus conocimientos a sus hijas,
Hygea (salud e higiene) y Panacea (asociada con los remedios infalibles).

Para Hipócrates, las enfermedades son causadas por un desequilibrio entre


los cuatro humores del cuerpo (bilis, atrabilis o bilis negra, sangre y flema) y
los medicamentos debían restablecer dicho equilibrio.

Aparece personal especializado en la preparación de medicamentos como


los pharmacópolas, que comercializaban plantas medicinales, los Rizotomos,
que las recolectaban y asclépides, que suministraban remedios en los
asclepiones de los templos a los médicos.
Servicios farmacéuticos
Ficha:2279168

En los alipterion de los gimnasios los medicamentos eran preparados y


dispensados por el gimnasiarca. Esta sería la primera farmacia occidental.

Roma

En Roma médico y farmacéutico seguía siendo lo


mismo. Dioscórides escribe la Materia Médica.

Andrómaco, médico de Nerón, lleva a la fama su Triaca Magna, antídoto de


origen sirio (S. II aC), contenía más de 60 sustancias como coral, opio, tierra
sellada y le añadió carne de víbora sustituyendo a la de lagarto.

Galeno creía que los medicamentos debían producir un efecto contrario al


síntoma de la enfermedad.

Edad Media en la historia de la farmacia

En la Edad Media se mantuvo el culto a lo divino como herramienta de


curación con el cristianismo. Encontramos santos como S. Cosme (cirujano)
y S. Damián (médico-farmacéutico), habitualmente representados juntos.

Había casi tantos “santos-medicamento” a los que rezar como enfermedades.


Servicios farmacéuticos
Ficha:2279168

Se siguieron utilizando las antiguas teorías médicas de griegos y romanos,


alcanzando el máximo esplendor en Bizancio.

La cultura y la medicina se conservaba en los monasterios y conventos.

Algunos tenían en sus recintos boticas, normalmente asociadas a hospitales,


en las que los monjes boticarios preparaban medicamentos y cultivaban
plantas medicinales en su huerto anexo.

Con la caída del Imperio Romano, los únicos que siguieron cultivando las
ciencias y las artes fueron los musulmanes. Avicena fue uno de sus médicos
más famosos.

Los árabes introdujeron en España, los albarelos y la destilación.


Los grabadines eran sus códigos sobre la elaboración de medicinas,
materias primas y las tarifas.

En 1240 se separó la profesión médica y la farmacéutica en la Carta Magna


de Federico II de Alemania.

El Renacimiento

En el Renacimiento se empiezan a cuestionar las teorías científicas


antiguas. Paracelso, implanta la yatroquímica, que defiende los remedios
químicos como terapia.

Aparece la primera farmacopea en 1498, el Recetario Florentino. Las


farmacias se enriquecen con las nuevas materias primas químicas y las
traídas de América.

Aparecen eminentes boticarios como los alemanes Ralla, Besler y


Tabernaemontanus y el belga Coudenberg.
Servicios farmacéuticos
Ficha:2279168

El Barroco

En el S. XVII abundan las publicaciones científicas escritas por


farmacéuticos, comienzan a introducirse en las academias y asociaciones
científicas, adquieren nuevos roles investigadores, Boticario Mayor del Rey o
Boticario Mayor del Ejército.

Los boticarios eran hombres de ciencia, introdujeron la quina, la ipecacuana,


el bálsamo del Perú, etc. aunque se mantenía la triaca, la carne de momia…

Como novedad terapéutica aparecen los enemas, muy populares en las


clases altas. Los boticarios franceses destacaron: Beguin descubre la
acetona, Seignette el tartrato sódico potásico, Glaser el nitrato y sulfato
potásicos, Le Fevre el acetato mercúrico e inventa el oleómetro.

En Alemania Glaubero descubre el acetato potásico y el cloruro de etilo. El


español Juan Salvador y Bosca crea el primer herbario de la flora nacional.

La Ilustración

La yatroquímica (ácido bórico, mentol, etc.) y los albarelos aumentan su


popularidad. Surgen más academias científicas, como la Nacional de
Medicina o la de Ciencias de Barcelona.

Nace el Colegio de Farmacéuticos de Madrid que publica farmacopeas,


imparte formación y crea un laboratorio de química.

Aparecen nuevos fármacos como el aceite de hígado de bacalao, o traídos


de América como la causia y se vuelven a utilizar otros antiguos como el
aceite de ricino. Se seguían utilizando panaceas, como el elixir de larga vida,
patentado en Inglaterra.
Servicios farmacéuticos
Ficha:2279168

En España, Carlos III divide el Protomedicato en tres Audiencias,


correspondientes a la medicina, la cirugía y farmacia. Jaime Salvador y
Pedrol y Casimiro Gómez Ortega fueron botánicos famosos, Gil-Francisco
Boulduc descubre el sulfato sódico.

Proust enuncia su “Ley de las Proporciones Definidas”, Scheele descubre,


entre otros, el oxígeno, el nitrógeno y la glicerina, Vauquelin el
cromo, Hoeffer el ácido bórico, Böttger el caolín, Newmann aisla el
timol, Rouelle definió las sales, los Rose descubren el bicarbonato sódico y
el niobio, etc.

Wenzel publica su ley cuantitativa de la acción de las masas y Jeoffroy la ley


fundamental sobre la afinidad.

S.XIX en la historia de la farmacia

Se fabrican nuevos equipos de laboratorio (pipetas automáticas,


centrifugadoras, molinos, etc.) y se preparan nuevas formas farmacéuticas,
como comprimidos, cápsulas, inyectables y supositorios.

Aparecen los primeros medicamentos industriales y surgen las facultades de


farmacia independientes.

Las farmacias se modernizan y los albarelos se sustituyen por tarros de


porcelana.
Servicios farmacéuticos
Ficha:2279168

Siguen apareciendo nuevos fármacos como la morfina, aislada


por Serturner o la cafeína, por Pelletir y Caventou (también aislaron la quinina
y la estricnina).

Parmentier introduce la patata en Francia para combatir la


hambruna, Buchner descubre la parafina, Courtois el yodo, Soubeiran el
cloroformo, Serullas el yodoformo, Balard el bromo, Stromeyer el
cadmio, Oersted el aluminio, Döbereiner el acetaldeído, Walker las cerillas
de fricción, Guibourt la cumarina, Ambrosioni el azúcar en la sangre de los
diabéticos, Bussy el magnesio y el berilio, Klaus el rutenio etc.

S.XX
En este siglo se desarrollan los medicamentos industriales y aparecen
nuevos conceptos en el ejercicio de la profesión, como la distribución, la
sanidad ambiental, etc.

Aparecen los sistemas sanitarios como la Seguridad Social, y se establece


el sistema de cobertura de oficinas de farmacia en todo el territorio nacional.

También podría gustarte