100% encontró este documento útil (1 voto)
515 vistas9 páginas

Caso Servir, Caracterizaciu00F3n y Problemu00E1tica

Este documento presenta un resumen y diagnóstico de la provincia de Gran Caimán en Perú. Se describe su ubicación, clima, población, economía e infraestructura. La provincia tiene una superficie de 900 km2 y una población de 643,420 habitantes. Su economía se basa principalmente en el comercio, servicios y agricultura. El documento también analiza desafíos como el crecimiento desigual entre zonas urbanas y rurales, y problemas sociales como educación, salud e ingresos de la población.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
515 vistas9 páginas

Caso Servir, Caracterizaciu00F3n y Problemu00E1tica

Este documento presenta un resumen y diagnóstico de la provincia de Gran Caimán en Perú. Se describe su ubicación, clima, población, economía e infraestructura. La provincia tiene una superficie de 900 km2 y una población de 643,420 habitantes. Su economía se basa principalmente en el comercio, servicios y agricultura. El documento también analiza desafíos como el crecimiento desigual entre zonas urbanas y rurales, y problemas sociales como educación, salud e ingresos de la población.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL

CURSO DE INTRODUCCIÓN PARA EL CUERPO DE


GERENTES PÚBLICOS

CASO:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE GRAN CAIMÁN

Caracterización y Diagnostico de la Provincia de Gran Caimán

Elaborado por:
Marta Arauco Padilla

Mayo 2014
Municipalidad Provincial de Gran Caimán

CARACTERIZACION DE LA PROVINCIA DE GRAN CAIMAN

1. La Provincia de Gran Caimán

1.1. Localización, altitud, superficie y límites

La Provincia de Gran Caimán se encuentra ubicada en la costa central del litoral peruano y
la sierra adyacente, hacia el sector sur del departamento de Galápagos; entre las
coordenadas geográficas 12º30´57” y 13º04´36", de Latitud Sur, 76° 44'07” y 76º02´12” de
Longitud Oeste, abarcando zonas del litoral interandinas con altitudes que oscilan entre 0 y
6,130 m.s.n.m.

1.2. Altitud
La altitud varía desde los 3 m.s.n.m. en Lagartija y Cerro Azul, elevándose hasta los 802
m.s.n.m en el distrito de Madrigal.

1.3. Superficie

La provincia tiene una extensión de 900 km2 que representa el 14.28% del territorio
departamental. La provincia ocupa el sub espacio costa-sierra.

1.4. Limites

Limita al norte con el departamento de San Andrés y San Juan, por el sur con los
departamentos de San Francisco y Los Ángeles.
1.5. Clima

El clima de Gran Caimán es templado, desértico y oceánico. La media anual de


temperatura máxima y mínima (periodo 1961 – 1980) fue de 24,5ºC y 16,4ºC,
respectivamente.

1.6. División política

Gran Caimán es provincia del departamento de Galápagos, se divide en 04 distritos:


Caimán, Madrigal, Lagartija y Cerro Azul.

Gran Caimán es una provincia del departamento de Lagarto, ubicada al sur de dicho
departamento, este se localiza en la costa centro occidental del país, situada entre las
coordenadas geográficas 10º16´18” y 13º19`18” de latitud sur y 75º30¨42” y 77º53¨03” de
longitud oeste,. La superficie es de 30,000 km2, que representa el 2.5% de la superficie
total del país.

1.7. Población

La población total al año 2013 es de 643,420 habitantes, el 48% son hombres, el 52%
mujeres, la población menor de 15 años es 32%, y el porcentaje de la población de 15 a 64
años el 62%, Porcentaje de habitantes de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena
0.2.

El 10% de la población vive en zonas rurales y el 80% en zonas urbanas o semi urbana.
El crecimiento poblacional es de 3% anual, superior al promedio departamental y nacional.
2. Entorno Económico y de Infraestructura

2.1. Población económicamente activa (PEA)


La Población Económicamente Activa (PEA) de la Provincia de Gran Caimán asciende a
313,140. El 96% se encuentra ocupada y el 4% desocupada, son las mujeres las que sufren
los mayor índice de desocupación. Las actividades más importantes de la PEA ocupada es
el comercio y servicios que concentra el 49.7%, seguido de la agricultura con el 31.4%.La
actividad de la construcción muestra un importante 8% de la PEA.

2.2. Viviendas
De acuerdo con el resultado del II Censo de Población y Vivienda 2011, el municipio de
Gran Caimán contaba con 209,667 viviendas, de ellas el 90% estaban habitadas1 y 20%
deshabitadas.
Del total de viviendas habitadas, 70 contaban con piso de tierra en las que habitaban 11,992
personas y el resto de las viviendas tenía otro tipo de material.

2.3. Industria y comercio


La industrias manufacturera es la actividad más importante de la provincia, eta genera más
del 60% del PBI, seguida por la actividad comercial (21% del PBI), así como las
actividades de servicios, entre otros.

2.4. Medios de Comunicación


Por su ubicación como municipio capital, recibe la señal de todas las estaciones de
difusoras de televisión y radio que operan a nivel estatal, y también los diarios del estado y
nacionales; cuenta con sistemas de televisión satelital y de cable, oficinas de red telegráfica,
oficinas postales, así como usuarios de comunicación privada, onda corta y banda civil.
Municipalidad Provincial de Gran Caimán

DIAGNOSTICO DE LA PROVINCIA DE GRAN CAIMÁN

Gran Caimán, es un gobierno local, con nivel provincial promotor del desarrollo local, con
persona jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines,
con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia,
tiene la facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos y de administración con
sujeción al ordenamiento jurídico.

Está ubicado en la parte central del país, tiene una superficie de 900 Km2. El clima es
templado, desértico y oceánico, con una temperatura media de 24.5ºC. Actualmente cuenta
con 643,420 habitantes.

Gran Caimán se caracteriza por la creciente concentración poblacional y económica en la


capital de la Provincia que induce a un crecimiento macrocefálico y a un modelo urbano
disperso. Así mismo, el proceso de crecimiento desequilibrado provoca diferentes
oportunidades de desarrollo entre el medio urbano y rural.

Existe una tendencia expansiva de la Ciudad, cada año hay menos territorio para sustentar
las actividades productivas en el sector primario con las consecuentes repercusiones
ecológicas y económicas, es decir, de continuar esta tendencia expansiva de la ciudad, cada
año habrá menos territorio.

La población del municipio de Gran Caimán se encuentra dispersa en 563 localidades, de


las que 562 tienen menos de 5,000 habitantes y concentran 8% de la población del territorio
y una sola, la ciudad de Gran Caimán, alberga el 92% del total; de los 82 centros poblados
69 presentan índices de marginación altos y 13, muy altos. En estas últimas localidades, es
posible encontrar, por ejemplo, tasas de analfabetismo superiores a 40%, y aun dentro de la
misma Ciudad se pueden identificar áreas en condición similar. La gran mayoría de las
localidades de alta y muy alta marginación tienen menos de cien habitantes.

A la problemática antes señalada se suma la expansión de la ciudad de Gran Caimán como


consecuencia de la edificación de nuevas viviendas sin que se haya previsto la
infraestructura necesaria en materia de educación, salud, esparcimiento, comercios, ente
otros, para que la población pueda llevar a cabo de manera segura sus actividades
cotidianas.

De las viviendas en que habita la población, 4.2% carece de agua potable de la red pública
dentro de la vivienda; 3.5%, de drenaje conectado a la red pública, y 1.2%, de energía
eléctrica. Una de cada diez viviendas consta de 1 ó 2 cuartos lo que representa un alto
índice de hacinamiento.

Gran Caimán carece de un plan maestro para el uso del agua tratada, a lo que se suma la no
utilización de aguas pluviales, la inexistencia de sistemas de ahorro de agua en las
viviendas y un volumen de fugas de agua potable considerable, tanto en la red hidráulica
como dentro de las viviendas.

La población presenta un perfil joven, dado que tres cuartas partes de los habitantes tienen
menos de 40 años, y los grupos de edad que potencialmente demandan un mayor número de
servicios de carácter social conforman casi dos tercios de la población: los niños de 0 a 14
años representan 30.9% de los habitantes; las mujeres en edad reproductiva entre 15 a 39
años, 21.8%, y los adultos mayores entre 65 años o más, 8.1%.

El 24.9% de los niños no accede al servicio de salud, al igual que 28.5% de las mujeres en
edad reproductiva y 20.7% de los adultos mayores. La tasa de mortalidad infantil es alta:
12.9 defunciones de menores de un año por millar de nacimientos, la esperanza de vida es
relativamente baja: para los varones asciende a 73 años, para las mujeres, a 78 y la
combinada es de 75 años. La mortalidad infantil se debe principalmente a trastornos
respiratorios, infecciones intestinales y desnutrición. Influye también la falta de atención
preventiva, la marginación, la vivienda inadecuada y la falta de una cultura nutricional de
los padres.

EDUCACIÓN
El nivel educativo de la población es deficiente. La tasa de analfabetismo es de 4.0% y, de
la población con 15 años o más, 3.8% carece de escolaridad, 13.8% cuenta solo con
instrucción primaria, y otro 16.5% logró terminar, además, la secundaria. Entre quienes
tienen 25 o más años, 9.9% concluyó solo la secundaria y únicamente 16.1% terminó,
además alguna carrera superior. Dos de cada cien niños de 5 a 14 años no asisten a la
escuela, siendo más pronunciada la proporción de niños (3.6%) que la de niñas (1.7%).

Escaso es también el ingreso económico de la población, aun cuando la tasa de ocupación


es relativamente alta. De quienes tienen ingresos por su ocupación o empleo, 8.1% percibe
menos de un salario mínimo; 22.9% entre uno y dos salarios mínimos; 28.9%, entre dos y
tres; 27.0% entre tres y cinco; y únicamente 13.1% gana más de cinco salarios mínimos.
Así, se concluye que solo poco más de la tercera parte de los habitantes logra ingresos
personales por arriba de los 3 salarios mínimos.

Los porcentajes de nacimientos en madres solteras y en madres adolescentes subieron de


15.0 a 16.3 y de 8.2 a 10.0, respectivamente, en solo dos años. En 2013, 24.52% de los
embarazos en Gran Caimán fue de mujeres menores de 20 años. La prevalencia en el
consumo de drogas entre los jóvenes de 15 a 24 años (sin contar el alcohol, cuyo consumo
afecta a un tercio de ese segmento de población, ni el tabaco) casi se triplicó de 2.4 frente a
6.4% entre 2007 y 2013, lo que colocó a Gran Caimán en el primer lugar nacional en el
consumo de cocaína entre estudiantes de primaria. La tasa de divorcios casi se duplicó de
2007a 2013 (de 11 a 20.4 divorcios por cada 100 matrimonios) y es 73% mayor que el
promedio nacional. Y, no obstante que la tasa de mortalidad por suicidio decreció de6.8 a
5.4 por millar entre 2007 y 2013, es aún 58% más alta que el promedio nacional.

El sistema vial y control de tráfico resultan inoperantes en algunos puntos de la ciudad, lo


que se manifiesta en el congestionamiento de las vías en horas pico y en la poca
accesibilidad a algunos puntos de la ciudad o fraccionamientos. A ello, se suma un ineficaz
sistema de transporte público que promueve e invita al uso del transporte privado
motorizado que provoca un incremento constante en el parque vehicular y en la
problemática derivada, como es la saturación de las vialidades, el aumento en los niveles de
contaminación, la carencia de estacionamiento y mayor número de accidentes viales, entre
otros efectos.

A pesar de todos sus problemas evidentes la provincia de Gran Caimán se ha distinguido en


las últimas décadas por disponer de un índice de desarrollo social y económico superior a la
media nacional y se ubica como una de las ciudades con los mejores indicadores de
bienestar social y movimiento económico. Sin embargo, el impulso y dinámica registrados
en las grandes ciudades del país en los últimos años está provocando en Gran Caimán un
proceso de disminución en sus ritmos de crecimiento económico que se expresa en el cierre
sistemático de las micro y pequeñas industrias, así como en la incapacidad del modelo
económico de generar el número de empleos requeridos por el ritmo de crecimiento
poblacional y por el tipo de profesionales egresados de las instituciones de educación.

Gran Caimán ocupa el lugar número 11 del país con un total de 11,539 delitos por cada
100 mil habitantes. La mayor parte de la incidencia delictiva está constituida por los delitos
patrimoniales, con una media de robos de 4,928 en el periodo 2007-2013, siendo este
último el año con mayor incidencia, con 7,460 delitos y el año de menor incidencia, 2007
con 3,578 delitos. Entre enero y agosto de 2013 un total de 5,930 robos denunciados en sus
distintas modalidades. La proyección para los 12 meses del año 2013 sería de 8,895 asaltos.

Gran Caimán ocupa el lugar número 27 en mortalidad por accidentes de tránsito en


hombres y en mujeres. Una de las principales causas de accidentes de tránsito en el mundo
es el consumo de alcohol. El parque vehicular del municipio de Gran Caimán 643,420
(privado y público, con o sin licencia) supera las 220 mil unidades, incluidos los vehículos
en tránsito.
Por lo general, el presupuesto se ha financiado en su mayor parte por los ingresos
provenientes del Fondo de Compensación Municipal. El Impuesto Predial cobrado, según
la el Balance del último ejercicio terminado, representa apenas 4.89% de los ingresos
municipales. En cambio, el incremento de los ingresos municipales se debe a que las
transferencias del Gobierno Central han incrementado.

El partido que asumió el gobierno, ganó con el 25% de la votación, no cuenta con mayoría
en el Concejo Municipal, la que no le asegura un nivel de gobernabilidad adecuada para
aprobar sus acuerdos.

También podría gustarte