Have You Seen BOB La Presencia Del Mal en Twin Peaks
Have You Seen BOB La Presencia Del Mal en Twin Peaks
Have You Seen BOB La Presencia Del Mal en Twin Peaks
Daniel Johnston
Paul Verlaine
1
Pese a la tranquilidad que desprenden las imágenes y la música de Badalamenti en el opening de la serie, algo
raro sucede desde el inicio que crea un desasosiego en el espectador, y es que a lo largo de estas secuencias
intercaladas no se nos muestra ningún signo de vida más allá que el pájaro de la primera escena.
varios tipos de Mal que rigen la vida de sus habitantes, por un lado, y mantienen el
equilibrio en el mundo, por otro. Nos moveremos, por tanto, en dos terrenos diferentes y
al mismo tiempo muy relacionados entre sí gracias al elaborado entramado simbólico que
nos proporciona la serie, como se verá a continuación: el terreno psicológico y ético y el
terreno metafísico.
Bajo el mundo normal y feliz que se observa en la superficie de las vidas de los
habitantes de Twin Peaks, se esconde un mundo gobernado por las fuerzas del Mal, fuerzas
que nacen, en un primer plano, de lo más profundo del espíritu humano. En el interior de
cada casa, la máscara desaparece y afloran los instintos crueles y violentos, los vicios
secretos y las relaciones tormentosas. Para entender mejor esta maldad inherente al ser
humano, debemos partir del concepto schopenhaueriano de Voluntad (Schopenhauer,
2010: 102 y ss.). La Voluntad, fundamentalmente espontánea e irracional, nace de lo más
profundo del espíritu y determina todas nuestras acciones. Oponiéndose radicalmente al
pensamiento kantiano, para Schopenhauer tiene tal poder en nuestro interior que no cabe
la opción de decidir sobre ella, dado que no se puede imponer la razón sobre una fuerza
puramente irracional. Por otro lado, esta fuerza irrefrenable es radicalmente negativa y, al
contrario que la Voluntad hegeliana —que conduce a la historia humana hacia un futuro
moralmente mejor—, está compuesta de los peores impulsos del ser humano, de los que
no podemos escapar.
La Voluntad tiene como engranaje fundamental en los personajes de la serie de
Lynch dos de los impulsos más básicos: el Deseo y la Violencia. El primero de ellos se
materializa, por un lado, en forma de ambición —en los personajes de Catherine Martell o
Ben Horne— y, por otro, en forma de impulso sexual—profundamente salvaje en los
personajes que frecuentan el One-Eyed Jack’s2. El deseo sexual está en muchas ocasiones
en el origen de la violencia, ya que ésta surge como resultado de la insatisfacción a la hora
de alcanzar el objeto causante del deseo (inalcanzable en sí mismo, puesto que sólo se nos
ofrecen dos posibilidades contrarias: poseerlo y que deje de ser el objeto-causa o renunciar
a él). La presencia indisoluble de estos dos impulsos en Twin Peaks llega a su culmen en la
relación incestuosa de Leland y su hija, que analizaré con mayor profundidad más adelante,
y que para Stevenson no sólo representa la violencia familiar, sino que es una puesta en
escena de “the secret violence of American life. Twin Peaks does that hidden violence come
unmistakably to the fore and assume central importance” (Lavery, 1995: 73).
2 El nombre del local es un claro homenaje de Lynch a la película homónima de Marlon Brando (1961).
A partir de la exposición de cada uno de ellos, se nos muestra una maldad inherente
al ser humano de la que nos es imposible escapar y una crítica a la sociedad hipócrita en la
que vivimos, regida desde su base por una violencia que no nos atrevemos a asumir y que,
por tanto, nos vemos incapaces de combatir. Es precisamente la dificultad de asumir la
existencia de esas fuerzas oscuras que nacen en nuestra esencia lo que hace a los personajes
de Twin Peaks esconderse bajo un velo de felicidad brillante y normalidad fingiendo, como
explica Lee, que la naturaleza humana “is fundamentally caring and good, but the reality is
that we are secretly fascinated by the barbaric and the violent” (Devlin & Biderman, 2011:
47). Así, aunque todos en Twin Peaks son en parte conscientes de la existencia de esas
fuerzas que guían las acciones de la mayoría de personajes, el único que parece reflexionar
sobre ello es Bobby Briggs que, tras acusar a todos los presentes en el funeral de Laura de
ser la causa de su muerte, en el episodio 5 recuerda, en conversación con Jacoby, algo que
ella le dijo:
JACOBY. Did she tell you there’s no goodness in the world?
BOBBY. She said people tried to be good, but they were really sick and rotten. Her, most of
all. Every time she tried to make the world a better place, something terrible came out inside
her and pull her back down into hell, it took her deeper and deeper into the blackest
nightmare. Every time, it got harder to go back up to the light. (Twin Peaks)
Lynch consigue mostrarnos magistralmente este juego entre las deseadas apariencias
y los impulsos humanos más profundos a través de un proceso de extrañamiento que se
desarrolla no sólo a partir de la inserción de imágenes grotescas3, muy frecuentes en la
serie, sino especialmente mediante la exageración de lo aparentemente feliz, de los
sentimientos y comportamientos más virtuosos del ser humano y la sociedad que
conforma: el amor en todas sus manifestaciones, la solidaridad o la compasión son
mostrados en Twin Peaks de tal manera que producen desasosiego, malestar e incluso miedo
en el espectador como consecuencia de su énfasis o su recurrencia. Gracias a este proceso
de extrañamiento, Lynch transforma “the ‘homely’ into the ‘unhomely’ producing a
disturbing unfamiliarity in the evidently familiar” (Rodley, 1997: 10). De este modo, nos
sentimos más aterrados al observar a Leland llorando hasta la locura frente al retrato de su
hija, bailando en una reunión familiar con los Hayward o abrazando a su sobrina Maddy
3 Con la inserción de este imaginario grotesco, Lynch nos hace darnos cuenta, como espectadores, de lo
oscuro que también yace en nuestro interior, pues nos hace reírnos de un padre desconsolado que se lanza
sobre la tumba de su hija mientras ésta no deja de subir y bajar o de un Leo, ya vegetal, que se desploma
sobre una tarta mientras Bobby y Shelly festejan su enfermedad. Por otro lado, lo grotesco se encuentra en la
esencia de muchos de sus personajes, como el Enano, el Gigante, One-armed Mike, Log Lady Nadine.
que viéndolo poseído por BOB. A este mundo de realidades invertidas tendremos que
añadir otro, más fiable que el mundo aparentemente normal, aunque parezca menos lógico:
el sueño, cuyo ámbito predilecto es la Habitación Roja, espacio críptico que esconde el
significado verdadero del mundo real. Para poder analizarlo, me centraré antes en la
presencia del Mal en el terreno metafísico.
Como afirma Paul Ricoeur (2006: 54), cuando el Mal se sitúa en el plano del
pensamiento, se convierte en un desafío, puesto que el objetivo primero del que lo piensa
no es buscar una solución, sino una respuesta. Partiendo de esta idea, considero que Twin
Peaks propone una respuesta a la presencia del Mal situándose plenamente en el terreno
metafísico, pues proporciona una explicación que parte de la constitución misma del
mundo y a la que no todos pueden acceder. Dicha explicación se basa en una concepción
dual del universo, cuyas fuerzas se mueven dinámicamente por la atracción de dos polos
opuestos, el Mal y el Bien, que se mantienen en lucha por la hegemonía desde tiempos
inmemoriales. Estos dos extremos aparecen representados en la serie en dos espacios, The
Black Lodge y The White Lodge, construidos con un entramado de símbolos propio del
universo lynchiano. Aunque tendremos que esperar bastante en la serie para conocer la
existencia precisa de estos dos espacios, es preferible comenzar por saber a qué me refiero
exactamente con estos dos mundos para después pasar a decodificar todos los símbolos
que los conforman y los personajes que los habitan. La descripción más detallada de estos
espacios la ofrece Windom Earle4 en el episodio 26:
Once upon a time, there was a place of great goodness called the White Lodge. Gentle fawns
gamboled there amidst happy, laughing spirits. The sound of innocence and joy filled the air.
And when it rained, it rained sweet nectar that infused one’s heart with a desire to life in
truth and beauty. Generally speaking, a ghastly place, reeking of virtue’s sour smell. (…) But
I am happy to point out that our story does not end in this wretched place of saccharine
excess. For there’s another place. Its opposite. A place of almost unimaginable power, chock
full of dark forces and vicious secrets (…). And if harnessed, these spirits in this hidden land
of unmuffled screams and broken hearts will offer up a power so vast that its hearer might
reorder the earth itself to this liking. Now, this place I speak of is known as the Black Lodge.
(Twin Peaks)
4 Pese a que Windom Earle, el cruel e inteligente asesino que quiere vengarse de Cooper tras haber matado a
su mujer, sería un personaje interesante a tratar en este estudio, creo que no está del todo bien definido y, por
ello, su papel en la serie cumple únicamente con la función de bisagra (¿habría sido diferente si Lynch hubiera
dirigido estos episodios?). Sabemos que trabajaba con Cooper y que conoce a Briggs, puesto que formaba
parte de su equipo de investigación “subterránea”, que es un gran jugador de ajedrez, un psicópata y que está
obsesionado con the Black Lodge.
Se nos ofrece, de este modo, una explicación a la presencia del Mal y el Bien como
dos fuerzas que están en el origen del mundo y lo gobiernan desde tiempos inmemoriales,
representadas en dos refugios5 que se encuentran en una realidad alternativa que interactúa
con el mundo real pero se mantiene oculta, “in the case of Twin Peaks, under the earth
below» (Twin Peaks), en palabras del Major Briggs en el capítulo 20. La entrada a estas dos
casas sólo es posible a través de otros dos espacios que tienen gran peso en la serie: el
sueño y el bosque.
Como anticipaba antes, Lynch otorga al sueño la cualidad de ser la única dimensión
en la que podemos encontrar un conocimiento verdadero y fiable. Ante la sólo aparente
lógica del mundo real, la ilógica dimensión onírica que se sitúa principalmente en the Red
Room6, cuyos mensajes crípticos resultan casi incomprensibles, se revela como la única
realidad de la que nos podemos fiar. Sólo en este espacio, regido por unas normas
espaciales y temporales distorsionadas, puede tener lugar el encuentro entre personajes que
pertenecen a realidades diferentes. En esta habitación, denominada Another Place, las
agujas del reloj giran hacia la izquierda y el espacio está contenido en un eterno devenir de
cortinas rojas que esconden lugares idénticos y contrarios a un tiempo7. Es por ello que se
convierte en el único punto de conocimiento profundo, pues muestra los indicios de lo que
se encuentra más allá y yace bajo los cimientos de la realidad, aunque la expresión de ese
subsuelo parezca, a simple vista, imposible de expresar e interpretar. Sólo el agente Dale
Cooper será capaz de descifrar los enigmas que le son revelados en sueños, combinando a
la perfección sus métodos de investigación deductiva con sus intuiciones más profundas,
que le llevarán a seguir las pistas del Gigante y a aplicar técnicas tibetanas para descubrir al
asesino.
Es en el primer sueño de Dale Cooper en the Red Room, en el episodio 2, donde —
además de conocer algunas pistas sobre el asesinato de Laura gracias al encuentro con ella y
el Enano, the Man from Another Place— comenzamos a saber algunos datos sobre BOB,
MIKE y lo que más adelante será denominado The Black Lodge:
5 Prefiero referirme a the White Lodge y the Black Lodge como refugios, albergues o casas, aunque la
traducción castellana del término en la serie sea Logia, pues creo que, de esta manera, además de ser más fiel
al sentido original de los nombres, evito la vinculación con el ocultismo, que tanto daño ha hecho a la
simbología lynchiana.
6 Aunque el nombre de este espacio se debe únicamente a la estética que presenta, tan característica de la
poética de Lynch, no puedo evitar vincularlo al RedRum de The Shining, referente a la habitación del crimen.
Es frecuente, además, encontrar en la poética lynchiana el color rojo (especialmente en el caso de las cortinas)
como símbolo de violencia, dolor y sufrimiento.
7 Es preciso recordar aquí que los personajes enuncian sus frases de forma invertida, y es por ello que sólo en
el devenir del tiempo a la inversa de la Habitación Roja es posible comprenderlos. Al tema del espacio volveré
más adelante, cuando hable del bosque y del tema del doble.
MIKE. Through the darkness of future past/ the magician longs to see. /One chants out
between two worlds. / FIRE, walk with me8. We live among the people. I think you say
convenience store. We live above it. I mean it like it sounds. I, too, have been touched by the
devilish one. Tattoo on the left shoulder. Oh, but when I saw the face of God, I was
changed. I took the entire arm off. My name is MIKE. His name is BOB.
BOB. MIKE, can you hear me? Catch you with my Death Bag. You may think I’ve gone
insane. But I promise that I will kill again! (Twin Peaks)
Los personajes que hablan en el sueño de Cooper, BOB y MIKE9, son dos de las
almas que habitan the Black Lodge, territorio del Mal metafísico gobernado por la violencia
y el dolor, metafóricamente enunciado en varias ocasiones a lo largo de la serie mediante la
imagen del fuego, explicada por Log Lady en el episodio 5: “Fire is the Devil hiding in like
a coward in the smoke” (Twin Peaks). Es este elemento el ingrediente principal que
constituye las entrañas de BOB, cuyo olor a aceite quemado es percibido por varios
personajes—entre ellos Maddy Ferguson, que antes de ser asesinada por Leland-BOB en el
capítulo 14, asustada, grita desde el piso superior: “Aunt Sarah, uncle Leland, what is that
smell? It smells like something’s burning!” (Twin Peaks). BOB encarna, por tanto, la figura
del Mal puro dentro de este refugio, y se mueve dentro del mundo real tomando posesión
del alma de los seres humanos, gracias a cuyo cuerpo es capaz de realizar los crímenes más
instintivos y salvajes. Así, consigue conquistar las almas de Leland, Earle y muchos otros
con su fuego hasta conseguir encerrarlas en the Black Lodge. BOB llama a esas almas sus
hijos (Robert’s sons, de ahí las letras que aparecen bajo las uñas de las chicas asesinadas), tal
y como recuerda Leland cuando lo reconoce en el retrato en el episodio 10: “Next to that
was a white house. There’s where he lived. (…) [His name,] I think it was Robertson.
(…)Something else, he used to flick matches at me, and he said: ‘You wanna play with fire,
little boy?’” (Twin Peaks).
Sin embargo, BOB sólo puede poseer definitivamente aquellas almas donde el fuego
del Mal existe previamente como consecuencia de una preeminencia de los deseos más
salvajes y oscuros de la Voluntad: y aquí es donde Lynch se convierte en un perverso
moralista, concibiendo el sufrimiento de sus personajes como un castigo a sus vicios y
8 Esta letanía enigmática aparece en varias ocasiones a lo largo de la serie, y su simbología, creo, podría
descifrarse de la siguiente manera: «through the darkness of future past» representa el espacio-tiempo alterado
de la Habitación Roja, «the magician» podría referirse a Cooper, y «One chants between two worlds» haría
referencia a BOB, que se encuentra entre el mundo subterráneo de The Black Lodge y el mundo real. El
fuego, como ya hemos dicho, es una metáfora directa del Mal.
9 Sólo escribo MIKE en mayúsculas cuando quiero hacer hincapié en su antigua relación con BOB, esto es,
cuando es portavoz del Mal. Salvo en este caso, suelo referirme a este personaje como One-armed Mike.
pecados más oscuros. Es en el caso de estos personajes donde Mal psicológico, ético y
metafísico se unen, algo que se muestra con mayor claridad en Twin Peaks: Fire, Walk with
Me (FWWM), ya que ésta se centra en mostrar la vida secreta que mantenía Laura Palmer,
prostituta y adicta a la cocaína, y la relación incestuosa y violenta con su padre, visitante
habitual del One-Eyed Jack’s. Aunque sólo Leland acaba siendo seducido definitivamente
por BOB, Laura se mantiene al límite y coquetea con el Mal en varias ocasiones, tal y como
la advierte Log Lady: “When this kind of fire starts, it is very hard to put out. The tender
boughs of innocence burn first, and the wind rises, and then all goodness is in jeopardy”
(FWWM).
Es the White Lodge y sobre todo, por oposición a BOB, el Gigante10, el encargado
de mantener el equilibrio entre ambas fuerzas. Gracias a este personaje, encarnado en el
mundo real por el anciano camarero del Great Northern, y al de One-armed Mike —que
renunció a BOB tras ser “purificado”— Cooper es capaz de descubrir al autor de los
crímenes. Esta casa, por otro lado, tiene por reflejo en el mundo real la compañía de the
Book House Boys, cuyos miembros —el Sheriff Harry S. Truman11, su ayudante Hawk, Ed
Hurley, su sobrino James y Cooper— intentan combatir, junto con el Major Briggs, el Mal
que aflora en la superficie de Twin Peaks. Aunque Lynch no propone un espacio simbólico
preciso para the White Lodge12, sí ofrece algunas pistas sobre el decorado de the Black
Lodge, un antiguo almacén de oportunidades que sólo aparece escenificado a través de las
dos profecías de Philip Jeffries13 en FWWM y en el que podemos observar a otros
personajes relacionados directamente con BOB: the Man from Another Place (el Enano), la
señora Tremond y su nieto (en la película, los Chalfont) y el cantante negro14 que aparece
en el último episodio de la serie. Bajo mi punto de vista, el primero no pertenece a ninguna
10 El Gigante no sólo habla a Cooper en sueños o a través del camarero del Great Northern, sino que también
enuncia profecías que avisan al agente especial de lo que está pasando o pasará en the Black Lodge,
fundamentalmente en dos escenas, ambas situadas en el escenario del Roadhouse: cuando Leland-BOB se
dispone a matar a Maddy y antes de que Annie sea secuestrada por Windom Earle.
11 Que el nombre de este personaje sea el mismo que el del presidente (1945-1953), evidentemente, no es
casual. Más allá de sus actuaciones como tal, pienso que el paralelismo con el personaje de Lynch es un mero
guiño que puede deberse al carácter pusilánime de ambos.
12 No me pararé demasiado en analizar los símbolos de the White Lodge, en primer lugar, porque no creo que
en la serie tenga tanto peso como su contraria y, en segundo lugar, porque creo que es más relevante para este
estudio centrarme plenamente en la presencia del Mal.
13 Este enigmático personaje, interpretado por David Bowie, sólo aparece en una escena de la película, y no
en la serie, pero su papel es muy importante, a la par que enigmático. En primer lugar, sabemos que tiene
relación con el mundo subterráneo porque es capaz de alterar el espacio-tiempo de tal manera que Cooper
puede verse en la pantalla de la cámara de seguridad mientras está en otra habitación, y su desaparición es
sospechosa, puesto que en su coche aparece escrito «Let’s rock!» (frase pronunciada en varias ocasiones por
the Man from Another Place). Además, acusa a Cooper de haberlo visto “en las reuniones”, asociándolo con
the Black Lodge.
14 Este cantante, un ya anciano Jimmy Scott, canta una canción titulada “The Sycamore Tree”. La relevancia
15 La primera vez que conocemos a estos seres es a través de Donna, que va a llevarles el almuerzo como
voluntaria de Meals on the Wheels. Cuando, al día siguiente, vuelve, han desaparecido: la hija de la anciana
afirma que su madre está muerta y que ella nunca tuvo hijos. Entonces, ¿quién es ese niño?
16 El niño Tremond enuncia dos veces el verso «je suis une âme solitaire», que aparecerá en la nota de suicidio
de Harold Smith, el joven agorafóbico que guarda el diario secreto de Laura. Este verso, que puede tener
origen en el poema de Les Fleurs du Mal «Que diras-tu ce soir, pauvre âme solitaire?», podría quizás ofrecer
una explicación al carácter espectral de estos personajes, relacionado tal vez con el suicidio. Como curiosidad,
se puede recordar que este verso, en su original francés, aparecía transcrito en la nota de suicidio de Brad
Delp, cantante del grupo Boston.
17 Es importante el símbolo de la máscara en la serie, al igual que el del espejo (sólo tenemos que recordar
aquí algunas escenas en las que BOB se observa, reflejado, a través de los ojos de Leland), pues ambos
ocultan y desvelan a un tiempo la verdadera realidad.
18 No me voy a detener en dar un significado simbólico a este elemento lynchiano, pues el empleo de este
19 Ben Horne entra en una crisis de identidad a raíz del descubrimiento del asesinato de Laura Palmer a
manos de Leland, que es superada a través de la vivencia de los últimos episodios de la Guerra de Secesión.
Gracias a esta crisis (superada, en un guiño sarcástico y humorístico por parte de los directores, tras la victoria
del Sur sobre el Norte), que Ben vive como un sueño, vuelve a la realidad y se pasa al lado del Bien,
interiorizado en una lucha ecologista que pretende evitar la destrucción de Ghostwood. Sin embargo, por
mucho que sustituya los puros por hortalizas, creo que faltan piezas para pensar que Horne se ha
transformado radicalmente gracias a la Naturaleza.
20 El personaje de Hawk, nativo americano, está permanentemente envuelto en un aura de leyenda, lo que se
debe en gran parte a su uso del lenguaje, compuesto de frases sentenciosas y concisas.
I cannot deny that there is about the lodge, the lake, even the forest an aura of evil, on
impending danger (…). Yes, there are times when I have the distinct feeling that someone or
something is watching me out of the forest or from the lake (…). But he did put words to it:
he called it the Wendigo —you are familiar with this legend, which properly belongs to the
French-Canadian country. (Derleth, 1944: 12)
Sin embargo, el papel de estas aves en la serie va mucho más allá. A partir del registro
del taquígrafo del Major Briggs en el episodio 9 (“The owls are not what they seem.
Cooper. Cooper. Cooper”), las lechuzas comienzan a ser sospechosas de ser el símbolo
mismo del Mal, reflejado en el rostro de BOB. Pero será tras su desaparición en el
bosque—de la que apenas recordará nada, salvo llamas y la imagen de una lechuza
gigante— y su retorno dos días después cuando esta sospecha se confirme: Briggs tiene
una marca de tres triángulos en el cuello que Cooper logra relacionar con la que posee Log
Lady en su pierna izquierda, y de cuya combinación se obtiene la imagen icónica de una
lechuza. Este símbolo completa el relato legendario que explica la presencia del Mal en el
mundo, y se concretiza en el anillo de the Black Lodge y sobre todo en the Owl Cave,
cuyos murales hacen la función de calendario y de mapa para saber el momento y el lugar
en que la entrada al refugio a través del bosque será abierta. Lynch proporciona otro relato
folklórico21 que completa el anterior y permite entender mejor el espacio al cual nos dirigen
los dibujos de la cueva, en palabras de Windom Earle en el episodio 26:
These… these evil sorcerers, dugpas, they’re called; they cultivate evil for the sake of evil,
nothing else. They express themselves in darkness for darkness without leveling motive.
Now, this… this ardent purity allows them to access a secret place where the cultivation of
evil precedes in exponential fashion, and with it, the furtherance of evil’s resulting powers.
This place of power is tangible and as such it can be found, entered and perhaps utilized in
some fashion. The dugpas have many names for it, but chief among them… is the… is the
Black Lodge. (Twin Peaks)
21 Quiero insistir en el hecho de que Lynch nos proporciona un relato folklórico como explicación a la
presencia del Mal en el mundo, y para su elaboración toma leyendas de diferentes tradiciones. Descarto, por
lo tanto, las interpretaciones ufológicas que se han hecho de la serie.
22 Es Andy Brennan, uno de los personajes más cómicos de la serie, quien descubre la coincidencia de los dos
planos (el de Twin Peaks y el de la cueva) y hace posible la localización de la puerta a Another Place. Este
personaje secundario es, junto a otros como Hawk, Audrey o Albert, uno de los mejor construidos.
23 La elección de este tipo de árbol, evidentemente, no es casual. Lynch recurre esta vez a la mitología egipcia,
donde el sicomoro es una puerta entre este mundo y el Más Allá, puesto que es el árbol en el que la diosa Nut
vertió la bebida de la inmortalidad. Además, aparece nombrado en varias ocasiones en la Biblia, y es uno de
los árboles de los que pudo ahorcarse Judas.
24 En varias ocasiones, Dale pronuncia Glastonbury en lugar de Glastonberry. El primer nombre, desde
25 Esta vez, Lynch ofrece una explicación esotérica, aunque ésta es común también en los cuentos folklóricos:
la entrada a the Black Lodge se abre definitivamente por la conjunción de Venus y Saturno, planeta que
aparece representado en una estatuilla en la Habitación Roja en el episodio 2.
26 El camino de perfección está vinculado a la Voluntad schopenhaueriana en muchas ocasiones (Camino de
BIBLIOGRAFÍA
DERLETH, August. «The Dweller in Darkness». Weird Tales. November 1944: 8-30. Web.
02 Feb. 2013. < http://www.unz.org/Pub/WeirdTales-1944nov-00008>
DEVLIN, William J., and BIDERMAN, Shai (eds.). The Philosophy of David Lynch.
Lexington: The University Press of Kentucky, 2011.
DOLEŽEL, Lubomir. «Una semántica para la temática: el caso del doble». VV.AA.
Tematología y comparatismo literario. Madrid: Arco/Libros, 2003.
DUFOUR, Éric. David Lynch: matière, temps et image. Paris: Librairie Philosophique J.
Vrin, 2008.
LAVERY, David (ed.). Full of Secrets: Critical Approaches to Twin Peaks. Detroit: Wayne
State University Press, 1995.
MCGOWAN, Todd. The impossible David Lynch. New York: Columbia University Press,
2007.
RICOEUR, Paul. El mal, un desafío a la filosofía y a la teología. Buenos Aires-Madrid:
Amorrortu, 2006.
RODLEY, Chris. Lynch on Lynch. London: Faber and Faber Limited, 1997.
Twin Peaks (primera y segunda temporadas). Dir. David Lynch & Mark Frost (creadores)
et alii. Perf. Kyle MacLachlan, Michael Ontkean, Mädchen Amick, Dana Ashbrook, Sherilyn
Fenn. ABC, distribuido por Paramount Home Entertainment (Spain), 1990-1991. DVD.
Twin Peaks: Fire Walk with Me. Dir. David Lynch. Perf. Sheryl Lee, Ray Wise, Kyle
MacLachlan, David Bowie. New Line Cinema/CiBy 2000, 1992. DVD.