Tema 5
Tema 5
Tema 5
Temario
EDUCACIÓN
PRIMARIA
5
La evaluación de los procesos de aprendizaje
del alumnado de Educación Primaria.
Características, estrategias,
técnicas e instrumentos de evaluación.
Promoción y planes específicos
de refuerzo.
19-27965-14
EDUCACIÓN PRIMARIA 3
5
CONTENIDOS
Actualmente, el sistema educativo español está regulado por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE), de 29 de diciem-
bre. La publicación de la LOMLOE supone la derogación de la LOMCE, aunque hay algunos
aspectos de la LOMLOE que se implantarán en el futuro (lo referido al Título I de la LOE, currículo,
organización y objetivos de la etapa de Primaria y Secundaria se comenzará a implantar en el
curso 2022-23).
A lo largo del temario nos referiremos a la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
(LOE), como la ley orgánica que regula el sistema educativo para el ámbito nacional, ya que los
cambios que contempla la LOMLOE se integran como modificaciones del articulado de la LOE, sin
que se altere la numeración de los artículos.
EDUCACIÓN PRIMARIA 5
5
INTRODUCCIÓN
El proceso de evaluación, dentro del ámbito educativo, se ha interpretado a lo largo de su historia de
distintas formas, ha sido utilizado para distintos usos, y se ha basado en distintas metodologías de
aplicación y objetivos. Actualmente, desde los nuevos enfoques educativos, la evaluación ha resur-
gido como un proceso capaz de replantear la orientación de la educación en sí, mediante el reciclaje
de los resultados dentro de los momentos de planificación y desarrollo de la intervención didáctica.
Por otro lado, la evaluación no se centra exclusivamente en los alumnos, sino que implica y debe re-
gular todo el sistema escolar durante todo el proceso de intervención educativo: diseño y desarrollo
curricular y acción educativa.
Entendemos que existen dos niveles de evaluación:
1. Evaluación que permite verificar los procesos de enseñanza-aprendizaje al servicio de unos fines
educativos. Esta será realizada por los profesores y alumnos como agentes del proceso.
2. Evaluación que permite verificar el funcionamiento del sistema educativo al servicio de unos
fines generales. Esta evaluación la realizará las Administraciones Educativas.
En este tema nos centraremos principalmente en la evaluación del proceso de aprendizaje de los
alumnos en Primaria que, como estudiaremos, está inevitablemente unido al proceso de enseñan-
za. Para ello, conoceremos qué características, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación
emplearemos, y de algunas de las consecuencias que tiene, es decir, la promoción y los planes de
refuerzo. No obstante, también haremos referencia a la evaluación de los procesos de enseñanza
y del sistema educativo, con la finalidad de tener una visión global del tema de la evaluación en
educación.
1.1 Concepto
La evaluación es un proceso sistemático, integrado en la actividad educativa cuya finalidad es la de
comprobar si se han logrado los objetivos propuestos, y cómo se han logrado, para la toma de deci-
siones que nos ayuden en la planificación. Busca el mejoramiento continuo y abarca a los alumnos,
profesores y centros educativos.
Para Díaz Barriga y Hernández Rojas (2000) «la evaluación del proceso de aprendizaje y enseñanza es
una tarea necesaria, en tanto que aporta al profesor un mecanismo de autocontrol que la regula y le
permite conocer las causas de los problemas u obstáculos que se suscitan».
Siguiendo a Díaz Barriga, la evaluación, entendida como una serie de acciones continuas que los
docentes realizan de manera cotidiana, no puede reducirse solamente a los resultados arrojados por
los exámenes que son, en última instancia, una simplificación de la evaluación. Estos resultados, si
bien son importantes para conocer el grado de adquisición de los conocimientos, constituyen solo
uno de los elementos que forman parte de la evaluación en sentido más amplio.
Una buena práctica evaluativa supone que aquello que se hace en el aula sea significativo y pro-
mueva al mismo tiempo actitudes de compromiso, interés y responsabilidad en el alumnado, que
conllevarán a un aprendizaje significativo y a largo plazo.
A modo de síntesis, la gran mayoría de los autores (R. Tyler, B. Bloom, G. De Landsheere, B. Macca-
rio) agrupan la evaluación según el momento y la finalidad en uno solo bloque de tres grandes
categorías:
b) Función Formativa: la evaluación ayuda a tomar medidas en el momento oportuno sin esperar
a situaciones de riesgo ni al final del proceso educativo. Permite conocer como cada alumno se
sitúa en la actividad escolar, dificultades o facilidades que encuentra etc.. Una vez detectados es-
tos problemas o dificultades, el profesor puede tomar medidas rápidas y eficaces en el momento
en que están ocurriendo estas dificultades.
Esta función está unida a la evaluación continua, en cuanto que está inmersa en el proceso de
enseñanza-aprendizaje del alumno y forma parte del mismo.
c) Función Sumativa: la evaluación permite comprobar los resultados alcanzados y valorar el gra-
do de consecución de objetivos al final del curso, nivel o etapa. Resulta de utilidad para tenerla
en cuenta como base en la planificación del curso siguiente.
Va asociada al momento de evaluación final.
d) Función Homogeneizadora: evaluar exige tomar como referencia criterios y objetivos, lo cual
garantiza a todos los alumnos unas experiencias y capacidades esenciales y similares. Es decir, se
evalúan los aprendizajes que se consideran básicos para todos los alumnos y alumnas.
Por este motivo, y para tener una idea global del tema que nos ocupa, después de realizar una
contextualización legislativa de la evaluación en Primaria y concretar su finalidad, estudiaremos en
profundidad no solo la evaluación del aprendizaje, sino también de la enseñanza y del sistema edu-
cativo.
5. Los referentes de la evaluación en el caso de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales
serán los incluidos en las correspondientes adaptaciones del currículo, sin que este hecho pueda impe-
dirles promocionar de ciclo o etapa.
Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de los procesos aso-
ciados a la evaluación se adapten a las necesidades del alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo.
6. En aquellas comunidades autónomas que posean más de una lengua oficial de acuerdo con sus Estatu-
tos, el alumnado podrá estar exentos de realizar la evaluación del área Lengua Propia y Literatura según la
normativa autonómica correspondiente.
Buscando una ampliación del término, las corrientes de Investigación en la Acción, entienden que
la evaluación no debe quedarse únicamente con la tarea de obtener información, tiene que ir más
allá e intentar comprender el contexto, desde una perspectiva crítica que permita la acción e inter-
vención educativa.
Como dice Stenhouse (1984), «para evaluar hay que comprender. Cabe afirmar que las evaluaciones
convencionales del tipo objetivo no van destinadas a comprender el proceso educativo. Lo tratan
en términos de éxito y de fracaso». En su opinión, « el profesor debería ser un crítico, y no un simple
calificador».
Actuando como crítico y no solo como calificador, «la valiosa actividad desarrollada por el profesor y
los estudiantes tiene en sí niveles y criterios inminentes y la tarea de apreciación consiste en perfec-
cionar la capacidad, por parte de los estudiantes, para trabajar según dichos criterios, mediante una
reacción crítica respecto al trabajo realizado. En este sentido, la evaluación viene a ser la enseñanza
de la autoevaluación».
En definitiva, la finalidad general de la evaluación es tomar decisiones de cambio y mejora a lo largo
del proceso crítico y tras finalizar la intervención del programa.
El carácter de la evaluación ha de tener dos puntos de referencia básicos, que se detallan con mucha
claridad en la LOE (como vemos en el apartado anterior):
La evaluación de la Educación Primaria será global, referida al conjunto de capacidades expre-
sadas en los objetivos generales de la etapa, que tienden a conseguir unas competencias y los
criterios de evaluación de las diferentes áreas.
La evaluación tendrá carácter continuo, considerándose un elemento inseparable del proceso
educativo, mediante el cual los docentes recogen la información de manera permanente acerca
del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La evaluación será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de los procesos
de aprendizaje.
XX ¿Qué evaluar?
La competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación,
valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se
movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento
en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales
que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo,
como en los contextos educativos no formales e informales.
Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una di-
versidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos
contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las
competencias, y la vinculación de este con las habilidades prácticas o destrezas que las integran.
EDUCACIÓN PRIMARIA 15
5
Aunque estas competencias se deben adquirir al final de la Enseñanza Básica, la Educación Primaria
ha de contribuir a su consecución, a través de las distintas áreas en la que se organiza y a través de la
formulación de los objetivos como indicativos del desarrollo de capacidades.
Como indica González Halcones (2005) los objetivos, al tratarse de capacidades muy generales, no
son directamente evaluables, mientras que los criterios, al establecer el tipo y grado de aprendizaje
que se espera que los alumnos hayan alcanzado con respecto a esas capacidades, se convierten en
un referente más preciso.
Los criterios de evaluación responden a las capacidades básicas de cada una de las áreas, estas
capacidades se refieren a los contenidos específicos que se consideran especialmente importantes
para su desarrollo. Sin contenidos no podemos desarrollar capacidades. La evaluación no se debe
centrar por tanto en el contenido únicamente, sino que debe contemplar si esos contenidos han
desarrollado dicha capacidades, que permitirán alcanzar las competencias.
Los criterios de evaluación establecidos en el currículo no reflejan la totalidad de lo que un alumno
puede aprender, sino exclusivamente aquellos aprendizajes especialmente relevantes sin los cuales
el alumno difícilmente puede proseguir de forma satisfactoria, su proceso de aprendizaje.
González Halcones (2005) especifica que:
«Para que los criterios de evaluación puedan cumplir con su función formativa es preciso disponer de pun-
tos de referencia secuenciados que puedan ser utilizados desde el comienzo del proceso, de modo que
puedan identificarse posibles dificultades de aprendizaje antes de que se acumulen retrasos importantes.
Para ello el profesorado debe distribuir secuencialmente los criterios de cada ciclo en los cursos que lo
componen».
Para que se pueda realizar una buena evaluación del proceso de aprendizaje teniendo como re-
ferencia los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje, el maestro establecerá para cada
unidad didáctica unos objetivos didácticos en los que se indiquen capacidades que específica-
mente se pretenden conseguir con los contenidos y se establecerá el grado de los aprendizajes.
Esto exige que los propios objetivos sean indicadores observables del resultado de cada unidad
didáctica.
Por lo tanto, los criterios de evaluación nos permitirán la evaluación del proceso de aprendizaje, a
partir de los contenidos curriculares, que, a su vez, se relaciona con las capacidades/objetivos.
16 TEMARIO
Castilla-La Mancha
XX ¿Cuándo evaluar?
En esta evaluación cabe distinguir tres momentos o aspectos distintos y complementarios: inicial,
continua y final.
DOCUMENTOS OFICIALES
El expediente académico.
Debe incluir los datos de identificación del centro y del alumno y la información relativa al proceso de evaluación.
Queda constancia de los resultados de la evaluación, de las propuestas de promoción y, en su caso, de las medidas
de atención a la diversidad adoptadas, de las adaptaciones curriculares significativas.
Las actas de evaluación.
Las actas de evaluación comprenden la relación nominal del alumnado que compone el grupo junto con los re-
sultados de la evaluación. Se cerrarán al término del período lectivo ordinario. Las actas de evaluación reflejan los
resultados de la evaluación de las áreas y señalan la decisión sobre la promoción o la permanencia de un año.
El informe indicativo del nivel obtenido en la evaluación de diagnóstico.
El historial académico, y en su caso el informe personal por traslado.
El historial académico de Educación Primaria es el documento oficial que refleja los resultados de la evaluación y
las decisiones relativas al progreso académico del alumnado a lo largo de la etapa, y tiene valor acreditativo de los
estudios realizados. Su custodia corresponde al centro educativo en que el alumnado se encuentre escolarizado.
En el historial académico de Educación Primaria se recogerán, al menos, los datos identificativos del alumno, las
áreas cursadas en cada uno de los años de escolarización y los resultados de la evaluación, las decisiones sobre pro-
moción y la fecha en que se adoptaron, la fecha de la propuesta de acceso a la Educación Secundaria Obligatoria,
así como la información relativa a los cambios de centro. Deberá figurar, asimismo, indicación de las áreas que se
han cursado con adaptaciones curriculares significativas.
Para garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje de quienes se trasladen a otro centro sin haber concluido
la Educación Primaria, se emitirá un informe personal.
Las notas graduadas:
1, 2, 3, 4: Insuficiente (IN).
5: Suficiente (SU).
6: Bien (BI).
7, 8: Notable (NT).
9, 10: Sobresaliente (SB).
Las Administraciones educativas podrán otorgar Mención Honorífica o Matrícula de Honor.
Puedes completar este apartado señalando el artículo 12 del Decreto 54/2014, de 10 de ju-
lio, en el que se desarrollan los Resultados y documentos oficiales de evaluación y el artículo 16
de la Orden de 5 de agosto de 2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por
la que se regulan la organización y la evaluación en la Educación Primaria en la Comunidad
Autónoma de Castilla-La Mancha.
EDUCACIÓN PRIMARIA 17
5
XX ¿Qué evaluar?
Ha quedado claro que los procesos de evaluación tienen por objeto tanto los aprendizajes de los
alumnos como los procesos mismos de enseñanza.
La información que los docentes obtienen de la evaluación tiene como finalidad el análisis de su
propia intervención educativa. Este análisis y reflexión de la acción educativa para que tenga sentido
tiene que desembocar en la toma de decisiones.
Los docentes para realizar una eficaz evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje deben eva-
luar la programación del proceso de enseñanza, la intervención del profesor como animador de
este proceso, los recursos utilizados, los espacios, los tiempos previstos, la agrupación de alumnos,
los criterios e instrumentos de evaluación, la coordinación... La evaluación del proceso de enseñanza
permite detectar: necesidades de recursos humanos y materiales, de formación, infraestructura, etc.
y racionalizar tanto el uso interno de estos recursos como las demandas dirigidas a la Administración
para que los facilite en función de las necesidades.
González Halcones (2005) destaca:
«Es importante resaltar que la evaluación de la propia práctica docente, bien sea de forma individual o del
conjunto del equipo, se muestra como una de las estrategias de formación más potentes para mejorar la ca-
lidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otra parte, la evaluación del equipo docente en su conjunto
permite detectar factores relacionados con el funcionamiento de la coordinación, las relaciones personales,
el ambiente de trabajo, aspectos organizativos, entre otros que son elementos muy significativos en el fun-
cionamiento de los centros».
Este autor entiende que la evaluación de la intervención educativa debe hacerse en dos niveles
distintos o ámbitos: El contexto del aula y el conjunto del centro.
En el primer caso el responsable es cada maestro, mientras que en el ámbito del centro lo es el con-
junto del profesorado.
XX ¿Cuándo Evaluar?
La evaluación de la intervención educativa debe ser continua y, por tanto, realizarse al inicio, durante
el proceso de intervención educativa y al finalizar la misma.
Puedes citar el artículo 9 del Decreto 54/2014, de 10 de julio, en el que se desarrolla la Eva-
luación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente y en el artículo 18 de la Orden de 5
de agosto de 2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regulan la
organización y la evaluación en la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La
Mancha.
XX Finalidades de la evaluación
Artículo 140. Modificada por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre.
1. La evaluación del sistema educativo tendrá como finalidad:
a) Contribuir a mejorar la calidad y la equidad de la educación.
b) Orientar las políticas educativas.
c) Aumentar la transparencia y eficacia del sistema educativo.
d) Ofrecer información sobre el grado de cumplimiento de los objetivos de mejora establecidos por
las Administraciones educativas.
e) Proporcionar información sobre el grado de consecución de los objetivos educativos españoles y
europeos, así como del cumplimiento de los compromisos educativos contraídos en relación con
la demanda de la sociedad española y las metas fijadas en el contexto de la Unión Europea.
2. La finalidad establecida en el apartado anterior no podrá amparar que los resultados de las evalua-
ciones del sistema educativo, independientemente del ámbito territorial estatal o autonómico en el
que se apliquen, puedan ser utilizados para valoraciones individuales del alumnado o para establecer
clasificaciones de los centros.
XX Ámbito de la evaluación
Artículo 141.
La evaluación se extenderá a todos los ámbitos educativos regulados en esta Ley y se aplicará sobre los
procesos de enseñanza y aprendizaje y sus resultados, sobre el contexto educativo, con especial referen-
cia a la escolarización y admisión del alumnado, a los recursos educativos, a la actividad del profesorado,
a la función directiva, al funcionamiento de los centros educativos, a la inspección y a las propias Admi-
nistraciones educativas.
XX Evaluaciones de diagnóstico
La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE) modifica el artículo 144 de la LOE, quedan-
do redactado de la siguiente manera:
Artículo 144.
1. El Instituto Nacional de Evaluación Educativa y los organismos correspondientes de las Administra-
ciones educativas colaborarán en la realización de un marco común de evaluación que sirva como
referencia de las evaluaciones de diagnóstico contempladas en los artículos 21 y 29 de esta Ley. Los
centros docentes realizarán una evaluación a todos sus alumnos y alumnas en cuarto curso de Educa-
ción Primaria y en segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria, según dispongan las Adminis-
traciones educativas. La finalidad de esta evaluación será diagnóstica y en ella se comprobará al menos
el grado de dominio de la competencia en comunicación lingüística y de la competencia matemática.
Los centros educativos tendrán en cuenta los resultados de estas evaluaciones en el diseño de sus
planes de mejora.
2. En el marco de sus respectivas competencias, corresponde a las Administraciones educativas desarro-
llar y controlar las evaluaciones de diagnóstico en las que participen los centros de ellas dependientes
y proporcionar los modelos y apoyos pertinentes a fin de que todos los centros puedan realizar de
modo adecuado estas evaluaciones, que tendrán carácter formativo e interno.
3. Corresponde a las Administraciones educativas regular la forma en que los resultados de estas eva-
luaciones de diagnóstico que realizan los centros, así como los planes de actuación que se deriven
de las mismas, deban ser puestos en conocimiento de la comunidad educativa. En ningún caso, los
resultados de estas evaluaciones podrán ser utilizados para el establecimiento de clasificaciones de los
centros.
4. Estas evaluaciones, así como las reguladas en el artículo anterior, tendrán en cuenta al alumnado con
necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad, incluyendo, en las condiciones de reali-
zación de dichas evaluaciones, las adaptaciones y recursos que hubiera tenido.
La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE) modifica el apartado 2 del artículo 147 de
la LOE, quedando redactado de la siguiente manera:
Artículo 147.
2. El Ministerio de Educación y Formación Profesional publicará periódicamente las conclusiones de interés
general de las evaluaciones efectuadas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa en colaboración
con las Administraciones educativas, y dará a conocer la información que ofrezca periódicamente el Siste-
ma Estatal de Indicadores.
Evaluación inicial: Se realiza al inicio de la acción educativa o antes de que haya comenza-
do. La finalidad es la exploración y valoración diagnóstica que nos permita adaptarnos a las
necesidades y situación de partida de los alumnos.
Evaluación del proceso o evaluación continua: Se lleva a cabo en la acción educativa, en
el momento de la intervención educativa. Su objetivo es controlar y vigilar el proceso de
aprendizaje, con el fin de ajustarlo a las necesidades que se observen.
Evaluación producto o final: Se realiza al final de la acción educativa o al final del curso
escolar. Su finalidad es averiguar el grado en el que se han conseguido los objetivos pro-
puestos.
Evaluación diagnóstica: La finalidad es conocer las limitaciones, capacidades, intereses y
experiencias de los alumnos antes de comenzar la intervención educativa, con el fin de ajus-
tar esta, a la realidad del alumnado.
Evaluación formativa: Coincide con la evaluación continua. Se lleva a cabo en el momento
de la intervención educativa. Su finalidad es ajustarse durante el proceso de aprendizaje a
las necesidades de los alumnos y ser capaz de diagnosticar y poner remedio a las posibles
dificultades.
Evaluación sumativa: Se lleva a cabo cuando se termina una unidad de trabajo escolar, al
finalizar el curso o el ciclo.
22 TEMARIO
Castilla-La Mancha
2 Características, estrategias,
técnicas e instrumentos de evaluación
Como señalábamos en el apartado anterior, las técnicas e instrumentos de evaluación responden a
la pregunta ¿Cómo evaluar? Es decir, a las pruebas que dispondremos para recoger información, y a
los mecanismos de interpretación y análisis de la información.
Los instrumentos de evaluación tienen que responder y ser coherente con la filosofía de la evalua-
ción y por tanto de la acción educativa. Si la finalidad de nuestra intervención educativa es atender y
conocer las necesidades del alumno adaptándonos a su proceso de aprendizaje, proporcionándole
los apoyos y refuerzo necesarios, no podemos realizar una evaluación únicamente al final del curso
que implique un test de conocimiento. La evaluación será mucho más compleja, se tendrá que
realizar en los tres momentos del proceso educativo: al inicio, durante y al final, es decir, será una
evaluación continua. Los instrumentos y técnicas serán muy variados: observación, seguimiento de
las producciones de aula, test, reflexión y reuniones con otros profesionales sobre el alumno, diario
de clase, cuestionarios, entrevista con familiares, autoevaluación, etc.
A lo largo de la primera parte se han abordado las estrategias de evaluación. A continuación vamos a
exponer los instrumentos, independientemente de que estos respondan a modelos cuantitativos o
cualitativos, ya que entendemos que para realizar un buen seguimiento de los procesos de aprendi-
zaje de los alumnos y de los procesos de enseñanza, utilizaremos indistintamente uno u otros, según
lo que necesitemos evaluar.
Para que la observación sea sistemática es necesario precisar, en cada ocasión, aquello que inte-
resa observar, los instrumentos adecuados y los periodos de tiempo para la recogida de la infor-
mación. Pueden ser de mucha utilidad los siguientes instrumentos, ya que ayudan al docente a
sistematizar la información:
Escalas: consiste en un grupo de características que se deben juzgar mediante un tipo de es-
cala con el fin de determinar el grado en el cual está presente dicha característica. Se pueden
realizar por el profesor o utilizar las que ya están publicadas.
Por ejemplo, Lista para evaluar el trabajo en equipo.
Existen actualmente muchas escalas que miden de forma cuantitativa los intereses, motiva-
ciones, integración escolar etc., del alumno. Deben ser entendidas como un elemento más a
tener en cuenta entre otros instrumentos, y no el único, para la toma de decisiones.
Ha preparado su lectura
Intervención documentada
Grabaciones
Ayudan a evaluar con mayor perspectiva las actitudes que profesores y alumno manifiestan de
forma no controlada en el desarrollo cotidiano de la actividad escolar.
Observador externo
El observador externo puede ser cualquier miembro del grupo, que actúa como observador y
posteriormente informa de los que ha registrado.
La autoevaluación
La valoración que los alumnos hacen de si mismos en cuento a su progreso escolar, su rendi-
miento, sus motivaciones, esfuerzo, del grupo en el que se encuentra, etc. nos da una informa-
ción riquísima acerca de la imagen que tiene de sí mismo el alumnado.
Lynch (1998) entiende que sirve para evaluar habilidades y productos del pensamiento, como el
razonamiento crítico, la solución de problemas, las habilidades de razonamiento y el aprender a
aprender. Por medio de la autoevaluación es posible estimular la discusión, mejorar los progra-
mas de estudios diseñándolos con miras a mejorar habilidades, evaluar las competencias del
alumno y diseñar retos apropiados.
Y en tercer lugar la LOE, al abordar los recursos para la mejora de los aprendizajes y apoyo al profe-
sorado, también explicita varios programas de refuerzo específicos:
Corresponde a las Administraciones educativas proveer los recursos necesarios para garantizar, en el proceso
de aplicación de la presente Ley: […]
c) El establecimiento de programas de refuerzo y apoyo educativo y de mejora de los aprendizajes.
d) El establecimiento de programas de refuerzo del aprendizaje de las lenguas extranjeras.
f ) El establecimiento de programas de refuerzo del aprendizaje de las tecnologías de la información y la
comunicación.(art.157.1)
28 TEMARIO
Castilla-La Mancha
En sí mismo, este artículo 157 de la LOE puede verse en su totalidad como un auténtico plantea-
miento general de medidas de refuerzo que las Comunidades Autonómicas, en tanto que Adminis-
traciones educativas, deben implementar.
La LOMLOE modifica los artículos 20 y 21 y señala, sobre los planes de refuerzos que:
En esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención individualizada a los alumnos, en la realización
de diagnósticos precoces y en el establecimiento de mecanismos de apoyo y refuerzo para evitar la re-
petición escolar, particularmente en entornos socialmente desfavorecidos. En dichos entornos las Admi-
nistraciones procederán a un ajuste de las ratios alumno/unidad como elemento favorecedor de estas
estrategias pedagógicas.
Las Administraciones educativas promoverán que los centros elaboren propuestas de actuación que con-
tribuyan a que el alumnado alcance las competencias establecidas, permitan adoptar medidas de mejora
de la calidad y la equidad de la educación y orienten la práctica docente.
La repetición se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado el
resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del
alumno.
El alumnado accederá tanto al curso como a la etapa siguiente siempre que el equipo docente
del centro considere para cada curso que:
Ha logrado los objetivos establecidos.
Ha alcanzado el grado de adquisición de las competencias correspondientes.
Para realizar dichas valoraciones el equipo docente tendrá en consideración los siguientes as-
pectos:
El criterio la información aportada por el correspondiente profesor tutor de cada alumno.
Los resultados de las pruebas de evaluación individualizada realizados durante el curso.
La repetición de curso se considerará una medida de carácter excepcional se tomará tras ha-
ber agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo-apoyo para solventar las dificultades de
aprendizaje del alumnado.
EDUCACIÓN PRIMARIA 29
5
CONCLUSIÓN
El proceso y acción educativa, para que realmente cumpla con su finalidad y propósito, tiene que ser
evaluado. Esta evaluación debe abarcar desde el proceso y resultado de aprendizaje de los alumnos
hasta la valoración de los procesos de enseñanza y del sistema educativo. Los resultados de estas
evaluaciones nos darán datos sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje, que nos ayudarán a
reconducir y mejorar la acción educativa. La evaluación, como hemos visto en este capítulo, debe
realizarse durante todo el proceso educativo, es decir, al inicio, durante y al final de la acción educa-
tiva, cumpliendo así distintos propósitos: diagnósticos, formativos o sumativos.
La recogida de información para su posterior valoración puede llevarse a cabo a través de instru-
mentos cuantitativos o cualitativos, ambos de gran utilidad para los fines de la educación y para
que esta cumpla su carácter regulatorio. La evaluación por tanto forma parte de este sistema de
autorregulación.
30 TEMARIO
Castilla-La Mancha
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA REFERIDA
CASANOVA, M. A. (1999): Manual de evaluación educativa. 6.ª ed. Madrid: Editorial La Muralla.
CASTILLO, S. Y CABRERIZO, J. (2010): Evaluación Educativa y Promoción Escolar. Madrid: Pearson Educa-
ción S.A.
COLL, PALACIOS Y MARCHESI (1995): Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza.
CROLL, P. (1995): La observación sistemática en el aula. Madrid: La Muralla.
DÍAZ BARRIGA, F. y HERNÁDEZ ROJAS, G. (2000): Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
México, McGraw-Hill (Serie Docente del siglo XXI).
GIL PÉREZ, D. (2005): La necesidad de innovaciones en la evaluación. Documento online.
GUBA, E. y LINCOLN, I. (1989): Fourth Generatión Evaluation. Newbury Park: Sage Publications.
LOPEZ FRÍAS; HINOJOSA; KLENN (2003): Evaluación del aprendizaje. México: Trillas.
MEDINA, A. (1991): Teoría y métodos de evaluación. Madrid: Cincel.
MUÑOZ, G. A. (2007). Un nuevo paradigma: «La quinta generación de la evaluación». Laurus. Revista de
Educación, 13(23), 158-198.
RODRÍGUEZ GÓMEZ, G.; GIL FLORES, J. y GARCÍA JIMÉNEZ (1996): Metodología de la investigación cuali-
tativa. Málaga: Aljibe
TEJADA, J. (1999): «La evaluación: su conceptualización». En JIMÉNEZ, B. Evaluación de programas, cen-
tros y profesores. Madrid: Síntesis.
UNESCO (2016): Evaluación del aprendizaje en la UNESCO. Garantía de un aprendizaje efectivo y rele-
vante para todas las personas (2017) y «Diez notas sobre los sistemas de evaluación de los aprendiza-
jes» (2016).
ZABALZA, M. A. (2010): Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Nancea.
ZIMMERMANN, D. (1992): Observación y comunicación no verbal en la escuela infantil. Madrid: Ministerio
de Educación y Ciencia.
EDUCACIÓN PRIMARIA 31
5
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
CARRASCO, J. B.; JAVALOYES, J. J. y CALDERERO, J. F. (2011): Cómo personalizar la educación. Una solución
de futuro. Madrid: Narcea.
Este libro plantea estrategias de enseñanza-aprendizaje, procedimientos de evaluación, organización y
clima, aprovechamiento de recursos, relación con familias, coordinación entre profesionales, que son efica-
ces y adecuadas para adecuar la programación a las características individuales de los niños y niñas. Ideas,
en definitiva, que permiten plantear los criterios deseables para poder mejorar los diferentes elementos
curriculares.
LÓPEZ FRÍAS; HINOJOSA; KLENN (2003): Evaluación del aprendizaje. México: Trillas.
Publicación muy interesante donde se exponen diversas técnicas de evaluación del aprendizaje para llevar
a cabo en el aula. Los instrumentos de evaluación propuestos son muy útiles y fáciles de aplicar por el
docente.
WEBGRAFÍA
http://www.eduteka.org/MatrizValoracion.php3
http://convivencia.wordpress.com/index/cuestionarios/
http://www.ibe.unesco.org/publications/EducationalPracticesSeriesPdf/prac03s.pdf
RESUMEN