Tema 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

CASTILLA-LA MANCHA

Temario
EDUCACIÓN
PRIMARIA

5
La evaluación de los procesos de aprendizaje
del alumnado de Educación Primaria.
Características, estrategias,
técnicas e instrumentos de evaluación.
Promoción y planes específicos
de refuerzo.

19-27965-14
EDUCACIÓN PRIMARIA 3
5

CONTENIDOS

1 La evaluación de los procesos de aprendizaje


del alumnado de Educación Primaria
1.1 Concepto
1.2 Evolución de la evaluación
1.3 Tipos de evaluación
1.4 Características de la evaluación de los procesos de aprendizaje del alumno
1.5 Funciones de la evaluación
1.6 Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Primaria

2 Características, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación


2.1 Características de las técnicas e instrumentos de evaluación
2.2 Técnicas e instrumentos de evaluación

3 Promoción y planes específicos de refuerzo


3.1 Promoción de los alumnos en Educación Primaria
3.2 Medidas y planes específicos de refuerzo
4 TEMARIO
Castilla-La Mancha

Actualmente, el sistema educativo español está regulado por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE), de 29 de diciem-
bre. La publicación de la LOMLOE supone la derogación de la LOMCE, aunque hay algunos
aspectos de la LOMLOE que se implantarán en el futuro (lo referido al Título I de la LOE, currículo,
organización y objetivos de la etapa de Primaria y Secundaria se comenzará a implantar en el
curso 2022-23).
A lo largo del temario nos referiremos a la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
(LOE), como la ley orgánica que regula el sistema educativo para el ámbito nacional, ya que los
cambios que contempla la LOMLOE se integran como modificaciones del articulado de la LOE, sin
que se altere la numeración de los artículos.
EDUCACIÓN PRIMARIA 5
5

INTRODUCCIÓN
El proceso de evaluación, dentro del ámbito educativo, se ha interpretado a lo largo de su historia de
distintas formas, ha sido utilizado para distintos usos, y se ha basado en distintas metodologías de
aplicación y objetivos. Actualmente, desde los nuevos enfoques educativos, la evaluación ha resur-
gido como un proceso capaz de replantear la orientación de la educación en sí, mediante el reciclaje
de los resultados dentro de los momentos de planificación y desarrollo de la intervención didáctica.
Por otro lado, la evaluación no se centra exclusivamente en los alumnos, sino que implica y debe re-
gular todo el sistema escolar durante todo el proceso de intervención educativo: diseño y desarrollo
curricular y acción educativa.
Entendemos que existen dos niveles de evaluación:
1. Evaluación que permite verificar los procesos de enseñanza-aprendizaje al servicio de unos fines
educativos. Esta será realizada por los profesores y alumnos como agentes del proceso.
2. Evaluación que permite verificar el funcionamiento del sistema educativo al servicio de unos
fines generales. Esta evaluación la realizará las Administraciones Educativas.

En este tema nos centraremos principalmente en la evaluación del proceso de aprendizaje de los
alumnos en Primaria que, como estudiaremos, está inevitablemente unido al proceso de enseñan-
za. Para ello, conoceremos qué características, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación
emplearemos, y de algunas de las consecuencias que tiene, es decir, la promoción y los planes de
refuerzo. No obstante, también haremos referencia a la evaluación de los procesos de enseñanza
y del sistema educativo, con la finalidad de tener una visión global del tema de la evaluación en
educación.

Este tema debe abordarse conjuntamente con los temas 1, 2, 3 y 4.


6 TEMARIO
Castilla-La Mancha

1 La evaluación de los procesos de aprendizaje


del alumnado de Educación Primaria

1.1 Concepto
La evaluación es un proceso sistemático, integrado en la actividad educativa cuya finalidad es la de
comprobar si se han logrado los objetivos propuestos, y cómo se han logrado, para la toma de deci-
siones que nos ayuden en la planificación. Busca el mejoramiento continuo y abarca a los alumnos,
profesores y centros educativos.
Para Díaz Barriga y Hernández Rojas (2000) «la evaluación del proceso de aprendizaje y enseñanza es
una tarea necesaria, en tanto que aporta al profesor un mecanismo de autocontrol que la regula y le
permite conocer las causas de los problemas u obstáculos que se suscitan».
Siguiendo a Díaz Barriga, la evaluación, entendida como una serie de acciones continuas que los
docentes realizan de manera cotidiana, no puede reducirse solamente a los resultados arrojados por
los exámenes que son, en última instancia, una simplificación de la evaluación. Estos resultados, si
bien son importantes para conocer el grado de adquisición de los conocimientos, constituyen solo
uno de los elementos que forman parte de la evaluación en sentido más amplio.
Una buena práctica evaluativa supone que aquello que se hace en el aula sea significativo y pro-
mueva al mismo tiempo actitudes de compromiso, interés y responsabilidad en el alumnado, que
conllevarán a un aprendizaje significativo y a largo plazo.

Connotaciones afectivas de la evaluación


La función evaluadora, tiene una complejidad añadida por sus connotaciones afectivas y sus
repercusiones en la vida de los estudiantes. La acción de evaluar está cargada de una profunda
subjetividad, aun cuando se utilicen diversos métodos e instrumentos con la finalidad de que
la evaluación sea objetiva y justa, siempre estará impregnada por la afectividad de los compro-
metidos en el proceso (Gil Pérez, 2005).
Para los estudiantes una calificación significa un castigo o una recompensa, una descalificación
o un reconocimiento; pero además, también tiene un significado en cuanto a la valoración de
sus propias capacidades y por lo tanto, limita el logro de sus metas. Para los padres una buena
calificación representa la capacidad intelectual de sus hijos, su responsabilidad y preocupación,
todo lo cual implica armonía, reconocimiento y orgullo para los integrantes de la familia. Si, por
el contrario, las calificaciones son muy bajas esto significa poca inteligencia, falta de preocupa-
ción o incapacidad y comienzan a manifestarse sentimientos de preocupación y tensión en el
seno familiar. Todo lo anterior permite destacar que los resultados de una evaluación generan
una serie de reacciones y apreciaciones entre las personas involucradas, que de alguna forma
intervienen favorable o desfavorablemente en las relaciones que median este proceso.
EDUCACIÓN PRIMARIA 7
5

1.2 Evolución de la evaluación


El amplio camino recorrido por la definición y desarrollo evaluativo ha supuesto diversas formas de
interpretar el proceso. La evaluación ha evolucionado desde una perspectiva cuantitativa, como
sinónimo de medición, pasando por un juicio de valor en términos de objetivos logrados y más
recientemente como un proceso dirigido a evidenciar las habilidades mentales que desarrollan los
aprendices cuando construyen sus conocimientos.
Guba y Lincoln (1989) identificaron cuatro generaciones de evaluación.

Cómo se concibe Rol


Generación Propósito
la evaluación del evaluador
Primera Medición Determinar los niveles de Es un técnico que aplica
(1840-1930) conocimiento que posee instrumentos válidos para
el alumno, sin relación con medir cualquier atributo.
los programas escolares.
Segunda Descripción Determinar en qué grado El papel técnico se
(1930-1967) se han alcanzado los mantiene. La atención del
Considerado objetivos. Lo que no pueda docente está centrada en
el nacimiento ser definido de manera la relación estudiante-
de la verdadera operacional no puede ser currículo.
evaluación educativa evaluado, y un porcentaje
con la reforma de R. queda fuera.
Tyler
Tercera Juicio Introducir la valoración, No solo analiza y describe
(1967-1987) el juicio, como un la realidad, además,
contenido intrínseco en la la valora, la juzga con
evaluación. El objetivo es relación a distintos
mejorar los procesos, las criterios.
actividades… para mejorar
el rendimiento.
Cuarta Negociación Proceso de valoración El evaluador se convierte
(1987-actualidad) permanente, integral, en un investigador de
negociado y reflexivo. procesos para construir
hechos que le permitan
comprender el acto de
aprender y, por lo tanto,
valorarlo.

De lo anterior se desprende, la consideración de la evaluación del aprendizaje, como un proceso en


constante cambio y evolución, de ajuste permanente en relación con la dinámica que se produce
en los entornos educativos.
En la concepción actual de la evaluación podemos destacar lo siguiente:
„„ Es un proceso sistemático.
„„ Integrada en la actividad educativa.
„„ Su finalidad es la de comprobar si se han logrado los objetivos propuesto, y cómo se han logrado,
para la toma de decisiones que nos ayuden en la planificación.
„„ Que busca el mejoramiento continuo.
„„ Actividad que abarca a los alumnos, profesores y centros educativos.
8 TEMARIO
Castilla-La Mancha

1.3 Tipos de evaluación


En torno al tema de la evaluación existen muchos términos, que son similares y se complementan,
pero que en ocasiones pueden confundirnos: evaluación inicial, diagnóstica, formativa, sumativa,
autoevaluación, cuantitativa… Estos términos se utilizan indistintamente para las evaluaciones en el
proceso de enseñanza, aprendizaje o del sistema educativo. Los ejemplos y casuística que expone-
mos a continuación se centran en el proceso de aprendizaje de los alumnos, para ajustarnos más al
título del tema de oposición.
A continuación vamos a poner en orden todos estos términos. Para ello, explicaremos los tipos de
evaluación según distintas perspectivas: el tiempo, la finalidad, la metodología o los agentes eva-
luados.

„„ Tipos de evaluación según el momento temporal en el que se realiza


Esta perspectiva responde a la pregunta ¿cuándo evaluar?
„„ Evaluación inicial: se realiza al inicio de la acción educativa o antes de que haya comenzado.
Mediante diversos instrumentos se recoge información de la situación y el contexto inicial,
lo que permite generar futuros cambios al definir las metas posibles y deseables. Al final del
proceso, permite valorar si hubo avances y en qué medida.
„„ Evaluación del proceso o evaluación continua: se lleva a cabo en la acción educativa, en el
momento de la intervención educativa. Su objetivo es controlar y vigilar el proceso de apren-
dizaje, con el fin de ajustarlo a las necesidades que se observen. Nos proporciona un feedback
rápido y eficaz para que los profesores puedan en el mismo momento de intervención, ajustar
las acciones a la realidad de los alumnos, mediante medidas correctivas y de recuperación.
„„ Evaluación producto o final: se realiza al final de la acción educativa o al final del curso es-
colar. Su finalidad es averiguar el grado en el que se han conseguido los objetivos propuestos.
Ayuda a los docentes en la clarificación de la promoción de los alumnos a cursos y ciclos su-
periores y permite la certificación de estudios.

„„ Tipos de evaluación según la finalidad que persigue


Esta perspectiva responde a la pregunta ¿qué evaluar?, ya que decidiremos qué evaluar en
función de la finalidad educativa.
„„ Evaluación diagnóstica: la finalidad es conocer las limitaciones, capacidades, intereses y ex-
periencias de los alumnos antes de comenzar la intervención educativa, con el fin de ajustar
esta, a la realidad del alumnado. Se realiza al inicio del curso. ¿Qué se evalúa? Se evalúa los
conocimientos previos, el nivel madurativo, actitudes, intereses, etc.
„„ Evaluación formativa: coincide con la evaluación continua. Se lleva a cabo en el momento
de la intervención educativa. Nos permite valorar la estrategia de enseñanza y los ajustes ne-
cesarios con el fin de que los alumnos alcancen las metas de aprendizaje, a partir de observar
los avances y las dificultades del alumnado durante el proceso de aprendizaje.
„„ Evaluación sumativa: se lleva a cabo cuando se termina una unidad de trabajo escolar, al
finalizar el curso.
EDUCACIÓN PRIMARIA 9
5

A modo de síntesis, la gran mayoría de los autores (R. Tyler, B. Bloom, G. De Landsheere, B. Macca-
rio) agrupan la evaluación según el momento y la finalidad en uno solo bloque de tres grandes
categorías:

TIPOS DE EVALUACIÓN SEGÚN FINALIDAD Y TEMPORALIDAD


Se realiza para predecir un rendimiento o para determinar el
nivel de aptitud previo al proceso educativo. Busca determi-
EVALUACIÓN INICIAL nar cuáles son las características del alumno previo al desa-
O DIAGNÓSTICA rrollo del programa, con el objetivo de ubicarlo en su nivel,
clasificarlo y adecuar individualmente el nivel de partida del
proceso educativo.

Es aquella que se realiza al finalizar cada tarea de aprendizaje


y tiene por objetivo informar de los logros obtenidos, y even-
EVALUACIÓN FORMATIVA tualmente, advertir dónde y en qué nivel existen dificultades
O CONTINUA de aprendizaje, permitiendo la búsqueda de nuevas estrate-
gias educativas más exitosas. Aporta una retroalimentación
permanente al desarrollo del programa educativo.

Es aquella que tiene la estructura de un balance, realizada


después de un periodo de aprendizaje en la finalización de
EVALUACIÓN SUMATIVA un programa o curso. Sus objetivos son calificar en función
O FINAL de un rendimiento, otorgar una certificación, determinar e
informar sobre el nivel alcanzado a todos los niveles (alum-
nos, padres, institución, docentes, etc.).

„„ Tipos de evaluación según la metodología

Responde a la pregunta ¿cómo evaluar?


„„ Evaluación cuantitativa: la finalidad es evaluar de forma objetiva y medible. Las caracterís-
ticas principales son: objetividad, valoración del producto, utilización del método hipotético-
deductivo, tratamiento estadístico y empleo de test de rendimiento y psicométricos. El cono-
cimiento de los alumnos es evaluado mediante test, exámenes, etc.
„„ Evaluación cualitativa: su finalidad es valorar no solo el producto final sino comprender el
contexto del alumno. Las características principales son: comprensión del proceso, métodos
inductivos y descriptivos, utilización de instrumentos como estudio de casos, técnica de ob-
servación, entrevistas y debates.
10 TEMARIO
Castilla-La Mancha

1.4 Características de la evaluación de los procesos


de aprendizaje del alumno
Siendo la evaluación un proceso fundamentalmente educativo destinado a controlar y asegurar la
calidad de los aprendizajes, la evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos tiene que tener
las siguientes características:
„„ Ser consecuente con los objetivos y finalidades de las distintas etapas y ciclos educativos y del
sistema educativo globalmente considerado.
„„ Debe apoyar el logro de aprendizajes de calidad, evitando todo carácter represivo y toda acción
que tienda a desalentar a quien aprende.
„„ Debe ayudar a ubicar a cada estudiante en el nivel curricular que le permita tener éxito.
„„ Debe ser integral en una doble dimensión:
„„ Recoge y procesa información sobre el conjunto de aprendizajes intelectuales, afectivo‑actitu-
dinales y operativo-motores de los estudiantes.
„„ Detecta las causas del éxito o fracaso, obteniendo y procesando información sobre todos los
factores que intervienen en dichos aprendizajes.
„„ Debe ser permanente, constituyendo un proceso continuo en supervisión y desarrollo, facilitan-
do una constante y oportuna realimentación del aprendizaje.
„„ Debe ser sistemática, articulando en forma estructurada y dinámica las acciones y los instrumen-
tos que programa y utiliza.
„„ Debe ser objetiva, ajustándose a los hechos con la mayor precisión posible.
„„ Debe considerar el error y el conflicto como fuentes de nuevos aprendizajes y la gestión y au-
togestión de errores y conflictos como instrumentos fundamentales para la formación integral.
„„ Debe ser diferencial, precisando el grado de avance y el nivel de logro de cada estudiante. Debe
ser efectivamente participante, para lo cual los estudiantes deben manejar las técnicas que les
permitan autoevaluarse y evaluar a sus pares.

1.5 Funciones de la evaluación


Como indicamos en la introducción hasta hace poco tiempo la función de la evaluación se limitaba
a valorar a los alumnos según los conocimientos que reflejaban en las pruebas objetivas.
En este sentido Santiago Molina (1988) hace una fuerte crítica al asegurar que tradicionalmente los
profesores de todos los niveles, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ha dedicado sus esfuerzos
y la evaluación para etiquetar a los alumnos con el fin de encauzar a los más capaces hacia los niveles
más elevados de educación y a los menos a niveles de formación inferiores o aulas de educación
especial. Es decir, la función principal de la evaluación era segregar.
Las nuevas leyes de educación, promulgan una educación integradora y que promueva la inclusión
de todos los alumnos en el sistema educativo, por lo que las funciones de la evaluación varían sus-
tancialmente, ya que no podemos olvidar que la evaluación es un elemento fundamental del siste-
ma educativo, si este varía en su concepción, la evaluación también lo hará. Por lo tanto, la función
de la evaluación es integrar e incluir en el proceso de aprendizaje a todos los alumnos del centro
educativo.
EDUCACIÓN PRIMARIA 11
5

Según se trate de evaluar el proceso de aprendizaje o el proceso de enseñanza, la evaluación tiene


unas funciones claras y determinantes en nuestro sistema educativo:

XX Funciones de evaluación en el proceso de aprendizaje


a) Función Orientadora: la evaluación sirve para orientar sobre aspectos básicos que el alumno
debe alcanzar y que serán recogidos por los docentes en la elaboración de proyectos y progra-
maciones.
Esta función orientadora está ligada al momento de evaluación inicial y su función es de diag-
nóstico y pronóstico.
„„ Diagnóstico porque determina situaciones reales y de partida en un momento determinado.
„„ Pronóstico porque permite aventurar hipótesis de trabajo.

b) Función Formativa: la evaluación ayuda a tomar medidas en el momento oportuno sin esperar
a situaciones de riesgo ni al final del proceso educativo. Permite conocer como cada alumno se
sitúa en la actividad escolar, dificultades o facilidades que encuentra etc.. Una vez detectados es-
tos problemas o dificultades, el profesor puede tomar medidas rápidas y eficaces en el momento
en que están ocurriendo estas dificultades.
Esta función está unida a la evaluación continua, en cuanto que está inmersa en el proceso de
enseñanza-aprendizaje del alumno y forma parte del mismo.
c) Función Sumativa: la evaluación permite comprobar los resultados alcanzados y valorar el gra-
do de consecución de objetivos al final del curso, nivel o etapa. Resulta de utilidad para tenerla
en cuenta como base en la planificación del curso siguiente.
Va asociada al momento de evaluación final.
d) Función Homogeneizadora: evaluar exige tomar como referencia criterios y objetivos, lo cual
garantiza a todos los alumnos unas experiencias y capacidades esenciales y similares. Es decir, se
evalúan los aprendizajes que se consideran básicos para todos los alumnos y alumnas.

XX Funciones de la evaluación en el proceso de enseñanza


a) Función Formativa: participa de lo citado en esta misma función en el aprendizaje.
b) Función de Calidad: la evaluación de la enseñanza permite abordar cambios e innovaciones
en las programaciones educativas y acciones didácticas, basado en percepciones rigurosas de
la realidad, lo que contribuye, sin lugar a dudas, en una mejora de la calidad de la enseñanza, al
mejorar la acción docente.
En los apartados que acabamos de estudiar, hemos realizado una aproximación conceptual al
término evaluación: concepto, tipos, modelos, objetivos, funciones y características. Antes de
profundizar y estudiar con mayor detenimiento la evaluación de los procesos de aprendizaje en
Educación Primaria, deberíamos hacer una puntualización de diversos conceptos. Para ello, uti-
lizaremos las tesis de Scriven que explicitan que es preciso hacer tres distinciones conceptuales:
„„ Entre funciones y objetivos de la evaluación: los objetivos suponen la estimación del valor
de un producto, un proceso o una actividad, mientras que las funciones de la evaluación se
refieren al uso que se hace de la información. ¿Para qué? ¿Para quiénes?
„„ Entre evaluación formativa y sumativa: evaluación formativa es la que contribuye al perfeccio-
namiento del programa, mientras que la evaluación sumativa es la que se orienta a comprobar
la eficacia de los resultados.
„„ Entre la evaluación y la estimación de la consecución de los objetivos: el problema de la eva-
luación, dice él, no puede radicar en el análisis del grado de consecución de los objetivos, sino
en el análisis de la bondad del programa, puesto que si los objetivos no merecen la pena, nada
importa que no se consigan.
12 TEMARIO
Castilla-La Mancha

1.6 Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje


en Educación Primaria
Siguiendo las tesis del profesor González Halcones (2002), si entendemos el aprendizaje como un
proceso en el que los alumnos tienen progresos y dificultades, debemos entender que la enseñanza
es un proceso que implica la ayuda, asesoramiento y seguimiento a los alumnos.
La evaluación de la enseñanza, por tanto, no debe concebirse al margen de la evaluación del apren-
dizaje. Si entendemos estas dos evaluaciones como actos independientes convertiremos la eva-
luación de la enseñanza en una práctica más o menos formal y limitaremos la evaluación de los
aprendizajes a la toma de decisiones de promoción, acreditación o titulación.
Este autor señala:
«Cuando evaluamos los aprendizajes que han realizado los alumnos, estamos también evaluando, se quiera o
no, la enseñanza que hemos llevado a cabo. La evaluación nunca lo es, en sentido riguroso, de la enseñanza
o del aprendizaje, sino más bien de los procesos de enseñanza y aprendizaje».

Por este motivo, y para tener una idea global del tema que nos ocupa, después de realizar una
contextualización legislativa de la evaluación en Primaria y concretar su finalidad, estudiaremos en
profundidad no solo la evaluación del aprendizaje, sino también de la enseñanza y del sistema edu-
cativo.

1.6.1 Marco legislativo de la evaluación en Educación Primaria


El marco normativo de la evaluación en el sistema educativo estatal actualmente está regulado por
la Ley Orgánica 2/2006, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE). En
el art. 20 de la LOE se recogen los criterios básicos para establecer la evaluación durante la etapa,
que habrán de ser la base para la legislación de desarrollo que las administraciones autonómicas
elaboren sobre este aspecto.
Artículo 20. Evaluación durante la etapa.
1. La evaluación del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de los
procesos de aprendizaje.
2. Las Administraciones educativas desarrollarán orientaciones para que los centros docentes puedan ela-
borar planes de refuerzo o de enriquecimiento curricular que permitan mejorar el nivel competencial del
alumnado que lo requiera.
3. Al finalizar cada uno de los ciclos el tutor o tutora emitirá un informe sobre el grado de adquisición de las
competencias de cada alumno o alumna accederá al curso, indicando en su caso las medidas de refuerzo
que se deben contemplar en el ciclo o etapa siguiente.
Si en algún caso y tras haber aplicado las medidas ordinarias suficientes, adecuadas y personalizadas para
atender el desfase curricular o las dificultades de aprendizaje del alumno o alumna, se considera que debe
permanecer un año más en el mismo curso, se organizará un plan específico de refuerzo para que durante
ese curso pueda alcanzar el grado de adquisición de las competencias correspondientes. Esta decisión
solo se podrá adoptar una vez durante la etapa y tendrá, en todo caso, carácter excepcional.
4. Con el fin de garantizar la continuidad del proceso de formación del alumnado, cada alumno o alumna
dispondrá al finalizar la etapa de un informe sobre su evolución y las competencias desarrolladas, según
dispongan las Administraciones educativas. Asimismo, las Administraciones educativas establecerán los
pertinentes mecanismos de coordinación entre los centros de Educación Primaria y Educación Secunda-
ria Obligatoria.
EDUCACIÓN PRIMARIA 13
5

5. Los referentes de la evaluación en el caso de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales
serán los incluidos en las correspondientes adaptaciones del currículo, sin que este hecho pueda impe-
dirles promocionar de ciclo o etapa.
Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de los procesos aso-
ciados a la evaluación se adapten a las necesidades del alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo.
6. En aquellas comunidades autónomas que posean más de una lengua oficial de acuerdo con sus Estatu-
tos, el alumnado podrá estar exentos de realizar la evaluación del área Lengua Propia y Literatura según la
normativa autonómica correspondiente.

Artículo 20 bis. Atención a las diferencias individuales.


En esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención individualizada a los alumnos, en la realización
de diagnósticos precoces y en el establecimiento de mecanismos de apoyo y refuerzo para evitar la re-
petición escolar, particularmente en entornos socialmente desfavorecidos. En dichos entornos las Admi-
nistraciones procederán a un ajuste de las ratios alumno/unidad como elemento favorecedor de estas
estrategias pedagógicas.

A su vez, en el art. 21 de la LOE (modificado por la LOMLOE), se regula la evaluación de diagnóstico,


de las competencias,, que tendrá lugar en la etapa de Primaria:
Artículo 21. Evaluación de diagnóstico.
En el cuarto curso de Educación Primaria todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las
competencias adquiridas por su alumnado. Esta evaluación que será responsabilidad de las Administra-
ciones educativas, tendrá carácter informativo, formativo y orientador para los centros, para el profesora-
do, para el alumnado y sus familias y para el conjunto de la comunidad educativa. Estas evaluaciones, de
carácter censal, tendrán como marco de referencia el establecido en el artículo 144.1 de esta Ley.
En el marco de los planes de mejora a los que se refiere el artículo 121 y a partir del análisis de los resulta-
dos de la evaluación de diagnóstico, las Administraciones educativas promoverán que los centros elabo-
ren propuestas de actuación que contribuyan a que el alumnado alcance las competencias establecidas,
permitan adoptar medidas de mejora de la calidad y la equidad de la educación y orienten la práctica
docente.

Al inicio del curso siguiente a la entrada en vigor de la LOMLOE (2021-2022) se implantarán


las modificaciones introducidas en la evaluación y condiciones de promoción de las diferentes
etapas educativas.

En nuestra comunidad, la Orden de 5 de agosto de 2014, de la Consejería de Educación, Cultura y


Deportes, por la que se regulan la organización y la evaluación en la Educación Primaria en la Comu-
nidad Autónoma de Castilla-La Mancha, reglamenta la evaluación tras la implantación del Decreto
54/2014, de 10 de julio.

1.6.2 Finalidad y carácter de la evaluación en Educación Primaria


Como hemos visto hasta ahora, la evaluación es un instrumento al servicio del proceso de enseñan-
za y aprendizaje y se integra en el quehacer diario del aula y del centro educativo. La razón de ser de
la evaluación es servir a la acción; acción educativa debe entenderse desde el punto de vista forma-
tivo. Por la tanto, la evaluación tiene que orientar las medidas de refuerzo educativo y adaptación
curricular que ayuden y mejoren el aprendizaje de los alumnos y el proceso educativo.
La finalidad de la evaluación es obtener la información necesaria que permita adecuar el proceso
de enseñanza a la realidad del proceso de aprendizaje del alumno. Los datos que obtengamos de
la evaluación continua y global permitirán reconducir el proceso de aprendizaje de los alumnos y
tomar las decisiones adecuadas para adaptarnos a las necesidades de los alumnos, a través de la
adecuación del diseño y desarrollo de la programación.
14 TEMARIO
Castilla-La Mancha

Buscando una ampliación del término, las corrientes de Investigación en la Acción, entienden que
la evaluación no debe quedarse únicamente con la tarea de obtener información, tiene que ir más
allá e intentar comprender el contexto, desde una perspectiva crítica que permita la acción e inter-
vención educativa.
Como dice Stenhouse (1984), «para evaluar hay que comprender. Cabe afirmar que las evaluaciones
convencionales del tipo objetivo no van destinadas a comprender el proceso educativo. Lo tratan
en términos de éxito y de fracaso». En su opinión, « el profesor debería ser un crítico, y no un simple
calificador».
Actuando como crítico y no solo como calificador, «la valiosa actividad desarrollada por el profesor y
los estudiantes tiene en sí niveles y criterios inminentes y la tarea de apreciación consiste en perfec-
cionar la capacidad, por parte de los estudiantes, para trabajar según dichos criterios, mediante una
reacción crítica respecto al trabajo realizado. En este sentido, la evaluación viene a ser la enseñanza
de la autoevaluación».
En definitiva, la finalidad general de la evaluación es tomar decisiones de cambio y mejora a lo largo
del proceso crítico y tras finalizar la intervención del programa.
El carácter de la evaluación ha de tener dos puntos de referencia básicos, que se detallan con mucha
claridad en la LOE (como vemos en el apartado anterior):
„„ La evaluación de la Educación Primaria será global, referida al conjunto de capacidades expre-
sadas en los objetivos generales de la etapa, que tienden a conseguir unas competencias y los
criterios de evaluación de las diferentes áreas.
„„ La evaluación tendrá carácter continuo, considerándose un elemento inseparable del proceso
educativo, mediante el cual los docentes recogen la información de manera permanente acerca
del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de los procesos
de aprendizaje.

1.6.3 Documentos de evaluación


La evaluación del proceso de aprendizaje está centrada en el logro y dificultades de los alumnos.
A continuación nos centraremos en ¿qué?, ¿cuándo evaluar?, y en los documentos de evaluación
que actualmente se utilizan en los centros educativos. Estudiaremos también ¿cómo evaluar?, es
decir, la estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación.

XX ¿Qué evaluar?
La competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación,
valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se
movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento
en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales
que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo,
como en los contextos educativos no formales e informales.
Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una di-
versidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos
contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las
competencias, y la vinculación de este con las habilidades prácticas o destrezas que las integran.
EDUCACIÓN PRIMARIA 15
5

Aunque estas competencias se deben adquirir al final de la Enseñanza Básica, la Educación Primaria
ha de contribuir a su consecución, a través de las distintas áreas en la que se organiza y a través de la
formulación de los objetivos como indicativos del desarrollo de capacidades.
Como indica González Halcones (2005) los objetivos, al tratarse de capacidades muy generales, no
son directamente evaluables, mientras que los criterios, al establecer el tipo y grado de aprendizaje
que se espera que los alumnos hayan alcanzado con respecto a esas capacidades, se convierten en
un referente más preciso.
Los criterios de evaluación responden a las capacidades básicas de cada una de las áreas, estas
capacidades se refieren a los contenidos específicos que se consideran especialmente importantes
para su desarrollo. Sin contenidos no podemos desarrollar capacidades. La evaluación no se debe
centrar por tanto en el contenido únicamente, sino que debe contemplar si esos contenidos han
desarrollado dicha capacidades, que permitirán alcanzar las competencias.
Los criterios de evaluación establecidos en el currículo no reflejan la totalidad de lo que un alumno
puede aprender, sino exclusivamente aquellos aprendizajes especialmente relevantes sin los cuales
el alumno difícilmente puede proseguir de forma satisfactoria, su proceso de aprendizaje.
González Halcones (2005) especifica que:
«Para que los criterios de evaluación puedan cumplir con su función formativa es preciso disponer de pun-
tos de referencia secuenciados que puedan ser utilizados desde el comienzo del proceso, de modo que
puedan identificarse posibles dificultades de aprendizaje antes de que se acumulen retrasos importantes.
Para ello el profesorado debe distribuir secuencialmente los criterios de cada ciclo en los cursos que lo
componen».

¿Diferencia entre criterios y estándares?


Según Cabrera P. (2011) los estándares son niveles de realización aceptable o no aceptable
para cada uno de los criterios. Es decir, determinan hasta qué punto hemos logrado o no un
criterio de evaluación delimitando el grado de éxito que se ha conseguido durante el proceso
de enseñanza/aprendizaje.
Los estándares de aprendizaje son especificaciones de los criterios de evaluación, que fueron
incluidos en el currículo por la reforma operada por la LOMCE; a partir de la publicación de la
LOMLOE los estándares tienen carácter orientativo (no prescriptivo).

Para que se pueda realizar una buena evaluación del proceso de aprendizaje teniendo como re-
ferencia los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje, el maestro establecerá para cada
unidad didáctica unos objetivos didácticos en los que se indiquen capacidades que específica-
mente se pretenden conseguir con los contenidos y se establecerá el grado de los aprendizajes.
Esto exige que los propios objetivos sean indicadores observables del resultado de cada unidad
didáctica.
Por lo tanto, los criterios de evaluación nos permitirán la evaluación del proceso de aprendizaje, a
partir de los contenidos curriculares, que, a su vez, se relaciona con las capacidades/objetivos.
16 TEMARIO
Castilla-La Mancha

XX ¿Cuándo evaluar?
En esta evaluación cabe distinguir tres momentos o aspectos distintos y complementarios: inicial,
continua y final.

DOCUMENTOS OFICIALES
„„ El expediente académico.
Debe incluir los datos de identificación del centro y del alumno y la información relativa al proceso de evaluación.
Queda constancia de los resultados de la evaluación, de las propuestas de promoción y, en su caso, de las medidas
de atención a la diversidad adoptadas, de las adaptaciones curriculares significativas.
„„ Las actas de evaluación.
Las actas de evaluación comprenden la relación nominal del alumnado que compone el grupo junto con los re-
sultados de la evaluación. Se cerrarán al término del período lectivo ordinario. Las actas de evaluación reflejan los
resultados de la evaluación de las áreas y señalan la decisión sobre la promoción o la permanencia de un año.
„„ El informe indicativo del nivel obtenido en la evaluación de diagnóstico.
„„ El historial académico, y en su caso el informe personal por traslado.
El historial académico de Educación Primaria es el documento oficial que refleja los resultados de la evaluación y
las decisiones relativas al progreso académico del alumnado a lo largo de la etapa, y tiene valor acreditativo de los
estudios realizados. Su custodia corresponde al centro educativo en que el alumnado se encuentre escolarizado.
En el historial académico de Educación Primaria se recogerán, al menos, los datos identificativos del alumno, las
áreas cursadas en cada uno de los años de escolarización y los resultados de la evaluación, las decisiones sobre pro-
moción y la fecha en que se adoptaron, la fecha de la propuesta de acceso a la Educación Secundaria Obligatoria,
así como la información relativa a los cambios de centro. Deberá figurar, asimismo, indicación de las áreas que se
han cursado con adaptaciones curriculares significativas.
Para garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje de quienes se trasladen a otro centro sin haber concluido
la Educación Primaria, se emitirá un informe personal.
Las notas graduadas:
1, 2, 3, 4: Insuficiente (IN).
5: Suficiente (SU).
6: Bien (BI).
7, 8: Notable (NT).
9, 10: Sobresaliente (SB).
Las Administraciones educativas podrán otorgar Mención Honorífica o Matrícula de Honor.

Puedes completar este apartado señalando el artículo 12 del Decreto 54/2014, de 10 de ju-
lio, en el que se desarrollan los Resultados y documentos oficiales de evaluación y el artículo 16
de la Orden de 5 de agosto de 2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por
la que se regulan la organización y la evaluación en la Educación Primaria en la Comunidad
Autónoma de Castilla-La Mancha.
EDUCACIÓN PRIMARIA 17
5

1.6.4 Evaluación del proceso de enseñanza

XX ¿Qué evaluar?
Ha quedado claro que los procesos de evaluación tienen por objeto tanto los aprendizajes de los
alumnos como los procesos mismos de enseñanza.
La información que los docentes obtienen de la evaluación tiene como finalidad el análisis de su
propia intervención educativa. Este análisis y reflexión de la acción educativa para que tenga sentido
tiene que desembocar en la toma de decisiones.
Los docentes para realizar una eficaz evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje deben eva-
luar la programación del proceso de enseñanza, la intervención del profesor como animador de
este proceso, los recursos utilizados, los espacios, los tiempos previstos, la agrupación de alumnos,
los criterios e instrumentos de evaluación, la coordinación... La evaluación del proceso de enseñanza
permite detectar: necesidades de recursos humanos y materiales, de formación, infraestructura, etc.
y racionalizar tanto el uso interno de estos recursos como las demandas dirigidas a la Administración
para que los facilite en función de las necesidades.
González Halcones (2005) destaca:
«Es importante resaltar que la evaluación de la propia práctica docente, bien sea de forma individual o del
conjunto del equipo, se muestra como una de las estrategias de formación más potentes para mejorar la ca-
lidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otra parte, la evaluación del equipo docente en su conjunto
permite detectar factores relacionados con el funcionamiento de la coordinación, las relaciones personales,
el ambiente de trabajo, aspectos organizativos, entre otros que son elementos muy significativos en el fun-
cionamiento de los centros».

Este autor entiende que la evaluación de la intervención educativa debe hacerse en dos niveles
distintos o ámbitos: El contexto del aula y el conjunto del centro.
En el primer caso el responsable es cada maestro, mientras que en el ámbito del centro lo es el con-
junto del profesorado.

1. La Práctica docente en el contexto del aula. El profesor deberá evaluar:


„„ El diseño y desarrollo de la Unidades didácticas y la adecuación de las adaptaciones realizadas
para grupos de alumnos concretos.
„„ El ambiente del aula y todo aquello que favorezca el proceso de enseñanza y aprendizaje:
organización, espacios y agrupamientos.
„„ La actuación personal de atención a los alumnos.
„„ La coordinación con otros maestros que intervienen en el mismo grupo de alumnos.
„„ La comunicación con los padres.

2. La Práctica docente en el contexto del Centro. Se evaluará:


„„ Los elementos de la Programación y su coherencia.
„„ La coordinación y coherencia vertical entre cada área.
„„ Las medidas de atención a la diversidad adoptadas.
„„ La relaciones entre las áreas.
„„ La coherencia del Proyecto Educativo.
„„ La funcionalidad de decisiones sobre asignación de recursos humanos, materiales, espacios
y tiempos.
„„ El funcionamiento de los órganos unipersonales y colegiados.
„„ Las relaciones con familias y entorno.
„„ Los servicios de apoyo.
„„ La utilización de los recursos de la comunidad.
18 TEMARIO
Castilla-La Mancha

XX ¿Cuándo Evaluar?
La evaluación de la intervención educativa debe ser continua y, por tanto, realizarse al inicio, durante
el proceso de intervención educativa y al finalizar la misma.

Puedes citar el artículo 9 del Decreto 54/2014, de 10 de julio, en el que se desarrolla la Eva-
luación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente y en el artículo 18 de la Orden de 5
de agosto de 2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regulan la
organización y la evaluación en la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La
Mancha.

1.6.5 Evaluación del sistema educativo


En este apartado haremos referencia a las disposiciones de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo
LOE, de educación, que dedica el Título VI a la Evaluación del sistema educativo.

XX Finalidades de la evaluación
Artículo 140. Modificada por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre.
1. La evaluación del sistema educativo tendrá como finalidad:
a) Contribuir a mejorar la calidad y la equidad de la educación.
b) Orientar las políticas educativas.
c) Aumentar la transparencia y eficacia del sistema educativo.
d) Ofrecer información sobre el grado de cumplimiento de los objetivos de mejora establecidos por
las Administraciones educativas.
e) Proporcionar información sobre el grado de consecución de los objetivos educativos españoles y
europeos, así como del cumplimiento de los compromisos educativos contraídos en relación con
la demanda de la sociedad española y las metas fijadas en el contexto de la Unión Europea.
2. La finalidad establecida en el apartado anterior no podrá amparar que los resultados de las evalua-
ciones del sistema educativo, independientemente del ámbito territorial estatal o autonómico en el
que se apliquen, puedan ser utilizados para valoraciones individuales del alumnado o para establecer
clasificaciones de los centros.

XX Ámbito de la evaluación
Artículo 141.
La evaluación se extenderá a todos los ámbitos educativos regulados en esta Ley y se aplicará sobre los
procesos de enseñanza y aprendizaje y sus resultados, sobre el contexto educativo, con especial referen-
cia a la escolarización y admisión del alumnado, a los recursos educativos, a la actividad del profesorado,
a la función directiva, al funcionamiento de los centros educativos, a la inspección y a las propias Admi-
nistraciones educativas.

XX Organismos responsables de la evaluación


La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE), modifica el artículo 142 de la LOE, que-
dando redactado de la siguiente manera:
Artículo 142.
1. Realizarán la evaluación del sistema educativo el Instituto Nacional de Evaluación Educativa y los orga-
nismos correspondientes de las Administraciones educativas que estas determinen, que evaluarán el
sistema educativo en el ámbito de sus competencias.
2. El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, determinará la estructura y funciones del
Instituto Nacional de Evaluación Educativa, en el que se garantizará la participación de las Administra-
ciones educativas.
3. Los equipos directivos y el profesorado de los centros docentes colaborarán con las Administraciones
educativas en las evaluaciones que se realicen en sus centros.
EDUCACIÓN PRIMARIA 19
5

XX Evaluación general del sistema educativo


La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE) modifica el artículo 143 de la LOE, quedan-
do redactado de la siguiente manera:
Artículo 143.
1. El Instituto Nacional de Evaluación Educativa, en colaboración con las Administraciones educativas,
en el marco de la evaluación general del sistema educativo, realizará las evaluaciones que permitan
obtener datos representativos, tanto del alumnado y de los centros de las Comunidades Autónomas
como del conjunto del Estado. Estas evaluaciones versarán sobre las competencias establecidas en el
currículo y se desarrollarán en la enseñanza Primaria y Secundaria. La Conferencia Sectorial de Educa-
ción velará para que estas evaluaciones se realicen con criterios de homogeneidad.
A estos efectos, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa establecerá, en colaboración con los
departamentos y órganos de evaluación educativa de las Comunidades Autónomas, los estándares
básicos metodológicos y científicos que garanticen la calidad, validez y fiabilidad de las evaluaciones.
Los departamentos y órganos de evaluación educativa de las Comunidades Autónomas llevarán a
cabo en sus respectivos ámbitos de competencia la aplicación de las evaluaciones acordadas, en cola-
boración con el Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
2. A tal fin, en el último curso de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria, el Instituto
Nacional de Evaluación Educativa, y los organismos correspondientes de las Administraciones educa-
tivas, y de acuerdo con lo establecido en el apartado anterior, llevarán a cabo, con carácter muestral y
plurianual, una evaluación de las competencias adquiridas por los alumnos o alumnas. Esta evaluación
tendrá carácter informativo, formativo y orientador para los centros e informativo para las familias y
para el conjunto de la comunidad educativa.
3. El Instituto Nacional de Evaluación Educativa, en colaboración con las Administraciones educativas,
coordinará la participación española en las evaluaciones internacionales.
4. El Instituto Nacional de Evaluación Educativa, en colaboración con las Administraciones educativas,
elaborará el Sistema Estatal de Indicadores básicos de la Educación, que contribuirá al conocimiento
del sistema educativo y a orientar la toma de decisiones de las instituciones educativas y de todos
los sectores implicados en la educación. Dichos indicadores de evaluación, desagregados por sexo,
incluirán incluirán información que permitirá valorar el grado de equidad alcanzado por el sistema
educativo y de su evolución a lo largo de los cursos. Los datos necesarios para su elaboración deberán
ser facilitados al Ministerio de Educación y Formación Profesional por las Administraciones educativas
de las Comunidades Autónomas.
Del mismo modo, el Ministerio de Educación y Formación Profesional aportará a las Administraciones
Educativas autonómicas la información correspondiente a su ámbito de competencia en materia de
evaluación educativa, en particular aquella derivada de las evaluaciones muestrales previstas en el
apartado 1, incluidas las bases de datos. Asimismo, pondrá a disposición de las comunidades autóno-
mas los métodos y procedimientos llevados a cabo para su análisis y para la presentación de resulta-
dos.
5. Con el fin de posibilitar el diagnóstico de debilidades y el diseño e implantación de medidas de mejora
de la calidad del Sistema Educativo Español, el Ministerio de Educación y Formación Profesional, en
colaboración con las Administraciones educativas, arbitrará los mecanismos para posibilitar la incor-
poración de información adicional al tratamiento estadístico conjunto, que permita un mejor análisis
de los factores que afectan a las trayectorias y al rendimiento educativo y la comparación basada en
el valor añadido.
20 TEMARIO
Castilla-La Mancha

XX Evaluaciones de diagnóstico
La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE) modifica el artículo 144 de la LOE, quedan-
do redactado de la siguiente manera:
Artículo 144.
1. El Instituto Nacional de Evaluación Educativa y los organismos correspondientes de las Administra-
ciones educativas colaborarán en la realización de un marco común de evaluación que sirva como
referencia de las evaluaciones de diagnóstico contempladas en los artículos 21 y 29 de esta Ley. Los
centros docentes realizarán una evaluación a todos sus alumnos y alumnas en cuarto curso de Educa-
ción Primaria y en segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria, según dispongan las Adminis-
traciones educativas. La finalidad de esta evaluación será diagnóstica y en ella se comprobará al menos
el grado de dominio de la competencia en comunicación lingüística y de la competencia matemática.
Los centros educativos tendrán en cuenta los resultados de estas evaluaciones en el diseño de sus
planes de mejora.
2. En el marco de sus respectivas competencias, corresponde a las Administraciones educativas desarro-
llar y controlar las evaluaciones de diagnóstico en las que participen los centros de ellas dependientes
y proporcionar los modelos y apoyos pertinentes a fin de que todos los centros puedan realizar de
modo adecuado estas evaluaciones, que tendrán carácter formativo e interno.
3. Corresponde a las Administraciones educativas regular la forma en que los resultados de estas eva-
luaciones de diagnóstico que realizan los centros, así como los planes de actuación que se deriven
de las mismas, deban ser puestos en conocimiento de la comunidad educativa. En ningún caso, los
resultados de estas evaluaciones podrán ser utilizados para el establecimiento de clasificaciones de los
centros.
4. Estas evaluaciones, así como las reguladas en el artículo anterior, tendrán en cuenta al alumnado con
necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad, incluyendo, en las condiciones de reali-
zación de dichas evaluaciones, las adaptaciones y recursos que hubiera tenido.

XX Evaluación de los centros


Artículo 145.
1. Podrán las Administraciones educativas, en el marco de sus competencias, elaborar y realizar planes
de evaluación de los centros educativos, que tendrán en cuenta las situaciones socioeconómicas y
culturales de las familias y alumnos que acogen, el entorno del propio centro y los recursos de que
dispone.
2. Asimismo, las Administraciones educativas apoyarán y facilitarán la autoevaluación de los centros edu-
cativos.

XX Evaluación de la función directiva


Artículo 146.
1. Con el fin de mejorar el funcionamiento de los centros educativos, las Administraciones educativas, en
el ámbito de sus competencias, podrán elaborar planes para la valoración de la función directiva.
2. La evaluación de la función directiva de centros, servicios y programas será realizada por el cuerpo de
inspectores de educación y formará parte de sus competencias.
EDUCACIÓN PRIMARIA 21
5

XX Difusión del resultado de las evaluaciones


Artículo 147.
1. El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, presentará anualmente al Congreso de
los Diputados un informe sobre los principales indicadores del sistema educativo español, los resulta-
dos de las evaluaciones de diagnóstico españolas o internacionales y las recomendaciones planteadas
a partir de ellas, así como sobre los aspectos más destacados del informe que sobre el sistema educa-
tivo elabora el Consejo Escolar del Estado.
2. Los resultados de las evaluaciónes que realicen las Administraciones educativas serán puestos en co-
nocimiento de la comunidad educativa mediante indicadores comunes para todos los centros docen-
tes españoles, sin identificación de datos de carácter personal y previa consideración de los factores
socioeconómicos y socioculturales del contexto.
El Gobierno establecerá las bases para la utilización y acceso público de los resultados de las evaluacio-
nes, previa consulta a las Comunidades Autónomas.
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte publicará periódicamente las conclusiones de interés ge-
neral de las evaluaciones efectuadas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa en colaboración
con las Administraciones educativas, y dará a conocer la información que ofrezca periódicamente el
Sistema Estatal de Indicadores de la Educación. En concreto, se publicarán los resultados de los centros
docentes según indicadores educativos comunes para todos los centros docentes españoles, sin iden-
tificación de datos de carácter personal.

La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE) modifica el apartado 2 del artículo 147 de
la LOE, quedando redactado de la siguiente manera:
Artículo 147.
2. El Ministerio de Educación y Formación Profesional publicará periódicamente las conclusiones de interés
general de las evaluaciones efectuadas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa en colaboración
con las Administraciones educativas, y dará a conocer la información que ofrezca periódicamente el Siste-
ma Estatal de Indicadores.

„„ Evaluación inicial: Se realiza al inicio de la acción educativa o antes de que haya comenza-
do. La finalidad es la exploración y valoración diagnóstica que nos permita adaptarnos a las
necesidades y situación de partida de los alumnos.
„„ Evaluación del proceso o evaluación continua: Se lleva a cabo en la acción educativa, en
el momento de la intervención educativa. Su objetivo es controlar y vigilar el proceso de
aprendizaje, con el fin de ajustarlo a las necesidades que se observen.
„„ Evaluación producto o final: Se realiza al final de la acción educativa o al final del curso
escolar. Su finalidad es averiguar el grado en el que se han conseguido los objetivos pro-
puestos.
„„ Evaluación diagnóstica: La finalidad es conocer las limitaciones, capacidades, intereses y
experiencias de los alumnos antes de comenzar la intervención educativa, con el fin de ajus-
tar esta, a la realidad del alumnado.
„„ Evaluación formativa: Coincide con la evaluación continua. Se lleva a cabo en el momento
de la intervención educativa. Su finalidad es ajustarse durante el proceso de aprendizaje a
las necesidades de los alumnos y ser capaz de diagnosticar y poner remedio a las posibles
dificultades.
„„ Evaluación sumativa: Se lleva a cabo cuando se termina una unidad de trabajo escolar, al
finalizar el curso o el ciclo.
22 TEMARIO
Castilla-La Mancha

2 Características, estrategias,
técnicas e instrumentos de evaluación
Como señalábamos en el apartado anterior, las técnicas e instrumentos de evaluación responden a
la pregunta ¿Cómo evaluar? Es decir, a las pruebas que dispondremos para recoger información, y a
los mecanismos de interpretación y análisis de la información.
Los instrumentos de evaluación tienen que responder y ser coherente con la filosofía de la evalua-
ción y por tanto de la acción educativa. Si la finalidad de nuestra intervención educativa es atender y
conocer las necesidades del alumno adaptándonos a su proceso de aprendizaje, proporcionándole
los apoyos y refuerzo necesarios, no podemos realizar una evaluación únicamente al final del curso
que implique un test de conocimiento. La evaluación será mucho más compleja, se tendrá que
realizar en los tres momentos del proceso educativo: al inicio, durante y al final, es decir, será una
evaluación continua. Los instrumentos y técnicas serán muy variados: observación, seguimiento de
las producciones de aula, test, reflexión y reuniones con otros profesionales sobre el alumno, diario
de clase, cuestionarios, entrevista con familiares, autoevaluación, etc.
A lo largo de la primera parte se han abordado las estrategias de evaluación. A continuación vamos a
exponer los instrumentos, independientemente de que estos respondan a modelos cuantitativos o
cualitativos, ya que entendemos que para realizar un buen seguimiento de los procesos de aprendi-
zaje de los alumnos y de los procesos de enseñanza, utilizaremos indistintamente uno u otros, según
lo que necesitemos evaluar.

2.1 Características de las técnicas e instrumentos de evaluación


Los instrumentos y técnicas de evaluación deben reunir las siguientes características:
„„ Ser variados.
„„ Ofrecer información concreta sobre lo que se pretende.
„„ Utilizar distintos códigos de modo que se adecuen a estilos de aprendizaje de los alumnos (ora-
les, verbales, escritos, gráficos...).
„„ Que se puedan aplicar a situaciones cotidianas de la actividad escolar.
„„ Funcionales: que permitan transferencia de aprendizaje a contextos distintos.

2.2 Técnicas e instrumentos de evaluación


Zabala (1991) entiende que las técnicas de evaluación son: «cualquier instrumento, situación, recur-
so o procedimiento que se utilice para obtener información sobre la marcha del proceso».
Dependiendo de los autores existen diversas formas de clasificar las técnicas e instrumentos de
evaluación. Según López Frías (2003) podemos dividirlas en técnicas de observación (listas de
comprobación y escalas) y técnicas para la evaluación del desempeño (portafolio, solución de
problemas, métodos de casos, mapa mental, diario, debate, etc.)
Otros autores lo dividen en:
„„ instrumentos para la evaluación de la enseñanza (cuestionarios: alumnos, padres...reflexión
personal, observador externo, contraste de experiencias con compañeros etc.).
„„ Instrumentos para la evaluación del aprendizaje, que es en el que nos centraremos.
EDUCACIÓN PRIMARIA 23
5

XX Instrumentos para la evaluación del aprendizaje


„„ Técnicas de observación: observación directa y sistemática
Según López Frías (2003), la observación como técnica de evaluación consiste en un proceso de
descripción de comportamiento de un alumno en particular, y los elementos considerados en
dicha descripción son interpretados por el evaluador con base en ciertos criterios determinados
anteriormente.
Por medio de la observación pueden evaluarse en forma integral aspectos y resultados del
aprendizaje referentes a: conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Es una técnica muy útil
para la evaluación de contenidos procedimentales y actitudinales.
En el proceso de evaluación es muy útil la observación sistemática de:
„„ Las actitudes personales del alumno.
„„ La forma de organizar el trabajo.
„„ Las estrategias que utiliza.
„„ Cómo resuelve las dificultades que se encuentra.
„„ Motivación hacia la tarea escolar.
„„ Sus intereses.
„„ Cualidades y capacidades hacia determinadas tareas.
„„ Dificultades que encuentra en algunas áreas.
„„ Integración dentro del aula.
„„ Forma de relacionarse con los compañeros.
„„ Forma de comunicarse con la familia, profesores y grupo de pares.
„„ Tipos de juegos con los que se encuentra más a gusto.

Estos aspectos tienen especial relevancia en el progreso o estancamiento de los procesos de


aprendizaje de los alumnos y no ayudarán a planificar una intervención educativa que recon-
duzca al alumno. Además esta observación no tiene que centrarse únicamente en el aula,
debe de hacerse también en los recreos, tiempo de actividades extraescolares, comedor, etc.
24 TEMARIO
Castilla-La Mancha

Para que la observación sea sistemática es necesario precisar, en cada ocasión, aquello que inte-
resa observar, los instrumentos adecuados y los periodos de tiempo para la recogida de la infor-
mación. Pueden ser de mucha utilidad los siguientes instrumentos, ya que ayudan al docente a
sistematizar la información:
„„ Escalas: consiste en un grupo de características que se deben juzgar mediante un tipo de es-
cala con el fin de determinar el grado en el cual está presente dicha característica. Se pueden
realizar por el profesor o utilizar las que ya están publicadas.
Por ejemplo, Lista para evaluar el trabajo en equipo.

TRABAJO EN GRUPO Nada Poco Suficiente Mucho


Respeto al turno de palabra
Intervención en el contexto
Aportaciones de sugerencias
Apoyo a otras opiniones
Planteamiento de temas
Opiniones razonadas
Aceptación de ideas
Actitud integradora
Tolerancia
Ejemplo de instrumento de planificación, administración y evaluación de la educación
(López Frías, 2003)

Existen actualmente muchas escalas que miden de forma cuantitativa los intereses, motiva-
ciones, integración escolar etc., del alumno. Deben ser entendidas como un elemento más a
tener en cuenta entre otros instrumentos, y no el único, para la toma de decisiones.

„„ Listas de comprobación. Permite a los maestros identificar comportamientos con respecto


a actitudes, habilidades y contenidos. Los indicadores de determinados comportamientos de-
ben apuntarse en la hoja de registro, que permitirá la evaluación de lo observado
Por ejemplo, Lista de comprobación de observación grupal.

Debate exposición de grupo SI NO

Ha preparado su lectura

Intervención documentada

Bien moderado el debate

Bien motivado el tema

Trabajo bien presentado

Ejemplo de instrumento de evaluación (López Frias, 2003)


EDUCACIÓN PRIMARIA 25
5

„„ Registro anecdotario: recogen los aspectos más llamativos de lo ocurrido en la actividad


escolar y permiten detectar algunas situaciones que da información útil. Estos registros pue-
den ser realizados por el mismo maestro, anotando los aspectos concretos que se quieren
observar.
„„ Diarios de clase: recogen información sobre la actividad cotidiana. La revisión periódica ofre-
ce una visión de la evolución del aula.
„„ Portafolio: muestra una historia documental construida a partir de las producciones relevan-
tes de los alumnos, a lo largo de una secuencia, un bloque o un ciclo escolar.
Se trata de un conjunto de trabajos y producciones (escritas, gráficas, cartográficas o digitales)
realizados de manera individual o colectiva, que constituyen evidencias relevantes del logro
de los aprendizajes esperados de los alumnos (no todos los trabajos realizados forman parte
del portafolio del alumno). Un ejemplo de Portafolio podrá contener: diez problemas resuel-
tos, dos resúmenes de artículos, dos reportes de laboratorio, dos exámenes).
„„ Rúbrica o escala de valoración: instrumento de evaluación con base en una serie de in-
dicadores que permiten ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, habilidades y
actitudes o valores, en una escala determinada. El diseño de la rúbrica debe considerar una
escala de valor descriptiva, numérica o alfabética, relacionada con el nivel de logro alcanzado.
Generalmente se presenta en una tabla que en el eje vertical incluye los aspectos a evaluar, y
en el horizontal, los rangos de valoración.

Excepcional Admirable Aceptable Amateur


Participación Todos los Al menos 3/4 de Al menos la mitad Solo una o dos
grupal estudiantes los estudiantes de los estudiantes personas participan
participan con participan presenta ideas activamente
entusiasmo activamente propicias
Responsabilidad Todos comparten La mayor parte de La responsabilidad La responsabilidad
compartida por igual la los miembros del es compartida por recae en una sola
responsabilidad grupo comparten la la mitad de los persona
sobre la tarea responsabilidad en integrantes del
la tarea grupo
Calidad de Habilidades Los estudiantes Alguna habilidad Muy poca
la interacción de liderazgo y muestran estar para interactuar; interacción:
saber escuchar; versados en la se escucha con conversación muy
conciencia de los interacción; se atención; alguna breve; algunos
puntos de vista y conducen animadas evidencia de estudiantes están
opiniones de los discusiones discusión o distraídos o
demás centradas en la planteamiento de desinteresados
tarea alternativas
Roles dentro Cada estudiante Cada estudiante Hay roles asignados No hay ningún
del grupo tiene un rol tiene un rol a los estudiantes, esfuerzo de
definido; asignado, pero no pero no se adhieren asignar roles a
desempeño está claramente consistentemente los miembros del
efectivo de roles definido o no es a ellos grupo
consistente
26 TEMARIO
Castilla-La Mancha

„„ Análisis de producción de los alumnos


La revisión y análisis de los trabajos de los alumnos es otro instrumento que nos permite com-
probar los materiales que han ido «produciendo» a lo largo del desarrollo de la unidad. La ob-
servación y análisis continúo de todos ellos nos proporcionará información actual y real de las
dificultades y limitaciones con las que se encuentra el alumno y nos permitirá, junto con los re-
sultados de los otros instrumentos planificar la intervención.
Se debe revisar y corregir de forma continua:
„„ El cuaderno de clase.
„„ Los trabajos individuales, en equipo o de investigación.
„„ Se analizarán sus exposiciones orales en las puestas en común.
„„ Se analizarán sus actuaciones en clase, para la resolución de ejercicios, en la pizarra.
„„ Resúmenes y esquemas.
„„ Pruebas orales, motrices, plásticas y musicales, etc.

„„ Intercambios orales con los alumnos


La entrevista con el alumno, ya sea individualmente, ya sea en pequeños grupos, es un instru-
mento de gran utilidad, nos ayuda a conocer las ideas, escala moral, intereses y motivaciones, de
los alumnos.
Los intercambios orales con los alumnos pueden realizarse a través:
„„ Entrevista individuales.
„„ Diálogo en el aula y fuera del aula.
„„ Puestas en común y debates dentro del aula.

„„ Grabaciones
Ayudan a evaluar con mayor perspectiva las actitudes que profesores y alumno manifiestan de
forma no controlada en el desarrollo cotidiano de la actividad escolar.

„„ Observador externo
El observador externo puede ser cualquier miembro del grupo, que actúa como observador y
posteriormente informa de los que ha registrado.

„„ La autoevaluación
La valoración que los alumnos hacen de si mismos en cuento a su progreso escolar, su rendi-
miento, sus motivaciones, esfuerzo, del grupo en el que se encuentra, etc. nos da una informa-
ción riquísima acerca de la imagen que tiene de sí mismo el alumnado.
Lynch (1998) entiende que sirve para evaluar habilidades y productos del pensamiento, como el
razonamiento crítico, la solución de problemas, las habilidades de razonamiento y el aprender a
aprender. Por medio de la autoevaluación es posible estimular la discusión, mejorar los progra-
mas de estudios diseñándolos con miras a mejorar habilidades, evaluar las competencias del
alumno y diseñar retos apropiados.

„„ Técnicas de evaluación son cualquier instrumento, situación, recurso o procedimiento que se


utilice para obtener información sobre la marcha del proceso.
„„ Evaluación cuantitativa: la finalidad es evaluar de forma objetiva y medible.
„„ Evaluación cualitativa: su finalidad es valorar no solo el producto final sino comprender el
contexto del alumno.
EDUCACIÓN PRIMARIA 27
5

3 Promoción y planes específicos de refuerzo


3.1 Promoción de los alumnos en Educación Primaria
Los alumnos y alumnas, al finalizar la etapa, deben disponer de los conocimientos, competencias y
habilidades básicas, hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el
estudio, así como actitudes de confianza en sí mismos, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad,
interés y creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor, que les permitan su incorporación a
la etapa posterior.
En nuestra comunidad, las evaluaciones finales y la promoción quedan reguladas en el artículo 11
del Decreto 54/2014, de 10/07/2014, donde se dispone que en la evaluación final, el equipo do-
cente adoptará la decisión sobre la promoción de curso o de etapa del alumnado, mediante la
valoración del logro de los objetivos y del grado adecuado de adquisición de las competencias y
reglamentadas en el artículo 15 de la Orden de 5 de agosto de 2014, que dispone que al terminar
el periodo lectivo del curso, el equipo docente realizará la evaluación final de los alumnos y alumnas
del grupo. La evaluación final tiene un carácter sumativo de todo el proceso de evaluación continua
y un carácter global de todo el conjunto de las áreas.

3.2 Medidas y planes específicos de refuerzo


La LOE, modificada por la LOMLOE, establece una serie de consideraciones generales que debemos
tener cuenta al abordar este punto.
En primer lugar, considera que los mecanismos de refuerzo deben ser un principio pedagógico:
Artículo 19.
1. En esta etapa se pondrá especial énfasis en garantizar la inclusión educativa; en la atención personali-
zada al alumnado y a sus necesidades de aprendizaje, participación y convivencia; en la prevención de
las dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo y flexibilización,
alternativas metodológicas u otras medidas adecuadas tan pronto como se detecten cualquiera de
estas situaciones.

En segundo lugar, en el ámbito de la Evaluación, vincula la permanencia extraordinaria de un curso


más en el mismo ciclo de un alumno (cuando no haya alcanzado las competencias básicas), a la
elaboración e implementación de un plan específico de refuerzo:
Artículo 20.
4. Con el fin de garantizar la continuidad del proceso de formación del alumnado, cada alumno o alumna
dispondrá al finalizar la etapa de un informe sobre su evolución y las competencias desarrolladas, se-
gún dispongan las Administraciones educativas. Asimismo, las Administraciones educativas establece-
rán los pertinentes mecanismos de coordinación entre los centros de Educación Primaria y Educación
Secundaria Obligatoria.

Y en tercer lugar la LOE, al abordar los recursos para la mejora de los aprendizajes y apoyo al profe-
sorado, también explicita varios programas de refuerzo específicos:
Corresponde a las Administraciones educativas proveer los recursos necesarios para garantizar, en el proceso
de aplicación de la presente Ley: […]
c) El establecimiento de programas de refuerzo y apoyo educativo y de mejora de los aprendizajes.
d) El establecimiento de programas de refuerzo del aprendizaje de las lenguas extranjeras.
f ) El establecimiento de programas de refuerzo del aprendizaje de las tecnologías de la información y la
comunicación.(art.157.1)
28 TEMARIO
Castilla-La Mancha

En sí mismo, este artículo 157 de la LOE puede verse en su totalidad como un auténtico plantea-
miento general de medidas de refuerzo que las Comunidades Autonómicas, en tanto que Adminis-
traciones educativas, deben implementar.
La LOMLOE modifica los artículos 20 y 21 y señala, sobre los planes de refuerzos que:
En esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención individualizada a los alumnos, en la realización
de diagnósticos precoces y en el establecimiento de mecanismos de apoyo y refuerzo para evitar la re-
petición escolar, particularmente en entornos socialmente desfavorecidos. En dichos entornos las Admi-
nistraciones procederán a un ajuste de las ratios alumno/unidad como elemento favorecedor de estas
estrategias pedagógicas.
Las Administraciones educativas promoverán que los centros elaboren propuestas de actuación que con-
tribuyan a que el alumnado alcance las competencias establecidas, permitan adoptar medidas de mejora
de la calidad y la equidad de la educación y orienten la práctica docente.

La repetición se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado el
resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del
alumno.

El alumnado accederá tanto al curso como a la etapa siguiente siempre que el equipo docente
del centro considere para cada curso que:
„„ Ha logrado los objetivos establecidos.
„„ Ha alcanzado el grado de adquisición de las competencias correspondientes.

Para realizar dichas valoraciones el equipo docente tendrá en consideración los siguientes as-
pectos:
„„ El criterio la información aportada por el correspondiente profesor tutor de cada alumno.
„„ Los resultados de las pruebas de evaluación individualizada realizados durante el curso.

En el caso de que el alumnado no alcance los objetivos el nivel de adquisición de competencias


requeridos:
„„ Solo se podrá repetir curso una vez durante toda la etapa.
„„ Únicamente se podrá realizar la repetición de curso con un plan específico de refuerzo o recu-
peración organizado por los centros docentes.

La repetición de curso se considerará una medida de carácter excepcional se tomará tras ha-
ber agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo-apoyo para solventar las dificultades de
aprendizaje del alumnado.
EDUCACIÓN PRIMARIA 29
5

CONCLUSIÓN
El proceso y acción educativa, para que realmente cumpla con su finalidad y propósito, tiene que ser
evaluado. Esta evaluación debe abarcar desde el proceso y resultado de aprendizaje de los alumnos
hasta la valoración de los procesos de enseñanza y del sistema educativo. Los resultados de estas
evaluaciones nos darán datos sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje, que nos ayudarán a
reconducir y mejorar la acción educativa. La evaluación, como hemos visto en este capítulo, debe
realizarse durante todo el proceso educativo, es decir, al inicio, durante y al final de la acción educa-
tiva, cumpliendo así distintos propósitos: diagnósticos, formativos o sumativos.
La recogida de información para su posterior valoración puede llevarse a cabo a través de instru-
mentos cuantitativos o cualitativos, ambos de gran utilidad para los fines de la educación y para
que esta cumpla su carácter regulatorio. La evaluación por tanto forma parte de este sistema de
autorregulación.
30 TEMARIO
Castilla-La Mancha

BIBLIOGRAFÍA

„„ BIBLIOGRAFÍA REFERIDA

CASANOVA, M. A. (1999): Manual de evaluación educativa. 6.ª ed. Madrid: Editorial La Muralla.
CASTILLO, S. Y CABRERIZO, J. (2010): Evaluación Educativa y Promoción Escolar. Madrid: Pearson Educa-
ción S.A.
COLL, PALACIOS Y MARCHESI (1995): Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza.
CROLL, P. (1995): La observación sistemática en el aula. Madrid: La Muralla.
DÍAZ BARRIGA, F. y HERNÁDEZ ROJAS, G. (2000): Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
México, McGraw-Hill (Serie Docente del siglo XXI).
GIL PÉREZ, D. (2005): La necesidad de innovaciones en la evaluación. Documento online.
GUBA, E. y LINCOLN, I. (1989): Fourth Generatión Evaluation. Newbury Park: Sage Publications.
LOPEZ FRÍAS; HINOJOSA; KLENN (2003): Evaluación del aprendizaje. México: Trillas.
MEDINA, A. (1991): Teoría y métodos de evaluación. Madrid: Cincel.
MUÑOZ, G. A. (2007). Un nuevo paradigma: «La quinta generación de la evaluación». Laurus. Revista de
Educación, 13(23), 158-198.
RODRÍGUEZ GÓMEZ, G.; GIL FLORES, J. y GARCÍA JIMÉNEZ (1996): Metodología de la investigación cuali-
tativa. Málaga: Aljibe
TEJADA, J. (1999): «La evaluación: su conceptualización». En JIMÉNEZ, B. Evaluación de programas, cen-
tros y profesores. Madrid: Síntesis.
UNESCO (2016): Evaluación del aprendizaje en la UNESCO. Garantía de un aprendizaje efectivo y rele-
vante para todas las personas (2017) y «Diez notas sobre los sistemas de evaluación de los aprendiza-
jes» (2016).
ZABALZA, M. A. (2010): Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Nancea.
ZIMMERMANN, D. (1992): Observación y comunicación no verbal en la escuela infantil. Madrid: Ministerio
de Educación y Ciencia.
EDUCACIÓN PRIMARIA 31
5

„„ BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

CARRASCO, J. B.; JAVALOYES, J. J. y CALDERERO, J. F. (2011): Cómo personalizar la educación. Una solución
de futuro. Madrid: Narcea.
Este libro plantea estrategias de enseñanza-aprendizaje, procedimientos de evaluación, organización y
clima, aprovechamiento de recursos, relación con familias, coordinación entre profesionales, que son efica-
ces y adecuadas para adecuar la programación a las características individuales de los niños y niñas. Ideas,
en definitiva, que permiten plantear los criterios deseables para poder mejorar los diferentes elementos
curriculares.
LÓPEZ FRÍAS; HINOJOSA; KLENN (2003): Evaluación del aprendizaje. México: Trillas.
Publicación muy interesante donde se exponen diversas técnicas de evaluación del aprendizaje para llevar
a cabo en el aula. Los instrumentos de evaluación propuestos son muy útiles y fáciles de aplicar por el
docente.

„„ WEBGRAFÍA

http://www.eduteka.org/MatrizValoracion.php3
http://convivencia.wordpress.com/index/cuestionarios/
http://www.ibe.unesco.org/publications/EducationalPracticesSeriesPdf/prac03s.pdf

Consulta la normativa actual de tu comunidad en el Documento de legislación.


EDUCACIÓN PRIMARIA 33
5

RESUMEN

1. La evaluación de los procesos 1.4. Características de la evaluación de los procesos


de aprendizaje del alumnado de aprendizaje del alumno
de Educación Primaria „„ Ser consecuente con los objetivos y finalidades de las dis-
tintas etapas y cursos.
„„ Debe apoyar el logro de aprendizajes de calidad.
1.1. Concepto „„ Debe ayudar a ubicar a cada estudiante en su nivel curri-
La evaluación es un proceso sistemático, integrado en la ac- cular.
tividad educativa cuya finalidad es la de comprobar si se han „„ Ser permanente.
logrado los objetivos propuesto, y cómo se han logrado, para „„ Ser sistemática.
la toma de decisiones que nos ayuden en la planificación.
„„ Ser objetiva.
Busca el mejoramiento continuo y abarca a los alumnos, pro-
fesores y centros educativos. „„ Ser diferencial.

1.5. Funciones de la evaluación


1.2. Evolución de la evaluación
„„ Funciones de evaluación en el proceso de aprendizaje:
La evaluación ha evolucionado desde una perspectiva cuanti-
−− Función Orientadora.
tativa, como sinónimo de medición, pasando por un juicio de
valor en términos de objetivos logrados y más recientemente −− Función Formativa.
como un proceso dirigido a evidenciar las habilidades men- −− Función Sumativa.
tales que desarrollan los aprendices cuando construyen sus −− Función homogeneizadora.
conocimientos. „„ Funciones de la evaluación en el proceso de enseñanza:
Es un proceso en constante cambio y evolución, de ajuste −− Función Formativa.
permanente en relación con la dinámica que se produce en −− Función de Calidad.
los entornos educativos.
1.6. Evaluación del proceso
1.3. Tipos de evaluación de enseñanza-aprendizaje
en Educación Primaria
„„ Tipos de evaluación según el momento temporal en el que
se realiza:
−− Evaluación inicial. 1.6.1.  Marco legislativo de la evaluación
−− Evaluación del proceso o evaluación continua. en Educación Primaria
−− Evaluación producto o final.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación
„„ Tipos de evaluación según la finalidad que persigue:
(LOE) indica: «La evaluación de los procesos de aprendizaje
−− Evaluación diagnóstica.
del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su
−− Evaluación formativa. progreso en el conjunto de las áreas».
−− Evaluación sumativa.
El artículo 20 y 21 de la LOE sobre evaluación ha sido mo-
„„ Tipos de evaluación desde la perspectiva del agente eva- dificado por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre
luado: (LOMLOE).
−− Evaluación interna o autoevaluación.
−− Evaluación externa. 1.6.2.  Finalidad y carácter de la evaluación
„„ Tipos de evaluación según la metodología: en Educación Primaria
Responde a la pregunta ¿cómo evaluar?
−− Evaluación cuantitativa. La finalidad general de la evaluación es tomar decisiones
de cambio y mejora a lo largo del proceso crítico y tras fina-
−− Evaluación cualitativa.
lizar la intervención del programa.
La evaluación será continua y global y tendrá en cuenta su
progreso en el conjunto de los procesos de aprendizaje.
34 TEMARIO
Castilla-La Mancha

1.6.3.  Documentos de evaluación 2.2. Técnicas e instrumentos de evaluación


La evaluación del proceso de aprendizaje está centrado en
X
XInstrumentos para la evaluación del aprendizaje
logro y dificultades de los alumnos.
−− Técnicas de observación: observación directa y siste-
X
X¿Qué evaluar? mática: escalas, listas de comprobación, registro anec-
dotario, diarios de clase, portafolio y rúbrica o escala de
„„ Contenidos conceptuales o semánticos. valoración.
„„ Contenidos procedimentales: −− Análisis de producción de los alumnos.
−− Habilidades. −− Intercambios orales con los alumnos.
−− Técnicas. −− Grabaciones.
−− Estrategias. −− Observador externo.
„„ Contenidos actitudinales: −− La autoevaluación.
−− Valores.
−− Actitudes.
−− Norma. 3. Promoción y planes específicos
X
X¿Cuándo evaluar? de refuerzo
Evaluación inicial, continua y final.

3.1. Promoción de los alumnos


1.6.4.  Evaluación del proceso de enseñanza
en Educación Primaria
X
X¿Qué evaluar? Al finalizar cada uno de los cursos se tomarán las decisiones
−− La Práctica docente en el contexto del aula. de promoción del alumnado. Se accederá al curso educativo
−− La Práctica docente en el contexto del centro. siguiente siempre que se haya alcanzado el desarrollo de las
competencias y el adecuado grado de madurez.
X
X¿Cuándo evaluar?
La evaluación de la intervención educativa debe ser continua
y, por tanto, realizarse al inicio, durante el proceso de inter-
3.2. Medidas y planes específicos de refuerzo
vención educativa y al finalizar la misma. La LOMLOE modifica los artículos 20 y 21 y señala, sobre los
planes de refuerzos que:
1.6.5.  Evaluación del sistema educativo
„„ En esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención in-
La evaluación del sistema educativo tendrá como finalidad dividualizada a los alumnos, en la realización de diagnós-
contribuir a mejorar la calidad y la equidad de la educación y ticos precoces y en el establecimiento de mecanismos de
orientar las políticas educativas, así como aumentar la trans- apoyo y refuerzo para evitar la repetición escolar, particu-
parencia y eficacia del sistema educativo y ofrecer informa- larmente en entornos socialmente desfavorecidos. En di-
ción sobre el grado de cumplimiento de los objetivos de me- chos entornos las Administraciones procederán a un ajuste
jora establecidos por las Administraciones educativas. de las ratios alumno/unidad como elemento favorecedor
de estas estrategias pedagógicas.
„„ Las Administraciones educativas promoverán que los cen-
2. Características, estrategias, técnicas tros elaboren propuestas de actuación que contribuyan a
que el alumnado alcance las competencias establecidas,
e instrumentos de evaluación permitan adoptar medidas de mejora de la calidad y la
equidad de la educación y orienten la práctica docente.

2.1. Características de las técnicas e instrumentos


de evaluación
„„ Ser variados.
„„ Ofrecer información concreta sobre lo que se pretende.
„„ Utilizar distintos códigos de modo que se adecuen a estilos
de aprendizaje de los alumnos (orales, verbales, escritos,
gráficos....).
„„ Que se puedan aplicar a situaciones cotidianas de la acti-
vidad escolar.
„„ Ser funcionales.

También podría gustarte