Ing. Sixto Reinoso: Docente
Ing. Sixto Reinoso: Docente
Ing. Sixto Reinoso: Docente
ALUMNO:
SIZA JOEL
CHICAIZA DANIEL
LENIM GUAÑA
NIVEL:
TERCERO
CARRERA:
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN
MATERIA:
CIRCUITOS DIGITALES
Objetivo General.
Determinar el funcionamiento de la unidad lógica aritmética que nos permita visualizar las
operaciones ya sean lógicas o aritméticas mediante displays BCD a /segmentos.
Objetivos específicos.
Resumen.
Es capaz de realizar las cuatro operaciones aritméticas: suma, resta, multiplicación y división,
así como también operaciones lógicas AND, OR, NOT, XOR, XNOR y operaciones de
desplazamiento de bits. La función a realizar en la unidad se elige por medio de una entrada
de selección S y el tipo de operación se selecciona a través de la entrada de modo de operación
M.
INTRODUCCIÓN.
Según Ramírez (2012) menciona que una ALU debe procesar números usando el mismo
formato que el resto del circuito digital. Para los procesadores modernos, este formato casi
siempre es la representación del número
binario de complemento a dos. Según Rodríguez (1999) agrega que las primeras
computadoras usaron una amplia variedad de sistemas de numeración, incluyendo
complemento a uno, formato signo-magnitud, e incluso verdaderos sistemas decimales, con
diez tubos por dígito.
Tocci (1928) nombra que las ALU para cada uno de estos sistemas numéricos mostraban
diferentes diseños, y esto influenció la preferencia actual por el complemento a dos, debido
a que ésta es la representación más simple, para el circuito electrónico de la ALU, para
calcular adiciones y sustracciones. Según el matemático Newman, (1997) propuso el
concepto de la ALU en 1945, cuando escribió un informe sobre las fundaciones para un
nuevo computador llamado EDVAC.
Figura 1.símbolo esquemático para un ALU: donde A y B son operadores; R es la salida; Fes la entrada de la unidad de
control
Todas las operaciones aritméticas se llevan a cabo en la unidad aritmética lógica ALU
El propósito general de la ALU es aceptar los datos binarios que se almacenan en la memoria
y ejecutar operaciones aritméticas y lógicas con estos datos según las instrucciones de la
unidad de control.
Las operaciones llevadas a cabo por la ALU son controladas por un grupo de entradas de
selección de función.
ALU de 4 bits
Selección de función: modo M, entradas de selección S0, S1, S2 Y S3.
La entrada M selecciona entre una operación lógica (M=0) y una aritmética (M=1). Las
funciones desarrolladas por la ALU se muestran en la siguiente tabla.
Figura 3. ALU
La ALU de 4 bits de ancho puede realizar todas las operaciones tradicionales de suma, resta,
decremento, con o sin acarreo, al igual que operaciones lógicas AND, NAND, OR, XOR y
SHIFT. Están disponibles muchas variaciones de estas funciones básicas, para un total de 16
operaciones aritméticas y 16 operaciones lógicas en dos palabras de cuatro bits. Las
funciones de multiplicación y división no son proporcionadas, pero pueden ser realizadas en
pasos múltiples usando funciones de SHIFT y suma o resta. SHIFT no es una función
explícita pero puede ser derivada de varias funciones disponibles, incluyendo (A+B) más A,
A más AB.
Las cuatro entradas de A se combinan con las de B generando una operación de salida de
cuatro bits en F. La entrada de selección de modo S2 distingue entre las operaciones
aritméticas y lógicas. Las entradas de selección S0 y S1 determinan la operación aritmética
o lógica. Con las entradas S0 y S1 se pueden elegir cuatro operaciones aritméticas (con S2
en un estado) y cuatro lógicas (con S2 en otro estado). Los acarreos de entrada y salida
tienen sentido únicamente en las operaciones aritméticas. El diseño de una ALU implica el
diseño de la sección aritmética, la sección lógica y la modificación de la sección aritmética
para realizar las operaciones aritméticas y lógicas.
DISEÑO DE CIRCUITO ALU EN PROTEUS
IMPLEMENTACIÓN
Aquí se ingresan los 2 datos ambos de 4bits de los cuales se procederá a realizar las
operaciones en la ALU tanto lógicas como aritméticas
LINEAS DE SELECCIÓN
Figura 6. Lineas de selección
En este bloque se tiene 4 selectores los que permiten seleccionar el tipo de operación a
realizar por la ALU.
En esta parte del circuito nos permite controlar si deseamos realizar funciones lógicas o
funciones aritméticas.
SALIDA DE DATOS
Figura 8. Salidas
CONCLUSIONES
Nos pareció interesante conocer que el manejo de direcciones entre el registro y esta
unidad es de suma importancia para un correcto flujo de datos.
Comprendimos que cada tipo de operación en la ALU depende de varios bits de
control y que sin ellos las operaciones no podrían ser aplicadas. Por último, es
relevante saber cómo se constituyen internamente este tipo de unidades, ya que casi
todo el diseño parte de interminables configuraciones con compuertas lógicas.
Bibliografía
Newman, J. (1997). Diseño digital principios y prácticas. Mexico: México: Prentice Hall..
“Digital design principles and practices”. Traducido por: Gutiérrez R. Raymundo H.