0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas2 páginas

Cultura Esperanto

La cultura esperantista incluye más de 50,000 obras literarias, principalmente traducciones pero también creaciones originales. Existen asociaciones dedicadas a diferentes ramas artísticas y culturales. Además del himno oficial La Espero, los símbolos del esperanto son una bandera verde con estrella y un emblema que simboliza la unión de Occidente y Oriente. La comunidad esperantista se reúne en congresos y a través del servicio Pasaporta Servo para promover la fraternidad universal.

Cargado por

CamenBlanco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas2 páginas

Cultura Esperanto

La cultura esperantista incluye más de 50,000 obras literarias, principalmente traducciones pero también creaciones originales. Existen asociaciones dedicadas a diferentes ramas artísticas y culturales. Además del himno oficial La Espero, los símbolos del esperanto son una bandera verde con estrella y un emblema que simboliza la unión de Occidente y Oriente. La comunidad esperantista se reúne en congresos y a través del servicio Pasaporta Servo para promover la fraternidad universal.

Cargado por

CamenBlanco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

CULTURA ESPERANTISTA

Aunque el esperanto es una lengua concebida como herramienta auxiliar para la


comunicación internacional, desde su origen se ha utilizado en diferentes campos
artísticos y culturales para plasmar su propia visión del mundo. Esto constituye una
cultura no asociada a ningún país y solo conocida por aquellos que comprenden esta
lengua, lo que ha suscitado opiniones opuestas. Por un lado encontramos a los que la
aceptan y apoya tal cual, y por otro a los que piensan que se trata de una “cultura
fantasma” basada en elementos traducidos.
Encontramos más de 50.000 obras literarias publicadas en esperanto, en su mayoría
traducciones de famosas creaciones de la literatura universal. Sin embargo, existe
también literatura creada directamente en esperanto. El propio Zamehof (iniciador del
idioma del esperanto) publicó diversos trabajos en poesía y en prosa. La Espero (en
esperanto: la esperanza) es un poema escrito por él y es el himno oficial del movimiento
esperantista y el "himno nacional" de Esperantujo. Esperantujo o Esperantio es un
término (que significa algo parecido a "Esperanto-landia") usado por los hablantes de
esperanto para referirse a la comunidad esperantista y a las actividades relacionadas con
el idioma. Cuando dos personas hablan en esperanto, se dice que están “en”
Esperantujo.
Hay muchas asociaciones que agrupan a personas dedicadas a las diversas ramas del
arte y la cultura. En Cataluña está el Museu d´esperanto de Subirats, que contiene una
amplia colección de libros y publicaciones esperantistas.
El esperanto también está presente en el cine, aunque en menor medida. Además de
numerosos documentales y cortos, se han rodado en esperanto películas como Angoroj,
Incubus o Gerda Malaparis, esta última concebida como obra de ficción y material
didáctico para el estudio de la lengua. También se ha utilizado el esperanto en diversas
películas, bien porque aparecen personajes que lo hablan (La ciudat cremada o El coche
de pedales), bien para caracterizar idiomas futuristas (Gattaca) o la lengua de los
enemigos (Idiot´s delight) o para dar a los hechos un sentido universal (El gran
dictador).
Es esperanto, por el carácter planificado con el que fue creado, estaba dotado desde sus
inicios de los elementos esenciales que necesita una lengua universal. Sabemos que
aprender una lengua ajena siempre es valioso como puente para llegar a una cultura
específica. Por tanto, si te sumerges en el esperanto, es inevitable que bebas de una
amplia cultura mundial, una cultura del mundo integrado que se espera para el futuro,
potenciando la comunicación internacional igualitaria entre pueblos e individuos.
Zamehof, además del esperanto, impulsó un sistema ético llamado homanarismo, que
consideraba a la humanidad como una gran familia que debería relacionarse de forma
pacífica e igualitaria en todo el mundo. La interna ideo de los esperantistas ve en el
esperanto una herramienta para acabar con las guerras gracias a la comunicación neutral
y democrática entre las personas. En palabras de William Auld, escritor esperantista, el
esperanto es: “La expresión de una cultura humana común libre del peso de las fronteras
nacionales”.
Por todo esto, el emblema del esperanto es una verde stelo (estrella verde) de 5 puntas
que simboliza la esperanza y los cinco continentes. La bandera es verde con una esquina
superior izquierda blanca representando la paz, en cuyo interior se sitúa la estrella
verde.
En 1987 se creó el tercer y último símbolo del esperanto, en celebración del centenario
del idioma. El símbolo fue adoptado por diversos esperantistas que consideran a la
bandera del esperanto como un símbolo muy nacionalista para una lengua internacional.
Consiste en una E latina en un lado y la Э cirílica al otro, que se puede interpretar como
la unión de Occidente y Oriente. Una variación consiste en poner una pequeña estrella
verde en la mitad de los dos e.
El 15 de diciembre se celebra el día del esperanto o día de Zamehof, la fiesta más
extendida, en la que se organizan reuniones, actividades lúdicas y culturales y se regalan
libros en esperanto. También se celebra internacionalmente el Dia del Esperanto el 26
de julio, día de la primera publicación del Unua Libro, primer libro para aprender la
gramática del idioma.
Es innegable que existe una comunidad esperantista dispersa por el mundo y formada
por las personas que aprenden el idioma y que mantienen estrechos lazos entre sus
miembros. Para desarrollar este sentimiento membresía son fundamentales los
congresos de esperanto, donde se potencian estas relaciones emocionales en un contexto
concreto a través del esperanto.
Fruto del espíritu de fraternidad universal del esperanto, el Pasaporta Servo (servicio de
pasaporte) es un servicio ofrecido por la Organización Mundial de Jóvenes
Esperantistas (TEJO) que funciona desde 1974 y permite a sus miembros alojarse o
recibir en sus casas a otros miembros de forma gratuita. El único requisito es que se
hable esperanto.

También podría gustarte