Telaraña 2
Telaraña 2
Telaraña 2
el p su e
y res de por
or yb to da
N
er e”
.
Ó
rit “c uc iza
do
m ac
SI
ct na rsi de ié a
n
ca
l. ye mi pe d mb ad
LU
l t .e od lo
pr o
n
e da ta as
NC
so do os qu na stá al b
laz iza m ido
CO
tiv u s
lec , m n lo
ial co s
o o e rs
1. LA OCCIDENTALIZACIÓN DEL MUNDO.
o nt gu l
em tr io ha
O
ra es ive
o
o
er l
o y
i
de
co es e
M
in s d onó nó a ir un un
n
re us rc ra
CO
y
in me ultu
Es el Occidente, el que ha inventado El
ré to ic ic ci ,
c
do o ec co r l m al
l i
to ejad os io e po co ltur
co c
Progreso, el crecimiento, el desarrollo y vive
e
La
a as u
cu a n e s a d el en st
gr ene uea enc un
e
proyecto, tendrá una marcha indefinida y
p
d
de
. ( le on sa to
b loq fer de
pr d
ra ura op en pe
m
que su objetivo constituye algo positivo en
en em io
bs y. n a e
a
Ho za e d
Martin, José (2005) Globalización: desafíos para la educación y la diversidad de la cultura. Diálogos - Revista do
p
o
e
sí, y contradictoriamente, paralelamente,
r
i
) ac uc cu ad ovim or rinc
en id
e
m
d
La
también ha inventado su caída, su
w la
p p
r
:
a
s
la
ba A
l
,
i
decadencia y el caos.
19 ifo de ida er es do e
de d l, l d to
c
al p c
m
fi
y
te e
b
l
s
i
e
La occidentalización del mundo comenzó
to div bi gra ma lo
u
e
la la s rá ig
u
m
en el XV, desde ahí nos sentimos el ombligo
ió ció ltu y
q
departamento de Historia e do Programa de Pós-graduacao en Historia, Ll. 9, núm. 1 pp 69-89
de e do , se el
del mundo.
d glo al d
a
99 m tr d id
2. LO
r
l
an , y lo la
s
e
si n
LO BA
G
r
fi
s
to pe os o
La Escuela juega un papel fundamental en
n
El
S LIZ
p
la
DE A
r
la negación de las identidades culturales.
ia re so ja
SA IÓ
in ad ica qu y l es os vi soc ás
m n nd b im qu d o íos
n
m
us s qu ra
ici o
s
FÍ N.
ler to
cia
, j ne lo ría t
Etnocentrismo europeo, el desarrollo de los
C
O
consumir, de vestirse, de comer y de derrochar.
S
p rti rsa m en roy de
subdesarrollados.
id m d od
geográficos, toca hoy en día, las puertas y las
s
caracterizan una manera de vivir, producir, de
DE
l t m cia st da sd an a
ce ive tie el s n p los n:
ar co n p
er ut le io d e a
La standardización cultural se traduce or la
LA
lid es ció ión
ce ac s na es h
un nto ar r u re stá
ad u e
La modernidad ha sido considerada como
r m io y c n
s, e as tas o da ie
so lor fica ac
americanización de las costumbres, que
va ni uc
ni
derecho en sociedad. La imposición de los
im able rta
o
La
implícitos asociados a la “universalidad” de
es
vi po
g
ta
la civilización.
im
ra
les
ac
e
M en PTI Cesar Alonso León Cisneros
Globalización:
Desafíos para la
educación y la
cultura.
reconciliación entre la naturaleza y la
excelencia donde puede producirse la
La educación, puede ser el territorio por
equilibrio.
efectos contrarios al mantenimiento de su
la naturaleza, para soportar todos los
industrialización, ignoraron la capacidad de
tecnologías que sustentan el proceso de
Los conocimientos científicos y las
ECOLÓGICO.
A) LA EDUCACIÓN EN EL DOMINIO
diversidad cultural
LA
DI
bi El VE
od RS
i p lan
in ve ID
m rs AD
vid en ida c eta
a sa d, ara qu CU
de va c c e LT
sa rie n er iv o t v UR
rro da ti iza ms i AL
19 lla d tuid do os
92
di
ve UN
m da de a p es
illo s d for po or ta
C) LA EDUCACIÓN Y EL DESAFÍO
en La
rs ES
id ne es m r u su SOCIAL Y ECONÓMICO.
s de as na
va q pos ton dive ad CO de h d
lo ue itiv c rs
de r y b a es id
de P
ro añ ace e
l as m os
l m la us de , c ad o . La educación en todas las culturas,
un pro ca un om cu cu ve
ltu r l
LA .
Ex do te log o o l ltu r a e la institución, que ha tenido la
ce c
, f c ra je e al b a r a s.
DE NA
pc r i
en ón r: l tivo xp su
El ió te d a p g res rg responsabilidad de dar esta
Pr n un al e la ue en ión e EL A la
Y HUM
cu respuesta. En la situación actual
og ltu ifo pe s c sta era
rm ligr ul e l y
n bito ,
ig re ra
u
un alm g ec y
so lV ali o d tur n habría que platearse mas preguntas: C O D ó
S za e al I A i
c m >
a en lob on la
nu te a om glo d ive
ció la
- Cómo transmitir visiones del ÉT ID ec l á s> la
ot e e tro r y ón
n.
ev en liza ía rifi cu sid r
mundo, que asocien la naturaleza Í O GN r
a c
su los ión qu ac c ltu ad F I p o lo i .
er fu , e p ión
te nd se re d
ra
l. con la cultura. SA D la esd << va sic res
de am co di e DE en a, d los ir el po uto ir
re en nv ca la a a
- Cómo transmitir una educacion de EL re an ue it n oc ru
st ión.
lig to ier la
io s te
sid d preserve la biodiversidad y la N, ta um r q adm s u terl n
ad e IÓ an h ce s rle in co ac
. diversidad cultural, la pluralidad y las AC gr ad no , e rga de ra duc
C a id o s o a
diferentes concepciones religiosas. U un ign ec nto ot , p la e
- Como transmitir sistemas de ED e ne la d a. R imie y es a les de
LA t i l t
valores que recreen la solidad y B) n de ue noc ras en o
ció ión esc co ultu a m rátic
humanidad colectiva. a
uc ac la en c nd oc
ed serv sta ose e su fu em
a s d
La perspectiva intercultural puede La re r ha n p a d is o
p lia ié ci e m ent
permitirnos revalorizar los saberes i b n pr m
m e
fa tam rtin n da
locales y crear las condiciones para e so fun
un compartir de saberes, para una p as ,
es ogo
complementariedad, que vaya más s l
da dia
allá de la mezquina realidad de la To el
lógica del saber traducido como
poder (Marín, 2000)