Repaso Física A

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Deflexión FÍSICA Cambio de dirección que sufre un haz de electrones o partículas cargadas a causa de un campo

magnético.
Galvanómetro: Instrumento que sirve para determinar la intensidad y el sentido de una corriente eléctrica mediante la
desviación que esta produce en una aguja magnética.
Densidad de Flujo Magnético
No podemos comprender la Densidad de Flujo Magnético, si no comprendemos completamente la Inducción
Electromagnética, porque todo parte desde su descubrimiento, hasta estudiar los efectos que ocurren después de los
experimentos que realizaron grandes físicos
La Inducción Electromagnética
En 1820 desde que Oersted, descubrió que una corriente eléctrica genera un campo magnético, la simetría de las
relaciones entre el magnetismo y la electricidad llevó a los físicos a creer en la proposición inversa: si la corriente eléctrica en
un conductor genera un campo magnético, entonces un campo magnético debe generar una corriente eléctrica. La
cuestión era saber cómo se podría hacer, y fue algo que terminó por ser descubierto por Faraday en 1831.

En la figura anterior, cuando el switch o interruptor está conectado, un campo magnético aparece en el anillo donde las
bobinas están enrolladas, y el puntero del galvanómetro deflecta en un sentido. Es decir, cuando se apaga, el campo
desaparece, y el puntero deflecta en el otro sentido. Sólo en los momentos en que el switch o interruptor está
encendido o apagado es que aparece una corriente eléctrica en el galvanómetro. Si el interruptor permanece
encendido o apagado, la corriente eléctrica desaparece. Observe la figura de abajo:

En este experimento, sólo aparece corriente eléctrica cuando se acercan o se alejan los imanes de la bobina. Cuando
los imanes se apoyan en la bobina, el puntero del galvanómetro deflecta en un sentido. Cuando los imanes desencadenan,
el puntero deflecta en el otro sentido. Si se mantienen en posición fija, apoyados o desencadenados, no aparece corriente
eléctrica. Observe la figura siguiente. Cuando se acerca el imán de la espira, el puntero del galvanómetro deflecta en un
sentido; cuando se aleja, el puntero deflecta en el otro sentido.

La situación anterior muestra aún el factor determinante en la generación de la corriente eléctrica: la variación del número de
líneas de campo que atraviesan la espira, o sea, la variación del flujo magnético a través de la espira. Qué será el concepto
a estudiar ahora mismo
Flujo de Campo Magnético
El flujo de campo magnético está relacionado con el número de líneas de campo magnético que atraviesan determinada
superficie de área A. Como se muestra en la siguiente figura. Cuánto mayor sea el número de líneas de campo, mayor será
el valor del flujo magnético.

La densidad de flujo magnético (B) es un vector que representa la intensidad, dirección y sentido del campo magnético en
algún punto.
Fórmula del Flujo Magnético
En la figura anterior, N es una recta normal a la superficie y forma un ángulo θ con el vector inducción magnética B. El flujo
del vector inducción magnética Φ a través de la superficie plana de área A se define por la expresión:

Dónde:
Φ = Flujo Magnético, su unidad es el weber (Wb)
B = Densidad del flujo magnético, en el SI se mide en (Wb/m²)
A = Área sobre la que actúa el flujo magnético, se expresa en metros cuadrados (m²)
¿Qué es un Weber?
El símbolo Wb es una unidad del flujo magnético o de inducción en honor al físico Wilhelm Eduard Weber (1804 – 1891)
Un weber es el flujo de inducción a través de una superficie plana de área igual a un metro cuadrado, dispuesta
perpendicularmente a un campo uniforme de inducción magnética de intensidad igual a un tesla (T).
Como Φ = BA cos θ y cos θ = cos 0° = 1 (según la imagen)

Entonces, la intensidad del vector B puede ser medida en weber por metro cuadrado, que equivale a la unidad de tesla.
Por eso, el vector inducción magnética B también se denomina densidad de flujo magnético, lo que significa “flujo magnético
por unidad de área”.
Problema 1.- En una placa circular de 7cm de radio existe una densidad de flujo magnético de 5 teslas. Calcular el flujo
magnético total a través de la placa, en webers y maxwells. 

b) Convertir Webers a Maxwells


Aplicando el factor de conversión:

 Problema 2.- Una espira de 30 cm de ancho por 10 cm de largo forma un ángulo de 30° con el plano de la espira.
Determinar el flujo magnético que penetra por la espira debido a un campo magnético cuya densidad de flujo es de 2 Teslas

 
Entre la recta normal y la densidad de flujo magnético, se forma un ángulo de 60° que será θ, y no 30° como se pudo haber
creído.
Datos:

Convertimos el largo y ancho a metros:

a) Obtener el flujo magnético 


Colocando la fórmula de la densidad de flujo magnético

Despejando al flujo magnético Φ :

Sustituyendo datos en la fórmula:

Por lo que obtenemos un valor de 0.03 Wb

Ley de Coulomb 
La ley de coulomb, nos dice lo siguiente:
La magnitud de la fuerza de atracción o repulsión que experimentan dos cargas eléctricas, es directamente proporcional al
producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.
dónde:
= Cargas eléctricas [Coulomb]
= Fuerza [Newton]
= Distancia [Metros]

= Constante de Coulomb

 Problema 5.- Determinar la fuerza eléctrica entre dos cargas cuyos valores son q1 = -3 microcoulombs, y q2 = 5.5
microcoulombs, al estar separadas en el vacío por una distancia de 70 cm. -0.3031 Newtons.

Problema 2.- Una carga de -5×10^-7 C ejerce una fuerza a otra carga de 0.237 N a una distancia de 3.5 metros, ¿cuál es el
valor de la segunda carga? 
Problema 3.- Dos cargas con 2.8×10^-6 C y 7.5×10^-6 C respectivamente se atraen con una fuerza de 10N, ¿A qué
distancia se encuentran separadas? .1374 metros

Principio de Superposición de cargas


1.- Existen tres cargas puntuales en los vértices de un triángulo, como se ilustra en la imagen, donde 
,  y  y asumiendo que las distancias de separación están como en la imagen. Encuentre
la fuerza resultante sobre  .

Solución: Calculemos la magnitud de la fuerza ejercida de q2 sobre q3. 5.53x10 -9

Ahora calculemos la magnitud de la fuerza ejercida de q1 sobre q3, y esto sería: 1.08x10 -8
Obteniendo la fuerza resultante sobre q3

Pasemos entonces a descomponer ese vector, primero en “x” y después en “y”.


F13x=F13*Cos37°=1.08x10-8= 8.63x10-9 N

Haciendo la suma:

Ahora procedemos a calcular la fuerza resultante, mediante el teorema de Pitágoras. 7.16x10-9


y procedemos también a calcular la dirección del vector resultante. fy/fx 62.5°
Problema 2
Tres cargas están ubicadas a lo largo del eje “x” tal como se ilustra en la imagen, La carga positiva q1 = 15uC (micro-
Coulombs) está ubicada en x = 2m , y la carga positiva q2 = 6uC (micro-Coulombs) está ubicada en el origen. ¿Dónde debe
estar colocada una carga negativa q3 sobre el eje x para que la fuerza resultante sobre ella sea cero?
Se igualan las dos expresiones

– Reflexión de la luz
Se le llama así al fenómeno donde un rayo luminoso experimenta un cambio de dirección y sentido al tener contacto con la superficie de
separación entre dos medios.
Una reflexión regular ocurre cuando la superficie reflectora es lisa.
Una reflexión irregular ocurre cuando la superficie reflectora es rugosa.

Veamos las leyes de la reflexión


I.- El rayo incidente, la normal y el rayo reflejado se encuentran en un mismo plano.
II.- El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión [ i=r ]
Dónde:
i = Ángulo de incidencia
r = Ángulo de reflexión
– Refracción de la luz
Bien, ahora veamos sobre la refracción, la refracción hace referencia cuando un rayo luminoso experimenta un cambio de dirección
cuando atraviesa oblicuamente la superficie entre dos medios de naturaleza diferente.
En esa explicación, nos hace mención la diferencia entre la reflexión y refracción y es que una se lleva a cabo en un medio, y la otra en
dos medios, respectivamente.
Veamos, un ejemplo con la imagen.
Veamos las leyes de la refracción
I.- El rayo incidente, la normal y el rayo refractado se encuentran en un mismo plano.
II.- Para dos medios dados, la relación entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de refracción es
constante, esta razón es llamada “índice de refracción” entre los medios. (Ley de Snell – Matemático y
astrónomo Holandés)

 Índice de refracción
Este índice de refracción, es el índice que existe entre dos medios, es decir la relación que existe entre la velocidad con la que viaja la luz
en el vacío y la velocidad con que viaja en un medio.

Dónde:
c = Velocidad de la luz en el vacío
v = Velocidad de la luz en el medio

* La velocidad de la luz en el vacío es de  o también expresado de la siguiente forma 


Viajemos un poco en el tiempo, y hablemos sobre el modelo corpuscular o modelo de Newton.
Según Newton, la luz está constituida por numerosos corpúsculos que se propagan en línea recta a gran velocidad y que al chocar con la
retina, producen una sensación luminosa. Este modelo como ven, trata de explicar que al considerar un haz de luz formado por partículas,
éstas a su vez se reflejan elásticamente en una superficie lisa y cuando el haz luminoso penetra el agua, se refracta, debido a que las
partículas que forman el haz al aproximarse al agua son atraídas por una fuerza que provoca un cambio en la dirección del movimiento de
estos corpúsculos.

En la tabla se muestran los diferentes índices de refracción que tenemos para resolver un ejemplo
Ejemplo 1
¿Cuál es el índice de refracción de un material si en él, la velocidad de la luz es de  ?

Solución: Usando la fórmula de , podemos  sustituir y así encontrar nuestro índice de refracción:

Movimiento ondulatorio
Definimos el Movimiento Ondulatorio como el proceso por el que se propaga energía de un lugar a otro sin transferencia de
materia, mediante ondas mecánicas o electromagnéticas. En cualquier punto de la trayectoria de propagación se produce un
desplazamiento periódico, u oscilación, alrededor de una posición de equilibrio.
Elementos del Movimiento Ondulatorio
En un movimiento ondulatorio se pueden distinguir los siguientes elementos:
Amplitud: Es la distancia entre el punto de máxima elongación y el punto medio de la onda. Es la elongación máxima
alcanzada por la onda.
Cresta: Es el punto de máxima de elongación. Parte superior de la onda.
Valle: Es la parte inferior de la onda.
Período: Es el tiempo que tarda una onda en pasar de un punto de máxima amplitud al siguiente. Tiempo que emplea
en realizar una oscilación completa o recorrer una longitud de onda.
Frecuencia: Es el número de veces que la vibración se produce por unidad de tiempo.
Longitud de onda: Es la distancia que recorre la onda cuando realiza una oscilación completa. Es la distancia entre
tres nodos consecutivos.

Clases de Ondas
La luz es radiación electromagnética capaz de afectar el sentido de la vista. El contenido de energía de la luz visible varía de
aproximadamente 2.8 X 10-19 a casi 5x10-19 J
¿Qué es la luz?
La respuesta a esta pregunta ha sido en extremo huidiza a través de la historia de la ciencia.
La afirmación de los filósofos de la antigüedad acerca de que el ojo emitía los rayos visuales hasta llegar al objeto percibido
fracasó desde el punto de vista lógico y también en el plano experimental.
A fines del siglo XVII n se propusieron dos teorías para explicar la naturaleza de la luz: la teoría de partículas (corpuscular) y
la teoría ondulatoria.
El principal defensor de la teoría corpuscular fue sir Isaac Newton.
La teoría ondulatoria era apoyada por Christian Huygens (1629-1695), un matemático y científico holandés 13 años mayor
que Newton. Cada una de esas teorías intentaba explicar las características de la luz observadas en esa época.
Tres de estas importantes características se resumen a continuación:
1. Propagación rectilínea: La luz viaja en línea recta.
2. Reflexión: Cuando la luz incide en una superficie lisa, regresa a su medio original.
3. Refracción: La trayectoria de la luz cambia cuando penetra a un medio transparente. De acuerdo con la teoría
corpuscular, las partículas muy pequeñas, de masa insignificante, eran emitidas por fuentes luminosas tales como el Sol o
una llama. Estas partículas viajaban hacia fuera de la fuente en líneas rectas con enorme rapidez.
El descubrimiento de la interferencia y la difracción en 1801 y en 1816 inclinó el debate en favor de la teoría ondulatoria de
Huygens. Sin duda, la interferencia y la difracción se podían explicar únicamente en términos de la teoría ondulatoria.
En física, la interferencia es un fenómeno en el que dos o más ondas se superponen para formar una onda
resultante de mayor, menor o igual amplitud. El efecto de interferencia puede ser observado en todos los tipos
de onda, como ondas de luz, radio, sonido, entre otros.
En física, la difracción es un fenómeno característico de las ondas que se basa en la desviación de estas al encontrar un
obstáculo o al atravesar una rendija
Flujo luminoso La mayoría de las fuentes de luz emiten energía electromagnética distribuida en múltiples longitudes de
onda. Se suministra energía eléctrica a una lámpara, la cual emite radiación. Esta energía radiante emitida por la lámpara
por unidad de tiempo se llama potencia radiante o flujo radiante. Sólo una pequeña porción de esta potencia radiante se
encuentra en la región visible: en la región entre 400 y 700 nm y se llama flujo luminoso. El sentido de la vista depende tan
sólo de la energía radiada visible o luminosa, por unidad de tiempo. El flujo luminoso es la parte de la potencia radiante
total emitida por una fuente de luz que es capaz de afectar el sentido de la vista. En una lámpara común de luz
incandescente, sólo aproximadamente el 10 por ciento de la energía radiante es flujo luminoso. La mayor parte de la
potencia radiante no es luminosa.
Si la unidad elegida para el flujo luminoso debe corresponder a la respuesta sensitiva del ojo humano, es preciso definir una
nueva unidad. El watt (W) no es suficiente debido a que las sensaciones visuales no son las mismas para colores diferentes.
Lo que se necesita es una unidad que mida la brillantez. Dicha unidad es el Jumen (lm), el cual se determina por
comparación con una fuente patrón
Un lumen (Im) es el flujo luminoso (o potencia radiante visible) emitida desde una abertura de 1/ó o cm2 de una fuente
patrón e incluido dentro de un ángulo sólido de 1 sr.
Intensidad luminosa La luz viaja radialmente hacia afuera en líneas rectas desde una fuente que es pequeña en
comparación con sus alrededores. Para una fuente de luz de ese tipo, el flujo luminoso incluido en un ángulo sólido Í1
permanece igual a cualquier distancia de la fuente. Por tanto, con frecuencia es más útil hablar del flujo por unidad de
ángulo sólido que hablar simplemente del flujo total. La cantidad física que expresa esta relación se llama intensidad
luminosa. La intensidad luminosa I de una fuente de luz es el flujo luminoso F emitido por unidad de ángulo sólido.
La unidad de intensidad es el lumen por estereorradián (lm/sr), llamada candela (cd). La candela o bujía, como a veces se le
llama, se originó cuando el patrón internacional quedó definido en términos de la cantidad de luz emitida por la llama de
cierta bujía. Este patrón no resultó adecuado y se reemplazó finalmente por el patrón de platino. La mayor parte de las
fuentes de luz proyecta luz en una dirección en particular. Una fuente isotrópica es aquella que emite luz de manera
uniforme en todas direcciones.
Un proyector de luz está equipado con una lámpara de 40 cd que concentra un haz de luz sobre una pared vertical. El haz
cubre un área de 9 m2 de la pared, y el proyector está situado a 20 m de dicha pared. Calcule la intensidad luminosa del
proyector

También podría gustarte