Tratados de Libre Comercio en América

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

2.

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN AMÉRICA

2.1 TLCAN

Comenzamos aquí con el estudio individualizado de los TLCs firmados por


México. Y lo hacemos con el más importante (tanto por las consecuencias
económicas como comerciales). El volumen de las exportaciones e importaciones
que realiza México con sus socios de TLCAN es mucho mayor que la suma del
resto de exportaciones e importaciones realizadas con el resto del mundo. Sin
entrar a analizar si esto es bueno o malo para el comercio y la economía
mexicana, pues no es éste el objeto de este curso, comprenderás la importancia
de un correcto conocimiento de los instrumentos y normas establecidas en el
TLCAN. Por esto te recomiendo que realices una lectura detenida de los
contenidos de este tema, y una investigación posterior del texto literal del acuerdo.

Introducción

El artículo XXIV del GATT permite la creación de uniones aduaneras y zonas de


libre comercio como excepción a los principios de “nación más favorecida” y “trato
más favorable”. El fin último de este tipo de agrupaciones estatales es el de
establecer un régimen aduanero especial que permita la desgravación paulatina
de bienes y servicios, y facilitando el movimiento de bienes, servicios, capitales e
incluso personas.

El párrafo 8 del artículo XXIV del GATT define las uniones aduaneras y las zonas
de libre comercio.

Con fundamento en este artículo, México ha suscrito diversos tratados de libre


comercio, de los cuales destaca el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN). Los factores que dan mayor trascendencia a este tratado, en
relación con los otros tratados que México ha suscrito, son dos cuestiones
esenciales:

La magnitud de las economías involucradas y la importancia del volumen de sus


relaciones comerciales.

Las negociaciones de desgravación.

El 1 de enero de 1994 (DOF, 20 de diciembre de 1993) entró en vigor este


instrumento de integración regional. El tratado abarca mercancías, servicios y
propiedad intelectual dentro de sus 22 capítulos, más los acuerdos de cooperación
ambiental y laboral, conteniendo también un escenario de resolución de
controversias que busca, en general, limitar la discrecionalidad de la aplicación de
las legislaciones nacionales, y pretende garantizar rapidez, objetividad y
neutralidad a los operadores económicos implicados.

Los fines y objetivos del TLCAN

El preámbulo del TLCAN establece los fines perseguidos por los tres países
firmantes, en los siguientes términos:

 Reafirmar los lazos de amistad y cooperación entre sus naciones.


 Contribuir al desarrollo armónico, a la expansión del comercio mundial y a
ampliar la cooperación internacional.
 Crear un mercado más extenso y seguro para los bienes y los servicios
producidos en sus territorios.
 Reducir las distorsiones en el comercio.
 Establecer reglas claras y de beneficio para su intercambio comercial.
 Asegurar un marco comercial predecible para la planeación de las
actividades productivas y de la inversión.
 Desarrollar sus respectivos derechos y obligaciones derivados del Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, así como de otros
instrumentos bilaterales y multilaterales de cooperación internacional.
 Fortalecer la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales.
 Alentar la innovación y la creatividad, y fomentar el comercio de bienes y
servicios que estén protegidos por los derechos de propiedad intelectual.
 Crear nuevas oportunidades de empleo, mejorar las condiciones laborales y
los niveles de vida en sus respectivos territorios.
 Emprender todo lo anterior de manera congruente con la protección y la
conservación del ambiente.
 Preservar su capacidad para salvaguardar el bienestar público.
 Promover el desarrollo sostenible.
 Reforzar la elaboración y la aplicación de leyes y reglamentos en materia
ambiental.
 Proteger, fortalecer y hacer efectivos los derechos de sus trabajadores.

En cuanto a los objetivos del Tratado, el artículo 102 del capítulo primero los
enuncia expresamente:

 Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de


bienes y servicios entre los territorios partes.
 Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
 Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios
de las partes.
 Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de
propiedad intelectual en territorio de cada una de las partes.
 Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este
Tratado, para su administración conjunta y para la solución de
controversias.
 Establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y
multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.

Las partes interpretarán y aplicarán las disposiciones de este Tratado a la luz de


los objetivos establecidos en el párrafo anterior y de conformidad con las normas
aplicables del derecho internacional (inciso 2, artículo 102, capítulo primero).

En este último inciso, el TLCAN se refiere a la convención sobre derecho de los


tratados en materia de interpretación.

Principios Rectores del Tratado

Los principios del Tratado que están reflejados en los 22 capítulos y sus anexos
son: Trato Nacional, Trato de Nación más Favorecida y Transparencia. Los dos
primeros son una consecuencia del principio de “no discriminación”; hagamos un
breve análisis de su significado en el TLCAN.

Trato Nacional

Uno de los aspectos más sustanciales del Tratado es que bienes, servicios y
personas deben ser considerados como nacionales de los respectivos países
suscriptores del TLCAN. Así, por ejemplo, un producto canadiense debe ser
considerado en territorio mexicano, en la misma forma que si hubiera sido
producido en México. Esto es, no se puede discriminar por razones de
nacionalidad. La única excepción a este principio se encuentra en el capítulo VI
del Tratado, aunque los minerales radiactivos mexicanos excluyen tajantemente la
presencia de canadienses y estadounidenses en su explotación en territorio
nacional. Dicho esto, cuando se aplica este principio a un sector, en cada Estado
(México, Canadá o Estados Unidos de América) podría ser diferente. Se debe
hacer un estudio preciso por sector (mercancías, servicios e híbridos) para revisar
las simetrías o asimetrías respecto de este principio.

Trato de la Nación más favorecida (NMF).

Principio general de los Acuerdos de la OMC, significa que cualquier convenio


comercial o de servicio que las partes del TLCAN efectúen bilateralmente debe
extenderse automáticamente a la otra parte.
Este principio está subordinado al artículo XXIV del Acuerdo General de Aranceles
y Comercio, que permite que grupos de países que forman una zona de libre
comercio o unión aduanera puedan temporalmente excluir a terceros países de los
beneficios de la cláusula de la nación más favorecida.

Transparencia

Este principio, expresamente reflejado en el capítulo XVIII del Tratado, obliga a los
tres países a notificar toda modificación, reforma o adición que se intente efectuar
a las legislaciones internas que se relacionan con aspectos regulados por el
Tratado, con el fin de prevenir o evitar controversias entre operadores económicos
regionales. Este principio del capítulo XVIII se complementa con el código de
conducta (artículo 2.009.2, inciso C) y las reglas modelo de procedimiento (artículo
2012) del propio Tratado.

Estructura del TLCAN

El TLCAN consta de un preámbulo y 22 capítulos que se pueden dividir en ocho


partes, cada una de ellas referida al siguiente tema:

Aspectos Generales.

Integrada por los capítulos I y II, que se ocupan de los objetivos del Tratado y las
definiciones generales.

Comercio de bienes.

Está integrada por los capítulos III a VIII, que se ocupan del:

Trato Nacional y Acceso de Bienes al Mercado (Capítulo III)

Reglas de origen (Capítulo IV).

Procedimientos aduaneros (Capítulo V).

Energía y petroquímica básica (Capítulo VI).

Sector agropecuario y medidas sanitarias y fitosanitarias (Capítulo VII).

Medidas de emergencia (Capítulo VIII).

Barreras técnicas al comercio.

Está integrada por el Capítulo IX relativo a las medidas de normalización.


Compras del sector público (Capítulo X).

Inversión, servicios y asuntos relacionados.

Está integrado de los capítulos XI a XVI, que se ocupan de:

Los temas de inversión (Capítulo XI).

Comercio transfronterizo de servicios (Capítulo XII).

Telecomunicaciones (Capítulo XIII).

Servicios financieros (Capítulo XIV).

Política en materia de competencia, monopolios y empresas de Estado (Capítulo


XV).

Propiedad intelectual (Capítulo XVII).

Disposiciones administrativas e instituciones.

Está integrada por los capítulos XVIII a XX, que tratan de:

La publicación, notificación y administración de leyes (Capítulo XVIII).

Revisión y solución de controversias en materia de antidumping y "cuotas


compensatorias" (Capítulo XIX).

Disposiciones institucionales y procedimientos para la solución de controversias


(Capítulo XX).

Otras disposiciones.

Está integrada por los capítulos XXI y XXII, que se ocupan de las excepciones y
las disposiciones finales, respectivamente.

El Tratado cuenta, además, con diversos anexos integrados a lo largo de su


capitulado, así como de notas, el anexo 401 y siete anexos numerados que van al
final del texto.

Visión general del contenido del TLCAN

Estructura y contenido del TLCAN

El TLCAN se compone de un preámbulo y 22 capítulos agrupados en 8 secciones:

* Primera parte. Aspectos generales


Capítulo I: Objetivos

Capítulo II: Definiciones generales

* Segunda parte. Comercio de bienes

Capítulo III: Trato Nacional y acceso de bienes al mercado (se trata de un tratado
de libre circulación)

Anexo 300-A: Comercio e inversión en el sector automotriz

Anexo 300-B: Bienes textiles y del vestido

Capítulo IV: Reglas de origen

Capítulo V: Procedimientos aduaneros

Capítulo VI: Energía y petroquímica básica

Capitulo VII: Sector agropecuario y medidas sanitarias y fitosanitarias

Capitulo VIII: Medidas de emergencia (salvaguardas)

* Tercera parte. Barreras técnicas al comercio

Capítulo IX: Medidas relativas a normalización

* Cuarta Parte. Compras del sector público

Capítulo X: Compras del sector público

* Quinta parte. Inversión, servicios y asuntos relacionados

Capítulo XI: Inversión

Capítulo XII: Comercio transfronterizo de servicios

Capítulo XIII: Telecomunicaciones

Capítulo XIV: Servicios financieros

Capítulo XV: Política en materia de competencia, monopolios y empresas del


Estado

Capítulo XVI: Entrada temporal de personas de negocios

* Sexta parte. Propiedad intelectual

Capítulo XVII: Propiedad intelectual


* Séptima Parte. Disposiciones administrativas institucionales

Capítulo XVIII: Publicación, notificación y administración de leyes

Capítulo XIX: Revisión y solución de controversias en materia de cuotas


antidumping y compensatorias

Capítulo XX: Disposiciones institucionales y procedimientos para la solución de


controversias

* Octava Parte. Otras disposiciones

Capítulo XXI: Excepciones

Capítulo XXII: Disposiciones finales

Notas

Anexo 401: Reglas de origen específicas

ANEXOS

Anexo I: Reservas en relación con medidas existentes y compromisos de


liberalización

Anexo II: Reservas en relación con medidas futuras

Anexo III: Actividades reservadas al Estado

Anexo IV: Excepciones al trato de nación más favorecida

Anexo V: Restricciones cuantitativas

Anexo VI: Compromisos diversos

Anexo VII: Reservas, compromisos específicos y otros

Resumen del TLCAN (NAFTA por sus siglas en inglés)

Objetivo General

Formar una Zona de Libre Comercio, estableciendo reglas claras y permanentes


para el intercambio comercial, que permita el incremento de flujo comercial e
inversión, así como nuevas oportunidades de empleo y mejores niveles de vida.

Objetivos específicos
Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y
servicios.

Promover condiciones de competencia leal. Proteger y hacer valer, adecuada y


efectivamente, los derechos de propiedad intelectual.

Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado, para


su administración conjunta y solución de controversias.

Establecer lineamientos para una ulterior cooperación trilateral, regional y


multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios.

Reducir la vulnerabilidad de las exportaciones ante medidas unilaterales y


discrecionales.

Fortalecer la industria nacional mediante un sector exportador sólido y competitivo.

Coadyuvar a la creación de empleos.

Comercio de bienes.

Acceso a mercados:

Certidumbre, transferencia y acceso preferencial por sus ventajas geográficas,


similitud en horario y reducción de costos de transportación.

Existencia de nichos de mercado con alto potencial para la exportación como:


agricultura y ganadería, alimentos y bebidas, automotriz, construcción, eléctrico,
imprenta, maquinaria, metálicas, minería, muebles, químicos, regalos y textil.

Acceso permanente y seguro de exportaciones mediante la disminución total, pero


paulatina, de aranceles y barreras no arancelarias, así como mecanismos justos y
expeditos para la solución de controversias.

Tratamiento preferencial a bienes originarios de la región con tendencia a


promover la competitividad y protección de la industria nacional.

Eliminación de cuotas para venta de productos mexicanos.

Distinción de productos como tequila y mezcal.

Compensación como medida de salvaguarda al país exportador, en su caso.


Seguridad jurídica para alentar la innovación tecnológica y propiciar el desarrollo
de proyectos competitivos.

Coordinación mejorada de los procesos productivos, distribución y venta de bienes


y servicios en la región.
Reglas de origen y procedimientos aduaneros

Tratamiento preferencial a productos fabricados totalmente en la región, cambio


en la clasificación arancelaria y de contenido regional, a través de los métodos de
valor de transacción o de costo neto.

Establecimiento de un certificado de origen con posibilidad posterior de


modificación, previo acuerdo de las partes.

Exigencia de utilizar el idioma del país importador en el certificado de origen,


llenado y firmado por el exportador o productor del bien.

Sector industrial y normas técnicas

Eliminación inmediata de aranceles, en Estados Unidos, a productos como:


automóviles, parabrisas, estufas de gas, planchas eléctricas, refrigeradores
domésticos, lavabos de cerámica, envases de vidrio, televisores, motores de
gasolina, radios, caseteras y computadoras. En territorio canadiense: cerveza,
equipo de cómputo, partes de televisores, parabrisas, lavabos de cerámica y
mármol.

Eliminación paulatina, en los Estados Unidos, de aranceles a partir del 10 de


enero de 1998, a productos como: cerveza, camiones de carga, pantalones de
algodón, motores eléctricos, asientos automotrices y tejidos de algodón; en
Canadá: televisores, envases de vidrio, calentadores, camiones ligeros, cristalería,
azulejos de cerámica y baterías para automóviles.

Desgravación arancelaria, para 2003 en Estados Unidos, a lámina y tubería de


acero, botas y zapatos de cuero, sanitarios de cerámica, calentadores de agua y
penicilinas; en Canadá: juguetes, cafeteras eléctricas, exprimidores de jugos,
pantalones de algodón y calzado.

Eliminación de todas las cuotas existentes en Estados Unidos para la exportación


de hilos, tela y prendas de vestir.

Supresión inmediata de aranceles a casi la mitad de los productos textiles que se


exportan a Estados Unidos; a partir del 1º de enero de 2003, eliminación de
aranceles, reducidos hasta 20%, como máximo, a la otra mitad, y desgravación
arancelaria a 19% de las exportaciones a Canadá.

Supresión inmediata de aranceles a automóviles; a partir del 1º de enero de 1998


se desgravan los camiones ligeros; y en enero de 2003, los camiones pesados.

Apego al principio de trato nacional para el cumplimiento de normas técnicas y


métodos.
Utilización de normas internacionales como marco de referencia, buscando la
convergencia futura de los sistemas.

Existencia de ámbitos específicos de cooperación que incluyen mecanismos de


consulta, intercambio de información y notificación.

Sector Agropecuario y medidas sanitarias y fitosanitarias

Apoyos internos, abaratamiento de insumos, acceso a mercados y subsidios a la


exportación de productos agrícolas.

Impulso a la infraestructura, programas sanitarios e investigación de productos


específicos del sector agrícola.

Eliminación inmediata de aranceles a 61% de las exportaciones agrícolas a:

Estados Unidos: ganado bovino en piel, miel de abeja, nueces, flores (excepto
rosas), tequila, fresas, mijo, melaza de caña y ajos; en periodos estacionales:
tomate, berenjena, chile, calabaza, sandía y cebolla.

Canadá: coles, café, jugo de toronja, verduras y nueces. Transcurrido el primer


plazo de desgravación, quedan libres de arancel en Estados Unidos, a partir del
10 de enero de 1998: rosa, naranja, mango, aceituna, jugo de piña, verduras en
conserva, frambuesa, zarzamora, fruta en conserva y zanahoria; en Canadá:
calabaza, cebolla, ajo, chocolate, rábano, verdura congelada, alubia, mayonesa;
en temporada: col de Bruselas, pimiento, calabacitas y maíz dulce.

Desgravación, a partir del 10 de enero de 2003, en Estados Unidos: fresa


congelada, tomate, lima, aguacate, tabaco, condimentos, sazonadores, salsas,
hojas de tabaco, chile ancho y chocolate; en Canadá: fresa, brócoli, tomate,
pepino, chayote y flores.

Desgravación, a partir del 1º de enero de 2008, en Estados Unidos, a productos


como: jugo de naranja congelado y sin congelar, melón, cebolla seca y en polvo,
ajo seco y cacahuate.

Protección, hasta 2003, de partes de pollo, productos porcícolas, papa, manzana,


aceites, alimentos preparados y embutidos.

Desgravación arancelaria, a partir del 1º de enero de 2008, a productos como:


maíz, frijol y leche en polvo.

Eliminar la incertidumbre que ocasionan los aranceles estacionales, las


barreras fitosanitarias innecesarias y otros obstáculos.
Normas de protección a la salud pública, medio ambiente y derechos del
consumidor.

Adopción, mantenimiento o aplicación de medidas sanitarias o fitosanitarias


necesarias para la protección de la vida o la salud humana, animal o vegetal,
incluyendo medidas más estrictas que una norma, directriz o recomendación de
carácter internacional.

Fijación de niveles apropiados de protección, asegurándose del grado necesario


de protección a alcanzar.

Adopción o aplicación de medidas sanitarias o fitosanitarias basadas en principios


científicos, considerándose factores pertinentes, y fundamentadas en una
evaluación de riesgo apropiada a las circunstancias.

Comercio de servicios e inversión

Servicios

Acceso al comercio transfronterizo de servicios como: construcción, profesionales,


computación, transporte terrestre, telecomunicaciones, portuarios, aéreos
especializados, reparación y mantenimiento, comercio al mayoreo y menudeo,
telecomunicaciones de valor agregado, turísticos y financieros.

Principios de trato nacional, nación más favorecida y no obligatoriedad de


residencia en la prestación de servicios.

Acceso para la realización de actividades productivas como: reparación y


mantenimiento de motores y equipos, vehículos, aviones, entre otros. Acceso y
uso de las actividades de telecomunicaciones.

Permiso inmediato de entrada a operadores mexicanos de transporte terrestre, a


partir del 1° de enero de 1996, y, desde 1999, se extiende al servicio de transporte
de carga internacional en todo el territorio; se continúa con el alquiler de carros de
ferrocarril y construcción de terminales.

Acceso paulatino de servicios financieros.

Inversión

Aumento sustancial de inversión privada, doméstica y extranjera, a través de


alianzas estratégicas, intercambios tecnológicos y otras formas de asociación, y
fomento de integración sectorial, aumentando la competitividad internacional de la
región.
Promoción de inversión extranjera preponderante en sectores como: alimentos y
bebidas, curtiduría, eléctrico y electrónico, metalmecánico, minería, químico, y
subcontratación de la industria de la confección, plástico y electrónica.

Seguridad y certidumbre para la inversión, bajo los principios fundamentales de


trato no discriminatorio respecto de su establecimiento, adquisición, expansión y
administración; extensión de beneficios otorgados a otros países, no imposición de
requisitos que distorsionen el comercio, libertad de transferencia al exterior y
convertibilidad de moneda, así como expropiación de inversiones por causa de
utilidad pública de manera no discriminatoria.

Aspectos institucionales

Solución de controversias

Acuerdo sobre la interpretación y aplicación de las disposiciones del tratado,


mediante la cooperación y consulta entre las partes.

Solución de controversias conforme a las disposiciones del GATT o de


conformidad con las del tratado, a elección de alguno de los países signatarios.

Existencia de un mecanismo transparente, uniforme y sencillo que opera a través


de tres instancias: consulta directa entre los gobiernos, intervención de la comisión
a solicitud escrita de cualquiera de las partes e integración de un panel arbitral,
conformado por cinco miembros escogidos de una lista de treinta panelistas,
designados por consenso de los países signatarios.

Instauración de comités de revisión científica sobre diversas cuestiones o


materias.

Obligatoriedad en el cumplimiento del informe final emitido por tercera instancia,


en caso contrario, suspensión de beneficios.

Existencia de procedimientos internos y solución de controversias comerciales de


carácter privado ante instancias judiciales y administrativas internas.

Promoción y facilidad de un recurso de arbitraje y otros medios alternativos de


solución de controversias comerciales internacionales entre particulares en la zona
de Libre Comercio establecida.

Instituciones

Establecimiento de puntos de enlace, indicando, cada uno de los países: la


dependencia, funcionario responsable del asunto y la prestación del apoyo
necesario.
Existencia de tribunales o procedimientos judiciales, cuasi judiciales o
administrativos para la revisión o recurso de impugnación.

Establecimiento de la Comisión de Libre Comercio, integrada por representantes


de cada país a nivel de Secretaría de Estado, o personas designadas para tal
efecto.

Instauración de un secretariado integrado por secciones nacionales. Existencia de


comités y grupos de trabajo sectoriales.

Compras del gobierno y propiedad intelectual

Compras de gobierno

Eliminación de discriminalidad en las adquisiciones gubernamentales (bienes,


servicios y obra); información sobre los sistemas de compras del sector público.

Competencia entre productores para compras del sector público y contratos de


obras gubernamentales, así como la identificación de asociación, promoción
comercial e información sobre procedimientos de compras de gobierno a través de
programas especiales para la micro, pequeña y mediana empresa.

Propiedad Intelectual

Protección a descubrimientos, inventos, patentes y marcas, así como al origen


geográfico del producto.

Evaluación general e identificación de productos

Evaluación general

América del Norte se ha convertido en la región de mayor importancia económica


y comercial para México. El TLC, en vigor a partir del 1 de enero de 1994 y su
nueva versión re-negociada, permite aprovechar la complementariedad existente
entre las economías de Estados Unidos, Canadá y nuestro país, tanto en la
dotación de recursos como en los procesos productivos, incrementando la
competitividad de la región. Promueve una nueva cultura empresarial de calidad y
competitividad internacional; asimismo, es un catalizador de iniciativas de
liberalización comercial mundial. En 1995 se firmó un acuerdo para iniciar
negociaciones de adhesión con Chile.

Después de la entrada en vigor del TLC, Canadá se convirtió en el segundo


mercado para los productos mexicanos, y México en el tercer socio comercial de
Canadá, sólo después de Estados Unidos y Japón.
El comercio bilateral entre Estados Unidos y México se ha duplicado a partir de la
vigencia del TLC; México es el segundo mercado más grande para los productos
estadounidenses y uno de los socios comerciales más dinámicos de Estados
Unidos.

Identificación de productos

Los productos posibles de exportar son: lámparas eléctricas, café sin tostar,
condensadores fijos, cables de fibra óptica aislados, automóviles compactos,
alarmas de fuego, hilados para telas de mezclilla, azulejos, blusas de algodón,
televisores, estufas, calderas industriales, chapas, candados y llaves, envases y
productos de hojalata, estructuras metálicas (construcción), fabricación de acero y
piezas, fabricación de ferroaleaciones, fabricación de laminados de acero,
fabricación de tubos y postes de acero, fundición de piezas hierro/acero, fundición
primaria de hierro, fundición/moldeo de piezas metálicas, hojas de afeitar y
cuchillería, quemadores y calentadores, tanques metálicos, tubería de cobre y sus
artes, utensilios y herramientas de mano, válvulas metálicas, entre otros. Servicios
como: transporte terrestre, telecomunicaciones, servicios profesionales, bancos y
compañías aseguradoras.

Leer el artículo contenido en el Link: http://revistafal.com/t-mec-la-renegociacion-del-


tlcan/.

RETOS Y OPORTUNIDSDES DEL TLCAN

¿Qué ventajas ofrece el TLCAN?

El TLCAN es un acuerdo que establece reglas sobre el intercambio comercial de


bienes y servicios entre Canadá, Estados Unidos de América y México.

Existen una serie de instituciones que tienen a su cargo la responsabilidad de


vigilar el cumplimiento del TLCAN y su tarea consiste en garantizar la adecuada
interpretación e implementación de sus disposiciones.

Desde que entró en vigor el TLCAN, los niveles de comercio e inversión de las tres
naciones se han incrementado, generando un crecimiento económico sólido y
constante, la creación de nuevos puestos de trabajo y una mayor variedad de
servicios y bienes de consumo a mejores precios.

Todo esto ha beneficiado a las empresas, los consumidores, las familias y los
trabajadores de los tres países miembros.

El comercio entre los países del TLCAN creció 128% desde que el acuerdo entró
en vigor, lo que significó pasar de 297.000 millones de dólares en 1994 a 676.000
millones de dólares en 2000. Las tres naciones comercian trilateralmente 1.800
millones de dólares cada día.

La zona de libre comercio creada por el TLCAN representa un mercado potencial


de 406 millones de habitantes que producen más de 11 billones de dólares en
bienes y servicios. La progresiva eliminación de barreras al comercio y la apertura
de los mercados han favorecido el crecimiento económico y la prosperidad en los
tres países.

Pero, ¿cómo puede Usted hacer que el TLCAN funcione para su empresa? El
TLCAN brinda a las empresas de América del Norte un mejor acceso a los
insumos, materia prima, las tecnologías, los capitales de inversión y los talentos
disponibles en toda la región.

La eliminación progresiva de los aranceles a las importaciones dentro de la zona


del TLCAN ha propiciado la reducción de los precios de bienes de consumo e
insumos para la producción, lo que beneficia a empresas y familias. La
liberalización comercial beneficia a las empresas productoras, pues favorece su
competitividad frente al resto del mundo al gozar de una oferta mayor de insumos
a mejores precios: durante los primeros siete años del TLCAN la producción en
América del Norte creció más de 30 %, comparado con el incremento de casi 20
por ciento en los siete años previos a la entreda en vigor del Tratado.

El TLCAN ha disminuido costos e incrementado las opciones de los consumidores


en Canadá, Estados Unidos de América y México. La reducción arancelaria
beneficia a las familias, quienes pagan menos por los productos que compran.
Desde 2003, prácticamente todo el comercio trilateral está libre de aranceles,
expandiendo aún más los beneficios del libre comercio.

PRINCIPALES CAMBIOS EN LA RENEGOCIACIPON DEL ACTUAL T-MEC1

Un año después de firmar su nuevo acuerdo de libre comercio T-MEC, Estados


Unidos, México y Canadá acordaron varios cambios al texto original para que
pueda ser ratificado por el Congreso estadounidense.

El acuerdo con la Cámara de Representantes de Estados Unidos anunciado el


martes abre el camino para que el T-MEC reemplace al Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (TLCAN) vigente desde 1994, lo cual representa una victoria
para el presidente Donald Trump.

1
https://www.excelsior.com.mx/nacional/estos-son-los-principales-cambios-firmados-del-t-
mec/1352412
Aunque el T-MEC ya fue ratificado por México, la revisión del texto hará que los
tres países deban votarlo.

A continuación, los rasgos del T-MEC tras las modificaciones:

NORMAS LABORALES

Los sindicatos estadounidenses acusaban al TLCAN de haberle robado empleos


del sector manufacturero debido a que la mano de obra mexicana es más barata.
La demócrata Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes, había
advertido que no admitiría el nuevo acuerdo a menos de que fijasen garantías de
que México cumplirá las normas laborales.

Tras meses de negociaciones, Pelosi dijo el martes que el acuerdo quedó


"infinitamente mejor" que el original. El nuevo texto fue también bienvenido por la
poderosa central sindical AFL-CIO cuyo presidente, Richard Trunka, dijo que por
primera vez habrá normas laborales cuyo cumplimiento podrá ser vigilado.

Las nuevas disposiciones obligarán a que México cumpla con reformas laborales
que ya aprobó y admita la verificación de sus estándares laborales de bienes y
servicios, so pena de sanciones.

La verificación estará a cargo de "expertos laborales independientes". México no


admitió la inspección de fábricas.

NORMAS AMBIENTALES

Los demócratas insistieron en incluir también severas normas ambientales y


mecanismos para vigilar su cumplimiento.

Al igual que en lo laboral, el acuerdo crea "agregados ambientales" en Ciudad de


México que se ocuparán de vigilar sus leyes y reglamentos.

MEDICINAS

La revisión del texto incluyó el capítulo de las medicinas.

Los cambios quitaron normas que exigían a los tres socios otorgar al menos de 10
años de exclusividad para drogas biológicas, lo cual facilitará el rápido ingreso de
genéricos al mercado y reducir así los precios.

IMPACTO ECONÓMICO

Desde su entrada en vigor, el TLCAN impulsó el comercio norteamericano, ayudó


a estabilizar la economía de México y reestructuró al sector manufacturero en una
cadena de producción trinacional.
Algunos, entre ellos Trump, acusan al TLCAN de destruir empleos
estadounidenses, pero más empleos se perdieron por la tecnología.

Y el TLCAN le dio un gran impulso al PIB que superó los empleos perdidos por el
tratado, según el instituto de economía Peterson.

Un análisis de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos dijo que


en seis años, el T-MEC elevará el PIB real estadounidense en 0,35% y generará
176.000 puestos de trabajo, especialmente en el sector manufacturero.

MAYOR COMERCIO

La Comisión estima que el nuevo pacto aumentará las importaciones


estadounidenses desde Canadá y México, y en igual cantidad las exportaciones a
esos mercados.

En 2017 Canadá y México fueron de los mayores socios de Estados Unidos.

Estados Unidos exportó bienes por 292.000 millones de dólares a Canadá y por
243.000 millones a México en 2017.

En comparación, Estados Unidos le exportó a China, su tercer mayor cliente,


bienes por solo 130.00 millones de dólares.

En tanto, la primera economía global recibió productos de Canadá por 314.000


millones de dólares en 2017 y por 299.000 millones desde México.

AUTOS: MAYORES SALARIOS

La fabricación de autos fue un elemento clave. Para ser comercializados sin


aranceles, el T-Mec exigirá que 75% de la composición de los vehículos sea
originaria de la región, cuando con el TLCAN la tasa era de 62,5%. Asimismo,
entre 40 y 45% de debe ser fabricado por operarios que ganen al menos 16
dólares por hora.

México admitió respetar las normas de seguridad establecidas por Estados


Unidos, a menos que las autoridades mexicanas concluyan que son inferiores a
las suyas.

SOLUCIÓN DE DISPUTAS

Por insistencia de Canadá, Estados Unidos admitió mantener el sistema de


solución de diferencias entre los socios; antes conocido como Capítulo 19.
Pero se introdujeron algunos cambios en el mecanismo conocido como "Solución
de controversias Inversores-Estado". Los críticos dicen que eso permite a
empresas e inversores poderosos invalidar leyes o sentencias locales a través de
un mecanismo no sujeto a arbitrajes que demanden responsabilidad.

COMERCIO DIGITAL

Cuando nació el TLCAN en 1994, el comercio digital casi ni existía, pero 25 años
después se convirtió en un factor clave de negociaciones para un nuevo acuerdo.
El T-MEC prohíbe aplicar derechos aduaneros a bienes distribuidos digitalmente
como software, juegos, libros, música y películas.

También restringe la potestad de los gobiernos de forzar a las compañías a revelar


la propiedad del código fuente o imponer restricciones sobre dónde pueden ser
almacenados los datos.

CLÁUSULA CHINA

Incluida en el acuerdo se cuenta una disposición que parece pensada para impedir
que México o Canadá busquen un acuerdo mejor con Pekín.

Si un signatario busca un acuerdo de libre comercio con una economía no


considerada como "de mercado" -léase China- las otras partes pueden cancelar el
acuerdo trilateral e instaurar uno bilateral.

CLÁUSULA CREPUSCULAR

El nuevo acuerdo regirá durante 16 años, pero se revisará cada seis. Si las partes
deciden renovarlo, regirá por otros 16 años. Pero si surge un problema, se abre un
periodo de 10 años para negociar una solución y de no alcanzarse, el T-MEC
expirará.

En la firma del protocolo modificatorio del acuerdo comercial entre México,


Estados Unidos y Canadá en Palacio Nacional estuvieron todos los coordinadores
de las fracciones parlamentarias del Senado.

La participación de las fracciones parlamentarias son una muestra de unidad en


favor de los intereses del país, acto en el que Ricardo Monreal tiene gran mérito
por su estilo conciliador y oficio político.

Con esta actitud de unidad queda claro que los actores políticos saben cerrar filas
y anteponer los intereses de México a las muchas diferencias que hay o puede
haber en la agenda legislativa.

ACTIVIDADES: Ver los dos videos que se listan:


Link: https://twitter.com/i/status/1204629729644404736

https://youtu.be/6M0pZ5dhN-s
OTROS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO FIRMADOS POR MÉXICO2

Afrontamos en este tema el estudio de los TLCs que ha suscrito México con
países latinoamericanos. Son un total de siete, más los Acuerdos de
complementación económica y los Acuerdos de la ALADI. Aunque el volumen de
exportaciones e importaciones con estos países es muy pequeño si lo
comparamos con el que se produce en el marco del TLCAN, debes tener un
conocimiento general de los sectores de la economía mexicana afectados por
estos Tratados, y enfocarte, especialmente, en las relaciones comerciales con
Chile y los vecinos centroamericanos (especialmente, TLC con Guatemala, El
Salvador y Honduras).

Introducción

Aparte del TLCAN, México ha suscrito varios tratados de Libre Comercio con
distintos países de Latinoamérica:

Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres (México-Venezuela-Colombia)


(Venezuela ha renunciado al Tratado, con lo que se ha convertido en un Tratado
bilateral México-Colombia).

Tratado de Libre Comercio México-Costa Rica.

Tratado de Libre Comercio México-Bolivia.

Tratado de Libre Comercio México-Nicaragua.

Tratado de Libre Comercio México-Chile.

Tratado de Libre Comercio México-El Salvador, Guatemala y Honduras.

Tratado de Libre Comercio México-Uruguay.

En su estructura general, fines, objetivos, y en la mayoría de sus disposiciones,


estos tratados siguen la línea del TLCAN, por lo que en este tema veremos las
cuestiones generales de cada tratado, haciendo mención específica de los
elementos o características más importantes.

Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres (México-Colombia-


Venezuela)

2
https://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/047_mlce/modulo3/contenidos/tema3.3.html?opc=2
El pasado 22 de mayo, el gobierno de Venezuela comunicó a México, Colombia y
a la Secretaría General de ALADI su decisión de denunciar el TLC G-3, lo que, de
conformidad con el artículo 23-08 de ese Tratado, se haría efectiva 180 días
después de esa comunicación a las partes; es decir, a partir del 19 de noviembre
de 2006. Por tanto, el contenido de este Tratado es, al día de hoy, válido
exclusivamente para las relaciones comerciales México-Colombia.

El estudiante puede leer la integridad del Tratado en el sitio Web de SICE


haciendo clic aquí, revisado el 9 de Marzo del 2007 en:

http://www.sice.oas.org/Trade/go3/G3INDICE.asp

El Tratado del Grupo de los Tres (G-3), fue firmado por la República Mexicana, la
República de Colombia y la República Venezolana (ahora República Bolivariana
de Venezuela) el día 13 de junio de 1994, y entró en vigor el 1 de enero de 1995
(es importante recordar que el comercio bilateral entre Colombia y Venezuela
sigue rigiéndose por el Acuerdo de Cartagena, también llamado Pacto Andino).

Conforme al Tratado, se eliminarían totalmente los aranceles aduaneros a lo largo


de un periodo de 10 años. Hay excepciones importantes en el sector agrícola. El
Tratado contiene disposiciones sobre aranceles, derechos de propiedad
intelectual, servicios, compras gubernamentales e inversiones. Además, existe
una cláusula especial en el Tratado que permite la adhesión a él de cualquier otro
país latinoamericano.

En el aspecto arancelario los puntos a destacar son:

 Para los productos que se encuentran en el acuerdo de alcance parcial no


existen aranceles a partir del 2 de enero de 1995.
 La desgravación de los demás se ha producido en 10 años y en forma
lineal.
 En México, la base de la desgravación del resto de los productos será el
arancel vigente en el momento de inicio del Tratado.
 En el Sector Agrícola se excluyen numerosos productos.
 Colombia establece la concesión, para la totalidad de los productos, de un
50% de preferencia arancelaria.
 Las preferencias concedidas por Colombia a los productos Mexicanos
serán de casi 10%.

Tratado de Libre Comercio México-Costa Rica

Puedes acceder a la integridad del contenido del Tratado en el sitio Web del SICE
haciendo clic aquí, revisado el 9 de marzo de 2007, en:
http://www.sice.oas.org/Trade/Mexcr_s/mcrind.asp

El Tratado de Libre Comercio México-Costa Rica se firmó el 5 de abril de 1994 y


entró en vigor el 1 de enero de 1995.

El Tratado de Libre Comercio México-Costa Rica, constituyó en su día un gran


avance en la estrategia de política de negociaciones comerciales internacionales
de México.

El capítulo de acceso a mercados establece la eliminación de aranceles y barreras


no arancelarias entre las partes. Se establecieron plazos de desgravación que han
permitido a los sectores productivos de Costa Rica y de México adaptarse a la
apertura comercial, cuidando a los diferentes sectores productivos de los países.
Reconociendo la asimetría en las economías, México se abrió más rápido que
Costa Rica, tanto en tasas base como en plazos de desgravación.

Los acuerdos de alcance parcial en gran medida se integran y se consolidan


dentro del tratado, lo cual da una mayor certidumbre y permite avanzar en la
relación comercial entre los países firmantes.

Las reglas de origen negociadas en este acuerdo siguen la misma metodología


que los demás tratados negociados en el continente y su propósito es fomentar la
utilización de insumos de la región. Los bienes serán considerados de la región
cuando: sean totalmente obtenidos o producidos en la región, cumplan con un
cambio de clasificación arancelaria específico para ese bien, o cumplan con un
requisito de contenido regional. El valor general de contenido regional aplicable
será de 50%.

El tratado establece mecanismos aduaneros para que los bienes originarios


puedan gozar del trato arancelario preferencial establecido en el tratado, y para
verificar el cumplimiento de las reglas de origen.

Se establecen procedimientos claros y expeditos para que las autoridades


aduaneras verifiquen el origen. Así mismo, y con la intención de dar certidumbre y
seguridad jurídica al productor, exportador o importador, éste podrá solicitar a la
autoridad aduanera del país importador, resoluciones o dictámenes anticipados,
relativos a la determinación y certificación del origen de los bienes.

Tema 3.2

Tema 3.3

Tema 3.3.1
Tema 3.3.2

Tema 3.3.3

Tema 3.3.4

Tema 3.3.5

Tema 3.3.6

Tema 3.3.7

Tema 3.3.8

Tema 3.4

Tema 3.5

Tema 3.6

Tratado de Libre Comercio México-Bolivia

Puedes consultar el texto íntegro del Tratado en el sitio Web del SICE o haciendo
clic aquí, revisado el 9 de marzo del 2007 en:

http://www.sice.oas.org/trade/mexbo_s/mbind.asp

El Tratado de Libre Comercio México-Bolivia se firmó el 10 de Septiembre de 1994


y entró en vigor el 1 de enero de 1995.

Los puntos a destacar de este Tratado son:

Se establecen disciplinas que aseguran el trato no discriminatorio a los bienes de


ambos países y prohíben elevar y adoptar nuevos aranceles.

Se establecen mecanismos para la efectiva eliminación de barreras no


arancelarias, con excepción de aquellas referentes a los bienes usados, petróleo y
petrolíferos, y las necesarias para proteger la salud y seguridad nacional, entre
otros.

Se regulan los programas de devolución de aranceles, permitiendo a los


productores de ambos países utilizar insumos de terceros en bienes de
exportación, siempre y cuando no se lastimen los intereses del otro país.

Se estableció un plazo de eliminación de derechos de trámite aduanero de 8 años,


plazo que ya finalizó.
Se reconocen los siguientes productos distintivos (denominaciones de origen)
productos distintivos: para México, tequila y mezcal; y para Bolivia, el "singani".

97% de la exportación de México a Bolivia quedó libre de arancel de inmediato,


incluyendo tractocamiones, autobuses, camiones, autopartes, electrodomésticos,
equipo de cómputo, televisores, productos fotográficos, acero, petroquímicos y
fibras sintéticas o artificiales discontinuas, entre otros. Por su parte, México
desgravó de inmediato el 99% de las exportaciones de Bolivia.

Los productos negociados bilateralmente con anterioridad en el marco de la ALADI


(Asociación Latinoamericana de Integración), se desgravaron de inmediato, o en
cuatro años.

En ambos mercados se tuvo acceso inmediato en productos como: mezclas de


legumbres y hortalizas, espárragos, aguacate, fresa, cerveza, tequila, mezcal,
leche evaporada, pimientos, cebolla, melón, sandía, nopales, cacahuates, jugos
de cítricos, de papaya, manzana y durazno, entre otros.

El plazo máximo de desgravación es 15 años. El maíz y fríjol se desgravarán con


el plazo máximo a partir del arancel que resultó del proceso de arancelización de
la Ronda Uruguay.

Exclusión temporal de ciertos bienes en el Tratado, entre ellos: carne de bovino,


porcino en canal y productos avícolas, leche en polvo, azúcar.

Normas de origen: para asegurar que los beneficios del Tratado permanezcan en
la región de México y Bolivia, evitando la triangulación, la eliminación de aranceles
se aplicará a:

Bienes producidos en su totalidad en la región; bienes cuyos materiales o insumos


cumplan con una transformación sustancial con base en el cambio arancelario y/o
que cumplan con un requisito de contenido regional. El cambio arancelario
establece los materiales que para la producción de un bien, está permitido
importar de terceros.

El requisito de contenido regional es de 50%, bajo el método de Valor de


Transacción o 41.6% por Costo Neto.

Transición especial sobre contenido regional para una lista de productos químicos,
de cuero y calzado de la siguiente forma: 40% los primeros 3 años, 45% en el
cuarto y 50% del quinto año en adelante.

Los productos textiles que no cumplían con la regla de origen específica tuvieron
un nivel de flexibilidad temporal por 4 años, el cual permite el ingreso de
mercancías no originarias con la preferencia arancelaria del Tratado. Se inicia con
un monto de 300 mil dólares, que crecerá 20% anual y no podrá ser usado en más
del 20% por una sola partida.

Para que los bienes reciban los beneficios arancelarios del Tratado, se establece
un certificado de origen que deberá ser llenado y firmado por el exportador o
productor.

Se faculta a la autoridad del país importador para verificar el cumplimiento del


origen y la aplicación de sanciones en su caso.

El Tratado contiene disposiciones y principios para el intercambio de todos los


servicios, excepto los gubernamentales, aéreos comerciales y financieros.

Tratado de Libre Comercio México-Nicaragua

Puedes consultar el contenido completo del Tratado en el sitio Web del SICE,
revisado el 9 de marzo del 2007 en:

http://www.sice.oas.org/trade/menifta/meni19.asp. (Google búsqueda)

En diciembre de 1997, se firmó el Tratado de Libre Comercio México-Nicaragua y


entró en vigor el 1 de julio de 1998.

A partir de esa fecha, 45% de las exportaciones de México a Nicaragua quedaron


libres de aranceles y 77% de las exportaciones nicaragüenses a México fueron
liberadas de inmediato.

Su articulado y estipulaciones referentes a aranceles normas de origen son


similares a los acordados en TLC con Costa Rica.

El acuerdo de alcance parcial, suscrito entre México y Nicaragua en el marco de


ALADI, terminó su vigencia el 30 de junio de 1998 y dejó de aplicarse, a partir de
la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio.

Los principales productos que México exporta a Nicaragua son: libros, folletos,
cerveza, tractores, galletas, dulces, cuadernos, placas onduladas, hilos y cerveza
de malta.

Los principales productos que Nicaragua importa de México son: ajonjolí, ron,
cueros de bovino, filetes congelados, camarones, langostinos, camisas, lenguas,
motores, generadores eléctricos.
Tratado de Libre Comercio México-Chile

Puedes consultar este Tratado en el sitio Web del SICE, revisado el 10 de marzo
del 2007 en:

http://www.sice.oas.org/Trade/chmefta/indice.asp. (Google búsqueda)

El Tratado de Libre Comercio entre Chile y México fue firmado en abril de 1998 y
ratificado en agosto de 1999. Este acuerdo incorpora, además del comercio de
bienes, reglas en materia de inversiones, comercio de servicios, propiedad
intelectual y un sistema de solución de controversias.

En materia de inversiones, se liberalizan los flujos de inversión, estableciéndose


normas claras, transparentes y no discriminatorias, otorgando protección y
seguridades plenas, de acuerdo con el Derecho internacional, para las inversiones
e inversionistas de los respectivos países.

En materia de comercio de servicios, Chile y México abrirán sus mercados a los


prestadores de servicios. De esta manera, actividades tan diversas como servicios
profesionales, de telecomunicaciones, de transporte aéreo y marítimo, turismo, y
otros, quedarán regidos por el principio de no discriminación y sujetos a
disposiciones que estimularán el crecimiento del comercio de servicio. Chile y
México incorporaron la protección a los derechos de autor, de artistas intérpretes y
ejecutantes y productores de fonogramas, y de señales de satélite portadoras de
programas. En este último caso se dio un plazo de 5 años, ya concluido. Un
aspecto de especial relevancia es el que concierne a la protección de
denominaciones de origen. En el marco de este Tratado, Chile reconoce al
“tequila” y al “mezcal” como denominaciones de origen para uso exclusivo de
productos originarios de México. Por su parte, México reconoce a Chile la
denominación “Pisco” como de uso exclusivo para los productos originarios
provenientes de Chile. Asimismo, se estudiarán las denominaciones de origen de
los vinos chilenos. Se establece, además, la exigencia del uso de marcas de
fábrica o comerciales, que Chile aceptó como un compromiso adoptado en un
plazo de 5 años, considerando la competencia leal, favoreciendo la inversión, la
creación, y evitando la copia. Este Tratado contempla, además, un programa de
negociaciones futuras en áreas no incorporadas actualmente, específicamente en
materias relacionadas con servicios financieros; eliminación de derechos
antidumping, y compras de gobierno.

Finalmente, este Tratado incorpora un capítulo sobre materias relacionadas con


políticas de competencia, monopolios y empresas del Estado, lo que refleja la
actualidad del mismo.
Tratado de Libre Comercio México-El Salvador, Guatemala y Honduras
(Triángulo del Norte)

Puedes consultar el contenido completo del Tratado en el sitio Web del SICE
haciendo clic aquí, revisado el 10 de marzo de 2007 en:

http://www.sice.oas.org/Trade/mextnorte/indice.asp. (Google búsqueda).

El Tratado de Libre Comercio México-Triángulo del Norte se firmó el 29 de junio


del 2000 y entró en vigor el 15 de marzo de 2001.

En el capítulo de acceso a mercados se establece la eliminación de aranceles y


barreras no arancelarias entre las partes. Se establecen plazos de desgravación
que permiten a los sectores productivos del Triángulo del Norte y de México
ajustarse a la apertura comercial, cuidando la sensibilidad de los diferentes
sectores productivos de los países. Reconociendo la asimetría en las economías,
México se abrió más rápido que el Triángulo del Norte, tanto en tasas base como
en plazos de desgravación.

Los acuerdos de alcance parcial, en gran medida, se integran y se consolidan


dentro del tratado, lo cual da una mayor certidumbre y permite avanzar en la
relación comercial entre los países firmantes.

Más de la mitad de las exportaciones de México al Triángulo del Norte quedarán


libres de arancel a la entrada en vigor del tratado y hay diversos plazos para la
desgravación del resto de las exportaciones mexicanas, que van de 3 a 11 años.

La mayoría de los productos del sector industrial alcanzaron un acceso a corto


plazo entre las partes. Alrededor de 57% de las exportaciones de México al
Triángulo del Norte quedaron libres de arancel de inmediato, el 15% lo hicieron en
un plazo de 3 a 5 años. Por su parte, México desgravó a la entrada en vigor del
tratado 65% de las importaciones que realiza del Triángulo del Norte y 24% en un
plazo que fue de 3 a 5 años.

México obtuvo acceso en productos con mucho potencial, tal es el caso de papel,
refrigeradores, llantas, jabones de tocador, productos cerámicos, medicamentos,
plásticos (PVC), camisas de algodón para hombre, varilla corrugada, estufas de
gas, computadoras, láminas de plástico, partes para aparatos eléctricos, pañales y
botellas de plástico.

Con su entrada en vigor, el Triángulo del Norte eliminó los aranceles de productos
de mucho interés para el sector industrial mexicano, tal es el caso de productos
químicos, autopartes, vehículos pesados y ciertas herramientas.
Otros productos del sector industrial se desgravaron de manera gradual. De 2 a 5
años se eliminó el arancel de productos como llantas, textiles, confección,
acumuladores y lápices. En un plazo de 7 a 10 años, se eliminaron los aranceles
de productos plásticos, pinturas, ciertos cables, pilas, plumas, bolígrafos, muebles,
tornillos y ciertos electrodomésticos.

En los sectores agropecuario y agroindustrial las exportaciones mexicanas al


Triángulo Norte se han casi sextuplicado al pasar de sólo 25 mdd, en 1993, a casi
140 mdd, en 1999. Estas exportaciones totales son mayores que las
exportaciones mexicanas a Brasil, Argentina, Venezuela, Chile, Perú, Colombia,
Ecuador y Uruguay.

El 30% de las exportaciones mexicanas quedaron libres de arancel a la entrada en


vigor del Tratado de Libre Comercio; poco más de 12%, a mediano plazo, y 41% a
largo plazo.

México obtuvo acceso al mercado del Triángulo del Norte en productos con gran
potencial de este sector, como son dulces, productos a base de cereales, galletas
dulces, preparaciones para helados y gelatinas, uvas frescas, chicles, jugos de
frutas, productos de panadería, salsas y concentrados de tomate y maíz amarillo.

Se tomó en cuenta la sensibilidad del sector agropecuario y agroindustrial, por lo


que se estableció para algunos productos agropecuarios sensibles una
salvaguarda especial, la cual impedirá que se afecte la producción nacional con
incrementos sustanciales en importaciones derivados de la desgravación
arancelaria, tales que puedan dañar la producción nacional.

Se excluyeron temporalmente de la negociación productos sensibles para el


sureste de México, como azúcar, café y plátano.

El tratado otorga reconocimiento al tequila y al mezcal como productos distintivos


de México.

Las reglas de origen negociadas en este acuerdo siguen la misma metodología


que los demás tratados negociados en el continente y su propósito es fomentar la
utilización de insumos de la región. Los bienes serán considerados de la región
cuando: sean totalmente obtenidos o producidos en la región, cumplan con un
cambio de clasificación arancelaria específico para ese bien, o cumplan con un
requisito de contenido regional. El valor general de contenido regional aplicable
será de 50%.
El tratado estableció mecanismos en materia aduanera para que los bienes
originarios puedan gozar del trato arancelario preferencial establecido en el
tratado, y para verificar el cumplimiento de las reglas de origen.

Tratado de Libre Comercio México-Uruguay

uedes consultar el contenido completo del Tratado en el sitio Web del SICE,
revisado el 10 de marzo de 2007 en:

http://www.sice.oas.org/Trade/mexurufta_s/mexuruind_s.asp. (Google búsqueda)

El Tratado fue firmado el 15 de noviembre de 2003, y entró en vigor el 15 de julio


de 2004. Es el primero de los Tratados firmados por México con uno de los países
fundadores del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay); y debe
enmarcarse en el Acuerdo Marco, firmado en el año 2002 entre México y el
MERCOSUR.

También puedes consultarlo en el sitio Web del Ministerio de Economía de la


República Oriental de Uruguay haciendo clic aquí, revisado el 10 de marzo de
2007 en:

http://www.economia-montevideo.gob.mx/tlc.pdf.

Otros Acuerdos Comerciales de carácter parcial de México en Latinoamérica

Además de los Tratados de Libre Comercio, analizados hasta aquí, debemos


destacar:

Acuerdo de Complementación Económica México-MERCOSUR en:

http://www.sice.oas.org/Trade/MERCOSURMexACE55/MERMexAuto_s.asp.

Acuerdo de Complementación Económica México-Brasil:

http://www.sice.oas.org/Trade/MexBraACE53/SPA/mexbra_s.asp.

El Acuerdo de alcance parcial entre Panamá y México en:


http://www.sice.oas.org/Trade/panmexs.asp. (No disponible)

Acuerdo de Complementación Económica México-Argentina, disponible en el sitio


Web del SICE en:

http://www.sice.oas.org/Trade/ARG_MEX/Arg_MExAAPCE6.doc. (No disponible)

Acuerdo de Complementación Económica México-Perú:


Disponible en el sitio Web del SICE en:
http://www.sice.oas.org/Trade/MEX_PER/AAP.CE8.doc. (No disponible)

También debemos incluir aquí los Acuerdos firmados en la ALADI (Asociación


Latinoamericana de Integración). Los puedes en:
http://www.sice.oas.org/trade/Montev_tr/indice.asp.

Finalizamos el tema recordando que México sigue negociando nuevos Tratados


de Libre Comercio o incluyendo mejoras y ampliaciones a los ya existentes; es,
por tanto, obligación de cualquier buen profesional estar informado acerca de las
negociaciones comerciales y los futuros posibles Acuerdos y Tratados que pueda
suscribir la República Mexicana.

También podría gustarte