Tratados de Libre Comercio en América
Tratados de Libre Comercio en América
Tratados de Libre Comercio en América
2.1 TLCAN
Introducción
El párrafo 8 del artículo XXIV del GATT define las uniones aduaneras y las zonas
de libre comercio.
El preámbulo del TLCAN establece los fines perseguidos por los tres países
firmantes, en los siguientes términos:
En cuanto a los objetivos del Tratado, el artículo 102 del capítulo primero los
enuncia expresamente:
Los principios del Tratado que están reflejados en los 22 capítulos y sus anexos
son: Trato Nacional, Trato de Nación más Favorecida y Transparencia. Los dos
primeros son una consecuencia del principio de “no discriminación”; hagamos un
breve análisis de su significado en el TLCAN.
Trato Nacional
Uno de los aspectos más sustanciales del Tratado es que bienes, servicios y
personas deben ser considerados como nacionales de los respectivos países
suscriptores del TLCAN. Así, por ejemplo, un producto canadiense debe ser
considerado en territorio mexicano, en la misma forma que si hubiera sido
producido en México. Esto es, no se puede discriminar por razones de
nacionalidad. La única excepción a este principio se encuentra en el capítulo VI
del Tratado, aunque los minerales radiactivos mexicanos excluyen tajantemente la
presencia de canadienses y estadounidenses en su explotación en territorio
nacional. Dicho esto, cuando se aplica este principio a un sector, en cada Estado
(México, Canadá o Estados Unidos de América) podría ser diferente. Se debe
hacer un estudio preciso por sector (mercancías, servicios e híbridos) para revisar
las simetrías o asimetrías respecto de este principio.
Transparencia
Este principio, expresamente reflejado en el capítulo XVIII del Tratado, obliga a los
tres países a notificar toda modificación, reforma o adición que se intente efectuar
a las legislaciones internas que se relacionan con aspectos regulados por el
Tratado, con el fin de prevenir o evitar controversias entre operadores económicos
regionales. Este principio del capítulo XVIII se complementa con el código de
conducta (artículo 2.009.2, inciso C) y las reglas modelo de procedimiento (artículo
2012) del propio Tratado.
Aspectos Generales.
Integrada por los capítulos I y II, que se ocupan de los objetivos del Tratado y las
definiciones generales.
Comercio de bienes.
Está integrada por los capítulos III a VIII, que se ocupan del:
Está integrada por los capítulos XVIII a XX, que tratan de:
Otras disposiciones.
Está integrada por los capítulos XXI y XXII, que se ocupan de las excepciones y
las disposiciones finales, respectivamente.
Capítulo III: Trato Nacional y acceso de bienes al mercado (se trata de un tratado
de libre circulación)
Notas
ANEXOS
Objetivo General
Objetivos específicos
Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y
servicios.
Comercio de bienes.
Acceso a mercados:
Estados Unidos: ganado bovino en piel, miel de abeja, nueces, flores (excepto
rosas), tequila, fresas, mijo, melaza de caña y ajos; en periodos estacionales:
tomate, berenjena, chile, calabaza, sandía y cebolla.
Servicios
Inversión
Aspectos institucionales
Solución de controversias
Instituciones
Compras de gobierno
Propiedad Intelectual
Evaluación general
Identificación de productos
Los productos posibles de exportar son: lámparas eléctricas, café sin tostar,
condensadores fijos, cables de fibra óptica aislados, automóviles compactos,
alarmas de fuego, hilados para telas de mezclilla, azulejos, blusas de algodón,
televisores, estufas, calderas industriales, chapas, candados y llaves, envases y
productos de hojalata, estructuras metálicas (construcción), fabricación de acero y
piezas, fabricación de ferroaleaciones, fabricación de laminados de acero,
fabricación de tubos y postes de acero, fundición de piezas hierro/acero, fundición
primaria de hierro, fundición/moldeo de piezas metálicas, hojas de afeitar y
cuchillería, quemadores y calentadores, tanques metálicos, tubería de cobre y sus
artes, utensilios y herramientas de mano, válvulas metálicas, entre otros. Servicios
como: transporte terrestre, telecomunicaciones, servicios profesionales, bancos y
compañías aseguradoras.
Desde que entró en vigor el TLCAN, los niveles de comercio e inversión de las tres
naciones se han incrementado, generando un crecimiento económico sólido y
constante, la creación de nuevos puestos de trabajo y una mayor variedad de
servicios y bienes de consumo a mejores precios.
Todo esto ha beneficiado a las empresas, los consumidores, las familias y los
trabajadores de los tres países miembros.
El comercio entre los países del TLCAN creció 128% desde que el acuerdo entró
en vigor, lo que significó pasar de 297.000 millones de dólares en 1994 a 676.000
millones de dólares en 2000. Las tres naciones comercian trilateralmente 1.800
millones de dólares cada día.
Pero, ¿cómo puede Usted hacer que el TLCAN funcione para su empresa? El
TLCAN brinda a las empresas de América del Norte un mejor acceso a los
insumos, materia prima, las tecnologías, los capitales de inversión y los talentos
disponibles en toda la región.
1
https://www.excelsior.com.mx/nacional/estos-son-los-principales-cambios-firmados-del-t-
mec/1352412
Aunque el T-MEC ya fue ratificado por México, la revisión del texto hará que los
tres países deban votarlo.
NORMAS LABORALES
Las nuevas disposiciones obligarán a que México cumpla con reformas laborales
que ya aprobó y admita la verificación de sus estándares laborales de bienes y
servicios, so pena de sanciones.
NORMAS AMBIENTALES
MEDICINAS
Los cambios quitaron normas que exigían a los tres socios otorgar al menos de 10
años de exclusividad para drogas biológicas, lo cual facilitará el rápido ingreso de
genéricos al mercado y reducir así los precios.
IMPACTO ECONÓMICO
Y el TLCAN le dio un gran impulso al PIB que superó los empleos perdidos por el
tratado, según el instituto de economía Peterson.
MAYOR COMERCIO
Estados Unidos exportó bienes por 292.000 millones de dólares a Canadá y por
243.000 millones a México en 2017.
SOLUCIÓN DE DISPUTAS
COMERCIO DIGITAL
Cuando nació el TLCAN en 1994, el comercio digital casi ni existía, pero 25 años
después se convirtió en un factor clave de negociaciones para un nuevo acuerdo.
El T-MEC prohíbe aplicar derechos aduaneros a bienes distribuidos digitalmente
como software, juegos, libros, música y películas.
CLÁUSULA CHINA
Incluida en el acuerdo se cuenta una disposición que parece pensada para impedir
que México o Canadá busquen un acuerdo mejor con Pekín.
CLÁUSULA CREPUSCULAR
El nuevo acuerdo regirá durante 16 años, pero se revisará cada seis. Si las partes
deciden renovarlo, regirá por otros 16 años. Pero si surge un problema, se abre un
periodo de 10 años para negociar una solución y de no alcanzarse, el T-MEC
expirará.
Con esta actitud de unidad queda claro que los actores políticos saben cerrar filas
y anteponer los intereses de México a las muchas diferencias que hay o puede
haber en la agenda legislativa.
https://youtu.be/6M0pZ5dhN-s
OTROS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO FIRMADOS POR MÉXICO2
Afrontamos en este tema el estudio de los TLCs que ha suscrito México con
países latinoamericanos. Son un total de siete, más los Acuerdos de
complementación económica y los Acuerdos de la ALADI. Aunque el volumen de
exportaciones e importaciones con estos países es muy pequeño si lo
comparamos con el que se produce en el marco del TLCAN, debes tener un
conocimiento general de los sectores de la economía mexicana afectados por
estos Tratados, y enfocarte, especialmente, en las relaciones comerciales con
Chile y los vecinos centroamericanos (especialmente, TLC con Guatemala, El
Salvador y Honduras).
Introducción
Aparte del TLCAN, México ha suscrito varios tratados de Libre Comercio con
distintos países de Latinoamérica:
2
https://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/047_mlce/modulo3/contenidos/tema3.3.html?opc=2
El pasado 22 de mayo, el gobierno de Venezuela comunicó a México, Colombia y
a la Secretaría General de ALADI su decisión de denunciar el TLC G-3, lo que, de
conformidad con el artículo 23-08 de ese Tratado, se haría efectiva 180 días
después de esa comunicación a las partes; es decir, a partir del 19 de noviembre
de 2006. Por tanto, el contenido de este Tratado es, al día de hoy, válido
exclusivamente para las relaciones comerciales México-Colombia.
http://www.sice.oas.org/Trade/go3/G3INDICE.asp
El Tratado del Grupo de los Tres (G-3), fue firmado por la República Mexicana, la
República de Colombia y la República Venezolana (ahora República Bolivariana
de Venezuela) el día 13 de junio de 1994, y entró en vigor el 1 de enero de 1995
(es importante recordar que el comercio bilateral entre Colombia y Venezuela
sigue rigiéndose por el Acuerdo de Cartagena, también llamado Pacto Andino).
Puedes acceder a la integridad del contenido del Tratado en el sitio Web del SICE
haciendo clic aquí, revisado el 9 de marzo de 2007, en:
http://www.sice.oas.org/Trade/Mexcr_s/mcrind.asp
Tema 3.2
Tema 3.3
Tema 3.3.1
Tema 3.3.2
Tema 3.3.3
Tema 3.3.4
Tema 3.3.5
Tema 3.3.6
Tema 3.3.7
Tema 3.3.8
Tema 3.4
Tema 3.5
Tema 3.6
Puedes consultar el texto íntegro del Tratado en el sitio Web del SICE o haciendo
clic aquí, revisado el 9 de marzo del 2007 en:
http://www.sice.oas.org/trade/mexbo_s/mbind.asp
Normas de origen: para asegurar que los beneficios del Tratado permanezcan en
la región de México y Bolivia, evitando la triangulación, la eliminación de aranceles
se aplicará a:
Transición especial sobre contenido regional para una lista de productos químicos,
de cuero y calzado de la siguiente forma: 40% los primeros 3 años, 45% en el
cuarto y 50% del quinto año en adelante.
Los productos textiles que no cumplían con la regla de origen específica tuvieron
un nivel de flexibilidad temporal por 4 años, el cual permite el ingreso de
mercancías no originarias con la preferencia arancelaria del Tratado. Se inicia con
un monto de 300 mil dólares, que crecerá 20% anual y no podrá ser usado en más
del 20% por una sola partida.
Para que los bienes reciban los beneficios arancelarios del Tratado, se establece
un certificado de origen que deberá ser llenado y firmado por el exportador o
productor.
Puedes consultar el contenido completo del Tratado en el sitio Web del SICE,
revisado el 9 de marzo del 2007 en:
Los principales productos que México exporta a Nicaragua son: libros, folletos,
cerveza, tractores, galletas, dulces, cuadernos, placas onduladas, hilos y cerveza
de malta.
Los principales productos que Nicaragua importa de México son: ajonjolí, ron,
cueros de bovino, filetes congelados, camarones, langostinos, camisas, lenguas,
motores, generadores eléctricos.
Tratado de Libre Comercio México-Chile
Puedes consultar este Tratado en el sitio Web del SICE, revisado el 10 de marzo
del 2007 en:
El Tratado de Libre Comercio entre Chile y México fue firmado en abril de 1998 y
ratificado en agosto de 1999. Este acuerdo incorpora, además del comercio de
bienes, reglas en materia de inversiones, comercio de servicios, propiedad
intelectual y un sistema de solución de controversias.
Puedes consultar el contenido completo del Tratado en el sitio Web del SICE
haciendo clic aquí, revisado el 10 de marzo de 2007 en:
México obtuvo acceso en productos con mucho potencial, tal es el caso de papel,
refrigeradores, llantas, jabones de tocador, productos cerámicos, medicamentos,
plásticos (PVC), camisas de algodón para hombre, varilla corrugada, estufas de
gas, computadoras, láminas de plástico, partes para aparatos eléctricos, pañales y
botellas de plástico.
Con su entrada en vigor, el Triángulo del Norte eliminó los aranceles de productos
de mucho interés para el sector industrial mexicano, tal es el caso de productos
químicos, autopartes, vehículos pesados y ciertas herramientas.
Otros productos del sector industrial se desgravaron de manera gradual. De 2 a 5
años se eliminó el arancel de productos como llantas, textiles, confección,
acumuladores y lápices. En un plazo de 7 a 10 años, se eliminaron los aranceles
de productos plásticos, pinturas, ciertos cables, pilas, plumas, bolígrafos, muebles,
tornillos y ciertos electrodomésticos.
México obtuvo acceso al mercado del Triángulo del Norte en productos con gran
potencial de este sector, como son dulces, productos a base de cereales, galletas
dulces, preparaciones para helados y gelatinas, uvas frescas, chicles, jugos de
frutas, productos de panadería, salsas y concentrados de tomate y maíz amarillo.
uedes consultar el contenido completo del Tratado en el sitio Web del SICE,
revisado el 10 de marzo de 2007 en:
http://www.economia-montevideo.gob.mx/tlc.pdf.
http://www.sice.oas.org/Trade/MERCOSURMexACE55/MERMexAuto_s.asp.
http://www.sice.oas.org/Trade/MexBraACE53/SPA/mexbra_s.asp.