Mermelada de Maracuya

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

ANTECEDENTES

La Passiflora edulis se considera originaria de la región amazónica, aunque


crece de forma silvestre en un área que abarca principalmente desde el norte
de Sudamérica, todo el Perú hasta el norte de Argentina y Paraguay. En
Paraguay, donde recibe el nombre en guaraní de mburucuyá, están adaptadas
a regímenes más o menos tropicales.

A lo largo del siglo XIX las variedades de utilidad gastronómica se introdujeron


con éxito en Hawái, Australia y otras islas del Pacífico sur. Las condiciones
climáticas favorables hicieron que la planta se adaptara rápidamente; si bien en
Hawái la explotación comercial no tuvo verdadero impulso hasta mediados del
siglo XX, la planta era frecuente en estado silvestre desde hacía décadas.

El éxito comercial de la producción de maracuyá, así como el valor ornamental


de las flores, incitó a Kenia y a Uganda a intentar su cultivo en los años 1950;
aproximadamente al mismo tiempo se introdujo la plantación comercial a
Sudáfrica. No es seguro si fueron estas variedades o las cultivadas en Australia
las que se introdujeron en la India a través de Sri Lanka, donde hoy se cultiva
de manera predominantemente doméstica.

El cultivo de la pasionaria se ha extendido a numerosas islas del Caribe, Israel,


el archipiélago malayo y la Polinesia.

La pasionaria (Passiflora edulis) es una planta trepadora, propia de Sudamérica


y Centroamérica; específicamente, se considera nativa de la Amazonía de
Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, Brasil, Paraguay, Bolivia y del norte de
Argentina. Pertenece al género Passiflora y su fruto comestible, de color
amarillo o púrpura, es el maracuyá, (del tupí mara kuya, "fruto que se utiliza" o
"alimento en la calabaza").

El fruto es conocido con distintos nombres en el continente americano y los


países hispanohablantes, según el país. Por ejemplo: en Paraguay y norte de
Argentina es llamada Mburucuyá (en guaraní: Mburukuja), en Puerto Rico se le
llama parcha, en Venezuela parchita y en República Dominicana chinola.

VITAMINAS DE LA MARACUYÁ
Esta fruta es una buena fuente de provitamina A, vitamina C y minerales como
potasio, fósforo y magnesio. La vitamina A es esencial para la piel, el cabello,
las mucosas, los huesos, la visión y el sistema inmunológico. La vitamina C
favorece la absorción del hierro y es básica en la formación de huesos,
glóbulos rojos, colágeno y dientes, por lo que el maracuyá se puede combinar
con los cítricos como forma para obtener esta vitamina

PROPIEDADES NUTRICIONALES

Las propiedades alimenticias se encuentran en el fruto, el cual se puede comer


fresco. También se utiliza en la industria alimentaria para la elaboración de
jugos, licor o mermeladas. Es un valorado ingrediente para la preparación de
mermeladas, salsas y helados.

Una porción de 100 gramos de pulpa de maracuyá aporta:

3 gramos de Proteínas
22 gramos de carbohidratos
100 Kcal.
7 a 10 gramos de fibra
25,6 mg. de vitamina C
10% de la ingesta diaria recomendada de hierro.
348 mg. de potasio

Agregar maracuyá a tu dieta te permitirá disfrutar los siguientes beneficios:

 Protege la piel, el cabello, la vista y el sistema inmunológico.


 Ayuda a bajar de peso por su bajo aporte calórico, fibra y sensación de
saciedad aportada por las semillas.
 Beneficia el funcionamiento intestinal por su alto contenido en fibra.
 Previene distintos tipos de cáncer debido a su riqueza en antioxidantes.
 El potasio ayuda a regular la presión arterial.
 Las vitaminas agregan energía, combatiendo la fatiga e insomnio.
 El hierro ayuda a prevenir y mejorar estados anémicos.
 El niacina ayuda a reducir el colesterol.

PROPIEDADES MEDICINALES
El uso medicinal del maracuyá es conocido desde los tiempos más remotos.
Los elementos medicinales se encuentran en las hojas, tallos y cáscara.

Las principales propiedades se deben a la presencia de flavonoides que actúan


sobre el sistema nervioso con acción sedante y relajante.

 El extracto de hojas se utiliza para tratar infecciones y enfermedades


febriles.
 La infusión de partes aéreas como hojas, tallos y zarcillos tiene
propiedades relajantes, diuréticas y analgésicas.
 La infusión de hojas y flores tiene propiedades sedantes.

JUSTIFICACIÓN

 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA
El proyecto tiene como finalidad crear una mermelada de maracuyá con
un nuevo sabor, que sea diferente a los sabores convencionales, ya que
es una opción muy saludable para ser consumida por la población, es
una fuente de ingresos muy estable para ser comercializada.
 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA
El presente proyecto se enfocará en generar ingresos con el producto
“Mermelada de Maracuyá”, que tenga calidad y un precio accesible para
la población y cubrir las necesidades de los consumidores, lograr ventas
altas para así generar más utilidades.
 JUSTIFICACIÓN SOCIAL
Otra parte fundamental es el ámbito social al ser un producto popular en
el mercado, podemos generar trabajos estables a los ciudadanos y
aumentaran sus ingresos los agricultores de maracuyá

OBJETIVOS

OBEJTIVO GENERAL:

Analizar la viabilidad y factibilidad de una línea de producción de mermelada de


maracuyá a base de fruta natural, preparado artesanalmente, ofreciendo así al
mercado una nueva alternativa, buscamos satisfacer la demanda con una
participación en el mercado
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Determinar el costo unitario del producto que venderemos


 Realizar un estudio de los costos de materia prima e insumos necesarios
para nuestro producto
 Definir el proceso de la producción, para la elaboración de la mermelada
de maracuyá
 Ofrecer un producto de alta calidad, así brindarle razones para consumir
al cliente
 Obtener datos que posibiliten determinar gustos y preferencias
Otra parte fundamental es el ámbito social al ser un producto popular en
el mercado podemos generar trabajos estables a los ciudadanos y
aumentarán sus ingresos los agricultores de maracuyá.

DESARROLLO DEL TEMA

METODOLOGIA

METODOS Y TECNICAS UTILIZADOS

MÉTODO INDUCTIVO es aquel método que obtendremos conclusiones


generales a partir suposiciones particulares, en este método se pueden
distinguir cuatros pasos esenciales.

La observación del proyecto

La clasificación y estudio de este proyecto

La derivación inductiva (que parte de los hechos y permite llegar a una


generalización)

LA CONTRASTACIÓN.

Empleamos este método por que observamos y obtenemos proposiciones


generales.

TECNICAS

En este proyecto utilizamos las siguientes técnicas:


ENCUESTA: Utilizamos esta técnica para recopilar y analizar la información.

ENTREVISTAS: Empleamos esta técnica para que el entrevistado responda


nuestras preguntas formuladas o una aproximación a lo que piensa, siente.

ESTUDIO PRELIMINAR TECNICO

La fruta del maracuyá es una baya oval o redonda, de entre 4 y 10 cm de


diámetro, fibrosa y jugosa, recubierta de una cáscara gruesa, cerosa, delicada
e incomestible. La pulpa contiene numerosas semillas pequeñas. El color
presenta grandes diferencias entre variedades; la más frecuente en los países
de origen es amarilla, obtenida de la variedad. Finalmente, la mermelada
artesanal dependerá del proceso de elaboración, dependiendo de la variedad
de la fruta, ya que se dispone de distintas variedades en el mercado cruceño.

Cada una presenta diferentes características como ser: acidas, dulces, así
también cada variedad de pulpas diferentes dependiendo de sus genéticas.

PROCESO DE LA ELABORACION DE MERMELADA DE MARACUYA

RECEPCION DE
MATERIA PRIMA

SELECCIONADO

LAVADO

PELADO

TROZADO

MACERACION

COCCION

ESTERILIZACION

ENVASADO
ENFRIADO

ETIQUETADO

ALMACENADO Y REFRIGERADO

RECEPCION DE LA FRUTA

En esta etapa del proyecto a realizar se encargará de obtener la fruta.

SELECCIÓN

Una vez recibida la materia prima, se debe separar toda la fruta que se
encuentre verde, con madurez inadecuada, fruta que este golpeada y síntomas
de putrefacción, ya que el sabor de la mermelada dependerá de la correcta
selección de la fruta. Es preferible utilizar fruta que se encuentre en estado
pintón, es decir, que no estén verdes ni tampoco muy maduras. Por último, se
separarán las frutas seleccionadas.

LAVADO

La fruta seleccionada para utilizar se la sumerge en agua clorada (3 gotas por


litro) y se la deja reposar durante 30 minutos, después la fruta debe ser lavada
con abundante agua potable.

PELADO
El pelado de la fruta se lo elabora manualmente utilizando cuchillos por la
forma física de la fruta, teniendo cuidado para no separar demasiada pulpa con
la cascara.

TROZADO

Finalizando el pelado de la fruta, se procede a cortarla en trozos de igual


tamaño retirando la pulpa con las semillas. Los utensilios empleados deben ser
de acero inoxidable y el material de las tablas de picar de plástico, ya que estos
serán sumergidos en el agua clorada para garantizar su esterilización.

MACERACION

Una vez las frutas estén troceadas, estas se mezclan con el extracto de stevia ,
el azúcar morena y demás aditivos en un recipiente de plástico . Se cierra el
recipiente herméticamente y se deja reposar por 5 horas para que la fruta
desprenda sus jugos naturales.

COCCION

En una olla se vierte la fruta troceada y reposada para que sea calentada hasta
que hierva, después se baja al fuego mínimo, manteniendo la evolución suave,
pero contaste y revolviendo constantemente hasta obtener la consistencia
adecuada, durante aproximadamente una hora. Mientras se calienta la
mermelada, se debe esterilizar los frascos de vidrio que se emplearan para
envasarla, ya que este proceso se lo debe realizar en caliente.

ESTERILIZACION

Este proceso consiste en lavar los frascos de vidrio con abundante agua y
detergente, enjuagarlos correctamente y hacerlos hervir a una temperatura de
80° a 95° C, durante 60 minutos, finalmente se los deja secar en el horno sin
dejarlos enfriar, se los coloca boca abajo sobre una rejilla.

ENVASADO

Una vez que los frascos han sido previamente secados en el horno y estado
aun calientes, se retiran para envasar la mermelada mientras esta caliente,
dejando un centímetro de espacio libre. Este procedimiento minimiza la
presencia de bacterias, además beneficia a la conservación el producto
manteniéndolo en buen estado durante un lapso aproximadamente de 6 meses
sin ayuda de conservantes químicos. Es importante recalcar que la mermelada
nunca debe dejarse enfriar en la olla.

Una vez que los frascos estén sellados con la mermelada en su interior, se
aconseja nuevamente hervirlos sumergidos en una olla por 10 minutos más,
esto estimula un sellado en su interior. Con este procedimiento podemos
conservar el producto varios meses en un lugar oscuro y seco.

ENFRIADO

Se debe enfriar el producto rápidamente ya que la exposición a altas


temperatura durante un tiempo prolongado puede alterar la composición del
producto. En este proceso se sumergen los frascos en agua fría con la finalidad
de reducir la temperatura de la mermelada y que se genere vacío en el frasco,
activando el sello de seguridad de la tapa.

Es importante recalcar que durante la primera etapa del enfriamiento se


produce el sellado entre la tapa y el envase mientras se va creando el vacío, el
cual representa el componente más importante para la conservación del
producto.

ETIQUETADO

Se debe colocar una etiqueta al frasco, con la marca, información nutricional y


de producción y demás información obligatoria por ley. Es importante etiquetar
debidamente el producto final elaborado, ya que esto ofrece información y
seguridad al consumidor.

ALMACENAMIENTO Y REFRIGERACION

Los frascos se almacenarán en un congelador, en un ambiente ventilado con


bajo nivel de humedad y semioscuro. Una vez almacenado, el producto no
deberá moverse por 24 horas siguientes, ya que en el lapso de tiempo se
completa el proceso de gelificacion. Se debe de tener en cuenta que el lugar
donde almacenara la fruta y la mermelada, debe ser fresco y además estar
protegido contra la presencia de roedores y animales para evitar la
contaminación del producto.

PROCESO DE LA ELABORACION DE LA MERMELADA DE MARACUYA

INGREDIENTES:

 300 gramos de pulpa de maracuyá


 1 ½ tazas de agua
 200 gramos de azúcar
 1 cucharadita de esencia de vainilla

PROCEDIMIENTO:

Partir las maracuyás por la mitad y extrae todo su interior, colocar la pulpa en
una cacerola, agregar el azúcar y agua, mezclar todo muy bien para obtener la
pulpa de la fruta, llevar a fuego medio durante 35 minutos, removiendo de vez
en cuando, hasta obtener un almíbar suave, luego de ese tiempo retirar, dejar
templar un poco y pasar la mezcla por un colador para extraer las semillas
volver a colocar la mezcla en la cacerola, junto con la esencia, cocinar a fuego
bajo durante 15 minutos más, siempre removiendo, cuando alcance el punto
mermelada, apagar el fuego

Rellenar con la mermelada de maracuyá tarros de vidrio esterilizados, darlos


vuelta a los tarros y dejar enfriar, guardar en lugar fresco y seco, una vez
abierto, reservar en la nevera para disfrutar durante unos días

PROCESO LOGICO:

 Asegurarnos que la fruta está limpia, partir y extraer todo de su interior


 Verter mezcla, agregar azúcar y agua
 Cocer a fuego lento
 Mover constantemente
 Separar las semillas
 Volver a poner a fuego
 Retirar del fuego
 Envasar mermelada
 Guardar en lugar fresco y seco
 Almacenar producción

COSTOS MATERIAL DE TRABAJO

PRODUCTOS CANTIDAD PREC. UNIT TOTAL


Ollas 1 35 35
Cocina (horno) 1 1500 1500
Garrafa 1 200 200
Heladera 1 1500 1500
Cuchillo 3 10 30
Mesa 1 100 100
Silla 4 30 120
Cuchara grande de palo 1 8 8
Bañador 2 10 20

COSTO TOTAL 3478

DESEMBOLSOS PARA MATERIA PRIMA E INSUMOS

PRODUCTOS CANTIDAD PREC. UNIT TOTAL


Maracuyá 25 kilos 5 125
Azúcar morena 10 kilos 5 50
Envase 500 3.50 1750
Etiqueta 500 0.30 150
TOTALE 9.50 2075

EQUIPO DE SEGURIDAD

DETALLE CANTIDAD PRECIO UNIT TOTAL


Gorras de cocina 3 3 9
Delantales 3 10 30
Barbijo 4 2 8
Guantes 4 3 12
TOTAL 59
MATERIAL DE LIMPIEZA

DETALLE CANTIDAD PRECIO UNIT TOTAL


Baldes 1 8 8
Esponja 2 1.50 3
Lava vajillas 1 10 10
Toallas de mano 2 5 10
Ace 1 10 10
Alcohol 1 12 12
Cloro 1 25 25
Goma de trapear 1 8 8
Trapo de piso 1 5 5
Escoba 1 10 10
TOTAL 101

INSUMOS

DETALLE MES
Luz 50
Agua 50
Gas 22

COSTOS FIJO

DETALLE CANTIDAD PRECIO UNITARIO BS TOTAL BS


Material de trabajo Global 3478 3478
Equipo de seguridad Global 59 59
Material de limpieza global 101 101
TOTAL 3638

COSTOS VARIABLES

MATERIALES CANTIDAD PRECIO UNIT TOTAL BS


BS
Maracuyá 6 kilos 20 120
Azúcar morena 2.40 kilos 5 12
Envase 24 3.50 84
Etiqueta 24 0.30 7.20
TOTAL 28.80 223.20

DETERMINACION DEL PRECIO DE VENTA

COSTO DE PRODUCCION PARA 24 EXPRESADO EN Bs


UNIDADES DE MERMELADA
Costos directos 223.20
Cantidad producida 24
Costo unitario 9.30
Precio de venta unitario 12
Ganancia por unidad 2.70

producto cantidad costo de c.m. u.t. precio de precio total total


producción venta cantidad
producida
Mermelada de
maracuyá

COSTO DE MANO DE OBRA Sueldos 2122/30dias/4horas= 4.4 horas. 5Bs

Tiempo de elaboración del producto 3 horas Total costo mano de obra es 26 bs para elaborar
300 empanadas

COSTO DE INSUMOS Agua (60bs el mes/30dias) =2bs al día Gas (30bs mes/20 días) Total, costo
de insumo 60bs al mes.

UTILIDAD POR HORA (Precio de venta x cantidad) costo= (5x37)-100=85

UTILIDAD POR DIA (Utilidad en una hora x 2 horas de trabajo)= (85x2)=170

UTILIDAD POR MES (Utilidad de un día x 26 días) =52x26=4420


POLITICAS DE LA MICROEMPRESA

Como microempresa que somos apostamos por el seguimiento de los criterios


éticos de comportamiento establecidos, frente a los diferentes grupos de
interés.

Dignas condiciones de trabajo para los empleados.


Respeto por los acuerdos pactados con clientes y proveedores.
Respetamos y cuidamos el medio ambiente.
Elaboramos nuestro producto con un alto nivel de calidad y un estricto
cumplimiento de los requisitos de seguridad alimentaria.
Se deberá manejar precios accesibles para el consumidor.
PRINCIPIO DE LA MICROEMPRESA

 CALIDAD: Es un compromiso con los consumidores desde todos los


departamentos de la microempresa especialmente el de producción.
 COMPETITIVIDAD: Nuestro compromiso principal es brindar una oferta
con calidad en el servicio.
 SERVICIO: Es necesario buscar siempre la máxima satisfacción del
cliente.
 COMUNICACIÓN CON EL CONSUMIDOR: Tenemos el compromiso de
mantener una comunicación responsable y fiable con el consumidor.

VALORES DE LA MICROEMPRESA

 RESPONSABILIDAD SOCIAL: El compromiso que mermelada de


maracuyá tiene con los consumidores es garantizar la inocuidad de los
productos ofrecidos.
 HONESTIDAD: Obramos con transparencia cumpliendo con las
responsabilidades asignadas de los recursos materiales y financieros.
mostrar una conducta ejemplar dentro y fuera de la empresa.
 RESPETO: Desarrollamos una conducta que considere justo los
derechos fundamentales de nuestros semejantes y de nosotros mismo.
A si mismo aceptar i cumplir leyes, las normas sociales y las de la
naturaleza.
 PUNTUALIDAD: Cumplir con los compromiso y obligaciones en el
tiempo acordado.
 SOLIDARIDAD: Generar compañerismo en un clima de amistad, ofrecer
a los demás un trato amable.
ESTUDIO DE MERCADO

PRODUCTO MERMELADA DE MARACUYA

 Este producto puede ser consumido mayormente en el desayuno


acompañado con pan, tostadas, galletas, de relleno en las tortas, etc.
 La venta de este producto está orientada en los mercados de la zona sur
de la ciudad de Santa Cruz
 La característica del tamaño de mercado se analizará según los datos
que reflejen la cantidad de consumidores en los distintos mercados de la
zona sur.
 También se realizará encuestas para determinar las preferencias del
consumo, se realizará un estudio de mercado en cuanto al producto.

DISPONIBILIDAD DE TECNOLOGIA DE MATERIA ARTESANAL

Todos los materiales y utensilios artesanales que están al alcance del proyecto
son de costo accesible, los materiales que se utilizaran en la elaboración y
comercialización de la mermelada de maracuyá fueron escogidos de acuerdo al
proceso de elaboración de los mismos.

MICROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO POR PUNTO

LAS LA M. SANTA
AMÉRICAS CUCHILLA CRUZ

Factor Peso Calif. Pond. Calif. Pond. Calif. Pond.


Prima Disponible 0,45 9 4,05 8 3,60 8 3,60
Costos de Insumos 0,20 8 1,60 7 1,40 9 1,80
Cercanía del Mercado 0,15 8 1,20 8 1,20 7 1,05

Mano de Obra Disponible 0,10 7 0,70 7 0,70 8 0,80

Clima 0,10 5 0,50 4 0,40 5 0,50

Totales 8.05 7,30 7,75

Evaluada en las tres zonas se ha decidido localizar el proyecto en la zona Las


Américas por la mayor ponderación obtenida.

TAMAÑO

El presente proyecto no requiere de mucho capital y espacio amplio para la


elaboración de nuestro producto de tal forma que nuestro proyecto se localizará
en el propio domicilio.

PRODUCTO MARACUYA

DISPONIBILIDAD DE TECNOLOGIA DE MATERIA ARTESANAL

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCION DE LA MERMELADA DE


MARACUYA

ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
CONCLUSION

RECOMENDACIÓN

 Es importante una correcta selección de materia prima


 Tomar las medidas de precaución e higiene durante el proceso de
elaboración del producto

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

VISIÓN Y MISIÓN DE LA EMPRESA

VISIÓN

Ser la empresa distribuidora y comercializadora líder en mermeladas de


maracuyá que irán destinadas al consumo de las familias peruanas que opten
como la mejor alternativa a MERMELEA ofreciendo en sus distintas
presentaciones sabor único, olor agradable y beneficios múltiplos que vienen
relacionados en el valor agregado que nuestros insumos brindan para hacer de
este producto la marca elegida y preferida por todos, proporcionando como
índices fundamentales la calidad en producto y vida además de la calidad total
en el servicio a la disposición de nuestro satisfecho usuario.

MISIÓN

Crear y promover productos de excelente calidad y sabor. Para lograr este


objetivo la empresa utiliza la mejor materia prima en el mercado peruano
adicional ha establecido una cultura laboral óptima donde los miembros de
nuestra empresa colaboran mutuamente y así ofrecer un producto final que
satisfaga los requerimientos de nuestros clientes.

1.1. Misión Comercializar un alimento sano y exquisito elaborado


artesanalmente con los mejores estándares de calidad y con un alto valor
nutricional para satisfacer las necesidades de nuestros consumidores de
mermeladas en el mercado.
1.2. Visión Para el año 2017 ser reconocidos como una empresa que ofrece
productos naturales y sanos, únicos en la ciudad de Guayaquil, socialmente
responsables y comprometidos con el desarrollo y comercialización de
productos de calidad.

ANÁLISIS FODA

Fortalezas

1. Nuestro producto final ofertado posee características especiales y


diferenciales.

2. Poseemos un producto de alta calidad en el producto terminado.

3. Nuestra empresa cuenta con buen ambiente laboral.

4. Posibilidad para poder acceder a los recursos financieros.

5. Nuestros recursos humanos se encuentran motivados y contentos.

6. Mermelea tiene procesos técnicos y administrativos especializados y de


calidad.

Oportunidades

1. Actualmente existen tendencias favorables hacia el consumo de productos


naturales, beneficios y propiedades que tiene el producto.

2. Fuerte poder adquisitivo del segmento meta determinado por nuestra


empresa.

3. Incorporación de nuevas tecnologías y procesos actuales mejoraran la


capacidad operativa de nuestra empresa.

4. Insumos de bajo costo que permite competir con empresas establecidas.

5. Estabilidad macroeconómica del nuestro país.


6. Materia prima durante todo el año.

7. No tenemos competidores que ofrezcan el mismo producto.

Debilidades

1. Nuestra empresa es nueva y tiene una curva de experiencia corta.

2. Estrategias de marketing y difusión del producto cuyo costo es elevado.

3. Portafolio actual de productos poco diversificado.

Amenazas

1. Competencia agresiva en el rubro de mermeladas.

2. Posible cambio en la legislación actual que regula el sector de alimentos.

3. Aumento de precios de los diversos insumos.

4. Las empresas de la competencia se encuentran consolidadas en el mercado.

5. Alteraciones climáticas y naturales que afectan la producción y distribución


de nuestras materias primas.

6. Ambiente político incierto debido a las próximas elecciones generales 2018.

APROVECHAMIENTO DE LOS INSUMOS EN LA MERMELADA. La fusión del


contenido en general de la mermelada de maracuyá para el consumo humano
resulta 100% productivo para el cuidado de la salud además de la piel, ya que
los múltiplos beneficio en la unión lo fortalece. Si bien es cierto que existe cierta
pérdida de las propiedades que brinda el maracuyá como fruta en si el proceso,
o deja de tener la pizca de beneficios que obtiene en su núcleo. Es importante
resaltar que la miel de 61 abeja por ser un producto en su porcentaje elevado;
dulce no pierde las cualidades que dentro proyecta desde su inicio.

ENVASE DE VIDRIO Y TAMAÑO DE FRASCO COMO PRESENTACIONES.


Actualmente el mercado maneja un atractivo diseño (uno as que otro) en la
presentación de mermeladas del mercado, además de contar con tamaños
para toda cantidad de personas en un hogar, es importante que el envase de
vidrio según estudios realizados en diversos sitios web, nos da al vidrio como el
preferido por los consumos debido a la solidez del envase, transparencia y re-
utilización. Sería recomendable analizar con el tiempo en el mercado más
posibles opciones de tamaños, ya que eso podría aún más seguir marcando la
diferencia.

MERMELEA A BASE DE MARACUYÁ, MIEL DE ABEJA Y CHÍA 350G Y 750G

Recursos operativos

Es indispensable conocer los equipos e insumos que se requieren directamente


en la elaboración de las mermeladas, todos los elementos que pueden
intervenir en la calidad del producto final.

Se utilizarán los siguientes equipos y materiales:

12 Equipos:

 Cocina industrial

 Congelador industrial

 Horno eléctrico

 Termómetro digital Materiales:

 Tablas de picar

 Ollas

 Cuchillos

 Paletas

 Cucharas de medida

 Frascos de vidrio

 Mesa de trabajo
En la figura anterior mostramos el logo tipo de la empresa MERMELEA S.A.C
priorizando dentro de ella el principal ingrediente a utilizar, el maracuyá. El
nombre proviene de la creatividad basada en la mermelada como más
atractiva. La imagen puede reflejar lo saludable que es esta fruta para el
cuidado de la salud como el aporte de importantes vitaminas, entre otras; el
maracuyá y los insumos asociados a la elaboración de MERMELEA
transmitirán al consumidor atributos emocionales para el posterior consumo y
preferencia. Nuestra marca está compuesta por colores como el naranja y
amarillo, estos logran una estimulación mental, en el amarillo tenemos la
inteligencia, las emociones, intelectualidad y en el caso del color naranja se
determina estimulante a la evocación de la tranquilidad, la calidez, seguridad,
comodidades, simboliza entusiasmo dentro del reflejo de la marca brindando
una sensación de armonía y serenidad además es símbolo de una vida sana
en ambos colores. En público mayormente prefiere el vidrio en productos como
la mermelada, ellos indican que este tipo de envase le brinda una apariencia
más llamativa, un aspecto más higiénico por la transparencia presentada
además de que conserva mayor tiempo y en buenas condiciones la
mermelada, los colores representativos de la marca entre las que figuran en el
mercado tiene un distintivo potencial. El diseño del envase seleccionado resulta
ser innovador en diferencia al resto adicionando la tapa para la conservación
del producto y de guardado.

Presentación de la etiqueta El diseño de la etiqueta está elaborado en base a


los ingredientes e insumos a utilizar en la preparación de la mermelada. Se
cumplen con las reglas establecidas, presentación atractiva en base a los
colores antes mencionados, también se cumple con el código de barras, los
medios en los que los consumidores podrán seguirnos, el tablero nutricional.

Promoción

Campaña lanzamiento.

Página de Facebook

Se utilizará Facebook como principal red social para dar a conocer


MERMELEA ante el consumidor, esto se reforzará conforme pasen la jornada
de lanzamiento con fotos, videos entre otros, por este medio se puede publicar
todo lo relacionado con nuestro producto para solventar la página y tener
ofertas vigentes.
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8921/3/2018_Benancio-
Martinez.pdf

MERMELADA DE MARACUYA

(encuesta para la elaboración de mermelada de maracuyá artesanal)

DATOS DE IDENTIFICACION

GENERO

FEMENINO MASCULINO

¿Qué edad tiene usted?

15-25 26-40 41-60

¿en qué zona vive?

Sur centro

norte otro

¿Consume usted mermelada?

Si no
¿Que tan frecuentemente consumes mermelada?

Diaria semanal mensual casual nunca

¿En dónde compra usualmente el producto?


Tienda cercana centro comercial otros

¿Qué es lo que más le atrae del producto?

Imagen

Presentación

Calidad

Precio

Sabor

¿A través de qué medio o medios le gustaría recibir información de este


producto?

Anuncios

Periódico

Correo

Vallas publicitarias

Folletos

¿En qué ocasiones consume mermelada?

Desayuno Merienda Otras

¿Cuántos potes compra por mes?

1 2 3 4 5

¿Cuál es la probabilidad de que compre esta mermelada?

Si no

También podría gustarte