Apunte Completo 2019 A
Apunte Completo 2019 A
Apunte Completo 2019 A
EQUIPO DE CÁTEDRA
2019
Profesor Titular : Arq. Gustavo Duce Carlé
Profesor Adjunto: Arq. Militza Laciar
Jefes de Trabajos Prácticos:
Arq. Pablo Pappano
Arq. Analía Correa
Arq. Jimena Quiroga
Arq. Daniela Ranea
Arq. Sandra Chasco
ALUMNO: _______________________________________________________________
DOCENTE: ______________________________________________________________
1
MORFOLOGÍA 1 - 2018
INDICE
1- PERCEPCIÓN……………………………………………………………...……………….……..pag 04
MORFOLOGIA 1
Fundamentos de la asignatura
PSICOLOGIA DE LA PERCEPCION. M. D. Vernon
El proceso perceptivo. Percepción del contorno de la figura y del fondo
INTENCIONES EN ARQUITECTURA. Christian Norberg Schulz
Fenómenos y objetos. Socialización. Esquemas. Actitud. Modalidades
PERCEPCIÓN VISUAL. Juan Cordero Ruiz
Teoría de la Gestalt. Leyes de la Gestalt
PENSAMIENTO VISUAL. Rudolf Arnheim
La inteligencia de la percepción visual
INDICADORES DE ESPACIO. Sven Hesselgren
Caracteres de la percepción
2- COLOR………………………………………………………………………………………...…..pag 34
COLOR. Frans gerritsen
La luz. La materia. El ojo. El cerebro. Sensibilidad al color
SISTEMAS DE FORMACIÓN DEL COLOR
Sustractivo. Aditivo. Partitivo
Modelo CMYK. Modelo RGB
Círculo cromático
DIMENSIONES DELCOLOR
Tinte. Brillo. Saturación
SISTEMAS DE ORDEN DEL COLOR
Goethe. Ostwald. Munsell. NCS. Gerritsen
3- TEXTURA…………………………………………………………..…………………….………..pag 62
TEXTURA. Cesar Jannello
Descripción
VARIACIONES PERCEPTIVAS CARACTERISTICAS DE LA TEXTURA
Tamaño. Densidad. Direccionalidad
Notas para una Semántica de la textura
2
MORFOLOGÍA 1 - 2018
TIPOS DE TEXTURAS
Naturales. Artificiales. Visuales. Táctiles
TRAMAS Y REDES
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Punto. Línea. Plano.
4- FORMA: ELEMENTOS Y RELACIONES………………………………………………….…..pag 68
FORMA
Sistema. Estructura. Geometría
FORMA COMPUESTA.
Elementos
Masa. Espacio. Superficie
Relaciones
Topológicas: Proximidad. Yuxtaposición. Encastre. Inclusión
Geométricas: Centralidad. Axialidad. Paralelismo.
Dimensionales: Proporción. Escala.
Ritmo. Materialización
5- LEYES DE ESTRUCTURACION………………………………………………………………..pag 82
SISTEMAS DE PROPORCIONALIDAD:
Sistemas modulares
Los órdenes clásicos
Módulos de la arquitectura japonesa: el ken, el tatami
Partición sistemática del plano y del espacio:
Tramas y retículas en las dos dimensiones del plano
Tramas y redes en las tres dimensiones del espacio
Sistemas matemáticos generadores de sistemas dimensionales
Sección aurea
Rectángulo áureo
Serie de Fibonacci
Trazados reguladores
Rectángulo raíz
Triángulo rectángulo. Triángulo Egipcio.
Sistemas proporcionales mixtos
El Modulor
SIMETRIA
SISTEMAS BASADOS EN EL EQUILIBRIO PERCEPTIVO
REITERACION DE DIRECCIONES, ANGULARIDADES O MOTIVOS
ORGANIZACIONES BASADAS EN ESQUELETOS
ESTRUCTURALES DE FORMAS SIMPLES
6- DOSSIER……………………….………………………………………………………………..pag 128
3
MORFOLOGÍA 1 - 2018
1- PERCEPCIÓN
4
MORFOLOGÍA 1 - 2018
MORFOLOGIA I
EL área II Morfología se constituye como un área específica del ciclo inicial de la carrera de
Arquitectura.
La organización integral del área, se basa en un escalonamiento asequible del conocimiento
morfológico. Se definieron 3 (tres) asignaturas Morfología I, II y III.
El objetivo principal de las asignaturas pertenecientes al área Morfología es la capacitación del
alumno en el análisis y producción de formas.
La Morfología se recorta del contexto disciplinar arquitectónico, como un campo del saber con
contenidos propios pero con sentido sólo en cuanto aporta y se desarrolla en función del
diseño.
El diseño morfológico implica operaciones que dan sentido al diseño generalizado cuando se
involucran significaciones, posibilidades tecnológicas, materiales y sus relaciones contextuales
de producción.
FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA
5
MORFOLOGÍA 1 - 2018
El abordaje de las Formas se realiza en el campo de la Morfología general, según tres
dimensiones:
6
MORFOLOGÍA 1 - 2018
PERCEPCIÓN
Recopilación de textos:
PSICOLOGIA DE LA PERCEPCION M.D.Vernon
PENSAMIENTO VISUAL Rudolf Arnheim
INTENCIONES EN ARQUITECTURA Christian Norberg Schulz
PERCEPCIÓN VISUAL Juan Cordero Ruiz
INTRODUCCION
Percepción es el mecanismo psicológico que posibilita la relación del hombre con su entorno
mediante la elaboración de informaciones que vienen de él.
Dicho con el mayor grado de simplicidad posible, podemos establecer que la percepción es una
respuesta del sujeto al complejo de estimulaciones en que se encuentra (entorno).
La percepción implica la elaboración de la estimulación en tanto la sensación, según la
fisiología clásica, es una simple recepción a través de los sentidos. Es la respuesta más
elemental del organismo a la estimulación
La sensación se da en el ser humano como parte inicial y elemental de un proceso cognitivo y
preparador de conductas más ricas, a la que denominamos PERCEPCIÓN.
EL PROCESO PERCEPTIVO
El hombre está tan familiarizado con este ―mundo real‖ y con los objetos que contiene que no
se le ocurriría preguntarse por que el mundo se nos presenta de tal modo. Los objetos están
ahí, en el espacio, se nos aparecen con sus aspectos familiares y, por consiguiente, él sabe lo
que son, lo que hacen y lo que se puede hacer con ellos. Reconoce fácilmente su identidad, y
no espera que vayan a cambiar de un momento a otro, a menos que pueda percibir algo que
provoque el cambio.
¿Pero cómo sabemos lo que los objetos son, por qué suponemos que su identidad no cambiará
y esperamos que se comporten de una manera característica? La respuesta sería que es
porque podemos verlos, pero la verdad es que los ojos solo desempeñan un papel, aunque por
supuesto fundamental, en la identificación de los objetos, en la percepción de su aspecto, de
su posición en el espacio, etc.
7
MORFOLOGÍA 1 - 2018
Pero el hombre no sería capaz de reconocer la estructura de los objetos, su materialidad, su
textura y funcionalidad a través de los sentidos si careciera de la parte cognitiva – sensitiva,
ese bagaje de conocimientos (conformado por evocaciones del pasado, experiencias del
momento, conciencia del mundo, significados y afectos) que se suma al aporte de sus sentidos.
La percepción implica un conjunto de complejos procesos en el que intervienen diferentes
factores, no solo del mundo que nos rodea sino también factores personales que hacen de la
percepción una actividad subjetiva.
Cuando miramos las cosas que nos rodean, aquellas a las que se dirige nuestra mirada,
reflejan hacia los ojos la luz que les llega desde el sol o desde alguna fuente artificial. La
longitud de onda es variable, y también lo es la de la luz reflejada, y eso produce las
variaciones en el color de los objetos. También varía su brillo, según la intensidad de la luz que
los ilumina y el poder reflector de sus superficies.
La luz que llega a los ojos es enfocada por el cristalino. Las células de la retina, superficie
sensible a la luz que se encuentra en la parte posterior del globo ocular, reaccionan
provocando impulsos nerviosos en los nervios oculares, impulsos que son transmitidos por el
nervio óptico a una zona situada en la parte posterior del cerebro, llamada zona occipital de la
corteza.
Generalmente se suele creer que la retina recibe una imagen del mundo exterior que luego es
transmitida al cerebro y que esta imagen es similar a la tomada por una cámara fotográfica.
Pero lo que realmente llega al cerebro es un conjunto estructurado de impulsos nerviosos, cuya
frecuencia corresponde más o menos al brillo de la luz que recibe el ojo. El punto particular de
la superficie cerebral que es estimulado corresponde al punto excitado en la retina, así como
8
MORFOLOGÍA 1 - 2018
éste a su vez está en relación con el punto particular del espacio desde donde viene la luz. Por
consiguiente, si fuéramos directamente conscientes de la imagen visual que se produce en el
cerebro, podríamos ver una imagen plana de luz, sombras y color. Nada nos indicaría que esta
imagen visual representa sólidos con identidades bien conocidas.
Por lo tanto, entre la proyección de esta imagen visual en el cerebro y nuestra plena conciencia
del mundo de los objetos, se intercala una serie de complejos procesos mentales que
convierten la Imagen Visual en la percepción del mundo tal como lo conocemos.
La imagen visual que llega al cerebro no es estática, continuamente se mueve y fluctúa. Si
fuéramos conscientes de esto, veríamos algo parecido a las luces parpadeantes que refleja el
agua agitada. Sin embargo la característica esencial del mundo tal como lo percibimos es su
constancia y estabilidad. De modo que la impresión de la permanente identidad de los objetos,
de la inmutabilidad de su aspecto, de su inmóvil ubicación en el espacio, es algo que surge
dentro del mismo cerebro.
Tenemos que aprender que son los ojos o el cuerpo los que se mueven en relación al medio y
a los objetos, mientras que ellos permanecen constantes. Aprendemos que pueden variar la
forma del objeto percibido cuando lo vemos de diferentes posiciones en el espacio.
Ej un plato es circular solo si se lo mira desde arriba, elíptico si se lo mira inclinado o de un
costado, pero siempre es un mismo plato.
Es por eso que podemos afirmar que la percepción del mundo que nos rodea no es un asunto
sencillo, como podíamos suponer, y que la apariencia de éste no es meramente algo que nos
transmitan las propiedades físicas de la luz que llega a los ojos y los consiguientes procesos
fisiológicos en los ojos y en los nervios ópticos.
LA PERCEPCIÓN NO ES INSTANTÁNEA
Se ha podido comprobar que lo primero que se tiene consciencia es que algo se destaca del
fondo general del campo visual, y que es diferente de aquel. Luego, este algo comienza a
asumir una forma; primero se percibe el contorno, después los principales rasgos, el color y el
brillo, luego comienza el proceso de clasificación e identificación. Si no es un objeto familiar y
fácilmente reconocible sino algo complicado es posible que necesite de mayor tiempo de visión
central con buena luz antes de decidirse. Pero casi siempre querrá seguir examinando el objeto
hasta estar seguro de lo que es y significa, lo nombrará o lo describirá verbalmente. Tal vez
utilice la información que recibe mediante otros sentidos aparte de la vista. El observador
puede continuar estudiando de este modo el objeto y reuniendo las diversas impresiones
sensoriales hasta decidir de qué se trata. Cuando todos los datos son congruentes y coinciden
en lo que el observador espera encontrar se dice que hay una redundancia de información. En
este caso la información es rápida y precisa y el observador podrá reaccionar prontamente y de
manera apropiada. Es posible que el proceso se cumpla sin que haya consciencia de él es
decir actuamos automáticamente. Ej. Cruzar una calle, andar en bicicleta, etc.
Volvamos a los casos en los que resulta difícil percibir el objeto ya sea porque está débilmente
iluminado o muy alejado o porque es demasiado complejo, o bien porque es tan novedoso que
el sujeto no sabe cómo interpretarlo. En tales casos puede tratar de recordar situaciones
similares por las que haya pasado anteriormente, para comparar los objetos y acontecimientos,
al hacerlo puede apelar tanto a imágenes como al lenguaje.
En cualquier acto de percepción puede movernos a prestar una particular atención a la
experiencia y a reflexionar sobre ella. En algunos casos pareciera que los sentimientos se
asocian estrechamente a las imágenes.
Casi siempre el observador emplea el lenguaje al mismo tiempo que las imágenes que lo
ayudan a identificar objetos. Si no los puede identificar fácilmente puede reflexionar
verbalmente sobre su experiencia. Finalmente puede resolver el interrogante que le plantea la
actual experiencia perceptiva dándole un nombre al objeto en cuestión y una vez que lo ha
nombrado, parece quedar satisfecho y pensar que lo ha identificado adecuadamente, aunque
haya pasado por alto muchos aspectos de él.
El rasgo más importante en la percepción de la forma es el perfil general o contorno del objeto.
9
MORFOLOGÍA 1 - 2018
En realidad siempre que miramos los objetos estos parecen estar delineados destacándose del
fondo, aunque naturalmente el contorno de un objeto sólido varía según la posición espacial en
que la vemos en uno u otro momento.
La experimentación ha demostrado que la percepción del contorno depende de una clara
diferencia en cuanto a brillo entre las superficies del objeto y el fondo. También son importantes
las diferencias de color. A este fenómeno se lo ha llamado la experiencia de la figura y el fondo,
y a partir de la primera infancia es fundamental para la percepción.
Ningún campo visual que esté diferenciado de alguna manera, que no sea solo una masa
nebulosa continua y homogénea, es percibido como un todo parejo. Alguna parte de él tiende a
convertirse en una figura y a diferenciarse del resto del campo que constituye el fondo de esa
figura. La figura se destaca, se la percibe fácilmente y si se le presta atención, se notan su
apariencia y sus detalles. El fondo en cambio, tiende a quedar relegado, no se lo percibe con
claridad, no se repara en sus detalles y se lo olvida enseguida. Aunque se convierten más
fácilmente en figuras los objetos prominentes e interesantes que ocupan una posición central
en el campo visual, no hay norma segura que determine que se percibirá como figura. No es
siempre el mismo objeto ni la misma parte del campo. Mediante el desplazamiento de la
atención a distintos sectores del campo visual o movimientos de los ojos de un lado a otro, el
observador puede ver como figuras a una sucesión de objetos alternativamente.
O bien si fija la mirada en una parte del campo, producirá una alternancia entre figura y fondo.
La palabra Gestalt significa forma. Estos psicólogos (Wertheimer, Köhler, Koffka), destacaron
que generalmente nuestros preceptos tienen alguna clase de forma u orden.
Las formas o configuraciones que percibimos están determinadas en parte, por las cualidades
físicas de los objetos que se encuentran en nuestro campo visual. Pero tenemos tendencia a
modificar las cualidades formales de lo que percibimos, particularmente cuando se trata de
10
MORFOLOGÍA 1 - 2018
formas sin sentido o que no representan nada. Tendemos a percibir esas formas con un
contorno tan bueno como es posible o sea con rasgos notorios y fácilmente visibles y
memorizable. Las cualidades que son buenas en este sentido son la simplicidad, la regularidad,
la simetría, la continuidad y la precisión. Las formas que tienen estas características son
reconocidas con facilidad y precisión; las que no las poseen, tienden a ser modificadas para ser
percibidas como más buenas, es decir más simples, más regulares etc.
Así mismo cuando se trata de diferenciar describir reproducir o clasificar formas el observador
tiende a percibir solo los detalles necesarios e ignorar los demás, sin embargo si las formas son
regulares o simétricas se las percibirá con relativa facilidad, pues solo es necesario percibir
parte de ellas para reconocerlas. En el caso de formas más complejas es necesario observar
más detalles para percibirlas.
CUESTIONARIO
1- Definición de Percepción
2- Definición de Sensación
3- Definición de Percepción según Vernon
4- Descripción del proceso perceptivo
5- Cuáles son los elementos que intervienen en la percepción
6- Como es el proceso de reconocimiento de objetos.
7- Cuál es el rasgo más importante en la percepción de la forma y como se ha llamado a este
fenómeno.
8- La correcta percepción de la forma de los objetos, de que factores depende.
9- Que significa la palabra Gestalt
10- Cuáles son las cualidades formales que potencian la correcta percepción de las formas.
11- Que sostienen los sicólogos de la Gestalt respecto de la percepción de la forma y de los
objetos que vemos.
11
MORFOLOGÍA 1 - 2018
INTENCIONES EN ARQUITECTURA Autor Christian Norberg Schulz
FENÓMENOS Y OBJETOS
La percepción nos proporciona el conocimiento inmediato del mundo fenoménico. El acto
fundamental de la percepción es el reconocimiento, y su base se encuentra en las experiencias
precedentes llamadas ―esquemas perceptivos‖.
El mundo se compone de fenómenos, Denominamos fenómeno a todo aquello que puede
experimentarse.
Todo objeto está representado por sus manifestaciones, es decir por fenómenos intermedios.
También podemos denominar a estos fenómenos ―propiedades‖, porque no son la ―cosa‖, pero
pertenecen a la ―cosa‖. De tal modo que la representan o simbolizan. Así, la ―cosa‖ es el
conjunto de propiedades conocidas y desconocidas.
De esto deducimos que un fenómeno se presenta, aparece, mientras que un objeto existe. El
que los objetos existan significa solo que se constituyen en las relaciones más permanentes
entre fenómenos.
Decir que un objeto tiene propiedades ―desconocidas‖ significa que nuestra concepción del
mismo es insuficiente y ha de realizarse mediante futuras experiencias. Lo que llamamos objeto
tampoco es otra cosa que un conjunto de percepciones unidas entre sí de una determinada
manera.
Es importante subrayar que los fenómenos adquieren su función representativa a través de
nosotros mismos. Así hemos de ―aprehender‖ que un cierto fenómeno es el conducto para un
objeto determinado y mediante la experiencia, debemos descubrir las relaciones más
permanentes entre los fenómenos y construir un mundo de objetos; los cuales se construyen
mediante generalizaciones y ordenación de experiencias.
Ej. cuando la novia se elige por su condición económica, el pretendiente no ha aprehendido el
―objeto puro‖ que estaría representado por una descripción o construcción objetiva de la
personalidad de la chica. Solo percibe un ―objeto intermedio‖ (algunas cualidades de la chica y
su fortuna).
A los objetos que constituyen las posibilidades intencionales los llamamos ―polos
intencionales‖.
Los fenómenos son objetos intermedios, se ha de investigar bajo qué condiciones y en qué
contexto se presenta un fenómeno.
¿Y cómo aprehendemos que determinados fenómenos inmediatamente dados representan
determinados objetos?
Trataremos para entender esto establecer la conexión entre el organismo y su ambiente y
como se lleva a cabo el ajuste del organismo.
Esta adaptación comienza desde la niñez, se llama proceso de socialización.
SOCIALIZACIÓN
Este término indica que al niño se le admite en una sociedad y sólo gradualmente aprende a
captar tanto lo que esa sociedad espera de él, como lo que el propio niño puede esperar
alcanzar. Esta adaptación no consiste sólo en ajustarse a los objetos sociales, sino también a
las cosas físicas con las que el niño entra en contacto.
El niño debe aprender cómo se ―comportan‖ las cosas cuando las trata de determinada
manera, que las cosas se pueden tomar con mayor o menor esfuerzo.
Mediante experiencias con ellas uno puede ajustar su propia conducta y la percepción se
convierte en el reconocimiento de las cosas que conocemos.
Hay una cantidad de experiencias elementales que son comunes a todas las culturas y que
capacitan al hombre para manejarse en su entorno físico, pero al mismo tiempo los objetos
físicos varían con las diferentes culturas.
La socialización consiste en una adaptación a aquella parte de la tradición que comprende
todos los complejos de signos o sistemas de símbolos.
Es imposible obtener un conocimiento individual de todos los objetos de nuestro entorno, pero
en su lugar podemos recoger las experiencias de otros a través de los sistemas de símbolos.
La socialización tiene lugar, principalmente a través de la ―imitación‖ y de la ―identificación‖.
12
MORFOLOGÍA 1 - 2018
La imitación consiste en recoger elementos culturales como el conocimiento, las creencias y los
símbolos, mientras que la identificación significa que llegamos a entender y a aceptar los
valores transmitidos.
Así, los valores no son absolutos, sino que deben entenderse como productos sociales más o
menos permanentes. No aparecen a priori, ni en la personalidad, ni en la naturaleza pero se
manejan como parte de la tradición cultural y se integran por medio de la interacción.
La socialización exige que las expectativas anticuadas sean continuamente ―sustituidas‖ por
otras nuevas; pero es particularmente importante durante la niñez y la adolescencia, pero el
proceso se extiende durante toda la vida, ya que tenemos que enfrentarnos a situaciones
siempre nuevas y la sociedad sufre continuos cambios.
La socialización implica que aprendemos a comportarnos de formas específicas.
El mecanismo de percepción está construido sobre una base de intenciones generales y
cotidianas, primera fase del proceso de socialización, que se puede llamar universal, porque
cambia poco en el espacio y en el tiempo.
Ej.: Los dibujos de los niños cambian poco y son muy similares en todas las partes del mundo,
mientras que las artes reflejan la adaptación posterior a diferentes papeles y objetos culturales.
ESQUEMAS
Definiremos un esquema como una reacción típica (estereotipada) ante una situación.
El esquema se forma durante la socialización y su importancia es tan grande que casi podemos
colocar un signo de igualdad entre esquema y percepción.
Así a una persona que habla francés, le adscribimos todas las propiedades que constituyen
nuestro esquema ―Francia‖, en realidad percibimos propiedades que pueden no estar
presentes y quizá descubramos que nuestro esquema sólo encaja en parte. O, en su lugar
descubrimos que nuestra percepción es incorrecta, ya que normalmente no somos
conscientes de nuestros esquemas. Por lo tanto, cuando descubrimos que nuestra reacción no
es apropiada, nos vemos forzados a revisar nuestro esquema. La esquematización es por
tanto, un proceso que nunca llega a cerrarse. Toda nueva situación exige una nueva revisión
de los esquemas, y una relación activa con el entorno presupone una flexibilidad.
Mientras que los esquemas perceptivos más sencillos son resultado de una actividad
sensomotriz, los superiores se basan en la comunicación de las experiencias y las tradiciones
culturales. Cada período histórico produce esquematizaciones características.
Jean Piaget, nos ha proporcionado una idea básica de la esquematización. Los primeros
esquemas que se adquieren son consecuencias de las primeras operaciones concretas de los
niños: poner cosas cerca de otras, dentro de otras.
El primer esquema que se adquiere es ―proximidad‖, luego ―encerramiento‖ y ―continuidad‖.
Los esquemas perceptivos elementales transmiten un mundo de cosas físicas simples.
Una de las cuestiones que ha creado más problemas a los psicólogos es lo que llamamos
―percepción espacial‖. Mientras que el ojo se consideró como una especie de aparato
fotográfico parecía incomprensible que la proyección plana sobre la retina pudiera transmitir la
percepción de la profundidad. Pero ya hemos visto como la percepción no está atada a la
silueta proyectada. Por ello es imprescindible que el organismo adquiera esquema que le
transmitan directamente un mundo tridimensional. Piaget demuestra que nuestra conciencia del
espacio se basa en esquemas operacionales, esto es en experiencias con cosas.
Los esquemas del espacio pueden ser de muchas clases diferentes y el mismo individuo posee
normalmente más de un esquema, lo que le permite la percepción satisfactoria de diversas
situaciones.
Piaget resume:…la percepción del espacio conlleva una construcción gradual y sin duda no
está totalmente configurada al comienzo del desarrollo mental.
El mundo “no es” como inmediatamente se nos aparece. Debemos tener en cuenta siempre
que nuestras percepciones pueden ser superficiales o incluso equivocadas. Percibimos toda
situación, en que hayamos de participar, en relación a nuestras propias experiencias previas.
Nuestras experiencias son objetos intermediarios. Para cada cual determinados estímulos
estarán conectados con determinados esquemas durante el proceso de la percepción. También
podemos expresarlo diciendo que determinado estímulo produce determinadas expectativas.
13
MORFOLOGÍA 1 - 2018
Cada vez que nuestra percepción sea insatisfactoria deberíamos revisar nuestras expectativas
y hacer nuevas esquematizaciones. Sólo así podremos ampliar nuestro mundo. De este modo
los objetos se representan y se transmiten unos a otros, al tiempo que se conforman
totalidades que son algo ―más‖ que la ―suma‖ de sus componentes.
ACTITUD
La percepción es una experiencia paradójica, pues al mismo tiempo personas diferentes
pueden experimentar el mismo entorno de manera similar y diferente.
Esto quiere decir que tenemos diferentes actitudes u orientaciones hacia las mismas cosas.
Todos hemos experimentado como, una misma cosa, puede cambiar según nuestra propia
actitud, de acuerdo a nuestro estado de ánimo.
Por lo tanto, la percepción es todo, menos una recepción pasiva de datos e impresiones.
Podemos cambiar el fenómeno si cambiamos nuestra actitud o intención. La percepción está
también influida por las experiencias previas, por el pasado de cada sujeto.
Toda percepción es un fenómeno dialéctico, ya que en el juegan factores objetivos y subjetivos.
No todos percibimos de la misma manera. Hay factores condicionantes, como las experiencias
y vivencias, cultura, sensibilidad, juicio crítico, etc., que conforma lo que hemos llamado
esquemas perceptivos.
Lo que es percibido depende del grado de preparación del que percibe, que orienta la actitud
perceptiva. Estas actitudes pueden ser engendradas por el ordenamiento lógico de las
estimulaciones (un automovilista espera ver vehículos transitando por la ruta, y no otro
elemento ajeno a la situación como un avión) o también pueden nacer de nuestras psiquis (una
habitación sobrecargada de elementos decorativos, representa para algunos algo repudiable y
para otro sujeto, da una imagen de lujo apetecible).
Es decir, cada individuo interpreta a su manera un dato sensible; incluso la edad o el sexo
pueden influir en las distintas maneras de reaccionar frente a un estímulo.
MODALIDADES
Es posible relacionar las diferentes modalidades de la percepción con las cualidades de las
sensaciones.
TEORÍA DE LA GESTALT
De la larga discusión sobre el origen de las percepciones mantenidas por los filósofos, unos
mantienen el nativismo (reacción intuitiva e innata), y otros el empirismo (fruto del aprendizaje y
acumulación de experiencias). Hay una tercera postura mantenida por los psicólogos de la
Gestalt, sugiriendo que, es producida por una realización característica y espontánea del
sistema nervioso central, que pudiera llamarse "organización sensorial".
Nace esta nueva teoría como una reacción a la sicología del siglo XIX, que explicaba la vida
anímica soldando ideas, pensamientos y sentimientos entre sí, manteniendo un asociacionismo
que explicaba la organización de los todos y las funciones de sus partes. Quizás siguiendo el
ejemplo de otras ciencias, como la Física y la Química que dividían los cuerpos en moléculas y
átomos, o la Fisiología, que aislaba órganos y los disociaba en tejidos y células,
generalizándose este método científico de análisis de los elementos, en la sicología.
Rompe la Gestalt con esta tradición científica, declarando que la realidad psíquica es unitaria, y
por ello únicamente comprensible si se la enfoca en su "conjunto estructural". Se declaraba
insuficiente la sicología de los elementos y se abordaba una PSICOLOGÍA DE LOS
CONJUNTOS, de las ESTRUCTURAS, de las FORMAS. Las estructuras globales pueden
presentar una articulación interior de partes o miembros que tienen funciones determinadas en
el todo. La correspondencia que se establece entre unas parte y la totalidad de la forma no se
mantiene cuando esa parte se traslada a otro conjunto. UNA PARTE EN UN TODO ES ALGO
DISTINTO A ESA PARTE AISLADA O EN OTRO TODO.
La Gestalt tiene como base de la percepción que "el todo es mayor" que la suma de las partes"
(Köhler asegura que él no dijo "mayor", sino "diferente"). La frase la aclara Köhler, gran
apasionado de la música, cuando dice que una composición musical es algo más que las notas
musicales de la que está formada.
LEYES DE LA GESTALT
De las experiencias hechas por Wertheimer, que siguiendo a Köhler, es quien primero aborda
la sicología de la forma, se desprenden una serie de principios o leyes que vamos a
ejemplificar.
Aunque sólo tratemos de la percepción visual, no será necesario un gran esfuerzo para
transcribir todas estas leyes a otros órganos perceptivos, como el oído o el tacto, para
comprender lo íntimamente relacionado y coherente del mecanismo de las percepciones,
complementándose mutuamente unas con otras y formando un todo armónico en el
conocimiento del mundo exterior.
De entre todas las leyes de la percepción estudiadas por los psicólogos de la forma,
mencionaremos algunas, que consideramos de utilidad para nuestro quehacer, referidas a la
organización de las partes de un todo
l. Ley de proximidad
Cuando las partes de una totalidad reciben un mismo estímulo, se unen formando grupos en el
sentido de la mínima distancia. Esta ordenación se produce de modo automático y, sólo por
una resistencia del perceptor, o por otra ley contradictoria, puede anularse esta lectura.
Hemos puesto cuatro ejemplos porque en sus discusiones, los psicólogos, no llegan a ponerse
plenamente de acuerdo sobre los mecanismos que actúan en la percepción, y los argumentos
que le valen a una figura pueden resultar no válidos para otra. La Gestalt define estos
principios basándose en la Ley Prágnanz (pregnancia) o de la "mejor forma", como: lo
simple, lo regular, lo simétrico, lo semejante, lo próximo.
También hay una teoría sobre "la significación adquirida" (experiencia), donde entran en
conflicto la memoria con las sensaciones primitivas (estimulaciones de los sentidos).
Pero es la ley de "figura-fondo", la que parece que impregna la mayor parte de las
configuraciones perceptuales. Y es que desde el momento que se percibe una agrupación se
supone como figura o forma cerrada sobre un fondo amorfo e indefinido. Sirve esta ley a
nuestro propósito para investigar la profundidad o "espacio perspectivo". Porque teniendo el
hombre una tendencia innata a "configurar", a establecer "un orden" en lo que se nos
presenta como un caos, forzosamente colocamos las formas y figuras sobre un fondo,
con lo que obtenemos, con meras figuras planas, la primera noción de término o espacio
tridimensional.
La proximidad puede ceder, sin embargo, a otros factores de organización. También ligamos
los elementos en relaciones estables si poseen cualidades o destinos comunes.
Fig.1.5
Como se observa en la figura 1.5, los tamaños iguales, las formas y direcciones semejantes,
los colores y texturas correlativos producen también la tendencia dinámica a que se los agrupe.
Las unidades formadas por proximidad o cercanía pueden ser quebradas por la semejanza de
algunos sus elementos con otros a cierta distancia.
Cuando concurren varios elementos de diferentes clases, hay una tendencia a constituir grupos
con los que son iguales. Esta experiencia la presentamos aislada, para evitar la influencia de
otras leyes y por ello están equidistantes todos los elementos integrantes. Si las desigualdades
están basadas en el color, el efecto es más sorprendente que en la forma.
Abundando en las desigualdades, si se potencian las formas iguales, con un color común, se
establecen condicionantes potenciadores, para el fenómeno agrupador de la percepción.
La línea sabemos que es una creación del dibujo, una abstracción, y es difícil encontrarla
aislada en la naturaleza, por ello, siempre se asocian al límite de una superficie, formando su
contorno. Las líneas del dibujo, que aquí utilizamos para nuestras demostraciones, hay que
considerarlas como elementos abstractos predispuesta a cualquier fin, y no con la significación
que le da Wölfflin en el arte, quien la considera en oposición al estilo pictórico.
Las líneas que circundan una superficie son, en iguales circunstancias, captadas más
fácilmente como unidad o figura, que aquellas otras que se unen entre sí. Las circunferencias,
cuadriláteros o triángulos producen el efecto de cerramiento. Esta nueva ley parece ser
operativa porque señala el hecho de que las líneas rectas paralelas forman grupos más
definidos y estables que los puntos, que delimitan peor un espacio.
Fig. 3.4
17
MORFOLOGÍA 1 - 2018
4. Ley de la buena forma y destino común - Ley de Prägnanz (pregnancia).
Fig.4.1
18
MORFOLOGÍA 1 - 2018
Figura 4.2.
Las seis líneas paralelas que se agrupan como tres bandas verticales,
constituyen una buena forma, ya que son simples, equilibradas y
simétricas. Las dos curvas concéntricas que las atraviesan
alternativamente, también tienen buena forma, y por ello se ven como
una banda única y no como cuatro formas independientes. Es también
el "destino común" de esas curvas, lo mismo que le sucede a la recta
oblicua, lo que les proporciona unidad, a pesar de su interrupción.
Fig. 4.2
Figura 4.3.
Tanto el círculo como el cuadrado son dos buenas formas y, por ello, aunque se
interfieren no pierden su personalidad formal unitaria. Tengamos presente que
esta figura podría percibirse como tres figuras tangenciales de límites comunes
A B C, o como dos fragmentos de cuadrado A, y círculo C, con espacio vacío
intermedio B; y teniendo otras muchas interpretaciones perceptivas, siempre
prevalecerá un círculo y un cuadrado en virtud de esta ley de la buena forma.
Fig.4.3
Figura 4.4.
Podría interpretarse esta figura, que llega a constituir hasta dos figuras
cerradas en forma de triángulos curvilíneos, de muy diversos modos, pero
predomina la ley del destino común, por lo que se verán cómo tres líneas
curvas convergentes en un punto A, y otra de doble curvatura que las
atraviesa.
Fig. 4.4
Figura 4.5
Lo que pudiera ser un conjunto confuso de rectas y curvas, se transforma,
por esta ley del destino común, en dos haces de rectas convergentes en
los puntos A, B, y en dos curvas concéntricas que forman una cinta.
Constituyen tres grupos perfectamente legibles y memorizables, sin que
las formas de un grupo perturben la visión de los otros, y entre los tres
constituyan un sólo conjunto.
Fig 4.5
5. Ley de la experiencia
Desde el punto de vista biológico, el propio sistema nervioso se ha ido formando por el
condicionamiento del mundo exterior; podemos quedar en que el propio choque con las
realidades formales, y la función, han ido configurando la propia estructura del órgano
perceptor.
También observamos que las experiencias individuales humanas condicionan la percepción al
especializarse. Hay profesionales que se adiestran en lecturas invertidas, otros en la visión y
comprensión de negativos fotográficos y radiográficos, en discriminaciones sutiles de productos
por el tacto, olor o visión. Y estos profesionales reaccionan ante un mismo estímulo de un
modo diferente en función de su experiencia adquirida. Pruebas nos han demostrado que si
se presentan figuras poco familiares para que luego sean reproducidas, éstas terminarán
pareciéndose a las figuras familiares, más que a los originales mostrados como modelos.
19
MORFOLOGÍA 1 - 2018
Sujetos interesantes para investigar en este campo son los pintores y dibujantes, muy
familiarizados con el análisis de las formas y sus relaciones; ellos ofrecen un testimonio valioso
sobre la trascendencia de esta ley de la experiencia.
Fig.5.2
Figura 5.2 Aunque nos estamos limitando a figuras planas, la experiencia perceptiva del mundo
físico nos presenta modelos que sabemos que son de una forma, pero la costumbre nos hace
aceptarlos y verlos de otra. Es cotidiana la experiencia de aceptar por figuras y formas
rectangulares las que nos presentan como trapezoidales, considerándolas oblicuas y en
consecuencia no paralelas al plano, del plano que las contiene. Estas observaciones de
transformaciones rectangulares en trapezoidales son de gran importancia en el estudio del
espacio pictórico y su representación tridimensional perspectiva.
6. Ley de simetría
La ley de simetría tiene tal trascendencia, que desborda el campo de la percepción de las
formas para constituir uno de los fenómenos fundamentales de la naturaleza. La biología, la
matemática, la química y la física, y hasta la misma estética, se organizan siguiendo las leyes
especulares, simples o múltiples, de la simetría.
Es ley muy arraigada en el ser humano, cuya propia estructura fisiológica, también es simétrica,
con una simetría especular sobre un plano vertical que lo divide en izquierda y derecha, pero
no de arriba - abajo. Del mismo modo, en animales y plantas existen leyes de simetría que
ordenan las partes respecto a uno o más ejes. Y no sólo es el entorno natural visible, sino que
el macro y el microcosmos parecen regirse por leyes de simetría.
Los fenómenos que se derivan de estos hechos proporcionan material suficiente para investigar
sobre esta ley universal de la simetría. Porque si de las cosas naturales pasamos a las obras
realizadas por el hombre, vuelve a advertirse esta persistente forma que va desde el templo
griego, pasando por las catedrales góticas, a las obras más avanzadas de la ingeniería naval o
aerodinámica. Quizás sea la gravedad, el equilibrio, la aerodinámica y otras leyes, las que
20
MORFOLOGÍA 1 - 2018
impongan necesariamente esta forma funcional, pero también tenemos que tener en cuenta
tantas obras cuyas simetrías no tienen justificaciones funcionales.
La teoría de Prägnanz, tan cara a la Gestalt, tiene uno de sus pilares fundamentales en las
formas organizativas y simplificadoras de la simetría, y también en la aceptación universal de
sus propiedades.
Fig. 6.1.
Esta ley de simetría, tan importante para construir buena forma sobre el plano, es un elemento
perturbador cuando las formas sugieren espacio tridimensional. H. Kopferman publicó en 1930
un interesante trabajo usando figuras semejantes al cubo de Necker, que provocaban formas
tridimensionales cuando son asimétricas, y se quedan planas cuando tienen buenas formas
simétricas, y ello se cumple tanto en el conjunto como en sus partes desglosadas. La figura A
es asimétrica y provoca una percepción tridimensional, las figuras B, C son simétricas y se
perciben como planas.
Fig. 6.3.
Figura 6.4. Es un ejemplo sencillo de buena forma, basado en una simetría simple y plana de
un sólo eje vertical. Este eje vertical es el más humano y por ello el más persistente.
También es la simetría más repetida en el mundo del arte, tanto en la pintura, como en la
escultura o la arquitectura. Aunque en la naturaleza se ve la simetría horizontal en las
21
MORFOLOGÍA 1 - 2018
imágenes especulares de los lagos y las aguas, esta simetría es menos pregnante que la
establecida por los ejes o planos verticales.
Figura 6.5. Se trata de una simetría doble, con ejes verticales y horizontales, aunque también
pueden trazarse otros ejes en diagonal de 45°.
Figura 6.6 Esta figura, presentada por Bühler en 1913, muestra una notable particularidad para
nuestro estudio. Es una figura simétrica pero, mientras no se descubre su eje de simetría,
provoca una ilusión cóncava-convexa, que insinúa relieve. Se percibe como un segmento
cuadrangular esférico, como una vela hinchada de un barco. El fenómeno desaparece y se
convierte en forma plana cuando trazamos el eje A B y giramos la figura en vertical,
convirtiéndola en una simetría izquierda-derecha.
7 Ley de continuidad
Esta ley se constituye con elementos que son comunes a otras leyes ya mencionadas.
Tiene elementos de cierre porque partículas independientes tratan de formar figuras, partiendo
de la ley de cerramiento. De igual modo toma propiedades de la ley de buena figura o destino
común al provocar elecciones de las formas más simples y rotundas. También toma elementos
de la ley de experiencia, pues se decide por aquellas formas que tienen figuras reconocibles o
son más familiares al perceptor.
Esta ley tiene como caracteres propios la manera de presentarnos las formas. Estas se nos
muestran de manera incompleta, inconclusas, como abreviatura o esquemas de fácil
interpretación. Precisamente es en esta forma taquigráfica como se proponen en las
representaciones perspectivas la clave del "etcéteras", que inducen al espectador de un
conjunto a la idea de concreción en formas continuadas y semejantes a otras que son correctas
y definidas.
8. Ley de figura-fondo
22
MORFOLOGÍA 1 - 2018
Fig. 8.1 Fig. 8.2.
.
Figura 8.1. Si en el arte se hacen muchos ensayos encaminados a la creación de nuevos
espacios, ahora nos ocupamos en el campo de la sicología, de los esfuerzos de Edgar Rubin,
que ha hecho numerosos trabajos sobre este fundamental concepto.
Las figuras, fruto de las investigaciones de Rubin, suelen ser reversibles, ofreciendo
alternativamente lo que era fondo como figura y a la inversa. Esta ambivalencia constituye un
acto de voluntad del espectador, por lo que el estímulo se ofrece alternativamente a
interpretaciones perceptivas duales.
Figura 8.2 Queda de manifiesto que el fondo pasa desapercibido ante la presencia de las dos
figuras; cuando extraemos del conjunto ese fondo y lo convertimos en forma cerrada, adquiere
protagonismo, como se observa en la figura de la derecha.
Estamos más familiarizados con los mapas geográficos y vemos como figura la tierra, mientras
el mar lo concebimos como fondo; por ello nos resulta más fácil recordar la forma de una
nación que la de un mar o un océano. Al leer cartas marinas de los mismos lugares, quedamos
sorprendidos y a veces no reconocemos los lugares, al presentársenos las aguas como figuras,
mientras las tierras son los fondos.
23
MORFOLOGÍA 1 - 2018
Estas leyes que nos ofrece la sicología contemporánea podrán ser ignoradas por los
historiadores, críticos, público en general, incluso por los propios artistas, pero ello no impide
que las leyes sigan cumpliéndose. Es verdad que de igual modo que nos deleita una obra de
Lope de Vega, o una ópera de Mozart, aunque no sepamos la métrica poética, los fundamentos
del idioma alemán o los de la composición musical, (y hasta somos capaces hoy de hacer
nuestros versos y nuestras músicas en competencia con quienes saben las leyes) no deja de
ser una gran limitación para nuestra percepción y creación, el omitir estas básicas cuestiones
en los planes de las enseñanzas.
CUESTIONARIO
24
MORFOLOGÍA 1 - 2018
PENSAMIENTO VISUAL Autor: Rudolf Arnheim
Puede que el titulo parezca contener una contradicción evidente. ¿Cómo puede haber
inteligencia en la percepción? ¿No es la inteligencia algo que concierne al pensamiento? Y ¿no
comienza el pensamiento donde termina la obra de los sentidos? Precisamente, estos
supuestos se cuestionarán en lo que sigue. Por mi parte sostengo que el conjunto de las
operaciones cognoscitivas llamadas pensamiento no son un privilegio de los procesos mentales
ubicados por encima y más allá de la percepción, sino ingredientes esenciales de la percepción
misma. Me refiero a operaciones tales como la exploración activa, la selección, la captación de
lo esencial, la simplificación, la abstracción, el análisis y la síntesis, el completamiento, la
corrección, la comparación, la solución de problemas, como también la combinación, la
separación y la inclusión en un contexto.
Estas operaciones son el modo en el cual tanto la mente del hombre como la del animal tratan
el material cognoscitivo a cualquier nivel. No existe diferencia básica en este respecto entre lo
que sucede cuando una persona contempla directamente el mundo y cuando se sienta con los
ojos cerrados y "piensa".
Por "cognoscitivo" quiero significar todas las operaciones mentales implicadas en la recepción,
el almacenaje y procesamiento de la información: percepción sensorial, memoria, pensamiento,
aprendizaje. Esta utilización del término entra en conflicto con aquella a la que muchos
psicólogos están habituados y que excluye de la cognición la actividad de los órganos de los
sentidos. Refleja la distinción que estoy tratando de eliminar; por tanto, debo extender la
significación de los términos "cognoscitivo" y "cognición", de modo que abarquen la percepción.
De manera semejante, no veo como eliminar la palabra "pensar" de lo que acaece en la
percepción. No parece existir ningún proceso del pensar que, al menos en principio, no opere
en la percepción.
Existen buenas razones para la escisión entre visión y pensamiento. En beneficio de un prolijo
modelo teórico, es natural que se distinga claramente entre la información que un hombre o un
animal recibe a través de sus ojos y el tratamiento a que se somete esa información. El mundo
arroja su reflejo sobre la mente, y este reflejo sirve de material en bruto que debe ser
examinado, probado, reorganizado y almacenado. Se tiene la tentación de decir que el
organismo otorga una capacidad pasiva de recepción junto con un poder activo separado de
elaboración.
Se sabe que la imagen mental del mundo exterior difiere grandemente de la proyección sobre
la retina. Por tanto, parece natural atribuir estas diferencias a las elaboraciones que tienen
lugar después de que el sentido de la vista ha cumplido con su tarea.
Sin embargo, aun en la experiencia visual elemental existe una diferencia entre la recepción
pasiva y la percepción activa. Al abrir los ojos, me encuentro rodeado por un mundo dado: el
cielo con sus nubes, las aguas móviles del lago, las dunas modeladas por el viento, la ventana,
mi estudio, mi escritorio, mi cuerpo. Todo esto se asemeja a la proyección retiniana en un
aspecto, esto es, en cuanto me es dado. Existe de por sí sin que yo haya hecho nada notable
para producirlo. Pero, ¿es esta advertencia del mundo todo lo que hay en la percepción? ¿Es
aun su esencia? De ningún modo. Ese mundo dado es solo el escenario en el que tiene lugar
el aspecto más característico de la percepción. A través de ese mundo vaga la mirada, dirigida
por la atención, centrando el foco de visión más aguda ora sobre este lugar, ora sobre aquel
otro, siguiendo el vuelo de una gaviota distante, examinando un árbol para explorar su forma.
Por percepción visual se entiende esta ejecución eminentemente activa. Puedo referirme a una
parte pequeña del mundo visual o al entero marco visual del espacio, en el que se ubican todos
los objetos prontamente visualizables. El mundo que emerge de esta exploración perceptual no
25
MORFOLOGÍA 1 - 2018
es inmediatamente dado. Algunos de sus aspectos se erigen veloces, otros lentos, y todos ellos
están sometidos a constante confirmación, re apreciación, cambio, acabamiento, corrección y
profundización de entendimiento.
PERCEPCIÓN CIRCUNSCRITA
¿Difiere el enfoque aquí presentado de lo que la mayor parte de la gente da por consabido?
Pocos negarían o aun se sentirían sorprendidos al ver que las operaciones cognoscitivas
enumeradas arriba se aplican al material perceptual. Y, sin embargo, puede que insistieran en
que el pensar, que procesa el resultado de la percepción, en sí mismo no es perceptual. Puede
que dijeran que el pensar consiste en operaciones intelectuales centradas en material
cognoscitivo. Este material se vuelve no perceptual desde el momento en que el pensar
transformó los perceptos en bruto en conceptos. Se supone que la abstracción de estos
conceptos de algún modo los despoja completamente, los libera de sus características visuales
y así, los vuelve adecuados para las operaciones intelectuales. Se concede que percepción y
pensamiento, aunque se los estudie por separado con el propósito de lograr una más fácil
comprensión teórica, interactúan en la práctica: los pensamientos influyen en lo que vemos y
viceversa. Pero, ¿es realmente evidente que una tal interacción puede tener lugar entre dos
medios supuestamente tan diversos entre sí?
Una referencia a un problema que expondremos pronto con mayor detalle puede ilustrar esto.
La visión que una persona tiene del tamaño de un objeto, corrientemente no corresponde al
tamaño relativo de la proyección de ese objeto sobre la retina; así pues, por ejemplo, un
automóvil distante cuya proyección óptica sobre la retina es más pequeña que la de un buzón
que esta junto al observador, parece tener el tamaño normal de los automóviles. Esto puede
explicarse diciendo, como lo hizo Helmholtz en el siglo XIX, que la imagen errada es corregida
por un juicio inconsciente basado en hechos asequibles al observador (experiencias previas
del observador).
La "percepción" significa cosas diferentes para diferentes personas. Para algunos el término
tiene una significación muy estrecha y describe solo lo que los sentidos reciben en el momento
en que el medio exterior los estimula. Otros amplían el término para incluir en él toda clase de
conocimiento obtenible sobre algún objeto del mundo exterior. Por ejemplo, la cacofónica frase
"percepción de personas", puede entenderse en el sentido que abarque todos los procesos
complejos por los cuales una persona llega a conocer a otra, vale decir no solo lo que ve, oye,
huele, etc., sino también lo que logra averiguar sobre los principios, los hábitos, las posesiones
y las acciones de la persona por medio de las inferencias que le permiten las pruebas
circunstanciales. Puede que algunos de estos modos de obtener conocimiento no se
consideren operaciones que tienen lugar en el reino de lo perceptual, pero se los incorpora a él
de contrabando.
Una persona que utilice el término en su más amplia acepción puede afirmar, por supuesto,
que incluye el pensamiento en la percepción.
La utilización de información sobre el medio procura una conducta más inteligente.
En el caso de la vista y el oído, las formas, los colores, los movimientos y los sonidos son
susceptibles de organizarse con suma precisión y complejidad en el espacio y el tiempo. Estos
dos sentidos son, por tanto, los medios por excelencia para el ejercicio de la inteligencia. La
vista recibe la ayuda del tacto y el sentido muscular, pero el solo tacto no puede competir con la
visión, sobre todo porque no es un sentido que capte la distancia. Como que depende del
contacto inmediato, debe explorar las formas milímetro a milímetro, paso a paso; tiene que
construir laboriosamente alguna noción de la totalidad de ese espacio tridimensional que el ojo
comprende de una sola vez.
La gran virtud de la visión no solo consiste en que se trata de un medio altamente articulado,
sino en que su universo ofrece una información inagotablemente rica sobre los objetos y los
acontecimientos del mundo exterior. Por tanto, la visión es el medio primordial del pensamiento.
Lejos de ser una mera facilidad para la recepción, la actividad de los sentidos es una condición
indispensable para el funcionamiento de la mente en general.
26
MORFOLOGÍA 1 - 2018
LA VISION ES SELECTIVA
La selectividad activa constituye un rasgo básico de la visión, como lo es también de todo otro
interés inteligente; y la preferencia más elemental que se advierte es la que despiertan los
cambios del medio. El organismo, a cuyas necesidades se ajusta la visión, naturalmente se
interesa más por los cambios que por la inmovilidad. Cuando algo aparece o desaparece, se
traslada de un lugar a otro, cambia de forma, tamaño, color o brillo, la persona o el animal que
observa puede hallar alterada su propia condición: un enemigo que se acerca, una oportunidad
que se escapa, una exigencia con la que debe cumplirse, una serial que hay que obedecer.
En el dominio físico, como también en el psicológico o el social, los aspectos constantes de una
situación son los que más fácilmente se descuidan.
Aun los procesos de registro que se operan dentro del globo ocular son altamente selectivos. A
través de esta ingeniosa simplificación, la visión lleva a cabo, con unas pocas clases de
transmisores, una tarea que, de otro modo, requeriría un número de ellos tan elevado, que su
manejo resultaría imposible. Podría decirse que, aun fisiológicamente, la visión le impone al
material que registra un orden conceptual.
Gran parte del debate sobre la percepción de la forma le haría a uno creer que lo que más
atañe a su explicación es si tiene lugar espontáneamente, sin preparación, o si es posibilitada
por un proceso de aprendizaje gradual. La mayor parte de los acontecimientos orgánicos
atraviesa una fase de aprendizaje y maduración biológica.
La adquisición perceptual en el último sentido fue el tema de los estudios llevados a cabo por
algunos psicólogos alemanes. Uno de sus métodos consistió en mostrar una configuración de
manera insuficiente, por ejemplo durante una fracción de segundo, de modo que los
observadores solo gradualmente llegaban a una completa captación a través de exposiciones
repetidas.
En tales condiciones, la percepción tiende a iniciarse con una totalidad difusa e indiferenciada,
que progresivamente va modificándose y elaborándose. Para mostrar que poco se asemejan
estos procesos a un registro mecánico de estímulos, traduciré la conclusión de uno de estos
investigadores, Gottfried Hausmann:
La situación experimental les transmitió a los observadores la clara convicción de que lo que
llamamos popularmente cognición perceptual no puede describirse como una simple, inmediata
y pura captación especular. Por el contrario, se origina en un proceso de sucesivos actos de
formación complejos, mutuamente entrelazados, selectivos, abstrayentes y aun creadores.
De modo semejante, en la primera declaración de la psicología de la Gestalt, von Ehrenfels
insiste en el "esfuerzo" que exige lograr la configuración de una Gestalt. Los psicólogos de la
Gestalt, aunque señalan que la capacidad de ver formas no es el mero resultado de una
repetida exposición a los estímulos, no tienen razón alguna para afirmar que una Gestalt se
muestra con espontaneidad automática.
CUESTIONARIO
28
MORFOLOGÍA 1 - 2018
INDICADORES DE ESPACIO El lenguaje de la Arquitectura” Autor: Sven Hesselgren
1. SUPERPOSICIÓN.
2. TAMAÑO Y PERSPECTIVA.
3. LUZ Y SOMBRA.
4. PERSPECTIVA AÉREA.
5. DISTANCIA LLENA Y DISTANCIA VACÍA.
6. PARALAJE Y MOVIMIENTO.
7. PERSPECTIVA REVERSIBLE.
8. UBICACIÓN EN ALTURA DEL OBJETO.
2) TAMAÑO Y PERSPECTIVA:
29
MORFOLOGÍA 1 - 2018
3) LUZ Y SOMBRA:
A B C
AB=BC
30
MORFOLOGÍA 1 - 2018
8) UBICACIÓN EN ALTURA: (Kepes)
―Cuando más próximo se halla un objeto al horizonte, tanto mayor es la distancia a que se los
percibe‖. Para los objetos que se hallan en el suelo más ―próximos al horizonte‖, esto significa
que están ubicados a mayor altura dentro del campo visual, la figura demuestra de que manera
varios factores pueden ser contradictorios. El sombreado en la figura de la derecha, indica que
el cuadrado mayor está más lejos que el más pequeño.
Sin el sombreado, como en figura de la izquierda, se puede pensar alternativamente (que el
cuadrado mayor está más alejado) o según la altura el cuadrado más pequeño puede ser visto
más alejado (en este caso los cuadrados no se hallan en el suelo, sino que flotan en el aire).
1) CONVERGENCIA OCULAR:
Cuando miramos un objeto con los ojos, convergen hacia él, de modo tal que, los ejes
ópticos se cruzan en el objeto. La observación de un objeto muy próximo requiere mayor
convergencia que la de un objeto más alejado. El enfoque del ojo contribuye a la SENSACIÓN
de PROFUNDIDAD.
2) ACOMODACIÓN:
Es sabido que la distancia focal del ojo varía al observar objetos situados a distancias
diferentes. Esto contribuye a la sensación de profundidad, lo que se demuestra mediante la
observación monocular de dos lápices sostenidos a distintas distancias.
31
MORFOLOGÍA 1 - 2018
3) ESTEREOSCOPÍA:
Dado que los ojos están separados 60 ó 70 mm., ven
los objetos con alguna diferencia. Ciertos detalles que
no distingue el ojo derecho son discernibles para el
ojo izquierdo (paralaje binocular). Estas dos imágenes
se combinan para formar la percepción visual de
profundidad.
No siempre podemos ver las cosas en su verdadera magnitud. La percepción nos dice que, las
medidas de los segmentos en la primera figura no son iguales, las paralelas así trazadas, no
se ven como tales, ni que el círculo parece regular. Esto nos advierte que para manejar las
formas es necesario ahondar en el conocimiento de su fenomenología. De ello se ocupó la
psicología de la forma, que comenzó en la Gestalpsycollogie en Alemania.
32
MORFOLOGÍA 1 - 2018
CARACTERES DE LA PERCEPCIÓN
2 La actividad perceptual es flexible: Los mismos elementos sensoriales pueden dar lugar,
objetivamente, a distintas organizaciones transitorias.
3 La actividad perceptual es selectiva: desde un punto de vista objetivo, podemos decir que
el ser humano tiene un campo atencional limitado y por lo tanto no le es posible responder a
todos los factores estimulantes, imponiéndose los mejor estructurados. Pero podríamos
agregar otro argumento igualmente válido: idéntica estimulación puede dar origen a
percepciones diferentes. La experiencia pasada, la emoción, las motivaciones, las actitudes,
son variables intervinientes que determinan en cierto sentido lo que se percibe y como se
percibe. Por ejemplo, es distinto leer una obra atendiendo a los errores de imprenta que leer
una obra para captar su valor literario.
La selectividad perceptual es tal porque el mundo es para nosotros significativo, significado que
depende de determinantes culturales y sociopersonales.
33
MORFOLOGÍA 1 - 2018
2- COLOR
34
MORFOLOGÍA 1 - 2018
COLOR Autor: FRANS GERRITSEN “COLOR”
El objetivo general es que el alumno desarrolle su capacidad de observación para lograr una
mayor sensibilidad del color y el objetivo particular es reconocer desde una aproximación
sensible, la importancia de la luz y el color en la percepción de la forma como agente
conformador y modificador de sus límites.
INTRODUCCIÓN
Debemos estudiar una cadena de efectos entre: la LUZ, la MATERIA, el OJO y la SENSACIÓN
DE COLOR.
LA LUZ
35
MORFOLOGÍA 1 - 2018
La siguiente figura es un
diagrama del ESPECTRO
ELECTROMAGNÉTICO
La luz solar no es un fenómeno homogéneo, ella contiene la diversidad de todos los colores
que puede ver el hombre.
Se puede emplear un luxómetro para medir la claridad o luminosidad de una superficie. Esto
solamente nos indica algo sobre la cantidad de luz, pero nada sobre su composición. Debemos
usar un espectrofotómetro para analizar la repartición espectral de la luz.
La energía luminosa se mide en todas las zonas de longitud de onda del espectro y estas
informaciones se registran sobre una banda de papel.
La radiación solar después de su recorrido por el vacío y la atmósfera es conducida a través de
una rendija, hasta dar con la cara de un prisma de cristal. Los rayos luminosos se refractan,
pasando de un medio a otro de índice diferente. El fino rayo luminoso que atraviesa la rendija
es así separado por el prisma, este se descompone cromáticamente, apareciendo sobre una
pantalla los diferentes colores de lo que de da en llamar espectro luminoso. La formación del
36
MORFOLOGÍA 1 - 2018
espectro se explica por el hecho de que las radiaciones de frecuencia elevada, o de pequeñas
longitudes de onda, serán desviadas al máximo por refracción; las radiaciones luminosas de
frecuencias más bajas o de longitudes de onda más elevadas, serán desviadas al mínimo.
Los colores de que está formado el espectro, pasan al siguiente de un modo continuo y sin
escalonamiento, empezando por un lado con el violeta, después el azul- violeta, azul, verde-
azul, verde, verde- amarillo, amarillo, naranja- amarillo, naranja, rojo- naranja y finalmente el
rojo.
Cada uno de los colores del espectro posee una determinada longitud de onda, que es posible
medir con un espectrofotómetro, es así que sabemos, que la longitud de onda correspondiente
al violeta es aproximadamente 400 milimicrones, el azul y el verde de unos 500, el amarillo y el
naranja están dentro de los 600 y el rojo alcanza una longitud de 700 milimicrones.
Un objeto o una pieza material se percibe con una determinada forma, un determinado tamaño
y un determinado color. Uno se siente inclinado a suponer que este color forma parte de dicho
material y que es una cualidad de la materia, a semejanza de la forma y el tamaño. Pero esto
no es así; se trata de una ilusión. El COLOR no es en absoluto una cualidad del material.
El color solo ―parece‖ ser una cualidad de material. Pero de hecho solo existe como
“impresión sensorial del observador”.
El material no muestra un determinado color fijo. El aspecto de los colores de los cuerpos es
más bien relativo y depende de la composición espectral de la luz existente. Si cambia esta
iluminación, también cambia la gama de colores percibida. Porque únicamente pueden ser
remitidos o transmitidos como estímulo de color, aquellas intensidades de radiaciones que
existen también en la fuente de luz disponible. Así pues, un mismo material muestra distintas
gamas de colores, según la situación de la iluminación.
Los rayos de energía del estímulo de color, son los transmisores de la información. Tan solo
después que el ―ojo‖ efectúa y programa la transformación en estímulos nerviosos, se produce
en el cerebro la SENSACIÓN de COLOR.
Por consiguiente entre el estímulo y la sensación de color no existe ninguna correlación fija.
Desde el punto de vista químico toda materia se caracteriza por su estructura molecular, que
diferencia una materia de otra. Según como sea esta estructura molecular, determinada parte
de la luz queda absorbida, el resto remitido o trasmitido; puede caer sobre el ojo del
observador.
Este estímulo de color, es por lo tanto, aquel resto de la luz que no ha sido absorbido.
Cada punto de una superficie ―coloreada‖ es un emisor de luz que recibe su energía de una
fuente luminosa.
37
MORFOLOGÍA 1 - 2018
Si hacemos incidir un haz de luz
blanca sobre una determinada
superficie y la vemos como negra,
es debido a que esta superficie
absorbe todas las radiaciones de
esa luz y no refleja ninguna,
estamos, por así decirlo,
observando un vacío cromático. Si
en cambio a esa superficie la
vemos blanca, es debido a que no
absorbe ninguna radiación y las
refleja a todas. Si de otra manera
la vemos con un color
determinado, es porque absorbe
todas las radiaciones de los demás
colores del espectro reflejando
solo las radiaciones del color que
vemos.
Debemos acotar que el negro, el blanco y los grises son acromáticos, es decir neutros.
Esta propiedad que tiene la materia de absorber algunas radiaciones y reflejar otras, se debe a
su estructura molecular.
EL OJO
Hemos mostrado como una parte de la reemisión de la energía por la materia, en el espacio
que nos rodea, alcanza nuestro ojo. Ahora mostraremos lo que el ojo hace con ella.
Hablaremos de la estructura del ojo.
Pequeña cámara oscura provista de una lente o cristalino cuya finalidad es la de enfocar la
imagen. Esta lente o cristalino, mediante el músculo ciliar, permite al ojo enfocar a diferentes
distancias mediante la mayor o menor convexidad dada al cristalino.
La pupila se dilata si el brillo del campo es pequeño y se contrae, si el brillo aumenta.
Cuando se desea ver un objeto cercano, el ―músculo ciliar‖ se contrae y el cristalino toma una
forma esférica. Cuando se desea ver objetos en el infinito el músculo ciliar no está contraído
(acomodación).
El iris es la parte coloreada del ojo, que regula la
dilatación o contracción de la pupila y por lo tanto la
cantidad de luz que entra en el globo ocular.
La luz remitida y transmitida desde cada punto del
espacio que llega al ojo es proyectada a través del
cristalino sobre la retina.
La retina es una película sensible ubicada en el fondo
del globo ocular. La energía luminosa es analizada por
ella y transmitida por los dos nervios ópticos en forma
de descarga nerviosa a los centros de conmutación,
para ser asimilada por el centro visual del cerebro.
La retina, es muy compleja en su conformación. Sus
receptores no están uniformemente repartidos en toda
la superficie.
38
MORFOLOGÍA 1 - 2018
La mancha amarilla, ubicada en centro de la retina, está compuesta por células muy sensibles
a las diferentes longitudes de ondas, los receptores son muy pequeños y están muy juntos.
Cada receptor en esta zona, envía su propio mensaje al cerebro. Estos receptores se llaman
conos y registran la longitud de onda.
Las muchas longitudes de onda que corresponde a los diferentes tintes, son captadas por tres
tipos de conos, cada uno de los cuales son sensibles a una cierta banda de longitudes de
onda, a partir de las cuales y por combinaciones, se obtienen los diferentes matices.
En el exterior de la mancha amarilla los receptores son menos finamente estructurados y la
distancia entre ellos crece progresivamente. Ellos registran solamente si hay más o menos
energía, determinando el grado de claridad. Se llaman bastones y un centenar de ellos envían
juntos su mensaje al cerebro.
La visión pura y fina, característica del área de la mancha amarilla, se va convirtiendo en una
visión tosca en la que crece la capacidad de percepción del movimiento.
Así como las formas percibidas son elaboraciones más o menos complejas de formas simples,
igualmente las pautas de color se perciben como elaboraciones de las elementales y puras
cualidades de verde, rojo y azul.
Los datos asimilados por el ojo son transmitidos hasta el cerebro, como
impulsos nerviosos, mediante los dos nervios ópticos, que van de los
ojos al cerebro por el canal óptico. Desde allí van hacia la parte
posterior donde se encuentran y entrecruzan. La información es
traspasada a otras células nerviosas, precisamente en la corteza del
lóbulo occipital.
Esta información material se transforma, en nuestra conciencia, en la
sensación de ―ver‖ y todo el mundo que nos rodea se convierte en una
realidad tangible y coloreada.
SENSIBILIDAD AL COLOR
a b
39
MORFOLOGÍA 1 - 2018
La reemisión de la superficie coloreada en la zona de las longitudes de ondas largas, la sensación del
color será ―rojo
Las tres sensibilidades espectrales de nuestro sistema visual, para longitudes de ondas
cortas, medias y largas del espectro, cuando ellas son activadas separadamente, nos dan
respectivamente las tres “sensaciones primarias del ojo‖: azul, verde y rojo.
Cuando dos de las sensibilidades espectrales del ojo son simultáneamente y en la misma
proporción activadas, tenemos las ―sensaciones secundarias del ojo‖: amarillo, magenta y
cyan.
Rojo + Verde = sensación de color Amarillo
Rojo + Azul = sensación de color Magenta
Verde + Azul = sensación de color Cyan
Cuando son activadas más de dos sensibilidades espectrales del ojo, tenemos las
“sensaciones terciarias del ojo”.
Si las tres sensibilidades al color para ondas cortas, medias y largas de la luz, son activadas
simultáneamente y en la misma proporción resultan las ―sensaciones terciarias del ojo, los
“neutros” o acromáticos que son: el blanco, el negro y los grises intermedios.
Si estas tres sensibilidades espectrales al color son activadas simultáneamente y en su
máxima proporción, recibimos la sensación “blanco” y cuando ninguna de las tres
sensibilidades espectrales al color es activada resulta la sensación “negro”.
El color ha sido empleado en las distintas profesiones de acuerdo a los materiales, a sus
propiedades y procedimientos apropiados para su uso.
a) Si se mezcla en una paleta pinturas transparentes (acuarelas). de color amarillo y azul, nos
dará como resultado el verde
40
MORFOLOGÍA 1 - 2018
b) Un técnico de iluminación en un teatro no debe utilizar jamás proyecciones de luces
amarillas y azules para obtener un plano verde. Se sabe por experiencia que la luz amarilla
mezclada con la azul da como resultado luz blanca.
c) Un artista dedicado a mosaicos, que necesita una gran zona verde sobre un muro, no
alternará piedritas amarillas y azules, ya que resultará una superficie gris y no verde.
2) Por sistema aditivo: Se suma energía luminosa, en una o más bandas de longitudes de
ondas del espectro luminoso, al flujo luminoso emitida por un objeto en dirección al ojo.
Uno o varios receptores sensibles a las ondas cortas, medias o largas del espectro son
proporcionalmente activadas.
41
MORFOLOGÍA 1 - 2018
Mezcla sustractiva: Mezcla aditiva:
El resultado de sustraer los tres colores es el El resultado de sumar los tres colores es el
negro blanco.
La presencia de todos los colores es el blanco. La ausencia de los tres colores es el negro
3) Por sistema partitivo: El flujo luminoso emitido por un objeto en dirección al ojo, es la
media proporcional de las remisiones de las superficies coloreadas a mezclar. Uno o más
receptores sensibles a las ondas cortas, medias o largas del espectro son
proporcionalmente activadas.
42
MORFOLOGÍA 1 - 2018
negro generado no es adecuado y entonces se emplea también la tinta negra como color
inicial.
Mezcla Aditiva: Modelo RGB
( Red : rojo; Green: verde; Blue: azul)
CÍRCULO CROMÁTICO
43
MORFOLOGÍA 1 - 2018
DIMENSIONES DELCOLOR
El tinte, el brillo y la saturación son las tres dimensiones o características necesarias para la
descripción de un color.
Se emplea ésta palabra para designar el color propiamente dicho. Cuando cambiamos el
―tinte‖ de un color, queremos decir que cambiamos de color.
(a) a la longitud de onda
Es la variación cualitativa del color y tal concepto está ligado directamente
de su radiación.
Esta característica se expresa en el lenguaje corriente como: azul, rojo, amarillo, verde, etc.
Si observamos, los seis colores fundamentales (primarios: rojo, verde, azul y secundarios:
amarillo, magenta, cyan) están colocados en el centro del círculo, rodeado por un anillo en el
que a cada lado de los colores fundamentales, están los dos tinte más próximos a cada uno de
ellos.
Los esquemas de percepción (a) vienen dados por cada uno de los colores que forman el
anillo. Podemos ver que si dividimos más, más pequeños serán los sectores de los colores
fundamentales. Vemos también que éstos son los colores que no tienden hacia el neutro. No
importan cuántas divisiones se hagan en el círculo exterior, cada punto de color representa un
color puro.
BRILLO o valor
44
MORFOLOGÍA 1 - 2018
Los colores primarios tienen un brillo más débil porque está activada una sola sensibilidad
espectral. Los secundarios del ojo tienen un brillo más intenso porque están activadas dos
sensibilidades espectrales.
Del brillo más débil al brillo más fuerte se ordenan: azul, rojo, verde, magenta, cyan, amarillo.
Supongamos que designamos con letras los diversos grados de brillo a través del eje de grises
A = blanco C = amarillo D = cyan E = Magenta
F = verde G = rojo H = azul marino J = negro
SATURACIÓN
Se puede también mantener el tinte del color, y aumentar o disminuir el brillo, se perderá la
saturación.
Si elegimos el rojo óptimo y lo queremos hacer mucho más brillante, le colocaremos blanco, de
éste modo tendremos un rojo más brillante pero a la vez más pálido, es decir, menos saturado.
Cuando el brillo disminuye, hay menos saturación, no en dirección al blanco sino en la del
negro.
45
MORFOLOGÍA 1 - 2018
ESQUEMA
Desde hace muchos años ha existido el deseo de ordenar siguiendo alguna lógica el conjunto
de colores que somos capaces de distinguir.
Entre quienes han formulado algún sistema de ordenamiento del color, encontramos a
Aristóteles (384-322 AC), Leonardo da Vinci (1490-1516), Goethe (1808-1810). Ya en nuestro
siglo otros científicos como Ostwald (1917), Munsell (1905-1921), los argentinos Villalobos-
Domínguez (1947), Gerritsen (1975), Kuppers (1978), Hard y Sivik (1981) por solo mencionar
algunos.
Un sistema de ordenamiento del color intenta incluir todos los colores, en un modelo topológico,
previendo una posición específica para cada uno de ellos.
Estos modelos evolucionaron históricamente desde escalas lineales y esquemas
bidimensionales hasta cuerpos tridimensionales. Dentro de este último tipo se han ofrecido
diferentes soluciones: conos, pirámides, dobles conos, dobles pirámides, esferas y cuerpos
más o menos irregulares.
Si bien a veces se ha pretendido lograr sistemas que fuesen útiles para cualquier disciplina o
aplicación, en la actualidad se construyen más bien teniendo como objetivo su uso en
determinado campo: colorimetría, producción industrial, reproducción de imágenes,
luminotecnia, psicología, artes plásticas, arquitectura y diseño, etc.
Este conjunto de ideas, teorías y modelos sobre el ordenamiento de los colores constituyen un
valioso aporte al desarrollo de la teoría del color en general. No obstante, en la enseñanza y la
práctica profesional de la arquitectura no suelen ser demasiado conocidos o tenidos en cuenta.
El hecho de sacar a luz, poner en contexto histórico y valorar los aportes de estas teorías del
color permitiría promover en las disciplinas del diseño una concepción del proceso proyectual
donde el color no aparezca en la última etapa como un mero agregado a la forma o un aspecto
decorativo sino con el carácter estructurante y decisivo que puede tener a lo largo de dicho
proceso y en el producto final, donde es uno de los factores visuales que más impacta en la
percepción, la contextualización, el uso y la historia de los objetos diseñados.
46
MORFOLOGÍA 1 - 2018
CÍRCULO CROMÁTICO DE GOETHE
SISTEMA OSTWALD
Esquema de ordenamiento del círculo cromático con la notación de los diferentes tintes
Esquema del modelo tridimensional que contiene todos los colores ordenados; los
planos triangulares que contienen colores de tinte constante se disponen radialmente
teniendo como eje la escala de grises.
47
MORFOLOGÍA 1 - 2018
SISTEMA MUNSELL
En el modelo NCS, los cuatro colores cromáticos —amarillo (Y, Yellow), rojo (R,Red), verde (G,
Green) y azul (B, Blue)— se disponen en un círculo dividido en cuatro cuadrantes, y este
círculo es atravesado por el eje que va del blanco (W, White) al negro .
Quedan así formadas trece escalas básicas entre los seis colores elementales: blanco-amarillo,
blanco-rojo, blanco-azul, blanco-verde, amarillo-rojo, rojo-azul, azul-verde, verde-amarillo,
amarillo-negro, rojo-negro, azul-negro, verde-negro y blanco-negro (Figura 6).
.
Diagrama de círculo cromático con la designación de los colores y doble cono con las escalas.
48
MORFOLOGÍA 1 - 2018
A lo largo de una de estas escalas elementales, un color intermedio determinado se define por
su grado de parecido con cada extremo
49
MORFOLOGÍA 1 - 2018
DIAGRAMA TRIDIMENSIONAL GERRITSEN
Representación de las tres características de un color de acuerdo con las leyes de la
percepción del color.
Hemos hablado del factor ―brillo‖ al tratar el tema de las tres dimensiones de un color. Hemos
establecido una escala de graduación desde el blanco al negro. Estos grados han sido
codificados por las letras A hasta J. Estas letras han sido establecidas a intervalos iguales. A
corresponde al punto blanco y J al punto negro. El eje de A a J representa el eje neutro. Este
eje pasa por el centro de un círculo (dibujo en perspectiva).En este círculo los puntos en donde
se sitúan respectivamente los tintes de los tres primarios del ojo están indicados por flechas
coloreadas, azul marino, verde y rojo. Los secundarios ―especiales‖ del ojo que se encuentran
entre los primarios están indicados también por flechas coloreadas en la circunferencia del
círculo: cuan, amarillo, magenta.
Los colores se vuelven menos saturados si se acercan al eje neutro.
Todos los puntos de color del anillo exterior del círculo cromático están situados sobre el círculo
entre los seis puntos de colores fundamentales.
Desplazamos ahora los seis colores fundamentales varios grados de brillo hacia arriba o hacia
abajo, de forma que su brillo relativo esté al mismo nivel que el correspondiente al eje del brillo.
El azul marino coincidirá con el brillo H del eje de valores. A partir del punto H, (situado 5
semigrados por debajo de la mitad del eje), trazamos una línea paralela al radio del círculo en
la dirección del punto azul. Señalamos una recta vertical a partir del punto azul hasta que ella
corte la línea que parte del punto H. El lugar determinado por ese punto en el espacio de
percepción del color corresponderá a un color azul óptimo en cuanto al tinte, brillo y saturación.
El valor del brillo del amarillo complementario se situará 5 semi grados por encima de la mitad
del eje), en C. Realizamos la misma operación que con el azul para encontrar el nuevo punto
amarillo, dispuesto según el tinte, brillo y saturación en el espacio de percepción del color. La
línea de saturación que une los dos extremos de los puntos de color azul y amarillo corta en su
mitad el centro del círculo y a la mitad del eje de brillo.
Estos dos colores son complementarios y están diagonalmente opuestos.
El color fundamental siguiente es el cyan con un brillo D, 3 semigrados de brillo por encima del
punto del cyan en el círculo. El complementario está diagonalmente opuesto, el rojo con un
brillo G situado a 3 semigrados de brillo por debajo del punto de color rojo en el círculo.
El color fundamental siguiente es el verde con un brillo F, un semigrado de brillo por debajo del
punto verde. Aquí también el complementario, el magenta, está diagonalmente opuesto, con un
brillo E un semigrado por encima del punto de color magenta en el círculo.
Igualmente se determinan las posiciones de los otros colores.
Todas las líneas horizontales en la alabeada así creada, contendrán los puntos de color del
mismo brillo, pero la saturación será decreciente. Todas las líneas que parten de la línea
ondulada (color 100) en la dirección del punto blanco, dan los puntos de color, donde el brillo
crece desde la saturación máxima (color 100), hasta el brillo máximo (blanco). Todas las líneas
que parten de la línea ondulada (color 100) en dirección al negro, dan los puntos de color en
los cuales el brillo disminuye desde la saturación máxima, al brillo mínimo (negro).
Todas las disposiciones posibles de un punto de color, según el tinte, el brillo y la saturación,
pueden encontrar un lugar en el diagrama esquemático.
50
MORFOLOGÍA 1 - 2018
FORMAS COMPOSITIVAS DEL COLOR
COLORES COMPLEMENTARIOS
Complementario significa suplemento para formar un todo. El ―color‖ que active la parte aun no
activada de la percepción, será el color complementario. Se ubican diametralmente opuestos
en el círculo cromático.
Cada color tiene un compañero complementario. Mezclados ambos según el sistema aditivo
producirán el blanco; según el sistema substractivo el negro y según el sistema partitivo un
neutro.
CONTRASTE DE COLOR
Es la diferencia en las características de dos o más colores que interactúan en un diseño
afectando al modo en que se perciben.
En la percepción visual casi nunca se ve un color como es físicamente. Este hecho hace que el
color sea el más relativo de los medios que emplea el arte.
En primer lugar hay que aprender que un mismo color evoca innumerables lecturas.
El objetivo es desarrollar la sensibilidad para el color, a través de la experiencia.
Así como el conocimiento de la acústica no basta para formar un sentido musical, así tampoco
ningún sistema de colores, por sí solo, desarrolla una sensibilidad para el color, ni conduce por
sí misma, a la producción del arte de combinarlos.
4) Contraste simultaneo
5) Contraste sucesivo
CONTRASTE SIMULTÁNEO
Esta expresión indica el cambio de aspecto de un color dado, bajo la influencia de colores
contrastantes en su ambiente inmediato.
La mayor parte de las superficies de color del entorno influenciarán una superficie de color más
pequeña. La superficie más pequeña cambiará de carácter en cuanto a brillo; saturación; tinte
y/o la combinación de ellos.
51
MORFOLOGÍA 1 - 2018
Esta figura muestra colores iguales en los pares de círculos centrales y sus variaciones
perceptuales según su entorno inmediato
CONTRASTE SUCESIVO
52
MORFOLOGÍA 1 - 2018
ARMONÍA Y CONTRASTE
Se usan dos términos, armonía y contraste para indicar todo el campo operativo de los
colores. A primera vista estos dos términos tienen un sentido opuesto, pero en la práctica no
son más que dos formas diversas de una forma de acción.
Armonizar significa pues, coordinar los diversos valores que el color puede ir
adquiriendo en una composición y por tanto, también provocando, al mismo tiempo que
moderando, las varias formas de contraste.
La armonía es orden, decía Ostwald; y para Goethe, armonizar colores significaba ordenar los
valores cromáticos de una composición según determinadas proporciones entre tono y
superficie, entre poder expresivo y significativo.
Juan Verani precisa el significado del término armonía respecto al color, llamando Armonía la
combinación entre colores, cuando cada uno de ellos tiene una parte del color común a todos
los demás. Llama en cambio combinación Contrastante, la que se realiza entre colores que no
tienen nada en común.
ARMONÍAS DE COLORES
Armonías monocromáticas:
Se utiliza un solo tinte, en modulaciones de su
intensidad, desaturado con negro, blanco o gris
Aparentemente resultan más difíciles que las de colores relacionados, pero cuando están bien
logradas, resultan más satisfactorias y vibrantes que aquellas.
BIBLIOGRAFÍA
54
MORFOLOGÍA 1 - 2018
55
MORFOLOGÍA 1 - 2018
3- TEXTURA
56
MORFOLOGÍA 1 - 2018
TEXTURA Autor: Arq Cesar Jannello
"Textura como fenómeno visual"
La apariencia de los objetos en el mundo visual se nos presenta según tres modalidades
perceptivas fundamentales: LA CONFORMACION, EL COLOR y LA TEXTURA; esta última, en
verdad poco estudiada del punto de vista analítico y sistemático.
El arquitecto Cesar Jannello, a través de sus investigaciones trata de buscar una definición desde
el punto de vista visual del fenómeno, como también una ordenación y caracterización del
continuo de todas las texturas posibles, siempre desde el mismo punto de vista. La necesidad del
estudio se funda en la existencia de materiales sintéticamente elaborados cuya textura no está
predeterminada y en la disponibilidad de procesos de elaboración capaces de producir distintas y
muy variadas texturas.
Una investigación de este tipo tiene como objetivos no solo fines prácticos como la producción o la
utilización de las texturas sino que también tiende a aumentar la sensibilidad y el registro
consciente de este fenómeno visual.
El estudio de la textura como fenómeno visual, tiende a modificar nuestra manera de actuar en
el mundo, ya que indudablemente la textura es un factor significante que siempre interviene en
nuestra percepción y que una vez tematizado deberá ampliar el horizonte del creador.
La pobreza del vocabulario para individualizar y definir las características de las texturas,
demuestra nuestra incapacidad conceptual la que se pone claramente de manifiesto si se
compara este vocabulario con el que disponemos para el color.
EL vocablo TEXTURA, que es la disposición que tienen entre sí las partículas de un cuerpo, se
origina en la organización de los tejidos y se refiere al particular reconocimiento de las fibras o
hilos que componen una tela o un entramado fibroso. Por extensión la palabra ha llegado al
significado que posee actualmente.
La ambigüedad de algunos de los términos que usamos para referirnos a las texturas procede de
las mismas características del fenómeno textura, cuya experimentación visual induce a una fuerte
tendencia a verificación táctil y a transformación en experiencia táctil.
Hay texturas que se ven como ásperas, otras que se ven como suaves, etc.
DESCRIPCION
La textura es un fenómeno perceptivo que se funda en la existencia de pequeños elementos que
yuxtapuestos en conjuntos componen entidades (lineales, superficiales o volumétricas).
La extensión de esos pequeños elementos es muchas veces menor que la de las entidades por
ellos compuestas. Los pequeños elementos producen un estímulo próximo (retinal) heterogéneo
que tiene la virtud de hacer posible la percepción, aun cuando los bordes o límites de las
entidades se encuentren fuera del campo visual.
Para que la heterogeneidad estimulante resulte percibida como textura, se deben cumplir ciertas
condiciones de regularidad. Las pequeñas unidades pueden presentarse como verdaderas
unidades independientes: elementos distintos sin continuidad, o bien con protuberancias y
hundimientos en un conjunto continuo.
La superficie de un papel de lija, una chapa perforada, una cortina metálica un collar de cuentas,
dan ejemplos del primer caso. Ejemplos del segundo caso son: la superficie rugosa de un revoque
grueso pintado con espesa capa de pintura, una chapa metálica ondulada de las que se emplean
en los techos, etc.
Al referirnos aquí a textura, hablamos de campo y no de superficie texturada, la razón es que, si
bien en general la impresión de textura es propiedad de las superficies, esto no quita que esta
impresión pueda naturalmente ser también reconocida en entidades lineales y volumétricas. Es
decir podemos experimentar como texturadas a las líneas y a los volúmenes. Un collar o una
cadena son ambos ejemplos de entidades lineales texturadas y el follaje de los árboles es en
general, dan una imagen de textura volumétrica.
En el caso de ciertas entidades volumétricas texturadas como por ejemplo, un montón de ladrillos,
solo percibimos del conjunto su aspecto superficial, pero a través de ese aspecto tenemos
conocimiento de la continuidad hacia el interior de lo que ocurre en la superficie y es así como el
conjunto aparece como un volumen texturado.
57
MORFOLOGÍA 1 - 2018
LÍMITES INFERIORES Y SUPERIORES EN LA PERCEPCIÓN DE LA TEXTURA
La impresión visual de la textura esta en relación directa con el poder de resolución del ojo. Se
considera normal un poder de resolución del ojo que permite diferenciar elementos menores del
orden de 1,5 mm a 5 m de distancia, lo que corresponde a un ángulo visual de 1 (minuto). Esto se
designa convencionalmente como acuidad visual; 10/10. La acuidad visual puede llegar a 20/10 o
sea a diferenciar elementos de 1,5 mm a 10 m y aun a niveles inferiores cuando la iluminación es
intensa y elevado en contraste y siempre que aquella, no lo sea tanto como para producir
encandilamiento. Por debajo de estos niveles, la impresión de textura desaparece, de manera
que, si bien todo material está compuesto por elementos menores, no todo material posee textura
en visión normal, dado que la textura es un fenómeno visual que requiere ciertas condiciones para
ser percibida.
Es posible aumentar el poder de resolución del ojo, con el auxilio de instrumentos de óptica:
Lentes, microscopios y permitir así texturas que en condiciones normales no resultan visibles.
El poder de resolución determina entonces los límites inferiores de la percepción de la textura.
Con referencia a los limites superiores, es decir al máximo tamaño que pueden alcanzar los
elementos menores para seguir siendo considerados como factores de textura, podemos decir
que este tamaño depende de la relación entre el tamaño del cuerpo texturado y el tamaño de cada
una de las unidades texturantes, teniendo en cuenta que cuanto mayor sea la regularidad, tanto
más tenderá a percibirse el todo texturado.
La figura Nº 1 ilustra lo anteriormente dicho. En a) la relación entre los ángulos visuales α/β es
satisfactoria, el rectángulo aparece texturado, en cambio en b) esta relación α/β no es la
adecuada, y por lo tanto la impresión es la de un rectángulo subdividido.
58
MORFOLOGÍA 1 - 2018
VARIACIONES PERCEPTIVAS CARACTERISTICAS DE LA TEXTURA
Se propondrán tres modos de variación característica y perceptivamente diferentes para la
modalidad Textura: el TAMAÑO, la DENSIDAD y la DIRECCIONALIDAD.
TAMAÑO
Varía el tamaño de un a otra cuando aumentan o disminuyen las extensiones de los elementos
texturantes en todas sus direcciones y se mantienen constantes las relaciones proporcionales
entre elementos e intervalos.
DENSIDAD
Varía la densidad de una textura a otra en función del aumento o disminución de la extensión de
los intervalos entre elementos.
59
MORFOLOGÍA 1 - 2018
La densidad es función de la frecuencia con que se dan los elementos sobre el fondo
Los términos ralo y tupido designan una oposición polar en cuanto a densidad. También es posible
utilizar el término Saturación para referirse a la densidad.
Cuando disminuye la saturación o densidad, la textura se hace transparente.
DIRECCIONALIDAD
Varía la direccionalidad de una textura a otra cuando varia la proporción de los elementos
texturantes, de los intervalos o bien simultáneamente de elementos e intervalos.
60
MORFOLOGÍA 1 - 2018
MICROCONFIGURACION
Los modos de variación antes anotados se refieren a la percepción de la textura, la micro
configuración se refiere en cambio a la forma de los elementos texturantes. Toda textura está
compuesta por elementos que poseen una determinada configuración que puede ser constante o
variable pero que es independiente de la densidad, tamaño o direccionalidad de la textura.
YUXTAPOSICION DE TEXTURAS
En general parece válido aplicar a las texturas los mismos criterios de agrado o desagrado que se
observan para la yuxtaposición de los colores, operando por analogía sobre la base de las
siguientes equivalencias sensorias.
COLOR TEXTURA
Tinte Direccionalidad
Valor Tamaño
Saturación Densidad
Suplantando los términos, las reglas de Kirschamn Baker, Chown y Barber, producen las
siguientes reglas para las texturas:
1) Un cierto intervalo respecto por lo menos a uno de los atributos: direccionalidad, densidad o
tamaño, parece ser una primera condición para que dos texturas yuxtapuestas, produzcan una
impresión agradable.
2) Cuando el intervalo de tamaño resulta pequeño, tanto más grandes deben ser los intervalos de
densidad y direccionalidad.
3) Para dos texturas direccionales cualesquiera, pueden encontrarse grados de densidad y de
tamaño tales que la yuxtaposición de direccionalidades distintas resulte agradable (haciendo
abstracción de la significación relativa a la función)
4) La yuxtaposición de texturas densas de igual tamaño, en direccionalidades diferentes, no se
experimenta como agradable en general.
5) La forma y el tamaño absoluto y relativo tiene gran influencia sobre lo agradable de una
yuxtaposición de texturas.
6) Lo agradable o desagradable de las texturas; aisladas ejerce influencia sobre lo agradable de
su yuxtaposición.
A estos criterios hay que agregar que en general resulta agradable alternar lo texturado con lo no
texturado.
Las entidades no texturadas, lisas brillantes o mates, constituyen el fondo adecuado para que la
textura se destaque y valorice. El brillo y la transparencia propia de los materiales texturados
también ejercen gran influencia en lo agradable de las yuxtaposiciones.
61
MORFOLOGÍA 1 - 2018
TEXTURA Y PROCESO O PROCEDIMIENTO DE ELABORACION
La textura es indicativa de la génesis del objeto elaborado. Los apilamientos, los tejidos, el
torneado, el estruccionado, producen por lo general, texturas direccionales o lineales dentro del
modo aparencial de textura profunda. Consecuentemente, estas texturas denotarán aquellos
procedimientos.
Los revestimientos, sopleteados, los moldeados de fundición producen texturas no direccionales.
TEXTURA Y FUNCION
La denotación de materia en la constitución de un objeto y la denotación del proceso o
procedimiento de formación del objeto por medio de la textura, actúan finalmente en modo
también significativo, para denotar la función a que el objeto debe responder.
La textura profunda de un muro de piedra o ladrillo aparente, da mayor impresión de límite y
protección que la textura lisa de un revoque de yeso.
Los techos de tejas o de paja así mismo se experimentan como cubrientes y protectores.
La textura lineal de una verja o empalizada vertical limita un perímetro con mayor eficacia que una
pared lisa, o una valla horizontal. La textura de un cable de acero retorcido denota mejor la
función de sostén a la tracción que una barra cilíndrica o prismática.
CUESTIONARIO
62
MORFOLOGÍA 1 - 2018
TIPOS DE TEXTURAS
Textura según G. Edberg y S. Hesselgren, es el concepto general que denomina las
cualidades de superficie de la materia en formas planas y volumétricas, sea en estructuras
naturales y artificiales, orgánicas o mecánicas, regulares o irregulares, informa por
mecanismos preceptúales intersensoriales, táctiles y visuales sobre aspecto, consistencia
y maneras de organización de la materia o del material.
Factura: cualidad de superficie que revela la manera de haber sido tratada (metal pulido, o
golpeado por un martillo, etc
Estructura: cualidad que revela la constitución y conformación del material que puede
expresarse a través de la superficie
TIPOS DE TEXTURAS
63
MORFOLOGÍA 1 - 2018
La captación meramente visual de las cualidades de superficie depende de:
Bajo el umbral mínimo no habrá diferenciación táctil; por sobre el campo los elementos
estructurales del tejido cobraran tal magnitud que se identificaran con el concepto de forma y más
que eso.
Sensaciones de duro-blando, liso-áspero, rígido-elástico, corresponden a cualidades
fundamentales de la sensación táctil.
TRAMAS Y REDES
Las texturas regulares visuales o táctiles se identifican o confunden con tramas. Pertenecen sin
embargo a expresiones y organizaciones diferentes de la materia.
La textura se refiere solo y exclusivamente a cualidades y calidades de superficie.
La trama constituye una organización visible de la estructura. Es una concatenación claramente
perceptible de elementos constitutivos en sistemas reticulares y/o celulares
La textura es siempre expresión de superficie en la materia.
Las tramas y retículas planas como las tramas y redes espaciales son respectivamente, formas
de compartimentar o dividir el plano y el espacio tridimensional cartesiano, obedeciendo
a un sistema o a un criterio de orden y de repetición
64
MORFOLOGÍA 1 - 2018
TRAMAS - RETICULAS EN LAS DOS DIMENSIONES DEL PLANO ( 2D).
El punto, la línea, el plano, la textura y el color son los elementos básicos para representar
las formas.
Se pueden utilizar en formas planas como dibujos, pinturas y diseños gráficos, o también se
pueden usar en el espacio: escultura, arquitectura, cine, ordenador, vídeo. Se emplean solos o
combinados.
El lenguaje plástico utiliza estos elementos para trasmitir diferentes sensaciones: suavidad,
serenidad, fortaleza, profundidad, iluminación, quietud y movimiento.
EL PUNTO
65
MORFOLOGÍA 1 - 2018
LA LÍNEA
Tipos de líneas
Simples: son las que están construidas con un solo trazo: rectas,
curvas.
Compuestas: formadas por fragmentos de dos o más líneas
simples y en diferentes direcciones: quebradas, onduladas,
espirales, mixtas.
Sensación de profundidad
Este efecto se ha creado con lápices de diferentes
durezas.
Las líneas más gruesas y oscuras parecen estar más
cerca, y las más finas y claras más lejos.
Sensación de Volumen
Mediante líneas paralelas podemos dar sensación de
volumen, es decir, de tres dimensiones.
En el primero son líneas que se curvan en un determinado
punto.
En el segundo se han utilizado trazos cortos que se curvan
en la misma dirección
66
MORFOLOGÍA 1 - 2018
Sensación de luces y sombras
Mediante líneas entrecruzadas en diferentes
direcciones podemos dar sensación de luz y sombra;
concentraremos los trazos en las zonas de sombra y
los dispersaremos en las zonas de luz, la ausencia de
trazos es donde se concentra más la luz.
EL PLANO
Tipos de figuras
Regulares: Se corresponden con los polígonos regulares. Son formas geométricas en las que sus
lados y ángulos tienen igual magnitud.
Son las formas sencillas, círculo, cuadrado y triángulo equilátero. La sensación visual que
producen es de calma, orden, equilibrio y estabilidad
Irregulares: Presentan diferencias en la medida de sus lados y ángulos, o sus contornos son
irregulares. Su utilización produce sensación de inestabilidad y movimiento.
Mediante la superposición de formas se crea sensación de cercanía- lejanía.
Una línea sólo tiene longitud, un plano tiene dos dimensiones: altura y ancho, pero si ponemos
varios planos unidos con diferentes tonos de color representamos una figura con sensación de
volumen, tres dimensiones, largo, ancho y alto
67
MORFOLOGÍA 1 - 2018
4- FORMA
ELEMENTOS - RELACIONES
68
MORFOLOGÍA 1 - 2018
FORMA
a- Percepto (morphé). Aspecto exterior, apariencia. Forma Local, configuración percibida por
el ojo de un observador en un instante y desde un punto de vista.
b- Idea (eidos). Idea que define la naturaleza esencial del objeto. Forma propia, conformación
de un objeto concreto asumido por la mente de un posible observador, forma pensada, forma
mental.
..."La forma, en acepción amplia, se identifica con “eidos”, la idea, la forma propia de un objeto.
Forma de la cosa vista desde todos (ninguno) los puntos de vista, forma de metaperspectiva,
forma mental.
La matemática contemporánea habla de este tipo de formas y descubre e inventa cada día
nuevas formas que dan cuenta de la realidad.
La descripción estructuralista y estructurante de un evento histórico, de un hecho cotidiano, de
una institución social, de un rito, de un proceso tecnológico, de un desarrollo biológico, son
formas en acepción amplia”. Gastón Breyer
69
MORFOLOGÍA 1 - 2018
70
MORFOLOGÍA 1 - 2018
SISTEMA
Todo hecho arquitectónico está definido por su forma. La forma constituye un sistema, una
totalidad, en el que se conjugan en una relación dinámica y armónica todas las partes
componentes.
Systema es un sustantivo del verbo Synistemi, término griego compuesto que significa: colocar
con, poner juntos, reunir, componer, relacionar, constituir o consistir.
Sistema es entonces una multiplicidad de elementos relacionados unos con otros y también
con el todo, de manera estable y permanente, con un orden propio para alcanzar la finalidad de
ese todo que constituye.
El principio fundante de un sistema es el orden de sus elementos, es decir, la disposición o
colocación de los elementos en el conjunto de acuerdo al criterio que la rige y que determina
las relaciones entre ellos y las interacciones de los mismos.
ESTRUCTURA
Para la Psicología de la Gestalt (escuela psicológica alemana, cuya obra se difundió entre las
dos guerras) la estructura está ligada fundamentalmente a la percepción. Merleau - Ponty
resume así los principios de la Gestalt :
El Todo, en una Gestalt (La palabra Gestalt significa forma), no es la suma de las partes, pues
la ―Forma‖ y en particular los sistemas físicos se definen como procesos totales cuyas
propiedades no son la suma de las que poseyeran las partes aisladas.
Se dirá que hay ―Forma‖ allí donde las propiedades de un sistema se modifiquen por todo
cambio aportado a una sola de sus partes y se conserven, por lo contrario, cuando cambien
todas manteniendo entre sí la misma relación.
71
MORFOLOGÍA 1 - 2018
El conjunto de relaciones jerarquizadas, según determinadas leyes, entre las partes y el todo
constituye la estructura. Estructurar es ordenar, es por lo tanto, establecer leyes que
mantendrán el orden en el sistema.
Así podemos definir a la forma arquitectónica como un sistema, como una totalidad, como una
entidad autónoma de dependencias internas, que tiene su propia estructura.
Además toda estructura es miembro de estructuras superiores y todo miembro puede ser
estructura de miembros inferiores.
Por lo tanto toda forma arquitectónica es una estructura autónoma con su propia lógica interna.
Pero también es posible y necesario considerarla como una unidad o parte constituyente de
una obra más grande, el contexto urbano al que pertenece, en el cual y para el cual ha sido
concebida.
Con la toma de consciencia de la estructura interna y su relación con el contexto donde se
inserta se completa el significado de la forma. Es decir que la forma adquiere expresión y
significación en relación al hombre y su grupo cultural.
LA GEOMETRIA Ludovico
Quaroni
Proyectar un edificio Ocho lecciones de Arquitectura
De esta manera, proyectar significa construir un conjunto espacial que para que sea
arquitectura debe responder a las características de una ―estructura‖, no basta por tanto con
que los espacios satisfagan cada una de las exigencias funcionales sino también deben
establecer entre ellos un estrecho vínculo estructural, capaz de expresar y comunicar al
observador los valores morales de la institución para la que fueron o serán construidos.
Por tanto relaciones claras para ser reconocibles a primera vista y en consecuencia formas
sencillas en el proyecto de partida, aunque luego se vayan enriqueciendo y /o complicando en
articulaciones secundarias, en los detalles de acabado o con el añadido de alguna eventual
intervención de carácter pictórico o escultórico.
Para definir en forma precisa estos espacios, se necesita poseer un instrumento gráfico de
proyección que, en su conjunto, podemos llamar geometría: una geometría del ―diseño
arquitectónico‖ en la que la palabra diseño reviste el doble significado de invención-
proyectación y de operación gráfica para la construcción-comunicación de la propia invención.
La Geometría, es el instrumento con el que delimitamos, cortamos, precisamos y formamos el
espacio, que como hemos dicho es el material de base de la arquitectura. Es para el Arquitecto
un instrumento indispensable en el tratamiento de las formas que entran en la composición de
los espacios y le permite operaciones gráficas bidimensionales capaces de construir y controlar
formas tridimensionales espaciales.
La geometría es la ciencia base para el estudio y la construcción de estructuras formales.
Esta geometría es varias cosas:
1º- Es un Sistema de Formas. Formas dotadas de un particular significado simbólico y
psicológico. Las formas geométricas son tan fuertes que generan en el hombre inmediatas
referencias simbólicas.
2º- Complejo Sistema gráfico- matemático. Se usa para construir sobre el papel la geometría
misma de los espacios, en especial para la auto comunicación de control continuo del
proyectista.
3º- El Medio Gráfico para transmitir y comunicar antes, durante o después de la construcción la
idea proyectual.
72
MORFOLOGÍA 1 - 2018
La Geometría es una construcción del cerebro humano. La racionalidad humana ha sido capaz
de ―reconocer‖ en la naturaleza (de la observación de los procesos de crecimiento de los
minerales, de los vegetales y de los animales), ciertas formas simples, hallando relaciones
particulares entre ellas y en el interior de ellas, es decir construyendo los sistemas de lógica
matemática que se llaman geometría.
En Arquitectura el procedimiento se invierte, nos servimos de la geometría para construir la
forma arquitectónica y así como no podemos decir que un organismo natural este hecho solo
de geometría, tampoco podemos decir que la geometría baste para proyectar una forma
arquitectónica.
De estas consideraciones se deducen dos recomendaciones:
1º- La Arquitectura ―no es‖ más válida cuanto más asimilable sea a las formas elementales de
la geometría, recordando que la verdad, incluso en el campo de la arquitectura, es un hecho
complejo, precisamente porque es algo humano. Las mismas pirámides de Egipto, en su
apariencia exterior tan elemental, son el resultado de estratificaciones y complicaciones
proyectuales que son todo menos indiferente. No obstante eso, siempre es posible leer en la
arquitectura un conjunto de formas geométricas elementales.
2º- No dejarse llevar por la ilusión de que proyectando complicadamente se hace arquitectura
más evolucionada, avanzada y moderna. Las formas arquitectónicas son creaciones de las
que solo el hombre es capaz, del mismo modo que creación humana es la geometría, pero
se trata de cosas distintas, aunque haya muchas relaciones recíprocas entre las dos. La
geometría, que es matemática, se ocupa del espacio abstracto. La arquitectura, que es
técnica y arte, se ocupa del espacio concreto, del espacio en relación al hombre, a su
presencia como observador, a su dimensión como beneficiario de ella.
El arquitecto debe conocer cuáles son las conexiones sutiles que ligan la vida a la forma y la
forma a la vida, a fin de penetrar la esencia intima que hace de la arquitectura una estructura
que es de alguna manera semejante a los seres vivientes, aunque no proceda más que en una
pequeñísima parte de la ―imitación‖ de éstos.
FORMA COMPUESTA
ELEMENTOS Y RELACIONES
Todo análisis formal tiene por objeto llegar a la comprensión de una forma
arquitectónica, a través de un método de trabajo.
Dicho análisis formal consiste en indicar elementos y relaciones, y nos exige ir del todo a las
partes, y viceversa, una y otra vez.
El término “elemento” tiene un doble significado, puesto que denota tanto un todo
independiente, como a una parte que pertenece a un contexto más amplio.
En realidad, la distinción entre elementos y relaciones es sólo un recurso, y siempre es posible
descomponer un elemento, en elementos y relaciones subordinadas, o bien unificar un conjunto
de elementos y relaciones para formar un elemento de orden superior. Es así, como un edificio
considerado como un todo, pasa a ser un elemento dentro de un contexto urbano. Un
elemento es siempre a otro nivel, un todo.
Cada elemento está sometido a una manipulación o transformación para ubicarlo en la
organización. En ocasiones, esté proceso no pasa de ser una mera adaptación de
dimensiones: escala, y proporción, en otras, el proceso de elaboración puede incluir rotaciones
de elementos, distorsiones, seccionamientos, etc.
ELEMENTO
73
MORFOLOGÍA 1 - 2018
superficie exterior. La consecuencia inmediata es la valoración de los llenos y vacíos del
espacio interno en las ocasiones en que se manifiesta como cavidad.
La palabra ―masa‖ denota todo cuerpo tridimensional, mientras que la palabra espacio
denota un volumen definido por las superficies límite de las masas que lo rodean. En
ambos casos, estamos considerando entidades físicas que se pueden medir.
ELEMENTO MASA
Denominamos elemento masa a un cuerpo que pueda aislarse de su entorno, de tal modo que
sea posible describir su extensión mediante un sistema coordenado Euclidiano.
CONCENTRACIÓN.
Como criterio para definir la concentración de una masa, tomaremos:
1) Su capacidad para unirse con otras masas
Una línea recta y una superficie plana, definen direcciones
que apuntan fuera de su origen. Por el contrario una curva
cerrada vuelve a su punto de partida. De aquí que la esfera
tiene el máximo nivel de concentración y la mínima
posibilidad de relación por yuxtaposición a través de un
punto.
El cilindro con un menor grado de concentración puede
unirse a otras masas, a través de sus caras planas.
Un cono que descansa sobre su base tiene una
concentración cercana a la esfera; mientras que la pirámide
se une fácilmente a otros cuerpos gracias a sus superficies
límites planas.
74
MORFOLOGÍA 1 - 2018
El tamaño de las aberturas es también de importancia decisiva para la
caracterización de la masa. Si superan ciertos límites, la masa se
transformará en un esqueleto. Las aberturas relativamente pequeñas
(agujeros), en cambio, refuerzan la masividad.
ELEMENTO ESPACIO
El elemento espacio surge cuando adquieren carácter de figura los intervalos entre los
volúmenes (espacios intermedios) en un conjunto arquitectónico, urbano o natural. Un
elemento espacio puede definirse también en término de cerramiento topológico. La mayor
parte de lo dicho hasta aquí ate, a su vez, al elemento espacio.
En una obra arquitectónica el elemento espacio está determinado por su forma, por la situación
de las aberturas y por el tratamiento de los límites.
CERRAMIENTO.
Mientras que calificamos una masa como más o menos concentrada, decimos que un espacio
es más o menos cerrado. Evidentemente el interior de una esfera tiene el máximo de
cerramiento, (tiene pocas posibilidades de empleo en la arquitectura). En su lugar,
consideramos el hemisferio como el espacio arquitectónico con el mayor grado de cerramiento.
Un espacio de planta circular no tiene direcciones predominantes en sentido horizontal y
―descansa en sí mismo‖.
El cerramiento depende también del tratamiento similar de los límites y de si están unidos en
las esquinas configurando un límite continuo.
Las aberturas en las esquinas abren el espacio más que los huecos situados en el centro de
los muros, especialmente si las primeras se extienden desde el suelo hasta el techo. Las
aberturas horizontales continuas inmediatamente bajo el techo tienen el mismo efecto.
Las esquinas pueden caracterizarse como las zonas críticas del espacio y su tratamiento es
esencial, para su interpretación.
El cerramiento de un espacio puede también enfatizarse o minimizarse mediante el uso de la
luz, el color y la textura en relación con las superficies límites.
El elemento masa queda determinado principalmente por los límites laterales, y el límite
superior suele ser formalmente inactivo. Mientras que el elemento espacio, puede quedar
definido por un techo (sustentado por ej. Por unos pilares), por un tratamiento particular del
suelo o por muros exentos abiertos al cielo.
ELEMENTO SUPERFICIE
RELACIONES
- Relaciones geométricas: indican ―un modo de organizar elementos con relación a una
entidad geométrica‖: un punto, CENTRALIDAD, una línea, AXIALIDAD, o un sistema
coordenado, PARALELISMO.
RELACIONES TOPOLOGICAS
PROXIMIDAD
Si un cierto número de elementos se sitúan unos cerca de otros, forman un racimo o un grupo.
La proximidad crea un agrupamiento de elementos, es decir, una concentración de masas.
76
MORFOLOGÍA 1 - 2018
Para que las partes de un conjunto por PROXIMIDAD actúen solidariamente, se hacen
necesario que se cumplan algunas condiciones mínimas. Estas condiciones se manifiestan en
diferentes planos o niveles, que van desde los puramente visuales hasta los funcionales,
pragmáticos, pasando por los simbólicos y expresivos.
Es evidente que el hecho de encontrar objetos y cosas habituales agrupadas de una
determinada manera, lleva a comprender a este tipo de conjuntos como totalidades
significativas.
Para que un conjunto integrado por PROXIMIDAD, sea interpretado como una totalidad, es
necesario que se cumpla lo siguiente:
1) Que se encuentre una relación significante entre las partes (Ej. Equipamiento de una sala
de estar).
2) Que el conjunto por proximidad difiera en sus características mórficas del entorno
(agrupamiento de edificios rodeado de paisaje natural).
3) Que la distancia entre los elementos no supere ciertos límites. O sea que no exceda
sustancialmente el tamaño del elemento.
4) Que los elementos presenten un alto grado de semejanzas mórficas.
5) Que las relaciones entre los elementos manifiesten un alto grado de ordenamiento.
Las vinculaciones de este tipo pueden reforzarse o debilitarse según el uso dado por el
proyectista, de las cualidades perceptuales de la forma (texturas, color, etc.)
En la arquitectura primitiva fue el principio ordenador más elemental.
YUXTAPOSICIÓN
INTERPENETRACIÓN
77
MORFOLOGÍA 1 - 2018
Organizaciones formales de elementos relacionados por interpenetración o encastre
Muchas formas artificiales y la casi totalidad de las naturales vivientes, presentan este tipo de
enlace, por pasaje gradado, que hacen casi imposible reconocer los límites exactos entre
elementos, logrando así formas continuas. En muchos casos responden a factores de índole
funcional, (Ej. Forma de aviones, cascos de barcos, etc.).
INCLUSIÓN
RELACIONES GEOMÉTRICAS
CENTRALIDAD
AXIALIDAD
78
MORFOLOGÍA 1 - 2018
El eje ha desempeñado un papel protagónico en la historia de la arquitectura.
El helenismo introdujo direcciones
organizadoras y posteriormente
simetrías.
En la arquitectura romana el eje
alcanzó una importancia
primordial.
El eje puede usarse de diversas
maneras.
En la arquitectura manierista
separa y no tiene una meta
precisa. Mientras el barroco lo
emplea para lograr un efecto de
unificación.
RELACIONES DIMENSIONALES
PROPORCIONAL
Volumétrica Planar
Filar
79
MORFOLOGÍA 1 - 2018
Las variaciones proporcionales si no son exageradas no cambian las estructuras, pero al
modificar la conformación general de la forma, producen alteraciones en sus aptitudes. Ej.:
copa.....vaso.....plato.....disco.
Cada vez que proyectamos algo, estamos proporcionando; pero una cosa es determinar las
dimensiones más o menos necesaria para que una persona transite, trabaje, duerma, etc., y
otra cosa es regular esa dimensión, es decir, fijar CRITERIOS DE PROPORCIONAMIENTO.
Estos criterios son una consecuencia de la voluntad o intención de diseño, de acuerdo con las
cualidades expresivas que desea conseguir. Cada una de las decisiones que tome, al optar
entre polaridades, (alto o bajo, lleno o vacío etc.) debe responder a un plan general e incluir
criterios particulares de proporcionamiento.
Una vez definidas las partes generales se efectuarán los ajustes de relaciones entre los
elementos, en cuanto a sus dimensiones.
ESCALAR
La ESCALA, se refiere al tamaño total de las partes, con relación a la totalidad del conjunto; o
al tamaño del conjunto con relación al tamaño del hombre, del entorno o de un elemento como
unidad de medida.
También podemos considerar a la escala un agente medidor de espacios u objetos. El individuo
toma, como elementos escalares, aquellos que se acercan a las dimensiones de su propio
cuerpo (barandas, parapetos, dinteles, escaleras, etc.) y a partir de la comparación con estos
elementos, cuando percibe objetos de cierta complejidad, tanto edificios como espacios
urbanos, sensibiliza sus dimensiones y conforma sus imágenes mentales.
80
MORFOLOGÍA 1 - 2018
Toda FORMA tiene su fundamento racional en una ESTRUCTURA.
Las propiedades de ella y por consiguiente del conjunto material en la que se aloja, dependen
de dos factores:
a) Las cualidades propias de los elementos componentes del conjunto.
b) Las cualidades que surgen como consecuencia de la interrelación de los elementos.
Estos, al interrelacionarse, modifican en muchos casos, sus cualidades propias. Esta
modificación puede consistir en un incremento de una cualidad, en una variable de ella o en
una transformación total.
La palabra RITMO suele usarse en conexión con la repetición de elementos similares. El caso
más sencillo es una sucesión uniforme. Pero el concepto de ritmo se introduce generalmente
cuando la repetición se conforma con ciertos cambios, en las relaciones entre los elementos.
En general, la palabra “ritmo‖ denota la propiedad relacional de la sucesión, mientras que
“variaciones” designan propiedades del elemento.
En la conformación de una totalidad, las relaciones entre elementos son más importantes que
los propios elementos, los que a su vez están determinados por sus relaciones internas. El
TODO es más que la suma de las partes.
MATERIALIZACIÓN
Hay que tener en cuenta también la incidencia que en el aspecto conformativo tienen la
TÉCNICA y el MATERIAL.
La sustancia que hace posible la materialización de la idea, actúa a nivel morfogenético y
psicosensorial (cómo es y cómo se percibe).
En el ámbito generativo la materia incide como agente de conformación.
Cualquiera puede apreciar las diferencias conformativas entre muebles fabricados con
materiales distintos. Espesores y formas los caracterizan, sus partes se enlazan de muy
diversos modos, etc. Pero aún las formas ejecutadas en la misma sustancia, suelen tener
apariencias disímiles, ello se debe en muchos casos a las TÉCNICAS que se hayan utilizado
para su construcción. Ej.: silla de madera maciza, es distinta de la silla de madera
compensada, distinta de la silla de tubos metálicos.
Esto muestra que no se puede proyectar en abstracto, no es posible imaginar una forma, sin
contar con la incidencia del material y de la técnica. Uno de los problemas del diseñador
consiste en determinar cuál es el mejor material a emplear para ejecutar una forma y cual la
técnica óptima para trabajarlo.
La materia se manifiesta sensorialmente por su textura, color, índice de conductividad térmica,
grado de transparencia, dureza, elasticidad, etc.
El juego de las texturas, color, transparencias, etc., puede aumentar o disminuir la calidad de
las formas que proyectamos.
BIBLIOGRAFÍA
ESTRUCTURAS BÁSICAS DE DISEÑO Luis Arnoldo Valle
PROYECTAR UN EDIFICIO Ocho Lecciones en Arquitectura Ludovico Quaroni Xarait Edic.
ENCASTRE E INCLUSIÓN Arq Norma Navilli. FAU- U.N. de CÓRDOBA
PLANO- ESPACIO- VOLUMEN Arq. Julio Rivera Garat- FAU- U N de CÓRDOBA
INTENCIONES EN ARQUITECTURA Christian Nolbert Schultz
81
MORFOLOGÍA 1 - 2018
5- LEYES DE ESTRUCTURACIÓN
82
MORFOLOGÍA 1 - 2018
LEYES DE ESTRUCTURACIÓN
LEYES DE ESTRUCTURACIÓN
SISTEMAS DE PROPORCIONALIDAD:
- SISTEMAS MODULARES
- PARTICION SISTEMATICA DEL PLANO Y DEL ESPACIO: TRAZADO DE TRAMAS Y
REDES
- SISTEMAS MATEMATICOS GENERADORES DE SISTEMAS DIMENSIONALES
- SISTEMAS PROPORCIONALES MIXTOS
SIMETRIA
83
MORFOLOGÍA 1 - 2018
SISTEMAS DE PROPORCIONALIDAD
CONCEPTO
Desde muy antiguo los arquitectos, artistas y teóricos, descubrieron las calidades ―estéticas‖
que nacen de la aplicación de “sistemas de proporcionamiemto, es decir, del sometimiento
de las relaciones dimensionales entre las partes, y entre cada parte y el todo de una
forma, a reglas o principios matemáticos-geométricos.
RAZON...............a/b
PROPORCION: a/b = c/d o a/b = b/c = c/d = d/e
Los sistemas de proporcionalidad que regulan las relaciones dimensionales de una forma son
útiles y de importancia en el diseño pues tienen como propósito crear un sentido de “orden”
entre los elementos del todo, proporcionando una base racionalmente estética. Tienen el poder
de “unificar” la multiplicidad de elementos que intervienen en el proyecto de una forma,
logrando que todas las partes pertenezcan a la misma familia de proporciones.
En el proceso de generación formal, el proyectista ha de adoptar “Criterios de
proporcionamiento” de acuerdo a sus “ideas e intenciones de diseño”. Por lo tanto,
decidirá las proporciones de las formas y espacios que propone, en función del ―sentido‖ a
transmitir.
84
MORFOLOGÍA 1 - 2018
3) SISTEMAS MATEMATICOS GENERADORES DE SISTEMAS DIMENSIONALES:
- la SECCION AUREA
- el RECTANGULO AUREO
- SERIE DE FIBONACCI
- TRAZADOS REGULADORES
- RECTANGULO RAIZ
- TRIANGULO RECTANGULO
CONCEPTO DE MODULO
En el libro el ―Léxico Técnico de las Artes Plásticas‖ - de los autores I. Crespi y J. Ferrario - se
define al módulo como: “una medida - o elemento - base que de manera comparativa se la
utiliza para controlar y relacionar las partes de un todo, el que resultara de las variables
que tal medida por agregado o resta” - es decir, por la adopción de múltiplos y submúltiplos -
“pueda ofrecer”.
El término módulo es indicativo de un ―orden‖. Su validez está en el hecho de que los
componentes modulares se hallan en recíproca relación entre sí, como las notas en una
tonalidad musical .Por consiguiente, la presencia de un módulo tiende a ―unificar‖ el diseño.
El módulo se constituye en
una ―unidad convencional‖ y
es posible utilizarlo para
producir una TRAMA, una
RETICULA, o una RED.
85
MORFOLOGÍA 1 - 2018
EL KEN Y EL TATAMI, MÓDULO DE LA ARQUITECTURA JAPONESA
Desde hace mucho tiempo existe en Japón un ―sistema modular‖ basado en una unidad de
medida, el Ken, que rige la estructura, los materiales y ―el espacio‖ de la arquitectura
residencial japonesa.
86
MORFOLOGÍA 1 - 2018
cómodamente sentadas, o una sola durmiendo. A causa de su modulación, 1:2, ―las esteras
pueden distribuirse en gran numero de posiciones‖ para cualquier dimensión de habitación.
El tatami o módulo establece una referencia matemática del espacio. De él se desprende un
―ordenamiento‖, una ―armonía‖. El juego complejo de los diferentes elementos determina el
ritmo del conjunto: un ―ritmo sintáctico‖.
CONCEPTUALIZACION
Las tramas y retículas planas como las tramas y redes espaciales son respectivamente, formas
de compartimentar o dividir el plano y el espacio tridimensional cartesiano, obedeciendo
a un sistema o a un criterio de orden y de repetición y no de forma arbitraria o anárquica.
88
MORFOLOGÍA 1 - 2018
TRAMAS- REDES EN LAS TRES DIMENSIONES DEL ESPACIO (3D)
De modo similar a la equipartición del plano, diremos que existen sólo cuatro poliedros con
simetría central (cuerpos reales o virtuales según hablemos respectivamente de trama o red
espacial) que tienen la propiedad de compartimentar el espacio tridimensional cartesiano, sin
dejar huecos o vacíos entre ellos, cuando están totalmente en contacto unos con otros, es
decir, que cada vértice, cada arista y cada cara de uno de ellos están coincidiendo,
superpuestos exactamente, con los vértices, aristas y caras del contiguo correspondiente. Los
cuatro son susceptibles de ser inscriptibles y circunscriptibles en una esfera. Estos cuatro
poliedros son:
- el cubo o exaedro regular,
- el prisma recto de base hexagonal regular,
- el rombododecaedro, y
- el heptaparaleloedro o poliedro de lord Kelvin.
89
MORFOLOGÍA 1 - 2018
Puesto que una trama - red tridimensional se
compone de unas unidades modulares y
repetidas, puede someterse a distintas
operaciones de transformación formal:
proceso de sustracción, de adición y, aún
así, conservar su identidad, en cuanto a su
capacidad de organizar el espacio.
90
MORFOLOGÍA 1 - 2018
USO O APLICACION EN LA MORFOGÉNESIS
Las tramas planas y las redes espaciales son usadas respectivamente, como bases
ordenadoras en las dos dimensiones del plano o bien como ―soportes‖ de la distribución
espacial. A través de su aplicación en el proceso creativo, el diseñador construye las relaciones
básicas entre las partes y el todo, que permiten interpretar la presencia de una estructura
subyacente ordenadora.
91
MORFOLOGÍA 1 - 2018
Hay seis capas horizontales, cada Los módulos de este diseño también han sido
una de las cuales contiene cuatro desarrollados a partir de un cubo. Hay tres capas
módulos. Cada módulo ha sido verticales, y es interesante señalar cómo la central ha
desarrollado a partir de un cubo sido ajustada en el espacio negativo que dejan las de
izquierda y derecha.
Haciendo referencia a las redes espaciales, se puede decir que las de mayor aplicabilidad al
diseño arquitectónico son aquellas cuya unidad espacio-modular es el cubo y el prisma recto de
base hexagonal regular. Dentro de estas estructuras modulares se pueden organizar formas y
espacios.
El esqueleto del sistema estructural de la obra arquitectónica - a base de vigas y columnas - es
asimilable a los elementos filares de una red espacial.
A continuación se muestra a título de ejemplo, algunas obras cuya organización parte de una
red espacial cúbica.
92
MORFOLOGÍA 1 - 2018
3-. SISTEMAS MATEMATICOS GENERADORES DE SISTEMAS DIMENSIONALES
LA SECCION AUREA
CONCEPTO
La sección áurea se puede definir geométricamente como un segmento rectilíneo dividido de
manera que la parte mayor es a la menor como el total lo es a la parte mayor. Esto es lo que
en geometría se conoce como división de un segmento en ―extrema y media razón‖.
Fig. 1.- Dado el segmento AB igual a 1, se Fig. 2.- Dado un segmento AC se halla su
quiere hallar el segmento AC del que AB es la sección áurea tomando su mitad CM y
sección áurea: construido el cuadrado de lado llevándola ortogonalmente a N; desde N,
AB, es decir, ABDE, y dividido en dos el lado AB con radio NC se corta en el punto D la
por el punto M, se halla el segmento MD, línea que une los puntos A y N; el
diagonal del semicuadrado, que al llevarlo sobre segmento AD (que se puede llevar como
la prolongación del segmento AB determina el AB sobre AC) es la sección áurea del
punto C. El segmento AB es la sección áurea del segmento AC; y por lo tanto, AC /AB = AB
segmento AC hallado, y por tanto, AC /AB= AB /BC
/BC.
Al ―número de oro‖ 1,618 se lo designa con la letra griega Ø (Fi). La proporción llamada sección
áurea, está dada por la relación de los segmentos y vale 1.618 o su inverso; es decir, 0.618.
Se obtiene así la partición asimétrica más armoniosa que confirma la regla: la unidad en la
diversidad. Se ha comprobado que está presente en el cuerpo humano, en las especies
animales que se distinguen por la elegancia de sus formas, en botánica, en la música.
EL RECTANGULO AUREO
CONCEPTO
Un rectángulo cuyos lados se han proporcionado de acuerdo a la sección áurea se
denomina rectángulo áureo.
93
MORFOLOGÍA 1 - 2018
CONSTRUCCION
El rectángulo áureo se construye a
partir de un cuadrado, según el
primer procedimiento explicitado
anteriormente al hablar de la
―construcción geométrica de la
sección áurea‖.
El rectángulo ACFE es un
rectángulo áureo, y el BCFD es un
rectángulo análogo al primero, es
decir, es también áureo.
Mediante el trazado de diagonales mayores y una perpendicular a ésta, originada en uno de los
ángulos del rectángulo áureo inicial, se reconocen series ordenadas de cuadrados, así como
otros rectángulos áureos armónicos con el mayor.
AC /CF = CF /FD = FD /DG = ................ = Ø
94
MORFOLOGÍA 1 - 2018
LA COMPOSICION AUREA EN LA PINTURA
Ya sea científicamente o intuitivamente, la divina proporción ha sido utilizada por los pintores a
lo largo de la historia.
95
MORFOLOGÍA 1 - 2018
La fachada del Partenón (Atenas, 447 a 423 a.C., Ictinus y Calícrates) se analiza en estos dos
gráficos. Es importante comprobar que partiendo ambos análisis de la aplicación del rectángulo
áureo a la fachada, cada uno de ellos varía en el planteamiento escogido para demostrar la
presencia de la sección áurea y su influencia en las dimensiones y distribución de los
elementos de la fachada.
La sección áurea mereció, también, la atención de los arquitectos de la Edad Media y del
Renacimiento. En el siglo XIX, fue colocada de nuevo en un lugar de honor por el
Neoclasicismo (Viollet le Duc). En tiempos más recientes, Le Corbusier basó su sistema
Modulor en la sección áurea.
TRAZADOS REGULADORES
Le Corbusier en su obra ―Hacia una Arquitectura‖ declaró lo siguiente: ―Una línea reguladora
imprime en el trabajo la cualidad del ritmo...Introduce aquel aspecto tangible de las
matemáticas que nos da una percepción fiel del orden....Es un medio para acceder a un fin; no
es una fórmula‖.
96
MORFOLOGÍA 1 - 2018
Colin Rowe, en su libro
―Manierismo y arquitectura
moderna y otros en-sayos‖
( 1947), en el capítulo ―Las
matemáticas de la vivienda
ideal‖, realiza un análisis
comparativo de los trazados
proporcionales de dos
obras: la Villa Foscari de
Palladio, la Malcontenta
(1558) y la Villa Garches
de Le Corbusier (1927) ; e
indica la semejanza
existente entre la
subdivisión espacial de la
primera y la trama
estructural de la segunda.
Ambas obras comparten un
sistema común de
proporcionalidad y una
relación con un orden
matemático más elevado.
En ambas la proporción
áurea está presente en la
composición en planta.
Además cada casa, muestra
(y oculta) un ritmo alterno de
intervalos espaciales dobles
y simples; y leídas desde el
frente hacia atrás, muestran
una distribución tripartita de
líneas de soporte
comparables.
97
MORFOLOGÍA 1 - 2018
SERIE DE FIBONACCI
RECTANGULO RAIZ
La partición interna de un rectángulo raíz, a la manera del áureo, provee nudos armónicos, los
que sirven de apoyo a los elementos de una composición, para que su organización responda
a las proporciones intrínsecas de los mismos.
Rectángulo raíz de 2
Rectángulo raíz de 5
TRIANGULO RECTANGULO
La distribución de
cuatro triángulos
yuxtapuestos,
colocando cateto
menor con cateto
mayor, origina un
cuadrado con
centro de
rotación, que en
relación con otros
configura una
trama de dirección
horizontal, vertical
y oblicua.
99
MORFOLOGÍA 1 - 2018
Aplicación en Arquitectura
El ―triángulo sagrado” de los egipcios fue considerado por los antiguos imbuido de poderes
mágicos. La pirámide de Keops tiene, entre muchas particularidades matemáticas, la de tener
la sección diagonal formada uniendo dos triángulos perfectos.
Consisten en un intento de vincular los sistemas modulares de naturaleza métrica con los
sistemas generadores de sistemas dimensionales.
EL MODULOR
Un resultado de la idea anteriormente expresada es el ―Modulor‖ de Le Corbusier, sistema de
proporcionalidad que vincula las dimensiones de la sección áurea y la serie de Fibonacci -
como juego de relaciones matemáticas - con las dimensiones del cuerpo humano. En otras
palabras vincula los aspectos proporcionales abstractos, con la escala humana y llega a la
determinación de un sistema modular fijo
Esta regla se adapta al cuerpo humano en sus partes esenciales de ocupación del espacio. La
trama básica se compone de tres medidas: 113, 70, 43 (cm), proporcional a la sección áurea.
43 + 70 = 113
113 + 70 = 183
113 + 70 + 43 = 226 (2 x 113)
113, 183 , 226 definen el espacio que ocupa la figura humana. Desde las medidas 183 y 226,
Le Corbusier desarrolló dos series de Fibonacci interrelativas: la ―serie roja y la serie azul‖. La
dimensión clave de la serie roja es 183 centímetros, la altura ideal del hombre; la de la serie
azul es 226 centímetros, la altura del hombre con el brazo levantado. Partiendo por dos los 226
cm obtenemos el valor 113 cm que representa el término inmediatamente precedente a la
dimensión clave ( 183 cm) de la serie roja. A partir de los dos términos consecutivos así
hallados es posible construir toda la serie roja.
Los términos de la serie azul se obtienen duplicando los correspondientes términos de la serie
roja
Como sistema proporcional el modulor es fuente de rectángulos áureos (pertenecientes a una
sola de las series) y de cuadrados dobles (rectángulos mixtos) .
El principal trabajo donde Le Corbusier ejemplificó el empleo del Modulor fue en su Unité
d´habitation de Marsella. (1946-1952). En esta obra recurre a 15 medidas del Modulor para
acomodar a escala humana un edificio de 140 m de largo, 24 m de ancho y 70 m de alto.
101
MORFOLOGÍA 1 - 2018
102
MORFOLOGÍA 1 - 2018
SIMETRIA
CONCEPTO
103
MORFOLOGÍA 1 - 2018
La organización de motivos aplicando la SIMETRIA, tanto en el plano (bidimensión)
como en el espacio (tridimensión) se produce de acuerdo a ―operaciones de
superposición‖, en base a puntos, líneas o planos, denominados ―órganos de simetría‖.
OPERACIONES DE SUPERPOSICION
Las operaciones se clasifican en simples y combinadas.
OPERACIONES SIMPLES:
a) IDENTIDAD
b) TRASLACION
c) ROTACION
d) REFLEXION ESPECULAR
e) EXTENSION
a) IDENTIDAD
b) TRASLACION
104
MORFOLOGÍA 1 - 2018
1) Si la longitud de desplazamiento es mayor que el elemento en el sentido que se
mueve, las partes quedan separadas. ENLACE POR PROXIMIDAD.
105
MORFOLOGÍA 1 - 2018
Estructura conformada por
planos repetitivos en figura y
tamaño, dispuestos por
―traslación‖. ligeramente en
zigzag por medio de una
variación de posición.
Es importante destacar el
resultado obtenido: un cuerpo
con caras de idéntica
apariencia desde delante,
detrás, izquierda y derecha.
106
MORFOLOGÍA 1 - 2018
KEVIN ROCHE , JOHN DINKELOO y ASOCIADOS. Sede Colegial de las Compañías
Aseguradoras de América , Indianápolis, Indiana, 1967.
Volúmenes repetitivos -torres de oficinas- relacionados por proximidad y dispuestos
ligeramente desplazados uno del otro por ― traslación‖.
c) ROTACION
107
MORFOLOGÍA 1 - 2018
108
MORFOLOGÍA 1 - 2018
109
MORFOLOGÍA 1 - 2018
d) REFLEXIÓN ESPECULAR
110
MORFOLOGÍA 1 - 2018
KEVIN ROCHE, JOHN DINKELOO y ASOCIADOS. Sede Mundial de Bouygues, París,
Francia, 1983 - 1987.
e) EXTENSION
111
MORFOLOGÍA 1 - 2018
El motivo, un octaedro truncado se multiplica en seis capas consecutivas con una
gradación de tamaño: ―extensión escalar‖.
OPERACIONES COMBINADAS:
Las operaciones simples de simetría pueden acoplarse entre sí, dando lugar a nueve
posibles OPERACIONES COMBINADAS DE SUPERPOSICION.
112
MORFOLOGÍA 1 - 2018
a) ROTACION TRASLATORIA o MOVIMIENTO HELICOIDAL, resulta de una rotación
y de una traslación. Es un motivo que girando se traslada. Los ejes de rotación y
traslación son coincidentes.
Estructura compuesta
de 9 módulos. Cada
módulo o motivo, está
definido por el
esqueleto filar de un
prisma de base
cuadrada. Estos
módulos se unen
entre sí por
yuxtaposición según
una ley de
organización:
―rotación traslatoria‖.
ESCALERA CARACOL
El motivo (peldaño de la
escalera) rota 22 º y se
traslada respecto a un eje
vertical
113
MORFOLOGÍA 1 - 2018
b) REFLEXION TRASLATORIA, acoplamiento de traslación y reflexión a lo largo de un
eje de reflexión traslatoria.
114
MORFOLOGÍA 1 - 2018
c) EXTENSION TRASLATORIA, resulta de acoplar traslación con extensión a lo largo
de un eje de extensión, no pudiéndose ligar a un traslación pura pues cambian las
distancias y el tamaño del motivo. Existen variantes: 1º) extensión traslatoria con
extensión exclusiva del motivo. 2º) extensión traslatoria con extensión exclusiva de
la traslación.
116
MORFOLOGÍA 1 - 2018
ROGELIO SALMONA. ―Torres del Parque‖, Bogotá, Colombia. 1964 - 1970
117
MORFOLOGÍA 1 - 2018
f) EXTENSION REFLEJA, resulta de un movimiento de reflexión combinado a uno de
extensión, manteniendo fijo el punto de extensión del motivo.
Retícula modular de base cuadrada generada por extensión helicoidal, sobre la cual se han
trazado diagonales en serie 1- 1, 2- 2, 4- 4, 8- 8, 16- 16, etc.
118
MORFOLOGÍA 1 - 2018
Diseño compuesto de tres capas concéntricas
generadas a partir de la rotación del motivo
prisma de base rectangular sobre el que se han
operado sustracciones- combinada con una
extensión traslatoria respecto a un eje vertical.
119
MORFOLOGÍA 1 - 2018
i) EXTENSION REFLEJO ROTATORIA, es acoplamiento de rotación, reflexión especular y
extensión a lo largo del órgano de extensión reflejo - traslatoria.
TIPOS DE SIMETRÍA
Todas las simetrías estudiadas, se pueden clasificar en tres clases según su grado de
ordenamiento; así es posible reconocer ordenamientos:
120
MORFOLOGÍA 1 - 2018
1) Están constituidos por elementos iguales, repartidos uniformemente (a distancias regulares)
en el plano o en el espacio (traslación).
2) Los motivos cambian su proporción o escala de una manera gradual o se repiten siguiendo
una serie gradual (extensión).
3) Los motivos no tienen igual forma o tamaño; pero están vinculados entre sí por una relación
común, o sus formas siguen siendo análogas y su sucesión está vinculada por una ley, por
ejemplo: la sucesión de polígonos regulares referidos a la circunferencia y ordenados según
el número de vértices.
CONCEPTUALIZACION
El equilibrio según la física, es el estado de un cuerpo en el cual las fuerzas que operan
en él, se compensan mutuamente. Esta noción tiene cabida también en el campo del diseño
mediante la percepción.
El equilibrio perceptual es un factor formal y se origina en la distribución compensada
de las fuerzas visuales.
Así como en el ámbito de la física se habla de fuerzas, ejes, puntos de equilibrio, centro de
gravedad, etc., así en el arte como en la arquitectura los distintos factores psicológicos
determinantes del equilibrio reciben similar denominación y concepto. Sin embargo, esto no
implica que rijan las mismas leyes: la imagen de una pintura mural puede aparecer ante
nuestra vista carente de equilibrio visual y no obstante se halla en la realidad en una posición
estable. Por el contrario, un objeto escultórico puede necesitar de un artificio para sostenerse
en equilibrio físico y sin embargo aparecer visualmente estable.
Es obvio entonces que en el campo general de las formas, los valores perceptuales no guardan
necesaria correspondencia con los factores propios al equilibrio físico.
121
MORFOLOGÍA 1 - 2018
En este punto es importante destacar que el equilibrio físico (entendido como estabilidad) es
una condición intrínseca de la Arquitectura: todo edificio tiene mínimamente la capacidad de
sostenerse a sí mismo.
El espacio en que vivimos y nuestro campo visual poseen una estructura, que en función de
nuestra propia naturaleza se determina como tridimensional, con los ejes potenciales: arriba -
abajo, derecha -izquierda, adelante - atrás. Estas tres direcciones (vertical, horizontal y
profundidad) existen en realidad como fuerzas polares en nuestra constitución orgánica y
psíquica. Las proyectamos en el espacio y sobre nuestros campos visuales. Como resultado de
ello, todo lo que hay en el campo se percibe en relación con esta estructura. Por lo que, el
equilibrio es la influencia psicológica y física más importante que actúa sobre la percepción
humana, y es la base consciente e inconsciente para la formulación de juicios visuales.
Fig 1.a
Fig.1.a y 1.b - Las fuerzas visuales se compensan entre sí mediante una sistemática
correspondencia de los elementos de la composición a uno y otro lado del eje de simetría.
122
MORFOLOGÍA 1 - 2018
Fig. 2- Los elementos de
esta estructura se hallan en
equilibrio perceptivo al
compensar sus pesos
visuales mediante
relaciones de tamaño, color
y grado de materialización
de los límites de los
volúmenes prismáticos
intervinientes en la
composición.
123
MORFOLOGÍA 1 - 2018
En una situación límite, que raya con el desequilibrio perceptual, hallamos formas en las que
las relaciones entre las partes, originan una “tensión” mediante fuerzas visuales que
provocan una sensación de movimiento allí donde físicamente no existe.
La aplicación de esta ley de estructuración instaura un orden que tiende a la regularidad. Ahora
bien, no se trata de provocar una regularidad absoluta, puesto que así caeríamos en la
monotonía y el aburrimiento. Se generan situaciones más interesantes, al alternar dentro de
ciertos límites, la regularidad y la irregularidad.
124
MORFOLOGÍA 1 - 2018
ORGANIZACIONES BASADAS EN ESQUELETOS ESTRUCTURALES DE FORMAS
SIMPLES
En el proceso de generación de una composición hemos de utilizar como herramienta las leyes
de organización abstracta - geométrica antes mencionadas. El objeto de su uso es lograr
equilibrio, orden. “La elección de un tipo u otro depende del propósito de la
composición”. Estas leyes, a partir de las ideas creativas del diseñador, ayudan a coordinar
las relaciones de las partes entre sí y de éstas con el todo. Es importante tener presente que la
geometría es siempre un medio y no un fin en sí misma.
125
MORFOLOGÍA 1 - 2018
BIBLIOGRAFIA
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO BI- Y TRI- DIMENSIONAL. Wucius Wong. Editorial: GG.
LEXICO TECNICO DE LAS ARTES PLASTICAS. Irene Crespi - Jorge Ferrario. Editorial:
Eudeba.
126
MORFOLOGÍA 1 - 2018
127
MORFOLOGÍA 1 - 2018
6- DOSSIER
128
MORFOLOGÍA 1 - 2018