GUÍA N°2 COMPRENSIÓN LECTORA - 7º Básico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

COLEGIO AGUSTINIANO – EL BOSQUE

Un Proyecto Educativo Único y Propio


Lengua y Literatura - Séptimos básicos

GUÍA N°2 DE TRABAJO LECTOR


“POTENCIANDO NUESTRA COMPRENSIÓN DE LECTURA”

Nombre: Curso: 7° Fecha: /agosto/2021

OBJETIVOS:
1. Reforzar la comprensión lectora por medio de las habilidades de lectura.
2. Aplicar estrategias de comprensión lectora.
3. Reflexionar sobre lo leído.

INSTRUCCIONES GENERALES:
1. Lee muy detenidamente cada pregunta o enunciado, analiza y luego reflexiona la respuesta.
2. Dispones solo de 15 minutos para responder la totalidad de la guía.
3. Recuerda que en cada pregunta solo existe una alternativa correcta, por lo mismo debes responder con la mayor
concentración.
4. Puedes subrayar, tomar apuntes y destacar conceptos claves para responder las preguntas.

ÍTEM I. Selección múltiple

Lee atentamente el siguiente texto y luego responde las preguntas 1 a 4:

Discurso de Severn Suzuki


  Hola, soy Severn Suzuki y represento a la Organización por el Medio Ambiente de los niños y niñas. Somos un
grupo de niños y niñas 12 y 13 años de Canadá intentando lograr un cambio: Vanessa Suttie, Morgan Geisler,
Michelle Quigg y yo. Recolectamos nosotros mismos el dinero para venir aquí, a cinco mil kilómetros, para decirles a
ustedes, adultos, que deben cambiar su forma de actuar. Viniendo aquí hoy, no voy a ocultar mi objetivo: estoy
luchando por mi futuro. Perder mi futuro no es como perder unas elecciones. Estoy aquí para hablar en nombre de
todas las generaciones del futuro. Estoy aquí para hablar en defensa de los niños y niñas hambrientos cuyo llanto
es ignorado por todo el mundo. Estoy aquí para hablar de los incontables animales que mueren en este planeta
porque no les queda donde ir. Tengo miedo de tomar el sol debido a los agujeros en la capa de ozono. Tengo miedo
de respirar el aire porque no sé qué sustancias químicas hay en él. Me gustaba ir a pescar en la ciudad de
Vancouver, mi hogar, con mi padre, hasta que hace unos años encontramos un pez lleno de tumores. Y ahora
sabemos que los animales y plantas se extinguen cada día, y desaparecen para siempre.
Durante mi vida, he soñado con ver las manadas de animales salvajes y las junglas y bosques repletos de
pájaros y mariposas, pero ahora me pregunto si existirán para que mis hijos los vean también. ¿Tuvieron que
preguntarse ustedes estas cosas cuando tenían mi edad? Todo esto ocurre ante nuestros ojos y seguimos actuando
como si tuviéramos todo el tiempo que quisiéramos y todas las soluciones. Sólo soy una niña y no tengo soluciones,
pero quiero que se den cuenta: ustedes tampoco las tienen; no saben cómo arreglar los agujeros en nuestra capa
de ozono; no saben cómo devolver los salmones a aguas no contaminadas. No saben cómo resucitar un animal
extinto. Y no pueden recuperar los bosques que antes crecían donde ahora hay desiertos. Si no saben cómo
arreglarlo, por favor, dejen de destruirlo.
  Aquí, ustedes son seguramente delegados de gobiernos, gente de negocios, organizadores, periodistas o
políticos, pero en realidad son madres y padres, hermanas y hermanos, tías y tíos, y todos ustedes son hijos. Aún
soy sólo una niña, y sé que todos somos parte de una familia formada por cinco mil millones de miembros, treinta
millones de especies, y todos compartimos el mismo aire, agua y tierra. Las fronteras y los gobiernos nunca
cambiarán eso. Aún soy sólo una niña, y sé que todos estamos juntos en esto, y debemos actuar como un único
mundo tras un único objetivo. Aunque estoy enojada, no estoy ciega, y, aunque tengo miedo, no me asusta decirle
al mundo cómo me siento. En mi país derrochamos tanto… Compramos y desechamos, compramos y desechamos,
y aun así, los países del Norte no comparten sus riquezas con los más pobres. Incluso teniendo más que suficiente,
tenemos miedo de perder nuestras riquezas si las compartimos. En Canadá, vivimos una vida privilegiada, llena de
comida, agua y protección. Tenemos relojes, bicicletas, computadores y televisión. Hace dos días, aquí en Brasil,
nos sorprendimos cuando pasamos algún tiempo con unos niños que viven en la calle. Y uno de ellos nos dijo: “Me
gustaría ser millonario, y si lo fuera, daría a todos los niños de la calle comida, ropa, medicinas, un hogar, amor y
afecto”. Si un niño de la calle que no tiene nada está deseoso de compartir, ¿por qué nosotros, que lo tenemos todo,
somos tan codiciosos? No puedo dejar de pensar que esos niños tienen mi edad, que el lugar donde naces marca
una diferencia tremenda. Yo podría ser uno de esos niños que viven en las favelas de Río; podría ser un niño
muriéndose de hambre en Somalia; un niño víctima de la guerra en Oriente Medio, o un mendigo en la India. Aún
soy sólo una niña, y sé que, si todo el dinero que se gasta en guerras se utilizara para acabar con la pobreza y
buscar soluciones medioambientales, la Tierra sería un lugar maravilloso. En la escuela, incluso en el jardín infantil,
nos enseñan a comportarnos en el mundo. Ustedes nos enseñan a no pelear con otros, a arreglar las cosas, a
respetarnos, a no herir a otras criaturas, a compartir y a no ser egoístas. Entonces, ¿por qué ustedes se dedican a
hacer las cosas que nos dicen que no hagamos? No olviden por qué asisten a estas conferencias: lo hacen porque
nosotros somos sus hijos. Están decidiendo el tipo de mundo en el que creceremos. Los padres deberían poder
consolar a sus hijos diciendo: «todo va a salir bien», «esto no es el fin del mundo» y «lo estamos haciendo lo mejor
que podemos». Pero no creo que puedan decirnos eso nunca más. ¿Estamos siquiera en su lista de prioridades? Mi
padre siempre dice: «Eres lo que haces, no lo que dices». Lo que hacen me provoca el llanto por las noches. Nos
educan diciéndonos que nos quieren; los desafío: por favor, hagan que sus acciones reflejen sus palabras. Gracias.
Adaptado de www.thinkglobalgreen.org

Lee atentamente las siguientes preguntas y MARCA CON UN CÍRCULO (O) la alternativa que creas correcta:

1. ¿Por qué razón Severn Suzuki repite varias veces 2. Luego de leer el discurso, ¿cómo describirías a Severn
en su discurso: “soy sólo una niña”? Suzuki?

a) Porque es la única conferencista tan joven a) Como una niña que ama sus mascotas.
en el encuentro. b) Como una niña que quiere viajar por el mundo.
b) Porque todavía no tiene hijos para c) Como una niña sin interés en lo que pasa en su
educarlos sobre el medio ambiente. entorno.
c) Porque quiere remarcar que no puede hacer d) Como una niña cuestionadora de las políticas
nada por el medio ambiente. medioambientales.
d) Porque quiere demostrar que incluso siendo e) Como una niña que quiere dar a conocer lo que
niña se preocupa del medio ambiente. piensa.
e) Porque esos temas no son parte de la
vivencia infantil.

3. ¿Qué alternativa contiene el título más apropiado 4. ¿Cuál es el principal objetivo del discurso de Severn
para el discurso de Severn Suzuki? Suzuki?

a) Severn Suzuki: protejamos el planeta. a) Poder viajar a Río de Janeiro en Brasil.


b) Severn Suzuki: una niña excepcional. b) Lograr que los adultos salven el planeta.
c) Severn Suzuki y los niños del mundo. c) Contar historias de su infancia en Canadá.
d) Severn Suzuki y los animales del mundo. d) Hablar en nombre de los habitantes de Canadá.
e) Severn Suzuki y el cambio de mentalidad. e) Lograr que los adultos conversen con sus hijos
sobre este tema.
Lee atentamente el siguiente texto y luego responde las preguntas 5 a 7:

EL MURO DE BERLÍN
Checkpoint Charlie, fue uno de los puntos más célebres del muro
desde 1961.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial –en 1949– la República
Alemana, que hasta ese entonces, había estado formada por un sólo
estado, se dividió en dos. Por un lado, quedó la República Federal
Alemana o Alemania Occidental y por el otro la República
Democrática Alemana o Alemania Oriental. Mientras que la
República Democrática era socialista, la Federal tenía un gobierno
democrático.
La noche del 13 de agosto de 1961, soldados de la República
Democrática construyeron fortificaciones que muy pronto se
transformaron en un muro de hormigón de 47 kilómetros de largo por
4 metros de alto que rodeaba la parte occidental de Berlín, la capital alemana. La excusa para la construcción del
muro era la defensa, pero la realidad era que pretendían que los ciudadanos de la República Democrática no se
escaparan del país.
Durante los casi treinta años que permaneció construido, varias
personas murieron intentando escapar y el muro se transformó en
un símbolo de la Guerra Fría que mantuvieron Estados Unidos y la
ex URSS.
En 1989, con la caída del régimen socialista en Rusia, también
cayó el muro de Berlín. La unificación total de las dos Alemanias se
logró el 3 de octubre de 1990.
La economía en los años del muro: El régimen socialista
nacionalizó todas las fuentes de producción en la República
Democrática Alemana. Su desarrollo fue casi netamente agrario.
La República Federal Alemana, en cambio, logró un alto nivel de
desarrollo industrial y llegó a ser una de las primeras potencias mundiales.

Lee atentamente las siguientes preguntas y MARCA CON UN CÍRCULO (O) la alternativa que creas correcta:

5. ¿En qué año se creó el muro de Berlín? 6. Según el texto ¿quién tuvo mayor desarrollo
económico en los años del muro?
a) 1949
b) 1961 a) La República Democrática socialista.
c) 1990 b) La República Democrática Alemana.
d) 1989 c) EEUU.
e) 1991 d) Berlín.
e) La República Federal Alemana.

7. Podemos inferir, que la excusa para la construcción


del muro era:
a) Para defenderse de los enemigos.
b) Para que las personas no se escaparan.
c) Para embellecer su república.
d) Para ordenar las repúblicas.
e) Ninguna de las anteriores.

ÍTEM II. Pregunta de desarrollo

8. De acuerdo con el texto n°1, reflexiona:

¿Cuál es tu opinión sobre la problemática que comparte Severn Suzuki en su discurso? ¿Estás de acuerdo o en
desacuerdo? Fundamenta tu respuesta con fragmentos del texto.

_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

INDICADORES DE EVALUACIÓN Puntaje Puntaje obtenido


1. Entrega su opinión frente a la 2
pregunta
2. Entrega al menos 1 argumento 2
para defender su opinión.
3. Utiliza elementos/fragmentos del 2
texto para argumentar su opinión.
4. Utiliza de forma correcta 1
conectores y normas de
ortografía/puntuación.
TOTAL 7

También podría gustarte