7.3 Trabajadores de Sociedades Nacionales de Credito
7.3 Trabajadores de Sociedades Nacionales de Credito
7.3 Trabajadores de Sociedades Nacionales de Credito
3 TRABAJADORES DE
SOCIEDADES NACIONALES DE
CREDITO
EQUIPO 3:
Carranza Hernandez Damaris
Mendoza Sanchez Jose De Jesus
Mendez Guevara Carolina
Mercado Salazar Kerenny De Jesus
Obregon Reyes Paloma Alejandra
Perez Barron Marla Rachel
Ramirez Vazquez Andrea Alejandra
Sanchez Moreno Adamari
CAPITULO SEGUNDO
Días de Descanso, Vacaciones y Salario
ARTICULO 7o.- Son días de descanso obligatorio los que al efecto señala la Ley
Federal del Trabajo. Se considerarán con igual carácter aquellos que determine la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de la Comisión Nacional
Bancaria y de Seguros, de acuerdo a las disposiciones legales aplicables.
Los trabajadores que presten servicios en los días de descanso, sin disfrutar de
otros en sustitución, tendrán derecho a percibir, independientemente del salario
que les corresponda por el descanso, un salario doble por el servicio prestado, con
independencia del tiempo que comprenda dicho servicio dentro de los límites de la
jornada obligatoria. Si se hubiere trabajado los días de descanso en forma
continua, los días con que se sustituyan se disfrutarán también en forma continua.
ARTÍCULO 11.- Los salarios del personal bancario se fijarán y regularán por
medio de tabuladores que serán formulados por las instituciones, de acuerdo con
sus necesidades particulares. Dichos tabuladores serán sometidos a la aprobación
de las dependencias competentes, por conducto de la Comisión Nacional Bancaria
y de Seguros, las que para tales efectos tomarán en cuenta las condiciones
generales de la localidad en que se preste el servicio, y los demás elementos que
puedan allegarse, a efecto de que a cada puesto se le clasifique dentro del
tabulador que le corresponda de acuerdo con la calidad, cantidad y
responsabilidad del trabajo, dentro de cada institución.
II.- Por cada cinco años cumplidos tendrán derecho a un 25% anual sobre el
salario mínimo bancario mensual que rija en la localidad, el cual se irá
incrementando en tal porcentaje cada cinco años, hasta los cuarenta; y
III.- Pago de deudas contraídas por el trabajador que deriven de las prestaciones a
que tengan derecho conforme a esta Ley. Los descuentos a los salarios
mensuales por prestaciones económicas no podrán ser superiores en conjunto al
30% o al 40% de los mismos cuando se incluyan los créditos hipotecarios o pagos
a terceros por créditos derivados conforme al Capítulo Tercero de esta Ley
IV.- Pago de abonos para cubrir préstamos provenientes del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores, de la entidades u organismos públicos o de las
sociedades nacionales de crédito, destinados a la adquisición, construcción,
reparación, ampliación o mejoras de vivienda o al pago de pasivos adquiridos por
estos conceptos
VI.- Pago de las cuotas sindicales previstas en los estatutos de los sindicatos;
CAPITULO TERCERO
Seguridad Social y Prestaciones Económicas
ARTICULO 17.- Los trabajadores y los pensionados de las instituciones, así como
sus familiares derechohabientes, gozarán de los beneficios que establece la Ley
del Seguro Social, correspondientes a los seguros de riesgos de trabajo;
enfermedades y maternidad; invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y
muerte; y guarderías para hijos de aseguradas. Asimismo, dichos trabajadores
gozarán de la ayuda para gastos de matrimonio que señala la propia Ley. Estos
beneficios serán satisfechos por el Instituto Mexicano del Seguro Social en los
términos del convenio de subrogación de servicios y, en lo no previsto por éste,
por las propias instituciones.