Simce 5
Simce 5
Simce 5
Hoja de Respuestas
NOMBRE:
1. A B C D 1 A B C D
6
2. A B C D .
3. A B C D 1 A B C D
7
4. A B C D .
1 A B C D
5. A B C D
8
6. A B C D .
1 A B C D
7. A B C D 9
.
8. A B C D
2 A B C D
9. A B C D 0
.
1 A B C D 2 A B C D
0. 1
1 A B C D .
1. 2 A B C D
1 A B C D 2
2. .
1 A B C D 2 A B C D
3. 3
1 A B C D .
4. 2 A B C D
1 A B C D
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
Violeta Parra
Violeta Parra constituye un referente de la música popular chilena para el mundo. Su veta
artística se plasmó en numerosos matices: artista de radio, compositora y recopiladora
folclórica, artista plástica, poeta. Su obra pudo llegar al público masivo gracias a la efectiva
relación que tuvo la artista con la industria musical, convirtiéndose así en un ejemplo de
cómo la industria y el arte pueden tener una relación armoniosa.
Hija de una familia tradicional del sur de Chile, Violeta vivió su infancia en distintas localidades
de la zona de Chillán, sector donde tuvo sus primeras experiencias artísticas.
Tempranamente se inició en el canto. Ello le permitió en forma precoz, a los 17 años,
cantar en distintos restaurantes acompañada de su hermana Hilda. Luego de su traslado
a Santiago, en aquel mismo ambiente, conoció al ferroviario Luis Cereceda, con quien
contrajo matrimonio en 1938 y formó una familia. Su matrimonio terminó diez años después.
La pérdida de la esperanza, provocada por este amor, marcó gran parte de la vida y obra
de la artista.
Su existencia estuvo marcada por los constantes viajes, tanto dentro del país como hacia
el extranjero. Todas las experiencias obtenidas de este constante ir y venir, le otorgaron un
notable bagaje cultural y el conocimiento tanto de la realidad chilena, como del acontecer
universal, constituyéndose en una especie de testimonio de identidad desde Chile hacia el
mundo.
Gran parte del movimiento musical chileno generado desde la década de 1950, tuvo en
Violeta Parra y su familia un punto de partida. Con estrechos lazos con el movimiento
conocido como Nueva Canción Chilena, Violeta reflejó también la evolución del canto
popular a través de los distintos espacios en que la artista tuvo que desenvolverse. Sus
composiciones y recopilaciones, además, fueron un punto de referencia para el posterior
desarrollo de la música nacional, transformándose en la principal figura de la historia de
nuestro folclor.
Pero toda esa sensibilidad que plasmó en su obra, tuvo un triste desenlace en su vida. Su
intensidad hasta en las cosas más sencillas, sus fracasos amorosos y sus dificultades
económicas, generaron en ella una gran depresión que la condujo al suicidio el día 5 de
febrero de 1967.
Su prematura desaparición, sin embargo, dio vida a una figura mítica, cuyas
composiciones continúan siendo recreadas tanto por músicos populares como doctos e
inspirando las creaciones de nuevas generaciones de artistas. La irreverencia de su discurso y
su apasionada defensa de los derechos de los sectores más postergados la han convertido
en un referente para diversos movimientos sociales y su vida ha inspirado varios libros
biográficos e, incluso, una película, Violeta se fue a los cielos (2011), de Andrés Wood.
2. En el fragmento “Su prematura desaparición, sin embargo, dio vida a una figura mítica,
cuyas composiciones continúan siendo recreadas tanto por músicos populares como doctos”.
a) Temprana.
b) Difícil
c) Complicada
d) Polémica
a) Agitada
b) Tranquila
c) Lejana
d) Recordada
8.¿Qué desea expresar el autor con la frase “Macondo era entonces una
aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de
aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y
enormes como huevos prehistóricos”
Y es que en las primeras etapas del alzhéimer, los pacientes son incapaces de
recordar las experiencias recientes -como si nunca hubieran ocurrido, pero estos
recuerdos no desaparecen, únicamente siguen almacenados en el cerebro pero, el
problema, es que no se puede acceder fácilmente a ellos.
“Se trata de unan prueba de concepto. Es decir, que incluso cuando un recuerdo parece
haber desaparecido, en realidad todavía está presente. La cuestión es cómo acceder
a él y recuperarlo”, afirma Susumu Tonewaga, líder del estudio.
Además, el equipo de Tonegawa halló que los ratones contaban con mayor número
de espinas dendríticas -terminales de las neuronas- que antes del experimento. Los
científicos constataron previamente que en los ratones con alzhéimer, el conjunto de
neuronas que guarda un recuerdo poseía menos espinas dendríticas que en los ratones
sanos.
“Es posible que en el futuro se desarrolle una tecnología para activar o inactivar con
más precisión las células situadas en zonas profundas del cerebro, como el hipocampo o
la corteza entorrinal, con más precisión”, comenta Tonegawa.
Fuente: www.muyinteresante.es/salud
10. ¿Cuál es la principal característica del alzhéimer según el texto?
a) Estadísticas
b) Estudios
c) Encuestas
d) Opiniones
13.En la frase “Es posible que en el futuro se desarrolle una tecnología para
activar o inactivar con más precisión las células situadas en zonas profundas del
cerebro”
¿Con qué alternativa podríamos reemplazar la palabra subrayada?
a) Exactitud
b) Perfección.
c) Rapidez.
d) Seguridad.
14.¿Por qué el texto señala la investigación como una esperanza?
a) Sostenido
b) Mantenido
c) Coagulado
d) Acumulado
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 16, 17, 18, 19, 20 y 21.
La Partida
La nave estaba a punto de despegar, todos ya estábamos adentro, mientras ella veía por
la ventana, como si buscara algo, con rostro serio y medio triste, se dio el aviso del
despegue, y la nave empezó a elevarse, en eso aparece afuera una persona que viene
corriendo como dirigiéndose a la nave, ella se dio cuenta que era él, aquella persona con la
cual un día antes había peleado, su mejor amigo se quedaba en la tierra, mientras ella se
iba a vivir a otra galaxia, tenía tan solo 12 años y no comprendía todavía el porqué de su
partida, pero al ver que este se hacía cada vez más pequeño y ella se elevaba cada vez
más, echó a llorar, lloró un buen rato, hasta que se cansó y sin darse cuenta ya estaba fuera
de la tierra. Ella, su familia y demás personas acomodadas podían pagar el pasaje hacia su
salvación, mientras que los que no podían hacerlo, tenían que quedarse a esperar su
desgraciado fin, por el avance progresivo de la contaminación terrestre. Entonces la nave
llegó a su destino, todos los pasajeros bajaron y tenían que hacer fila frente a un gran
portón del nuevo planeta, para que fueran inspeccionados, por los porteros, porteros altos
y de ojos azules. Era el turno de ella, le hicieron algunas preguntas y le dijeron
“Bienvenida”, ella muy apesadumbrada y con los ojos aún hinchados por tanto llorar les
dijo “gracias”, entonces los porteros le dijeron “toma este vaso con agua y podrás pasar,
ya está todo listo”, ella miró el vaso, y lo tomó de un sorbo, al terminar, sacó una gran
sonrisa y se entusiasmó por vivir en el nuevo planeta “pasa” le dijeron, entró corriendo,
ella había olvidado todos sus recuerdos que traía de la tierra.
Fuente (www.losmejorescuentos.com)
16.En la frase “ella muy apesadumbrada y con los ojos aún hinchados por
tanto llorar les dijo “gracias”
¿Qué quiere decir la palabra subrayada?
a) Molesta
b) Apenada
c) Congestionada
d) Desesperada
a) La separación de personas.
b) La necesidad de abandonar el planeta tierra por la contaminación.
c) Las desigualdades sociales.
d) La facilidad con que los seres humanos olvidamos.
soneto
Ya no es ayer; mañana no ha
llegado; hoy pasa, y es, y fue, con
movimiento que a la muerte me
lleva despeñado.
a) Tres estrofas
b) Cuatro estrofas.
c) Catorce estrofas.
d) Una estrofa.
a) Aprender a vivir.
b) La importancia del tiempo.
c) El paso del tiempo
d) La tristeza
Lee el siguiente reportaje y responde las preguntas 27, 28, 29 y 30.
Fuente: www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/grandes-reportajes
a) Celos.
b) Amenaza.
c) Desconfianza.
d) Preocupación.
30. ¿Cuál es la función de la fuente?