Simce 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

ENSAYO SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Hoja de Respuestas

NOMBRE:

ESTABLECIMIENT CURSO: IIº


O: MEDIO

MARCA CON UNA X LA ALTERNATIVA QUE CONSIDERES CORRECTA

1. A B C D 1 A B C D
6
2. A B C D .
3. A B C D 1 A B C D
7
4. A B C D .
1 A B C D
5. A B C D
8
6. A B C D .
1 A B C D
7. A B C D 9
.
8. A B C D
2 A B C D
9. A B C D 0
.
1 A B C D 2 A B C D
0. 1
1 A B C D .
1. 2 A B C D
1 A B C D 2
2. .
1 A B C D 2 A B C D
3. 3
1 A B C D .
4. 2 A B C D
1 A B C D
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

Violeta Parra
Violeta Parra constituye un referente de la música popular chilena para el mundo. Su veta
artística se plasmó en numerosos matices: artista de radio, compositora y recopiladora
folclórica, artista plástica, poeta. Su obra pudo llegar al público masivo gracias a la efectiva
relación que tuvo la artista con la industria musical, convirtiéndose así en un ejemplo de
cómo la industria y el arte pueden tener una relación armoniosa.
Hija de una familia tradicional del sur de Chile, Violeta vivió su infancia en distintas localidades
de la zona de Chillán, sector donde tuvo sus primeras experiencias artísticas.
Tempranamente se inició en el canto. Ello le permitió en forma precoz, a los 17 años,
cantar en distintos restaurantes acompañada de su hermana Hilda. Luego de su traslado
a Santiago, en aquel mismo ambiente, conoció al ferroviario Luis Cereceda, con quien
contrajo matrimonio en 1938 y formó una familia. Su matrimonio terminó diez años después.
La pérdida de la esperanza, provocada por este amor, marcó gran parte de la vida y obra
de la artista.
Su existencia estuvo marcada por los constantes viajes, tanto dentro del país como hacia
el extranjero. Todas las experiencias obtenidas de este constante ir y venir, le otorgaron un
notable bagaje cultural y el conocimiento tanto de la realidad chilena, como del acontecer
universal, constituyéndose en una especie de testimonio de identidad desde Chile hacia el
mundo.
Gran parte del movimiento musical chileno generado desde la década de 1950, tuvo en
Violeta Parra y su familia un punto de partida. Con estrechos lazos con el movimiento
conocido como Nueva Canción Chilena, Violeta reflejó también la evolución del canto
popular a través de los distintos espacios en que la artista tuvo que desenvolverse. Sus
composiciones y recopilaciones, además, fueron un punto de referencia para el posterior
desarrollo de la música nacional, transformándose en la principal figura de la historia de
nuestro folclor.
Pero toda esa sensibilidad que plasmó en su obra, tuvo un triste desenlace en su vida. Su
intensidad hasta en las cosas más sencillas, sus fracasos amorosos y sus dificultades
económicas, generaron en ella una gran depresión que la condujo al suicidio el día 5 de
febrero de 1967.
Su prematura desaparición, sin embargo, dio vida a una figura mítica, cuyas
composiciones continúan siendo recreadas tanto por músicos populares como doctos e
inspirando las creaciones de nuevas generaciones de artistas. La irreverencia de su discurso y
su apasionada defensa de los derechos de los sectores más postergados la han convertido
en un referente para diversos movimientos sociales y su vida ha inspirado varios libros
biográficos e, incluso, una película, Violeta se fue a los cielos (2011), de Andrés Wood.

Fuente: www.memoriachilena.cl (Adaptación)


1. ¿Qué la llevó a convertirse en un referente de la música chilena?

a) Viajar por distintas localidades de Chile


b) Sus lazos con el movimiento “Nueva canción chilena”.
c) Ser hija de una tradicional familiar del sur de Chile.
d) Su veta artística y el legado que ha dejado hasta el día de hoy.

2. En el fragmento “Su prematura desaparición, sin embargo, dio vida a una figura mítica,
cuyas composiciones continúan siendo recreadas tanto por músicos populares como doctos”.

La palabra subrayada podría reemplazarse por:

a) Temprana.
b) Difícil
c) Complicada
d) Polémica

3.¿Qué marcó la vida y obra de Violeta Parra?

a) La compañía, en sus inicios de su hermana Hilda.


b) Los constantes viajes.
c) La desilusión.
d) El estrecho lazo con el movimiento “Nueva canción chilena”.

4.El motivo de la muerte de Violeta Parra está asociada a:

a) Una enfermedad congénita.


b) El suicidio.
c) Un accidente en uno de sus tantos viajes.
d) Su muerte es un misterio hasta el día de hoy.
5.¿A qué se refiere el texto cuando señala “Todas las experiencias obtenidas de
este constante ir y venir, le otorgaron un notable bagaje cultural”

a) Los viajes dieron a Violeta gran conocimiento de diferentes culturas.


b) Los constantes viajes otorgaron un evidente desgaste cultural.
c) Los viajes permitieron a Violeta obtener fama internacional.
d) El constante ir y venir desencadenó en Violeta una fuerte depresión.

6.¿Cuál es el contenido central del texto?

a) La muerte de Violeta Parra.


b) La historia detrás de la artista.
c) La evolución musical de Violeta Parra.
d) La vida y obra de Violeta Parra.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 7, 8 y 9.

Cien años de Soledad


Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había
de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era
entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de
aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes
como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente que muchas cosas carecían de
nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.
Gabriel García Márquez, “Cien años de Soledad (Fragmento)

7. En el texto la palabra remota significa:

a) Agitada
b) Tranquila
c) Lejana
d) Recordada

8.¿Qué desea expresar el autor con la frase “Macondo era entonces una
aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de
aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y
enormes como huevos prehistóricos”

a) La cercanía que tenía Macondo con paisajes naturales.


b) El parecido que tenía Macondo con paisajes prehistóricos.
c) Las dificultades que debían sortear los habitantes de Macondo.
d) Lo fascinante que era Macondo.

9.¿Por qué algunas cosas había que mencionarlas con el dedo?

a) Porque no tenían nombre.


b) Porque no había un idioma definido.
c) Era parte de la cultura de Macondo.
d) Los niños se comunicaban así antes de aprender a hablar.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 10, 11, 12, 13, 14 y 15.

Los recuerdos perdidos por el alzhéimer pueden recuperarse


La enfermedad de Alzheimer, que causa deterioro de la memoria y el intelecto, afecta
a millones de personas en todo el mundo. Ahora, un estudio liderado por el premio
Nobel Susumu Tonewaga, abre una nueva vía de esperanza ante los efectos de esta
enfermedad.

Y es que en las primeras etapas del alzhéimer, los pacientes son incapaces de
recordar las experiencias recientes -como si nunca hubieran ocurrido, pero estos
recuerdos no desaparecen, únicamente siguen almacenados en el cerebro pero, el
problema, es que no se puede acceder fácilmente a ellos.

El equipo de científicos del Instituto de Tecnología de Massachussets (EE.UU.), sin


embargo, ha logrado demostrar que esos recuerdos se forman y almacenan
adecuadamente en el cerebro y el obstáculo principal está, debido a los síntomas del
alzhéimer, en recuperarlos.

No todo está perdido, pueden volver a rescatarse.

El experimento que llevaron a cabo empleó ratones en las primeras etapas de la


enfermedad. Descubrieron que al activar mediante optogenética las neuronas del
hipocampo que contienen los recuerdos, estos volvían, se habían recuperado;
básicamente porque existían (se habían acopiado correctamente), pero el cerebro no
lograba acceder a ellos.

“Se trata de unan prueba de concepto. Es decir, que incluso cuando un recuerdo parece
haber desaparecido, en realidad todavía está presente. La cuestión es cómo acceder
a él y recuperarlo”, afirma Susumu Tonewaga, líder del estudio.

Además, el equipo de Tonegawa halló que los ratones contaban con mayor número
de espinas dendríticas -terminales de las neuronas- que antes del experimento. Los
científicos constataron previamente que en los ratones con alzhéimer, el conjunto de
neuronas que guarda un recuerdo poseía menos espinas dendríticas que en los ratones
sanos.

“Es posible que en el futuro se desarrolle una tecnología para activar o inactivar con
más precisión las células situadas en zonas profundas del cerebro, como el hipocampo o
la corteza entorrinal, con más precisión”, comenta Tonegawa.

Fuente: www.muyinteresante.es/salud
10. ¿Cuál es la principal característica del alzhéimer según el texto?

a) Enfermedad que se caracteriza por la pérdida de espinas dendríticas.


b) Deterioro de la memoria y el intelecto.
c) Muerte del cerebro a causa de la oca actividad neuronal.
d) Enfermedad detectada en animales, pero que puede alcanzar a las personas.

11. La idea fundamental del texto es:

a) Descubrir el gen que causa la enfermedad.


b) Informar de los avances del tratamiento en ratones.
c) Demostrar que los recuerdos nunca se eliminan.
d) Describir las características de la enfermedad.

12.Según el texto, la información está basada en:

a) Estadísticas
b) Estudios
c) Encuestas
d) Opiniones

13.En la frase “Es posible que en el futuro se desarrolle una tecnología para
activar o inactivar con más precisión las células situadas en zonas profundas del
cerebro”
¿Con qué alternativa podríamos reemplazar la palabra subrayada?

a) Exactitud
b) Perfección.
c) Rapidez.
d) Seguridad.
14.¿Por qué el texto señala la investigación como una esperanza?

a) Porque se han gastado millones de dólares en esta investigación.


b) Porque hay personas que han podido recuperar la memoria.
c) Este texto no abre ninguna esperanza a la cura de la enfermedad.
d) Porque no se ha descubierto la cura para esta enfermedad.

15. En la frase “se habían recuperado; básicamente porque existían (se


habían acopiado correctamente), pero el cerebro no lograba acceder a
ellos”.
¿Con qué alternativa podríamos reemplazar la palabra subrayada?

a) Sostenido
b) Mantenido
c) Coagulado
d) Acumulado
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 16, 17, 18, 19, 20 y 21.

La Partida

La nave estaba a punto de despegar, todos ya estábamos adentro, mientras ella veía por
la ventana, como si buscara algo, con rostro serio y medio triste, se dio el aviso del
despegue, y la nave empezó a elevarse, en eso aparece afuera una persona que viene
corriendo como dirigiéndose a la nave, ella se dio cuenta que era él, aquella persona con la
cual un día antes había peleado, su mejor amigo se quedaba en la tierra, mientras ella se
iba a vivir a otra galaxia, tenía tan solo 12 años y no comprendía todavía el porqué de su
partida, pero al ver que este se hacía cada vez más pequeño y ella se elevaba cada vez
más, echó a llorar, lloró un buen rato, hasta que se cansó y sin darse cuenta ya estaba fuera
de la tierra. Ella, su familia y demás personas acomodadas podían pagar el pasaje hacia su
salvación, mientras que los que no podían hacerlo, tenían que quedarse a esperar su
desgraciado fin, por el avance progresivo de la contaminación terrestre. Entonces la nave
llegó a su destino, todos los pasajeros bajaron y tenían que hacer fila frente a un gran
portón del nuevo planeta, para que fueran inspeccionados, por los porteros, porteros altos
y de ojos azules. Era el turno de ella, le hicieron algunas preguntas y le dijeron
“Bienvenida”, ella muy apesadumbrada y con los ojos aún hinchados por tanto llorar les
dijo “gracias”, entonces los porteros le dijeron “toma este vaso con agua y podrás pasar,
ya está todo listo”, ella miró el vaso, y lo tomó de un sorbo, al terminar, sacó una gran
sonrisa y se entusiasmó por vivir en el nuevo planeta “pasa” le dijeron, entró corriendo,
ella había olvidado todos sus recuerdos que traía de la tierra.

Fuente (www.losmejorescuentos.com)

16.En la frase “ella muy apesadumbrada y con los ojos aún hinchados por
tanto llorar les dijo “gracias”
¿Qué quiere decir la palabra subrayada?

a) Molesta
b) Apenada
c) Congestionada
d) Desesperada

17. ¿Por qué motivo la protagonista se va a vivir a otra galaxia?

a) Por la crisis humana que se estaba viviendo en la tierra.


b) Porque las familias acomodadas podía vivir en la galaxia.
c) Porque tuvo una pelea con su amigo.
d) Por el fin de la vida en la tierra, debido a la contaminación.
18.¿Por qué el texto el mundo representado en este texto está en la categoría
de ciencia ficción?

a) Porque es un mundo realista, cuya lógica se rompe por un acontecimiento.


b) El universo representado está construido como una proyección hacia el futuro.
c) Presenta una separación radical con el mundo cotidiano.
d) La obra representa un mundo con seres y acontecimientos extraordinarios.

19.¿Qué conflicto humano de la sociedad actual se aborda en el relato?

a) La separación de personas.
b) La necesidad de abandonar el planeta tierra por la contaminación.
c) Las desigualdades sociales.
d) La facilidad con que los seres humanos olvidamos.

20. ¿Por qué la protagonista olvidó su vida en la tierra?

a) Su entusiasmo por vivir en otro planeta le ayudaron a olvidar.


b) Recordó la pelea que tuvo con su amigo.
c) El nuevo planeta reiniciaba los recuerdos de todos los seres humanos.
d) Se dio cuenta que su amigo no era tan importante.

21.En el texto, la transformación de la realidad se produce cuando:

a) La protagonista se va a vivir a otra galaxia.


b) La nave estaba a punto de despegar.
c) La nave se va alejando de la tierra.
d) Olvida todos sus recuerdos de la tierra.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 22, 23, 24, 25, y 26

soneto

¡Fue sueño ayer, mañana será tierra!:


poco antes nada, y poco después
humo,
¡y destino ambiciones! ¡y presumo,
apenas punto al cerco que me
cierra!

Breve combate de importuna


guerra, en mi defensa, soy peligro
sumo;
y mientras con mis armas me consumo,
menos me hospeda el cuerpo, que me
entierra.

Ya no es ayer; mañana no ha
llegado; hoy pasa, y es, y fue, con
movimiento que a la muerte me
lleva despeñado.

Azadas son la hora y el momento


que, a jornal de mi pena y mi
cuidado, cavan en mí vivir mi
monumento.

Fuente: De Quevedo, F. (2004). Soneto. En Gómez Redondo, F. (Ed.)


Antología poética comentada. Madrid: Edaf.

22. ¿Qué pensamiento expresa el hablante lírico en la primera estrofa?

a) Lo difícil del paso del tiempo.


b) El abandono por el paso del tiempo.
c) La esperanza de un mañana mejor.
d) Una visión pesimista de la existencia humana

23.¿Qué alternativa podría reemplazar la palabra hospedar?


a) Almacenar.
b) Guardar.
c) Responder.
d) Albergar.
24. ¿Por qué esta composición poética es un Soneto?

a) Porque expresa sentimientos y emociones.


b) Porque es una composición poética.
c) Por la cantidad de estrofas y versos.
d) Porque se emite o comunica un mensaje.

25.¿Cuántas estrofas tiene esta composición?

a) Tres estrofas
b) Cuatro estrofas.
c) Catorce estrofas.
d) Una estrofa.

26.¿Cuál es el tema principal del poema?

a) Aprender a vivir.
b) La importancia del tiempo.
c) El paso del tiempo
d) La tristeza
Lee el siguiente reportaje y responde las preguntas 27, 28, 29 y 30.

"La niña afgana" de Steve McCurry


Ésta pudo haber sido la portada original. Al menos, era la seleccionada inicialmente por el editor gráfico,
pero un volantazo de última hora del director de la revista provocó que la imagen que pasara a la historia fuese
la que todos conocemos.

Es una de las fotos más populares de la historia... y


estuvo a punto de no ser. Como casi todas las
grandes historias, la casualidad, el cambio de opinión a
última hora, el azar o una combinación de todos ellos
provocó que la edición de junio de 1985 de National
Geographic abriese con una imagen tan impactante
entonces como icónica ahora: la foto de la niña
afgana.
Su autor, Steve McCurry, cuenta en su libro "Untold:
The Stories Behind The Photographs" que la publicación
de la foto en portada fue una decisión de última hora del
director de la revista, en contra del consejo de su editor
gráfico, que había elegido un retrato de la misma niña
en el que se tapaba la cara. Otra imagen merecedora de
ser portada, ciertamente. McCurry recuerda la mirada
cargada de misterio y el recelo de la joven: aquel
hombre era un desconocido, y nunca la habían
fotografiado. El campo de refugiados en Pakistán1 era un
laberinto caótico de tiendas de campaña. En el interior
de una de ellas, la de la escuela, aquella niña fue lo
primero que
llamó su atención. Al percibir su timidez, la abordó en último lugar. Ella accedió a posar.
La intrahistoria le añade un poco más de mística a la narración, ya que Mc Curry fue
el fotógrafo que reveló el último carrete de la Kodachrome 64, la mítica película surgida
en la década de 1930. Para realizar la fotografía de la niña afgana, además, el
estadounidense empleó una cámara Nikon FM2 y unas lentes Nikkor 105mm Ai-S
F2.5
Hoy sabemos el nombre de la protagonista: Sharbat Gula. Y algunas curiosidades más de
aquella imagen que ha dado la vuelta al mundo han sido que:
Ésta pudo haber sido la portada original. Al menos, era la seleccionada inicialmente
por el editor gráfico, pero un volantazo de última hora del director de la revista
provocó que la imagen que pasara a la historia fuese la que todos conocemos.
La foto se ha convertido en un todo símbolo de la crítica situación de los refugiados y
víctimas de los conflictos armados. Incluso se realizó un graffitti, el cual fue pintado en
la localidad vizcaína de Gernika.
La niña, de tan solo doce años, fue retratada por McCurry en junio de 1984 en el
campo de refugiados de Nasir Bagh, durante la guerra de Afganistán.
1
Pakistán o Paquistán, oficialmente República Islámica de Pakistán, es un Estado soberano del sur de Asia. Con una población que
supera los 180 millones de personas, es el sexto país más poblado del mundo.
17 años después, National Geographic financió una nueva expedición con el objetivo
del reencuentro de McCurry con la niña. Gracias a ese reencuentro, el fotógrafo supo el
nombre de la niña y la edad que tenía. La joven refugiada pudo ver por primera vez su
retrato.
La identidad de la niña afgana fue confirmada al 100% por inspectores forenses del FBI
mediante una tecnología puntera de reconocimiento facial y la comparación del iris de ambas
fotografías.
National Geographic creó un fondo de ayuda para jóvenes afganas llamado Afghan Girls
Fund. El reencuentro fue, de nuevo, portada de la revista y dio pie a un documental para
televisión y un DVD. Además, se creó una fundación no lucrativa de apoyo a las mujeres
afganas que en 2008 amplió la ayuda a sus hijos.

Fuente: www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/grandes-reportajes

27.¿Por qué la imagen de la niña afgana fue tan popular?

a) Porque las niñas en Medio Oriente no se pueden sacar fotos.


b) Porque se convirtió en un símbolo de la situación de los refugiados.
c) Por su mirada cargada de misterio y recelo.
d) Por la situación social que envolvía a Medio Oriente.

28. ¿Qué función cumplen las notas al pie de página?

a) Destaca los nombres propios e importantes dentro del texto.


b) Explican el significado de Conceptos o información que puede no ser conocida por el lector.
c) Realiza resúmenes de párrafos poco claros.
d) Resaltar ideas principales dentro de cualquier párrafo.

29. ¿Qué alternativa podría reemplazar a la palabra recelo?

a) Celos.
b) Amenaza.
c) Desconfianza.
d) Preocupación.
30. ¿Cuál es la función de la fuente?

a) Señalar lo confiable que es la información.


b) Señalar el tipo de información.
c) Señalar el origen de la información.
d) Señalar la importancia de la información.
RESPUESTAS

Pregun Alternati Eje


ta va
1 D Lectura (Análisis de
texto)
2 A Lectura (Análisis de
texto)
3 C Lectura (Análisis de
texto)
4 B Lectura (Análisis de
texto)
5 A Lectura (Análisis de
texto)
6 D Lectura (Análisis de
texto)
7 C Lectura (novelas)
8 D Lectura (novelas)
9 A Lectura (novelas)
10 B Lectura (Análisis de
texto)
11 C Lectura (Análisis de
texto)
12 B Lectura (Análisis de
texto)
13 A Lectura (Análisis de
texto)
14 D Lectura (Análisis de
texto)
15 D Lectura (Análisis de
texto)
16 B Lectura (Ficción)
17 D Lectura (Ficción)
18 B Lectura (Ficción)
19 C Lectura (Ficción)
20 A Lectura (Ficción)
21 A Lectura (Ficción)
22 D Lectura (Textos
poéticos)
23 D Lectura (Textos
poéticos)
24 C Lectura (Textos
poéticos)
25 B Lectura (Textos
poéticos)
26 C Lectura (Textos
poéticos)
27 B Lectura (Reportaje)
28 B Lectura (Reportaje)
29 C Lectura (Reportaje)
30 C Lectura (Reportaje)

También podría gustarte