Pia Cyela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PIA

NOMBRE DEL ALUMNO: Mario Alberto Cantú Uresti

MATRICULA: 1907887

N.L: 5

MAESTRO: Oscar Martínez

MATERIA: Comprensión y expresión lingüística avanzada

GRUPO: 403 Bilingüe progresivo


INTRODUCCION:
Hoy en día, el habla de lengua es hablar de la forma en cómo nos comunicamos, es hacer
referencia aquel instrumento que nos permite explorar todos los ámbitos de la cultura que
nos rodea; además es aquella herramienta que nos ayuda a organizar y ordena nuestro
pensamiento, nuestras actividades y, en buena medida la interacción con nuestros
semejantes. Las cuatro habilidades lingüísticas sirven para muchas cosas, por ejemplo,
cuando leemos, lo hacemos con diferentes finalidades, ya sea para distraernos, obtener
información para seguir instrucciones etc. Por otro lado, escuchar, hablar, y escribir nos
sirve para entender, razonar, captar, almacenar, suministrar, comunicar nuestras maneras
de pensar que es lo mas fundamental en esta vida.

A continuación, voy a definir y dar a conocer los siguientes conceptos base para la habilidad
lingüística.
DESARROLLO:

ESCUCHAR:

El término escuchar hace referencia a la acción de oír, para la cual se requiere utilizar el
sentido auditivo. En algunos casos, la palabra escuchar puede estar relacionada con una
actitud más que con una práctica física y esta es la razón por la cual se recurre al término
'oír' como una reacción física y al término 'escuchar' cuando se implica que el receptor de
los sonidos además presta especial atención a ellos. Por otro lado, escuchar muchas veces
puede relacionarse con la concentración y el enfoque direccionado hacia determinado flujo
de sonidos.

Cuando se habla de la capacidad de escuchar, se está haciendo referencia inequívoca al uso


del sentido auditivo. En sus modos más básicos, el acto de escuchar un sonido se realiza a
través de la percepción de la vibración de estas, vibraciones que son luego reconocidas e
interpretadas por nuestro cerebro. El oído y la capacidad de escuchar es en la mayoría de
los casos involuntaria y espontánea, aunque pueden darse situaciones en las cuales, a través
de la concentración, se logren oír sonidos que no serían normalmente captados con
facilidad.

El término escuchar puede aplicarse a un nivel social también. Es en este sentido que
debemos hablar de la capacidad y la sensibilidad de un individuo para escuchar a otro que
le comunica sus angustias, sus preocupaciones o sus vivencias. Contar con una capacidad
de escuchar y respetar el espacio del otro es sin dudas uno de los mejores valores que un
individuo puede mostrar ya que implica dedicar tiempo a servir de apoyo a quien lo
necesita.
HABLAR

Habilidad para adecuar el registro verbal a las circunstancias de la comunicación (las


variantes pragmáticas de la comunicación exigen la selección y elaboración de discursos
adecuados y pertinentes, para respetar los turnos conversacionales, para aplicar las
máximas conversacionales de cantidad, de relación y movilidad en la producción discursiva.

Es expresar el pensamiento por medio de la palabra.

Para hablar es necesario reconocer quien es el interlocutor para seleccionar un registro de


lenguaje y un léxico determinado.

También es un proceso de pensamiento y está referido a la capacidad de comunicarse


mediante sonidos articulados, producidos por el aparato fonador (incluye lengua, velo de
paladar, cuerdas vocales, dientes, labios, nariz y demás). Aunque en algunos animales
puede apreciarse aparentemente esta habilidad, el ser humano es el único que cuenta con
la propiedad distintiva de producir sonido articulado y es en su naturaleza que alcanza su
más alta manifestación. Esto es gracias al despliegue de un altísimo grado de complejidad y
abstracción en lo referente al contenido.
ESCRIBIR

La habilidad escritural representa el más alto nivel de aprendizaje lingüístico, por cuanto en
ella se integran experiencias y aprendizajes relacionados con las habilidades lingüísticas
(hablar, escuchar, leer y escribir) y se ponen en funcionamiento todas las dimensiones del
sistema lingüístico (fonológica, morfosintáctica, léxica semántica y pragmática). La escritura
es una habilidad compleja, que implica que el escritor tenga conocimientos, habilidades
básicas, estrategias y capacidad para coordinador múltiples procesos. En la escritura no se
trata solamente de una codificación de significados a través de reglas lingüísticas. Se trata
de un proceso, que a la vez es social e individual, en el que se configura un mundo y se
ponen en juego saberes, competencias e intereses. Escribir es producir el mundo.

La expresión escrita representa el más alto nivel de aprendizaje lingüístico, por cuanto en
ella se integran experiencias y aprendizajes relacionados con todas las habilidades
lingüísticas (escuchar, hablar y leer) y se ponen en funcionamiento todas las dimensiones
del sistema lingüístico (fonológica, morfosintáctica, léxica-semántica y pragmática).

La escritura es una habilidad compleja, que implica que el escritor tenga conocimientos,
habilidades básicas, estrategias y capacidad para coordinar múltiples procesos.

Escribir es extenderse por un camino que raras veces llega a su fin, que podría ser transitado
una y mil veces con historias interminables.

En mi caso, es relajarse, desahogarse, expresarse… de una manera de abrir la mente y el


alma, creando con palabras, un mundo distinto al que vivimos todos los días.
LEER

La lectura es fundamental en el desarrollo de habilidades y competencias comunicativas del


ser humano. Como realización intelectual, es un bien colectivo indispensable en cualquier
contexto económico y social. Como función cognitiva, permite el acceso a los avances
tecnológicos, científicos y de la información. Da la posibilidad de recrear y comprender
mejor la realidad. Leer, es ser capaz de dialogar críticamente con el texto, tomar una
postura frente a él y valorarlo integrándolo en el mundo mental propio.

Leer no es simplemente trasladar el material escrito a la lengua oral, eso sería una simple
técnica de decodificación, leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo
con fines específicos. Estamos de acuerdo en esta definición de lectura, estaremos de
acuerdo en lo que se entiende por escribir, siendo esta actividad la organización del
contenido del pensamiento para que otros comprendan nuestro mensaje, ya que leer y
escribir son dos actos diferentes que conforman las dos caras de una moneda por decirlo
un poco más entendible.

Leer es una conducta aprendida socialmente, por lo tanto, está inserta en prácticas
culturales colectivas. Leemos como aprendimos a hacerlo dentro de una comunidad, en un
grupo. La lectura es una práctica social, por lo tanto, histórica: situada en un contexto. De
la mano de los estudios culturales, históricos y antropológicos, se puso el acento en el modo
en que las personas y los grupos leen, es decir, en las prácticas concretas, no en la definición
de un proceso ideal, modélico. De ahí que se preste atención a los contextos y se dé cuenta
de la lectura como una práctica situada atravesada por variables sociales en el marco de
comunidades de interpretación.
CONCLUSION:

Es importante desarrollar las habilidades comunicativas para poder expresar de forma


efectiva lo que pensamos, sentimos y queremos. Todos sentimos la necesidad de
interactuar con otros seres humanos y lo hacemos constantemente en todos los ámbitos
de nuestra vida. Sin la comunicación, no estaríamos en el nivel de desarrollo en el que nos
encontramos. Una buena o mala comunicación puede desarrollar efectos positivos o
negativos en nuestras relaciones. Por lo que estaréis de acuerdo con nosotros en que la
comunicación constituye un pilar fundamental en nuestra vida social y es un poderoso
instrumento de cambio.

En resumen, creemos en la necesidad de desarrollar nuestras habilidades comunicativas


para tener relaciones exitosas. Invertir en comunicación es invertir en nosotros mismos.
BIBLIOGRAFIA:
https://www.elespectador.com › ... › Leer hablar escuchar o escribir columna 630077
leer-escribir-hablar.blogspot.com/2016/04/blog-post_2.html
https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/.../por-que-es-importante-leer-1270.html

También podría gustarte