Pia Cyela
Pia Cyela
Pia Cyela
MATRICULA: 1907887
N.L: 5
A continuación, voy a definir y dar a conocer los siguientes conceptos base para la habilidad
lingüística.
DESARROLLO:
ESCUCHAR:
El término escuchar hace referencia a la acción de oír, para la cual se requiere utilizar el
sentido auditivo. En algunos casos, la palabra escuchar puede estar relacionada con una
actitud más que con una práctica física y esta es la razón por la cual se recurre al término
'oír' como una reacción física y al término 'escuchar' cuando se implica que el receptor de
los sonidos además presta especial atención a ellos. Por otro lado, escuchar muchas veces
puede relacionarse con la concentración y el enfoque direccionado hacia determinado flujo
de sonidos.
El término escuchar puede aplicarse a un nivel social también. Es en este sentido que
debemos hablar de la capacidad y la sensibilidad de un individuo para escuchar a otro que
le comunica sus angustias, sus preocupaciones o sus vivencias. Contar con una capacidad
de escuchar y respetar el espacio del otro es sin dudas uno de los mejores valores que un
individuo puede mostrar ya que implica dedicar tiempo a servir de apoyo a quien lo
necesita.
HABLAR
La habilidad escritural representa el más alto nivel de aprendizaje lingüístico, por cuanto en
ella se integran experiencias y aprendizajes relacionados con las habilidades lingüísticas
(hablar, escuchar, leer y escribir) y se ponen en funcionamiento todas las dimensiones del
sistema lingüístico (fonológica, morfosintáctica, léxica semántica y pragmática). La escritura
es una habilidad compleja, que implica que el escritor tenga conocimientos, habilidades
básicas, estrategias y capacidad para coordinador múltiples procesos. En la escritura no se
trata solamente de una codificación de significados a través de reglas lingüísticas. Se trata
de un proceso, que a la vez es social e individual, en el que se configura un mundo y se
ponen en juego saberes, competencias e intereses. Escribir es producir el mundo.
La expresión escrita representa el más alto nivel de aprendizaje lingüístico, por cuanto en
ella se integran experiencias y aprendizajes relacionados con todas las habilidades
lingüísticas (escuchar, hablar y leer) y se ponen en funcionamiento todas las dimensiones
del sistema lingüístico (fonológica, morfosintáctica, léxica-semántica y pragmática).
La escritura es una habilidad compleja, que implica que el escritor tenga conocimientos,
habilidades básicas, estrategias y capacidad para coordinar múltiples procesos.
Escribir es extenderse por un camino que raras veces llega a su fin, que podría ser transitado
una y mil veces con historias interminables.
Leer no es simplemente trasladar el material escrito a la lengua oral, eso sería una simple
técnica de decodificación, leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo
con fines específicos. Estamos de acuerdo en esta definición de lectura, estaremos de
acuerdo en lo que se entiende por escribir, siendo esta actividad la organización del
contenido del pensamiento para que otros comprendan nuestro mensaje, ya que leer y
escribir son dos actos diferentes que conforman las dos caras de una moneda por decirlo
un poco más entendible.
Leer es una conducta aprendida socialmente, por lo tanto, está inserta en prácticas
culturales colectivas. Leemos como aprendimos a hacerlo dentro de una comunidad, en un
grupo. La lectura es una práctica social, por lo tanto, histórica: situada en un contexto. De
la mano de los estudios culturales, históricos y antropológicos, se puso el acento en el modo
en que las personas y los grupos leen, es decir, en las prácticas concretas, no en la definición
de un proceso ideal, modélico. De ahí que se preste atención a los contextos y se dé cuenta
de la lectura como una práctica situada atravesada por variables sociales en el marco de
comunidades de interpretación.
CONCLUSION: