7 Caida Libre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA


ACADÉMICA

FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

Fecha: Enero de 2010 Código: GRL-006 Página 1 de 2 Versión: 1.0

INFORMACIÓN BÁSICA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
PRÁCTICA: 7
Movimiento vertical.
ASIGNATURA:
Física Básica
TEMA DE LA PRÁCTICA:
Caída Libre.
LABORATORIO A UTILIZAR:
Laboratorio de Física C 301
CONTENIDO DE LA GUÍA
OBJETIVOS.
• Analizar el movimiento de caída libre como un movimiento unidimensional con aceleración constante.
• Reconocer la gravedad como la aceleración propia del movimiento de caída libre.
• Estudiar la teoría del movimiento uniformemente acelerado para hallar el valor de la gravedad.
ACTIVIDAD PREVIA (incluir en el pre-informe)
La siguiente actividad tiene como objetivo, realizar un análisis preliminar a la caída libre.
• Ingrese a la siguiente dirección:
• http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cinematica/graves/graves.htm
• Interactúe con el applet.
• Observe e imprima resultados (tecla: IMPR PANT / PRINT SCREEN)
• Verifique teóricamente los resultados obtenidos en el applet.
INTRODUCCIÓN.
El movimiento de caída libre es un caso particular del movimiento con aceleración constante, haciendo
despreciable el efecto que tiene la resistencia del aire. Las ecuaciones 1,2 y 3 corresponden a la base teórica
del estudio de la caída libre de un cuerpo y son análogas a las ecuaciones de un movimiento unidimensional
con aceleración constante. La particularidad del movimiento de caída libre radica en que la aceleración del
2
movimiento es la gravedad (–g = 9.8 m/s ) y el eje dimensional en el que se realiza el movimiento es el eje y.
1 2
ALTURA: y = y0 + v0t ± gt (1), VELOCIDAD: v = v0 − gt (2), ACELERACIÓN: a = − g (3)
2
Por lo tanto las graficas de posición, velocidad y aceleración en función del tiempo para la caída libre son
similares en su forma a las obtenidas en un movimiento unidimensional con aceleración constante.
MATERIALES Y EQUIPOS
1 Sensor de movimiento. 1 Interfaz y computador. 1 Prensa.
3 objetos de diferentes masas. 2 Varillas para ubicar el sensor de movimiento.
PRECAUCIONES Y MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS.
• Revise el funcionamiento de los instrumentos de medida a utilizar.
• Fijar correctamente el sensor de movimiento a la varilla soporte.
• Liberar las masas a una distancia de 0,15 m frente al sensor de movimiento.
METODOLOGÍA
Comprenda los conceptos y principios físicos de esta práctica

Realice el procedimiento experimental

Redacte el informe de la práctica


UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA


ACADÉMICA

FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

Fecha: Enero de 2010 Código: GRL-006 Página 2 de 2 Versión: 1.0

PROCEDIMIENTO
Conexiones y usos de la interfaz, manejo del programa DataStudio o el ScienceWorkshop:
• Conecte la interfaz de ScienceWorkshop al ordenador y las clavijas digitales del Sensor de
movimiento (montaje de la Figura 1), la amarilla en el Canal 1 y la otra en el Canal 2 de la interfaz.
Encienda la interfaz y el ordenador.
• En Data Studio, seleccione crear experimento; y luego ubique el mouse sobre el canal 1 (observado
en el PC) haga click y seleccione sensor de movimiento (minimice esa pantalla). Al lado izquierdo
encuentra “grafico” seleccionelo y acepte en la gràfica de posición en función del tiempo. Ahora
arrastre las gráficas de velocidad y aceleración en función del tiempo y empieze la toma de datos.
• Desde una altura h deje caer libremente cada uno de los 3 objetos en estudio, obtenga graficas de
posición, velocidad y aceleración en función del tiempo para cada uno de los movimientos. Ajuste
apropiadamente y repita el procedimiento anterior variando la altura 2 veces más.

Figura 1. Fotografía del montaje de la práctica.


CUESTIONARIO.
1. Realice las gráficas obtenidas, escriba las ecuaciones correspondientes para cada una.
2. Deduzca el valor de la gravedad en cada ecuación.
3. Calcule el porcentaje de error, utilizando como valor experimental el obtenido en las gráficas de
2
aceleración en función del tiempo, y el valor teórico como 9.8 m/s .
4. Utilizando las graficas obtenidas:
a) Encuentre teóricamente la altura desde la que se dejaron caer los objetos en cada
experimento.
b) Encuentre teóricamente el tiempo que tarda cada objeto en caer al suelo en cada uno de los
experimentos a partir da la altura encontrada.
5. ¿El tiempo que tarda un cuerpo en caer una altura h depende de la masa del mismo? Justifiquelo.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.
Resnick Robert y Halliday David. Física I, 5a edición Ed. CECSA.
Serway Raymond y Jewett John. Física I, 3a edición Ed. International Thomson Editores.
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Firma Firma Firma


Nombre : Nombre : Nombre :
Profesores de Laboratorio de Profesores de laboratorio de física y Gerencia de Laboratorios.
Física profesores de física del departamento Departamento de Ciencias Básicas.
de Ciencias Básicas
Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte