Fichas Sobre Genero Lirico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

25

FICHA 12 MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL GÉNERO LÍRICO

El GÉNERO LÍRICO
se caracteriza fundamentalmente por la
a cargo de una voz poética EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS aunque pueden aparecer elementos narrativos,
denominada genéricamente dramáticos y descriptivos, generalmente
subordinados a lo emotivo o sentimental.
YO LÍRICO a través de un

Literatura/Tercer Año CBU


existe también el llamado
TEXTO DENOMINADO POEMA POEMA EN PROSA, hecho
que no debe confundirse con el AUTOR que demuestra que la
poesía no solo se manifiesta
constituido por exclusivamente mediante
el verso.
y que se expresa comúnmente en primera persona. ESTRÓFICO
aunque (dividido en estrofas)
LOS VERSOS que suelen
agruparse formando
LAS ESTROFAS y cuyo conjunto
forma el
EL POEMA que puede
ser
NO ESTRÓFICO
que son la que son un que es la (sin división en estrofas)
UNIDAD MÉTRICA y RÍTMICA CONJUNTO de DOS o MÁS UNIDAD MÉTRICA MAYOR

Profesores: Adriana Piñeiro y Gabriel Fraga


MENOR DEL POEMA VERSOS
y es concebido como
y de los que es importante destacar que suelen presentar un
UN TODO o
ESQUEMA MÉTRICO REGULAR TEXTO UNITARIO
LA RIMA EL NÚMERO de
LA PAUSA SÍLABAS MÉTRICAS
que puede ser en cuanto, por ejemplo, a
que es que puede presentar o construirse como
por lo que pueden ser de
CONSONANTE
(coinciden vocales VERSAL
LA RIMA UNA ESTRUCTURA UNA ESTRUCTURA
ARTE MENOR EL NÚMERO de
y consonantes a partir
(8 ó menos sílabas) REGULAR IRREGULAR
de la última vocal y además SÍLABAS MÉTRICAS
acentuada del verso) puede haber o
o de CADA VERSO como, por ejemplo, el como, por ejemplo, el
ARTE MAYOR
ASONANTE PAUSAS
(solo coinciden vocales
(más de 8 sílabas) SONETO POEMA en VERSO LIBRE
ESTRÓFICAS
a partir de la última vocal o
acentuada del verso)
INTERNAS
(cesura, por ejemplo)
FICHA 13 INFORMACIÓN SOBRE EL GÉNERO LÍRICO

DEFINICIÓN GENERAL
Llamamos género lírico al conjunto de obras o textos que tienen como finalidad fundamental la de
expresar sentimientos (puede haber elementos narrativos o dramáticos, pero siempre estarán subordinados a
la expresión de sentimientos). Dicha comunicación está a cargo de una voz denominada yo lírico (voz que no
debe confundirse con la del autor).
La silueta está determinada por el verso (corresponde a cada una de las líneas y es la unidad mínima del
poema). Los versos suelen agruparse en estrofas (conjunto de dos o más versos) en el caso de los poemas es-
tróficos (también hay poemas que están formados por una serie de versos sin separación estrófica; se denominan
poemas no estróficos). El conjunto total de versos constituye el poema.
La palabra “lírico” deriva de la palabra “lira”; esta proviene del griego, y alude a un instrumento musical de
cuerda con el que solían acompañarse los recitados o cantos de composiciones poéticas. Desde su origen, pues,
el género lírico está asociado a la música. Por esto, el poema posee ciertas características que le proporcionan
ritmo o “musicalidad”; por ejemplo: que los versos sigan esquemas métricos (misma medida todos los versos,
o alternancia de versos de distintas medidas), que presenten rima, o también pausas y acentos.
En cuanto a los temas expresados en los textos líricos, muchas veces se cree que el del amor es el tema
casi exclusivo o predilecto de la poesía. Sin embargo, los temas de este género son ilimitados: ninguna experien-
cia humana, ningún acontecimiento o sentimiento, ningún objeto, incluso, escapan a la necesidad de expresarse y
al interés del poeta.

ALGUNOS CONCEPTOS CLAVE


CESURA y La CESURA es un tipo de pausa que se produce en el interior de un verso y lo divide en
HEMISTIQUIO dos mitades. Cada una de estas mitades se denomina HEMISTIQUIO (este se da solo en
los versos de arte mayor). Es posible que la cesura no esté exactamente en el medio. La
cesura puede, además, impedir la sinalefa.
Un ejemplo de cesura y de hemistiquio:
Hoy, y no más tarde. Antes que anochezca
(hoy-y-no-más-tar-de // an-tes-quea-no-chez-ca)
En este caso, el verso se divide en dos mitades de 6 sílabas métricas cada una (2 hemisti-
quios) separadas por una cesura.
ENCABALGAMIENTO Fenómeno que se produce cuando, para completar el sentido de un verso,
debemos continuar la frase en el verso siguiente (se dice que el sentido de un
verso “cabalga” o continúa en el verso o los versos siguientes). S rompe la unidad verso/
sintaxis
Por ejemplo:
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas...
ESTROFA La estrofa es el conjunto de dos o más versos con una distribución fija de sílabas y
rimas que se repite con regularidad en un mismo poema. La estrofa puede tener versos de
igual medida, o también puede presentar una combinación de versos de distinta medida, de
acuerdo siempre a un esquema predefinido.
Las estrofas se clasifican de acuerdo al número de versos, la medida de estos, la distribu-
ción de la rima, etc. Algunos ejemplos:
• PAREADO o DÍSTICO: estrofa de dos versos (esquema de la rima: AA; aa; aA; Aa).
• CUARTETO: estrofa de cuatro versos de arte mayor con rima que suele ser tradicional-
mente consonante (esquema de la rima: ABBA);
• CUARTETA: estrofa de cuatro versos pero de arte menor, cuya rima suele ser asonante
(esquema de la rima: abab).
• TERCETO: estrofa de tres versos (esquema de la rima: AØA).
HIPÉRBATON Consiste en la alteración del orden lógico de la frase con intención expresiva. Un
ejemplo en verso: De lirios eran los ramos…, en vez de: Los ramos eran de lirios. Y en la
prosa: …siguió su avance a través de la gran claridad, la vista entre las orejas de su zaino,
fija (en vez de: la vista fija entre las orejas de su zaino).

Profesores: Adriana Piñeiro y Gabriel Fraga Literatura/Tercer Año CBU 26


RIMA Es la coincidencia total o parcial de sonidos (no grafemas o letras) al final de dos o más
versos a partir de la última vocal acentuada del verso. Se clasifican en:
• RIMA CONSONANTE (coinciden vocales y consonantes a partir de la última vocal acen-
tuada); ejemplo:
La primavera ha venido.
Nadie sabe cómo ha sido.
• RIMA ASONANTE (coinciden solo las vocales a partir de la última vocal acentuada);
ejemplo:
Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Dentro de una estrofa puede haber distintas combinaciones de la rima. Por ejemplo, entre
las más utilizadas tenemos:
• RIMAS ALTERNADAS o ABRAZADAS (cuando la distribución de los versos en una
estrofa cumple con el esquema abba o ABBA).
• RIMAS ENCADENADAS o CRUZADAS (cuando el esquema que cumple es del tipo abab
o ABAB)
• RIMAS PAREADAS (cuando el esquema es de tipo aabbcc, etc., o AABBCC, etc.).
Se utilizan para determinar la estructura de la rima las letras "a", "b", "c", etc., en mayúscula
si son versos de arte mayor, en minúscula si son de arte menor.
También existe la RIMA INTERNA, es decir, se hace rimar el final del verso con alguna
palabra del mismo verso o verso siguiente; ejemplo:
Ahora, que en mis labios repica la risa
como una camapana sacudida a prisa.
SINALEFA Se produce cuando en el interior de un verso la última sílaba de una palabra termina
en vocal y la primera sílaba de la palabra siguiente comienza en vocal; en este caso
ambas sílabas se cuentan como una sola.
Por ejemplo, al medir el siguiente verso observamos la sinalefa:
Y-pa-ral-cruel-que-mea-rran-ca (El verso tiene 8 y no 10 sílabas métricas.)
Cuando la palabra comienza con la letra “h” se considera como si fuera vocal, ya que siem-
pre después de la “h” viene una vocal, salvo si va seguida de los diptongos ia, ie, ui, ue. La
“y” forma sinalefa si su sonido es vocálico.
Atención: la sinalefa no se realiza si la segunda vocal es tónica (ejemplo: cua-tro-a-las, en
vez de cua-troa-las), o si hay pausa entre dos palabras (por ejemplo: Yo soy un sue-ño, un-
impo-si-ble; la coma (cesura en este caso) entre la palabra sueño e imposible no permite la
sinalefa).
VERSO El verso es la mínima unidad métrica y corresponde a cada una de las “líneas” que
METRO o MEDIDA componen el texto poético o poema.
ARTE MAYOR y Los llamados versos regulares tienen una medida o metro determinada por el número
ARTE MENOR de sílabas métricas que contengan (estas no se corresponden a las sílabas gramaticales;
recuérdese que para medir un verso solo se consideran los sonidos, no los grafemas o
letras). La acción de medir el verso se denomina escansión. Por ejemplo, en el siguiente
verso, que me da su mano franca, el metro o medida de este es de 8 sílabas métricas (que-
me-da-su-ma-no-fran-ca), por lo que estamos ante un verso octosílabo.
Se clasifican en: VERSOS DE ARTE MAYOR (son los que tienen más de 8 sílabas métri-
cas) y VERSOS DE ARTE MENOR (los que tienen 8 o menos sílabas métricas). Se desig-
nan, además, por su número de sílabas (decasílabo, por ejemplo, es el verso de 10 sílabas
métricas).
VERSO AGUDO y Hay casos en que, para medir el verso, debemos considerar a este según el acento de su
VERSO última palabra. De acuerdo a esto, tenemos la siguiente clasificación:
ESDRÚJULO • VERSO AGUDO (+1) El verso termina en palabra aguda (el acento cae en la última síla-
ba). Se le añade una sílaba al número de sílabas métricas.
• VERSO ESDRÚJULO (-1) El verso termina en palabra esdrújula (el acento cae en la
antepenúltima sílaba) Se cuenta una sílaba menos.
YO LÍRICO o Así como en el género narrativo el autor utiliza una “voz” para contar una historia (el narra-
SUJETO POÉTICO dor), en el género lírico el autor utiliza una voz que se conoce como YO LÍRICO o SUJETO
POÉTICO (como ocurre en la narrativa, este es una ficción del poeta; no debemos confun-
dirlo con el autor). Es por ello que la voz que se expresa en un poema puede ser individual
o colectiva, femenina o masculina, real o mitológica, infantil o adulta, independientemente
del autor que la haya creado.

Profesores: Adriana Piñeiro y Gabriel Fraga Literatura/Tercer Año CBU 27

También podría gustarte