Protocolo para Incrustaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Universidad Nacional del Nordeste

Módulo: Clínica Rehabilitadora

Asignatura: Clínica de Operatoria


Dental

RESTAURACIONES
RÍGIDAS
INCRUSTACIONES METÁLICAS
Y ESTÉTICAS
Las INCRUSTACIONES son restauraciones que se realizan, fuera
de la boca, en piezas del sector posterior, y que luego son
cementadas en preparaciones hechas con anterioridad en
piezas dentarias que presentan pérdidas importantes de
estructuras coronarias, originadas por caries, fractura de
paredes y/o cúspides o desgastes de la superficie oclusal con la
finalidad de restituir forma, función y estética.
INDICACIONES
 Lesiones medianas Clase I y II
 Sitio 1 y 2 Estadio 3 y 4 p.d posteriores
 Espacios interdentarios grandes
 Caja proximal profunda
 Restauraciones multiple
 Cúspides o paredes debilitadas o fracturadas.
 Piezas debilitadas con tratamientos endodonticos.
 Lesiones extensas que superen la ½ de la distancia intercuspídea.
 Fracaso de Restauraciones.
 Necesidad de normalizar la morfología y altura oclusal.
 En pilares para p. p. r. para generar planos guías o apoyos adecuados.
 Dificultad de manipulacion
CONTRAINDICACIONES
 Preparaciones oclusales pequeñas que no alcancen la ½ de
la distancia intercuspídea buco-lingual.
 Lesiones muy grandes.

 Preparaciones subgingivales muy profundas.

 Cavidades de clase II pequeñas.

 Pacientes con oclusión desfavorable o parafunción

 En lesiones estrictamente vestibulares o linguales y caras


palatinas de incisivos

 Galvanismo bucal.
Consideraciones Generales
Incrustaciones metálicas

✓ Caja Oclusal: Paredes expulsivas hacia


oclusal con divergencia aproximada
de 6 º . (Fresa troncocónica de
extremo redondeado).
✓ Bruñir los bordes sobre la preparación
✓ Caja proximal: paredes divergentes antes de cementarla para cerrar
hacia oclusal y hacia el diente vecino. mecánicamente la brecha entre
cavidad y material de fijación.

✓ Preparaciones más profundas que


anchas. ✓ Se aconseja usar metales o aleaciones
NO muy rígidas, de Tipo II o III
(Media/Duras).
✓ Eje de inserción único y definido.

✓ Paredes fracturadas o cúspides de


✓ Bisel en todo borde cavo superficial. trabajo debilitadas, se deben rebajar (1
(Piedra troncocónica grano fino). y 1,5 mm).
PREPARACIONES
INCRUSTACIONES METALICAS

Clase I y II
▪ Determinación de los topes.

▪ Anestesia.

▪ Aislamiento.

▪ Apertura y tallado del contorno


cavitario mínimo.

▪ Eliminación de tejido deficiente.


▪ Obtención de la planimetría.

▪ Protección.

Fresa troncocónica lisa de


extremo redondeado
(N° 1170)
▪ Registro de mordida.

▪ Impresiones.

▪ Obturación provisoria.
▪ Retiro de la restauración
provisoria.

▪ Limpieza de la preparación.

▪ Prueba en boca (asentamiento,


control y ajuste )

▪ Bruñido.
▪ Aislamiento absoluto.

▪ Cementado.

▪ Terminación y pulido.

▪ Control oclusal.
Características de las paredes, piso
y ángulos
▪ Paredes lisas
• Clase I: ligeramente divergentes hacia oclusal.
• Clase II: ligeramente divergentes hacia oclusal y proximal.

▪ Piso plano
• Perpendicular a la incidencia de fuerzas masticatorias.

▪ Ángulos
• Redondeados

▪ Escalón axio -pulpar


• Redondeado
Características del bisel

En todos los márgenes cavitarios

OCLUSAL PROXIMAL Y CERVICAL


Piedra troncocónica fina Piedra en forma de llama
a mediana velocidad. Mediana velocidad

Mejora la adaptación marginal y facilita el bruñido


(Desde el metal hacia el esmalte rotando levemente)
RESTAURACIONES
ESTÉTICAS INDIRECTAS
VENTAJAS DESVENTAJAS
 Mejor control sobre los críticos  Costo más elevado.
contactos proximales

 No admite bisel ni bruñido.


 Permite caracterizaciones y
opciones de color y
translucidez.  Posibilidad de desgastes o
fracturas en zonas de cargas
 Fácil terminación y pulido , son intensas.
de calidad superior.
 No admite espesores delgados.
 Elimina el galvanismo.

 De fácil reparación
Consideraciones Generales
 Paredes expulsivas hacia oclusal con divergencia de 5
a 10 º aproximadamente.

 Paredes lisas y libres de irregularidades.

 Ángulos internos redondeados.

 No llevan bisel.
PREPARACIÓN
➢ Paredes bucal y lingual de la caja proximal, ampliamente
divergentes hacia proximal.

➢ Pared gingival en esmalte, alejada por lo menos 1mm del


límite amelocementario para asegurar el cierre hermético.

➢ Toda cúspide debilitada debe reducirse en altura e incluirse en


la preparación

➢ Todas las aristas deben ser redondeados.

➢ Poseer un espesor mínimo de 2 mm y máximo de 3 mm.

➢ Borde cavo superficial recto y nítido.


CEMENTO DE RESINA DE FOTOCURADO O DUAL

 DUO CEMENT (Coltene)

 VARIOLINK (Vivadent)

 DUAL CEMENT (Vivadent)

 SCOTCH BOND RESIN CEMETNT (3M)

 BIFIX (VOCO)

También podría gustarte