Metrología Básica - Capitulo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS

GENERALES DE LA
METROLOGÍA

MSc. Ing. Samuel Portocarrero S.


CONTENIDO
• Definición de la Metrología
• Conceptos generales
• Metrología industrial
• Metrología científica
• Metrología legal
• Historia de la Metrología en el Perú
• Importancia de la Metrología
• Roles de la Metrología
• Infraestructura de la Calidad
DEFINICIÓN DE LA METROLOGÍA
• ¿Qué entiendes por Metrología?
• Etimología: Metron = medida/medición, Logos = tratado.
• Tratado o estudio de las mediciones.
• Ciencia que estudia las mediciones y de sus aplicaciones. (VIM 2.2)
• Es el medio para el conocimiento de la naturaleza
• Base de los conocimientos científicos, útil para conocer el valor de los
recursos materiales.
• Esta presente desde el momento en que nacemos.
• Aseguramiento de la calidad de la producción, perfeccionar procesos.
DEFINICIÓN DE LA METROLOGÍA

Metrología en la vida diaria


DEFINICIÓN DE LA METROLOGÍA
• Mediciones en el ser humano primitivo
• Nociones subjetivas: cerca-lejos, rápido-lento, fuerte-débil, frio-caliente
• Percepciones individuales
• Con el avance de la experiencia y el desarrollo social aparecieron las
comparaciones entre personas.
• Para toda comparación hace falta un modelo, un patrón, un molde.
• Se crean así las medidas, las unidades y los instrumentos de
medición.
CONCEPTOS GENERALES
• Sistema de Aseguramiento Metrológico: conjunto de actividades
programadas sistemáticamente que garantizan que los equipos e
instrumentos de medición, inspección y ensayo tengan las
características adecuadas para el uso previsto.
• Comprueban que el operador o usuario del instrumento cuente con los
conocimientos para realizar correctamente las mediciones
• Aseguran que los errores en las mediciones sean conocidos y
controlados.
CONCEPTOS GENERALES
CONCEPTOS GENERALES
• La ISO 9000 establece la importancia del Aseguramiento Metrológico
en los sistemas de calidad como elemento primordial en el
mejoramiento de ésta.
• Con la economía globalizada se espera que las mediciones en un lugar
sean compatibles con las que se realizan en otro lugar.
• Para esto es necesario usar el mismo “lenguaje metrológico”.
• Es importante conocer los términos más usados en la Metrología:
Trazabilidad, calibración, ajuste, incertidumbre, entre otros.
CONCEPTOS GENERALES
• La Metrología es la parte de la Física que está llamada a ser la ciencia
que resuelva los problemas científicos-teóricos
• Tarea principal de la Metrología: Elaboración de las bases teóricas del SI
que relacionan todas las cantidades de magnitud física susceptibles de
ser medidas.
• La industria en constante desarrollo y crecimiento demanda métodos
de medición más seguros y confiables; es esta la razón que motiva al
perfeccionamiento y mejoramiento constante.
• La Metrología no se puede quedar en el campo netamente teórico
pues debe aplicarse a la industria práctica. El lado práctico de la
Metrología es la transmisión de valores reales de las unidades de los
patrones hacia las medidas de trabajo.
• La transmisión de magnitudes desde patrones a instrumentos de
trabajo se da por jerarquías.
CONCEPTOS GENERALES
• La Metrología ha establecido Patrones Internacionales que definen 7
unidades básicas los cuales son los fundamentos del Sistema
Internacional de Unidades, con este sistema se puede cuantificar todas
las magnitudes hasta hoy conocidas.
• La Metrología se desarrolla al ritmo del progreso científico, comercial e
industrial de un país, esto conlleva a una disparidad internacional
• Preocupación elemental: como determinar la cantidad de una
magnitud, empleando una medida patrón y un sistema de unidades al
cual referirse
CAMPOS DE LA METROLOGÍA
CAMPOS DE LA METROLOGÍA
Metrología Científica
• Campo que no tiene conexión con los consumidores, se encarga de
fomentar el desarrollo de la Metrología como ciencia. Establecimiento,
custodia y reproducción de los patrones nacionales.
• Diseña nuevos métodos de medición y procedimientos de acuerdo a la
realidad económica y desarrollo de la industria.
• La MC es desarrollada por los INM, los cuales custodian los patrones
nacionales (PN), y mediante servicios de calibración transmiten la
unidad de medida hacia la industria, creando así el camino de
trazabilidad.
CAMPOS DE LA METROLOGÍA
Metrología Industrial
• Se ocupa de la certificación de instrumentos que son usados en los
procesos productivos y la industria; también de establecer
procedimientos y tolerancias.
• Se encarga de llevar los desarrollos del campo científico a la industria y
los procesos tangibles, por ello tiene gran injerencia en el control de
calidad y la Normalización.
• Este campo tiene control directo sobre los laboratorios de calibración y
los patrones de segundo nivel y patrones de trabajo.
CAMPOS DE LA METROLOGÍA
Metrología Legal
• Realiza el control fiscal de los instrumentos, la validez de una medición
y la fiscalización del contenido del artículo metrado (mesurando)
• Se ocupa de proveer modelos y realizar contrastaciones, su objetivo
final es proteger al consumidor final e intermedio.
• Es realizada por empresas de servicio metrológico u organismos de
verificación los cuales pueden ser públicos o privados.
CAMPOS DE LA METROLOGÍA
CAMPOS DE LA METROLOGÍA
CAMPOS DE LA METROLOGÍA
CAMPOS DE LA METROLOGÍA
CAMPOS DE LA METROLOGÍA
HISTORIA DE LA METROLOGÍA
• La historia de la Metrología se
remonta al año 5000 a.C., cuando el
hombre estableció su cuerpo como
base para las primeras unidades de
medida – Unidades
Antropomórficas

• En el año 2750 a.C. se estableció la


unidad de medida más antigua, el
“Real Codo Egipcio”

• En el año 2500 a.C. apareció el


primer patrón legal de medida: una
regla graduada en las rodillas del
Rey-Dios Gudea. Unidad de Lagash
HISTORIA DE LA METROLOGÍA
Tabla de conversiones y equivalencias en Unidades Antropomórficas
HISTORIA DE LA METROLOGÍA EN EL PERÚ
• Se inicia en la década de los 80s en ITINTEC con la Ley 23560: Sistema
Legal de Unidades de Medida del Perú.
• Creación del Servicio Nacional de Metrología: 31 de diciembre de 1982
• Se inicia con la ML, y con apoyo del Estado se construyó el Laboratorio
Nacional de Metrología, y estableciendo un marco normativo legal para
contar con un sistema de aseguramiento Metrológico.
HISTORIA DE LA METROLOGÍA EN EL PERÚ
• Las funciones en Metrología respondían a una visión del Estado distinta
a las reformas económicas de inicios de los 90’s.
• Posterior: participación del sector privado en las atenciones de los
servicios de calibración y verificación -> reorientan la atención de los
servicios de calibración y cuentan con mejores patrones de medición,
niveles de exactitud apropiados de acuerdo a la demanda.
HISTORIA DE LA METROLOGÍA EN EL PERÚ
Ley N° 30224 “Ley que crea el Sistema Nacional para la Calidad y el INACAL”
• Se decreta la Ley 30224 el 08 de julio de 2014 por el entonces
Presidente del Perú: Ollanta Humala Tasso
• Art. 35: El órgano de línea responsable de la materia de metrología del
INACAL, es la autoridad nacional competente para administrar la política
y gestión de la metrología, goza de autonomía técnica y funcional y
ejerce funciones a nivel nacional. Establece, custodia y mantiene los
patrones nacionales de medida y provee la trazabilidad al sistema
Internacional de Unidades.
HISTORIA DE LA METROLOGÍA EN EL PERÚ
IMPORTANCIA DE LA METROLOGÍA
• Influencia directa en la economía de un país. Toda actividad de transacción,
proceso productivo o desarrollo técnico supone una actividad de medición.
• El grado de sofisticación y precisión existe en función de cada actividad y sus
exigencias a las mediciones, a fin que sean ágiles, uniformes y económicas.
• El hacer mediciones deja de ser empírico y se torna una actividad científica.
• Alcanza altos niveles de especialización e involucrando aspectos legales.
• En el mundo actual la Metrología se ha convertido en una actividad
independiente, dinámica y plenamente justificada debido a la agilidad que
agrega a la ciencia, la industria y la protección al consumidor.
IMPORTANCIA DE LA METROLOGÍA

M Ofrece un soporte técnico a la industria, ciencia y comercio


E
T Proporciona trazabilidad a los instrumentos de medición
R
Seguridad en las mediciones (calibraciones periódicamente)
O
L Buenas prácticas de medición
O
G Mejora la calidad del producto manufacturado
I
A Mejora su competitividad
IMPORTANCIA DE LA METROLOGÍA
• Su importancia radica también en el ahorro que implica para un país.
• En EUA, entre 1967 y 1984, el gasto en mediciones efectuadas por la industria,
gobierno y comunidad represento entre el 3 % y 6 % de su PBI – NIST.
• La Metrología está íntimamente ligada con la calidad
• La Metrología es uno de los puntos a tratar dentro de la Evaluación de la
Conformidad en las negociaciones de Acuerdos de Libre Comercio
ROLES DE LA METROLOGÍA
• Proveer una base uniforme para el sistema de mediciones físicas del país.
• Ofrecer servicios científicos y tecnológicos a la industria
• Construir una base técnica que garantice un intercambio equitativo en las
actividades de comercio nacional e internacional.
• Proteger al público consumidor
INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD IC
• A mediados del siglo XIX se vio la necesidad de contar con un sistema métrico
decimal universal.
• En 1875 se dio lugar en París una conferencia diplomática sobre el metro, en la
que 17 gobiernos (incluyendo Perú) firmaron “La Convención del Metro” (CM)
• Dicha convención creó una Institución Científica primaria permanente conocida
como “Bureau International des Poids et Mesures” (BIPM).
• Cada 4 años se reúnen los gobernantes de cada país miembro en la “Conferencia
General de Pesas y Medidas” (CGPM).
• En 2008 la CM estaba formada por 51 países y 27 economías asociadas a la CGPM.
• La CGPM elige hasta 18 representantes para el “Comité International des Poids et
Mesures” (CIPM)
• La CIPM se apoya en 10 Comités Consultivos (CC) además de los representantes
de los INM, además existes Comités Conjuntos al BIPM.
INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD IC
INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD IC
• El Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (ARM) del CIPM es un acuerdo entre los
INM, firmado en 1999, consta de 2 partes:
1. Establecimiento del grado de equivalencia entre los Patrones Nacionales
de medida.
2. Reconocimiento mutuo de certificados de calibración emitidos por los
INM
• Estos objetivos se alcanzan mediante
1. Revisión por pares de las Capacidades de Medida y Calibración (CMC)
declaradas por los INM e Institutos Designados (ID).
2. Participación exitosa de los INM en comparaciones internacionales de
patrones de medida.
3. Revisión por pares de los Sistemas de Calidad y demostración de la
competencia de los INM e ID
• La participación de un INM en el ARM-CIPM ofrece a los organismos nacionales
de acreditación la seguridad de la credibilidad internacional y la aceptación de las
mediciones que el INM disemina.
INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD IC
• El INM es un instituto designado por decisión oficial nacional para desarrollar y
mantener los patrones nacionales de medida, de todas las magnitudes. El INM
representa internacionalmente al país ante los INM de otros países, las
Organizaciones Metrológicas Regionales (OMR) y el BIPM.
• La acreditación es el reconocimiento por tercera parte de la competencia técnica,
del Sistema de Calidad y de la imparcialidad de un laboratorio.
• La acreditación es voluntaria sin embargo puede ser obligatoria en algunos
sectores dependiendo de la política del estado.
• La acreditación se concede tras realizar una evaluación técnica, por un
Organismo de Acreditación, basada en normas regionales o internacionales, tales
como la ISO 17025: “Requisitos generales para la competencia técnica de los
laboratorios de calibración y ensayo”.
INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD IC
• Las OMR coordinan la colaboración entre los INM a nivel regional, entre sus
objetivos incluyen:
1. Coordinación de comparaciones de patrones nacionales de medida y
otras actividades del ARM-CIPM.
2. La cooperación en la investigación y desarrollo de la Metrología
3. Facilitar la trazabilidad a las realizaciones primarias de las unidades del SI
4. Cooperación en el desarrollo de la infraestructura metrológica en los
países.
5. Formación y asesoría conjunta
6. Compartir capacidades e instalaciones técnicas.
INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD IC
• Sistema Interamericano de Metrología SIM:
• Se formó mediante acuerdo entre las
organizaciones metrológicas de 34 países de la
OEA
• NORAMET: Norteamérica
• CARIMET: Caribe
• CAMET: Centro América
• ANDIMET: Países Andinos
• SURAMET: Otros países de Sudamérica
• IAAC: Cooperación Interamericana de Acreditación
– Es una asociación de organismos de acreditación
para la evaluación de la conformidad en América.
INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD IC
• ILAC: Cooperación Internacional para la Acreditación de Laboratorios
• OIML: Organización Internacional de Metrología Legal – Busca promover la
armonización global de los procedimientos de la Metrología Legal
• IUPAP: Unión Internacional de Física Pura y Aplicada – Publica el Libro Rojo sobre
“Símbolos, Unidades y Nomenclatura en Física”
• IUPAC: Unión Internacional de Química Pura y Aplicada – Publica una serie de
libros sobre nomenclatura Química en diferentes áreas de esta disciplina
INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD IC
ISO 9000

Calidad

normalización
metrología A

ensayos
C
INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD IC
• La Calidad se soporte de 5 componentes fundamentales:
• Normalización: Ejercido por un Instituto Nacional de Normalización reconocido
por el estado, promulga las normas que proporciona para uso común o repetido,
reglas, guías o características para productos y procesos relacionados,
cumplimiento no obligatorio.
• Metrología:
 No hay calidad sin control de calidad
 No hay control de calidad sin mediciones
 No hay mediciones sin calibración
 No hay calibración sin laboratorios acreditados
 No hay laboratorios acreditados sin trazabilidad,
 No hay trazabilidad sin patrones de medición
 No hay patrones de medición sin metrología.
INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD IC
INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD IC
INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD IC
INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD IC
• Ensayos: Son un medio de estudiar las características, contenido y parámetros
determinantes de la calidad de productos, componentes, sustancias, etc.
INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD IC
• Certificación: Confirma por medio de evaluaciones la conformidad con los
requisitos definidos en normas escritas. Se logra con empleando normas y
procedimientos de evaluación nacionales e internacionales.
• Acreditación: La cual es mucho más que una certificación (no son iguales) pues
involucra un componente adicional de dar “crédito” para lo cual realiza una
indagación de si la persona, institución o laboratorio es digna de ese crédito, es
decir si se puede confiar en su competencia.
INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD IC
Gracias

También podría gustarte