Proyecto - Tren de Rodaje - Q2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIDAD EDUCATIVA ´´HUASIMPAMBA´´

TREN DE RODAJE

TEMA: TRANSMISION DE MOVIMIENTOS DE ´POLEAS Y


CORREAS

NOMBRE: GILMAR ROJANA

CURSO: PRIMERO ´´C´´

2021-2022
OBJETIVOS :

 Identificar y conocer el funcionamiento, características y sus partes acerca de las


poleas y las correas de un elevador automotriz.
 Conocer las ventajas y desventajas que tiene el proyecto planteado.

INTRODUCCIÓN:

Los elevadores hidráulicos son unos aparatos mecánicos que se emplean para levantar
objetos pesados, por ejemplo, un automóvil que necesita una reparación común como
cambiar una de sus ruedas, facilitando el acceso a éste para que todo el proceso se lleve
a cabo con mayor rapidez.  Los elevadores se usan con todo tipo de vehículos, desde
motos, quads hasta grandes automóviles, y pueden utilizarse tanto en entornos
profesionales como en el ámbito doméstico. Al mencionar esta herramienta, mucha
gente se pregunta quién inventó el elevador hidráulico. El inventor de esta herramienta
fue Richard Dudgeon, un maquinista del siglo XIX, quién reemplazando al gato de
rosca que era el elevador estándar utilizado en aquella época creó el elevador hidrálico
tal y como lo conocemos hoy en día.

MARCO TEORICO:

UNA POLEA: es una máquina simple que sirve para transmitir una fuerza. Se trata de
una rueda, generalmente maciza y acanalada en su borde, que, con el curso de una
cuerda o cable que se hace pasar por el canal ("garganta"), se usa como elemento de
transmisión para cambiar la dirección del movimiento.

UNA CORREA: Se conoce como un tipo de transmisión mecánica basado en la unión


de dos o más ruedas, sujetas a un movimiento de rotación, por medio de una cinta o
correa continua, la cual abraza a las ruedas ejerciendo fuerza de fricción
suministrándoles energía desde la rueda motriz.

FUNCIONAMIENTO DE POLEAS Y CORREAS


Un sistema de transmisión por correa es un conjunto de dos poleas acopladas por medio
de una correa con el fin de transmitir fuerzas y velocidades angulares entre árboles
paralelos que se encuentran a una cierta distancia. La fuerza se transmite por efecto del
rozamiento que ejerce la correa sobre la polea.

VENTAJAS E INCONVENIENTES

El proceso de transmisión del movimiento con correa es un proceso de elevado


rendimiento (95-98%) y precio reducido. Estos mecanismos son muy empleados en
distintos aparatos: electrodomésticos (neveras, lavadoras, lavavajillas...), electrónicos
(disqueteras, equipos de vídeo y audio) y en algunos mecanismos de los motores
térmicos (ventilador, distribución, alternador, bomba de agua”). Su principal
inconveniente es la limitación para transmitir grandes potencias, debido al
deslizamiento de la correa sobre la polea.

PARTES:

Las poleas no son más que una rueda (llanta) con una hendidura en su centro para
acoplarla a un eje en torno al cual giran. Para asegurar el contacto entre polea y correa
se talla en la polea un canal o garganta que "soporta" a la correa.

En un sistema de transmisión de poleas son necesarias dos de ellas:

 Una conductora, de entrada, o motora, que va solidaria a un eje movido por un


motor.
 Otra conducida, de salida o arrastrada, también acoplada a un eje y que es donde
encontraremos la resistencia que hay que vencer.
La correa en su funcionamiento está sometida a esfuerzos. Pero sus dos tramos no
soportan los mismos esfuerzos; el tramo que va de la rueda motriz la conducida se
encuentra flojo, mientras que el otro está totalmente tenso. Suelen estar fabricadas de
caucho resistente al desgaste y reforzadas con cuerdas para mejorar el comportamiento a
tracción.

TIPOS DE CORREAS:

Las correas pueden ser de distintos tipos:

1. Trapezoidales: Son las más utilizadas, pues se adaptan firmemente al canal de


la polea evitando el posible deslizamiento entre polea y correa.
2. Redondas: Se utilizan correas redondas cuando ésta se tiene que adaptar a
curvas cerradas cuando se necesitan fuerzas pequeñas.
3. Planas: Cada vez de menor utilización, se emplean para transmitir el esfuerzo de
giro y el movimiento de los motores a las máquinas.
4. Dentadas: Las correas dentadas, que además son trapezoidales, se utilizan
cuando es necesario asegurar el agarre. En ellas el acoplamiento se efectúa sobre
poleas con dientes tallados que reproducen el perfil de la correa. Este tipo es el
más empleado en las transmisiones de los motores de los automóviles.

CONCLUCIONES:

 En este proyecto que e investigado me a sido de mucha ayuda ya que e


comprendido el funcionamiento, características, ventajas, tipos acerca de las
poleas y correas de un elevador automotriz.

BIBLIOGRAFIAS:

 https://www.ventageneradores.net/blog/guia-elevador-hidraulico-que-es-para-
que-sirve-como-funciona-tipos/
 https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947
673/contido/42_sistemas_de_polea_y_correa.html

También podría gustarte