3.1.1 Determinacion de Espacio Estatico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

RECURSO ACTIVIDAD 15

3.1.1 ESPACIO ESTATICO

ESPACIO

A través de los siglos y desde tiempos inmemorables, el hombre ha tenido la necesidad de


transformar y adaptar los espacios, para darle a ese espacio, una función de acuerdo a sus
necesidades básicas, y compleméntales de su especie. logrando así grandes y maravillosas obras
arquitectónicas y de ingeniería.

Pero esto no fue algo sencillo, hubo muchos fracasos en algunas construcciones. Dando como
conclusión que todas las actividades por realizar, requieren de un espacio adecuado para su
realización.

El espacio siempre requiere de dimensiones y volumetría. El área tiene dos dimensiones y el


espacio es tridimensional.

La forma y tamaño que se le dé a un espacio, le van a dar características únicas, además este
espacio, debe tener una buena proporción, según sea su empleo.

Es fácil visualizar la cualidad volumétrica, del espacio sí se le considera un sólido. Los espacios
pueden tener cualquier forma y tamaño, pueden ser de una configuración irregular o regular.

Es necesario definir y especificar el espacio en función del tamaño y de su forma.

Es necesaria una definición clara de espacio, ya que es preciso situar con exactitud las superficies
del edificio. Antes que pueda ordenar los espacios en el proyecto del edificio.

El ingeniero arquitecto necesita determinar el número, el tamaño y la forma de los espacios y


además ubicar a cada espacio en relación de otros espacios.

El ingeniero arquitecto tiene dos responsabilidades al determinar el número, tamaño y forma de


los espacios que debe unir ordenadamente.

El ingeniero arquitecto debe lograr un buen ajuste entre las actividades que se van a desarrollar
en cada espacio, y el tamaño de la forma de dichos espacios.

Se pueden agrupar en el mismo espacio las actividades que presenten muchas afinidades a
zonificarlas en espacios separados si son antagónicas. Las cualidades de la actividad para
agruparlas o separarlas en espacios.

Los tipos o títulos de espacio dependen de los tipos de actividades que se realizan en dicho
espacio.
El tipo de edificio de que se trate y las cualidades de la actividad influyen en la decisión de agrupar
las actividades en espacios articulados o universales.

Un espacio articulado surge al expresarse las diferencias entre las actividades y situarlas en
espacios separados.

Se crea un espacio universal, al agrupar muchas actividades en el mismo espacio, haciéndose


hincapié en expresar las cualidades similares de las actividades.

Cuando ya se han agrupado las actividades en espacios y se le da un orden, el proyectista debe


hacer que estas se ajusten a su uso respectivo.

El espacio que se diseña no deberá ser mayor menor que el espacio necesario para contener las
actividades que le corresponden. Para diseñar un espacio es necesario ajustar el espacio a las
actividades para determinar las cualidades de este espacio en función a sus actividades o uso.

Es necesario determinar por separado el tamaño de cada espacio para que no se creen espacios
inadecuados por sus dimensiones.

Para tener un buen ajuste espacial, es necesario hacer un análisis de las actividades, y a partir de
esto definir el tamaño y la forma de ese espacio.

Los ingenieros arquitectos estudian el tamaño del espacio en función de las necesidades de área
en planta y de las alturas espaciales requeridas en corte y fachadas.

El ingeniero arquitecto debe determinar las dimensiones del espacio, tomando en cuenta las
medidas del cuerpo humano. Y tomando en cuenta el número de personas que van a desarrollar
en las actividades en ese espacio.

El ingeniero arquitecto debe conocer además el tipo y tamaño del mobiliario que va a utilizarse en
cada espacio y del área adicional, que va a necesitarse para poderlos usar, área distributiva, así
como también tendrá que plantear un espacio adicional de servicio abrir cajones, espacio que
permita dar mantenimiento al espacio entre la pared y el mueble, abrir ventanas, puertas de los
muebles y otros elementos, o conjuntos.

Debe haber un área necesaria para que los usuarios del espacio puedan circular dentro y a través
del espacio, el espacio personal incluye las relaciones espaciales de un individuo con otras
personas y cosas.

El ingeniero arquitecto debe conocer la cantidad y tamaño de los vehículos que van ha intervenir,
así como del área necesaria para su movimiento. También debe conocer las necesidades de
espacio físico que tienen las personas y las cosas, el ingeniero arquitecto debe estar al tanto de los
requerimientos psicológicos de los seres humanos que van a habitar en ese espacio, o edificio.

Y a través de esta manifestación se va a proyectar, la forma, el color, tamaño, etc. De los espacios.
El espacio personal incluye las relaciones espaciales de un individuo con otras personas o objetos.

La altura del espacio dependerá de las necesidades impuestas, por la estatura de las personas, por
el tamaño del equipo, de los muebles y de los vehículos, así como de los requerimientos
psicológicos humanos.

La altura del espacio puede ser la respuesta dada al área en planta y a su proporción.

La altura del espacio deberá responder a la altura que se necesite para darle comodidad
psicológica al ser humano.

La altura del espacio también puede estar determinada por la necesidad de crear un ambiente
especial.

Suele darse la misma altura a espacios similares para facilitar la construcción de las alturas más
diferentes pueden servir como base para decidir las proporciones y masas del espacio.

El tamaño de los espacios para movimiento deberá responder al volumen tráfico que se espera.

En los sitios que vayan a albergar gran cantidad de gente habrá que crear áreas y espacios
interiores y exteriores suficientemente amplios.

Para determinar la forma de los espacios, el ingeniero arquitecto necesita saber cómo va a
distribuir en ellos los patrones de actividad.

En la forma del espacio pueden influir factores sensoriales.

La forma espacial está determinada por la configuración de las superficies externas de volumen
que se necesita para las actividades que va a contener.

Las formas del espacio que resultan del análisis de la actividad suelen ser irregulares.

En gran medida, los espacios son elementos que es necesario ordenar con base en las cualidades y
criterios de los otro cuatro sistemas de ordenamiento.

Los espacios participan directamente como elementos a ordenar cuando se emplean lascualidades
de los espacios mismos para crear relaciones espaciales.

Los espacios participan indirectamente como elementos a ordenar cuando se les organiza según
los elementos que contienen (actividades)

El espacio puede ser interior o exterior.

Los planos verticales y otras masas circundantes forman el espacio exterior. Un espacio debe
incluir cierto sentido de barrera visual. El espacio exterior puede ser proyectado o residual.

El espacio residual es aquel que ha sobrado o que se formo accidentalmente, el proyectista no


puede eliminar del proyecto el espacio residual, por lo que deberá buscar en que utilizarlo.
La relación entre las actividades que contiene y el tamaño del espacio determina la escala del
mismo.

La escala es una cualidad del espacio interior y exterior. Las escalas espaciales se pueden clasificar
en cuatro categorías:

Intima

Normal,

Monumental

Impresionante

Con la escala intima se busca crear una atmósfera acogedora y cordial.

La escala normal resulta de adaptar; normalmente; un espacio a las actividades de acuerdo con los
requerimientos de comodidad física y psicológica.

La escala monumental surge al hacer que el tamaño del espacio sobrepase al requerido por las
actividades que se van a desarrollar en él para expresar su; grandeza; o monumentalidad.

En la escala impresionante los sentidos del ser humano encuentran dificultades para relacionarse
con el espacio se trata mas bien de espacios naturales que de espacios creados por el hombre.

Todos los espacios creados por el hombre o los espacios naturales tienen escala.

Los espacios pueden ser estáticos. Una característica de los espacios es que pueden ser estáticos o
dinámicos. Un espacio estático es de proporción estable, mientras que un espacio dinámico es
direccional y tiene movimiento.

Los espacios estáticos suelen estar aislados y desarticulados, mientras que los dinámicos fluyen
hacia otros y se encuentran sumamente intercomunicados.

El ingeniero arquitecto debe tomar en cuenta la secuencia de las experiencias que una persona
tiene según se va moviendo de un espacio a otro. La secuencia espacial sirve algunas veces para
ordenar los espacios según sus relaciones. En realidad la secuencia de experiencias en un edificio
inicia antes de entrar a el.

ESPACIO ESTATICO.

Este parámetro básicamente nos indica que espacio estático o superficie estática como se le
conoce también, no es nada más que la correspondiente a el área o superficie de: muebles ,
maquinas e instalaciones. De igual forma este nos sirve para calcular el espacio de evolución,
mediante uno de los métodos mas utilizados para calcular las superficies a distribuir conocido
como de Guerchet, que estima la superficie total necesaria para cada elemento como la suma de
tres superficies parciales.

3.1 DETERMINACION DEL TAMAÑO DE UNA SOLA INSTALACION

INTRODUCCIÓN AL TAMAÑO DEL PROYECTO


La Importancia de definir el Tamaño que tendrá el Proyecto se manifiesta principalmente en su
incidencia sobre el nivel de las inversiones y costos que se calculen y, por tanto, sobre la
estimación de la rentabilidad que podría generar su implementación. De igual forma, la decisión
que se tome respecto del Tamaño determinara el nivel de operación que posteriormente explicara
la estimación de los ingresos por venta.

En este capitulo se analizaran los Factores que influyen en la decisión del Tamaño, los
procedimientos para su calculo y los criterios para buscar su optimización.
El Tamaño es la Capacidad de Producción que tiene el Proyecto durante todo el periodo de
funcionamiento. Se define como Capacidad de Producción al volumen o numero de unidades que
se pueden producir en un día, mes o año, dependiendo, del tipo de Proyecto que se esta
formulando.

Por Ejemplo:
El Tamaño de un Proyecto Industrial se mide por el numero de unidades producidas por año. En un
Proyecto de Educación el Tamaño será la cantidad de alumnos admitidos en cada año escolar.
En Proyectos Agrícolas la cantidad de productos obtenidos en cada ciclo agrícola constituye el
Tamaño.
El Tamaño de un Proyecto Hotelero se mide por el numero de habitaciones construidas o
instaladas.
En Proyectos Mineros el Tamaño será las toneladas métricas tratadas en el ingenio en un periodo
determinado.
La cantidad de kilos de carne obtenido en el Ciclo Productivo será la medida del Tamaño de un
Proyecto ganadero.

FACTORESQUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO.


La Determinación del Tamaño responde a un Análisis interrelacionado de una gran cantidad de
variables de un Proyecto: Demanda, disponibilidad de insumos, Localización y plan estratégico
comercial de desarrollo futuro de la Empresa que se crearía con el Proyecto, entre otras cosas.

La cantidad Demandada proyectada a futuro es quizás el Factor condicionante mas importante del
Tamaño, aunque este no necesariamente deberá definirse en Función de un crecimiento esperado
del Mercado, ya que, el nivel optimo de operación no siempre será el que se maximice las ventas.
Aunque el Tamaño puede ir adecuándose a mayores requerimientos de operación para enfrentar
un Mercado creciente, es necesario que se evalué esa opción contra la de definir un Tamaño con
una Capacidad ociosa inicial que posibilite responder en forma oportuna a una Demanda creciente
en el tiempo.
Hay tres situaciones básicas del Tamaño que pueden identificarse respecto al Mercado:

- Aquella en la cual la cantidad Demandada sea claramente menor que la menor de las unidades
productoras posibles de instalar.
- Aquella en la cual la cantidad Demandada sea igual a la Capacidad mínima que se puede
instalar.
- Aquella en la cual la cantidad Demandad se superior a la mayor de las unidades productoras
posibles de instalar.

Para medir esto se define la Función de Demanda con la cual se enfrenta el Proyecto en estudio y
se analizan sus Proyecciones futuras con el objeto de que el Tamaño no solo responda a una
situación coyuntural de corto plazo, sino que se optimice frente al dinamismo de la Demanda.
El Análisis de la cantidad Demandada proyectado tiene tanto interés como la distribución
geográfica del Mercado. Muchas veces esta variable conducirá a seleccionar distintos Tamaños,
dependiendo de la decisión respecto a definir una o varias fabricas, de Tamaño igual o diferente,
en distintos Lugares y con numero de turnos que pudieran variar entre ellos.

La disponibilidad de insumos, tanto humanos como materiales y financieros, es otro Factor que
condiciona el Tamaño del Proyecto. Los insumos podrían no estar disponibles en la cantidad y
Calidad deseada, limitando la Capacidad de uso del Proyecto o aumentando los costos del
abastecimiento, pudiendo incluso hacer recomendable el abandono de la idea que lo origino. En
este caso, es preciso analizar, además de los niveles de recursos existentes en el momento del
estudio, aquellos que se esperan a futuro. Entre otros aspectos, será necesario investigar las
reservas de recursos renovables y no renovables, la existencia de sustitutos e incluso la posibilidad
de cambios en los precios reales de los insumos a futuro.

La Disponibilidad de insumos se interrelación a su vez con otro Factor determinante del Tamaño: la
Localización del Proyecto. Mientras mas lejos este de las Fuentes de insumo, mas alto será el
costo de su abastecimiento. Lo anterior determina la necesidad de Evaluar la opción de una gran
Planta para atender un área extendida de la población versus varias Plantas para atender cada una
de las Demandas locales menores. Mientras mayor sea el área de cobertura de una Planta, mayor
será el Tamaño del Proyecto y su costo de transporte, aunque probablemente pueda acceder a
ahorros por economías de escala por la posibilidad de obtener mejores precios al comprar mayor
cantidad de materia prima, por la distribución de gastos de administración, de ventas y de
Producción, entre mas unidades producidas, por la especialización del trabajo o por la integración
de Procesos, entre otras razones.
El Tamaño muchas veces deberá supeditarse, mas que a la cantidad Demandada del Mercado, a
la estrategia comercial que se defina como la mas rentable o la mas segura para el Proyecto. Por
ejemplo, es posible que al concentrarse en un segmento del Mercado se logre maximizar la
rentabilidad del Proyecto.

En algunos casos la Tecnología seleccionada permite la ampliación de la Capacidad productiva en


tramos fijos. En otras ocasiones, la Tecnología impide el crecimiento paulatino de la Capacidad,
por lo que puede ser recomendable invertir inicialmente en una Capacidad instalada superior a la
requerida en una primera etapa, si se prevé que en el futuro el comportamiento del Mercado, la
disponibilidad de insumos u otras variables hará posible una utilización rentable de esa mayor
Capacidad.

TAMAÑO Y MERCADO:
Este Factor esta condicionado al Tamaño del Mercado consumidor, es decir al numero de
consumidores o lo que es lo mismo, la Capacidad de Producción del Proyecto debe estar
relacionada con la Demanda insatisfecha.

El Tamaño propuesto por el Proyecto, se justifica en la medida que la Demanda existente sea
superior a dicho Tamaño. Por lo general el Proyecto solo tiene que cubrir una pequeña parte de
esa Demanda. La información sobre la Demanda insatisfecha se obtiene del balance de la oferta y
Demanda proyectada obtenida en el estudio de Mercado. El Análisis de este punto permite
seleccionar el Tamaño del Proyecto.
Esta proyección de pautas para dimensionar la utilización de los Factores de Producción y para
definir el volumen de oferta del Proyecto.
En algunos casos es probable que no exista Demanda insatisfecha, ante esta eventualidad
siempre existe la posibilidad de captar la atención de los consumidores, diferenciando el producto
del Proyecto con relación al producto de la competencia.

TAMAÑO Y MATERIAS PRIMAS:


Se refiere a la provisión de materias primas o insumos suficientes en cantidad y Calidad para cubrir
las necesidades del Proyecto durante los años de vida del mismo. La fluidez de la materia prima,
su Calidad y cantidad son vitales para el desarrollo del Proyecto. Es recomendable levantar un
listado de todos los proveedores así como las cotizaciones de los productos requeridos para el
Proceso productivo.

Si el Mercado interno no tiene Capacidad para atender los requerimientos del Proyecto, entonces
se puede acudir al Mercado externo, siempre que el precio de la materia prima o insumo este en
relación con el nivel esperado del costo de Producción.

Para clarificar este punto se debe dar respuesta a las siguientes interrogantes. Considerando el
Lugar de Ubicación de la Planta ¿A que distancia se encuentra el Mercado proveedor de las
materias primas o insumos requeridos por el Proyecto? y ¿Cuáles son las características de ese
Mercado proveedor?.
¿Se produce en el país las materias primas requeridas? caso contrario ¿De que País se importará
y a que precio?.

¿Existen diferencias entre la Calidad y el Precio de la materia prima importada o insumo en


relación a la materia prima nacional? Describir las diferencias.
¿El aprovisionamiento de materia prima esta asegurada para cubrir los años de vida del Proyecto?
identificar a los principales centros de abastecimientos y levantar un listado de los proveedores.
Esta información ayuda a visualizar el Mercado proveedor de materia prima, así como los Precios,
pudiendo el Proyecto identificar al proveedor que presenta Precios menores pero sin perder la
Calidad de los insumos exigido por el Proceso productivo.

TAMAÑO Y FINANCIAMIENTO:
Si los Recursos Financieros son suficientes para cubrir las necesidades de inversión el Proyecto no
se ejecuta, por tal razón, el Tamaño del Proyecto debe ser aquel que pueda financiarse fácilmente
y que en lo posible presente menores costos financieros.

La disponibilidad de Recursos Financieros que el Proyecto requiere para inversiones fijas, diferidas
y/o capital de trabajo es una condicionante que determina la cantidad a producir.
TAMAÑO Y TECNOLOGÍA:
El Tamaño también esta en Función del Mercado de maquinarias y equipos, porque el numero de
unidades que pretende producir el Proyecto depende de la disponibilidad y existencias de activos
de capital. En algunos casos el Tamaño se define por la Capacidad estándar de los equipos y
maquinarias existentes, las mismas que se hallan diseñadas para tratar una determinada cantidad
de productos, entonces, el Proyecto deberá fijar su Tamaño de acuerdo a las especificaciones
Técnica de la maquinaria, por ejemplo 2000 unidades por hora.

En otros casos el grado de Tecnología exige un nivel mínimo de Producción por debajo de ese
nivel es aconsejable no producir porque los costos unitarios serian tan elevados que no justificaría
las operaciones del Proyecto. La Tecnología condiciona a los demás Factores que intervienen en el
Tamaño. ( Mercado, materia primas, Financiamiento ).

En funciona la Capacidad productiva de los equipos y maquinarias se determina el volumen de


unidades a producir, la cantidad de materias primas e insumos a adquirir y el Tamaño del
financiamiento ( a mayor Capacidad de los equipos y maquinarias, mayor necesidad de capital ).

TAMAÑO PROPUESTO:
Analizados los puntos anteriores, se determina el Tamaño del Proyecto considerando: El volumen
de Producción, cuyo componente deberá encontrarse dentro de los márgenes de la Demanda
insatisfecha del Mercado. Los aspectos relacionados con el abastecimiento de materia prima,
insumos, materiales, equipos, personal suficiente, etc.

La implementación de la Planta, facilitada por la existencia de equipos y maquinarias con


Capacidad productiva acorde a las exigencias del Proyecto. La predisposición y Capacidad de los
inversionistas para llevar a cabo el Proyecto. Explicados estos Factores es posible responder:

¿Cuál es la Capacidad de Producción ( año, mes, día, hora ) del Proyecto desde el punto de vista
del Mercado consumidor, de la materia prima, la Tecnología y el financiamiento? ¿Representa el
Proyecto un buen uso de los Factores de Producción ( tierra, trabajo y capital ), o seria mejor
invertir los recursos en otro sector de la economía donde ellos contribuirían mas en Términos de
desarrollo?.

Cuando se elabora un Proyecto de reemplazo de equipos, el Tamaño del Proyecto será la


Capacidad real de Producción del equipo nuevo. La Capacidad de Producción del nuevo equipo
debe ser superior a la Capacidad del equipo antiguo que se pretende reemplazar.

ECONOMIA DEL TAMAÑO


Casi la totalidad de los Proyectos presentan una característica de desproporcionalidad entre
Tamaño, costo e inversión, que hace, por ejemplo, que al duplicarse el Tamaño, los costos e
inversiones no se dupliquen. Esto ocurre por las economías o deseconomias de escala que
presentan los Proyectos.
Para relacionar las inversiones inherentes a un Tamaño dado con las que corresponderían a un
Tamaño mayor, que se define la siguiente ecuación:

Donde:
It = Inversión necesaria para un Tamaño Tt de Planta
Io = Inversión necesaria para un Tamaño To de Planta
To = Tamaño de Planta utilizado como base de referencia
= Exponente del Factor de escala

Ejemplo # 1:
Se ha determinado que la inversión necesaria para implementar un Proyecto para la Producción de
30.000 toneladas anuales de azufre es de $us.18.000.000, para calcular la inversión requerida para
producir 60.000 toneladas anuales, con un a de 0,64, se aplica la ecuación anterior , y se obtiene:
It = $us. 28.049.925

El cual representa la inversión asociada para ese Tamaño de Planta. Lo anterior es valido dentro
de ciertos rangos, ya que las economías de escala se obtiene creciendo hasta un cierto Tamaño,
después del cual a empieza a crecer, cuando se hace igual a uno no hay economías de escala y si
es mayor a uno, hay deseconomias de escala. Por ejemplo, cuando para abastecer a un Tamaño
mayor de operación deba recurrirse a un grupo de proveedores mas alejados, se encarece el
Proyecto de compra por el mayor flete que deberá pagarse.

La decisión de hasta que Tamaño crecer deberá considerar esas economías de escala solo como
una variable mas del problema ya que tan importantes como estas es la Capacidad de vender los
productos en el Mercado.

Cubrir una mayor cantidad de Demanda de un producto que tiene un margen de contribución
positivo, no siempre hace que la rentabilidad se incremente, puesto que la estructura de costos
fijos se mantiene constante dentro de ciertos limites. Sobre cierto nivel de Producción es posible
que ciertos costos bajen, mientras que otros suban. También es factible que para poder vender
mas de un cierto volumen, los Precios deban reducirse, con lo cual el ingreso se incrementa a
tasas marginales decrecientes. En forma grafica, puede exponerse esto de la siguiente manera:

Como puede observarse, el ingreso total supera a los costos totales en dos tramos diferentes. Si el
Tamaño esta entre q0 y q1, o entre q2 y q3, los ingresos no alanzan a cubrir los costos totales. Si el
Tamaño estuviese entre q1 y q2 o sobre q3, se tendrían utilidades.
El Grafico permite explica un problema frecuente en la formulación del Tamaño de un Proyecto. En
muchos casos se mide la rentabilidad de un Proyecto para un Tamaño que satisfaga la cantidad
Demandada estimada y, si es positiva se aprueba o recomienda su inversión. Sin embargo, a
veces es posible encontrar Tamaños inferiores que satisfagan menores cantidades Demandadas
pero que maximicen el retorno para el inversionista. Si en el gráfico, el punto q 4, representa el
Tamaño que satisface la cantidad Demandada esperada, es fácil apreciar que rinde un menor
resultado que el que podría obtenerse para un Tamaño q 2 que además podría involucrar menores
inversiones y menor riesgo.

OPTIMIZACIÓN DEL TAMAÑO


La Determinación del Tamaño debe basarse en dos consideraciones que confieren un carácter
cambiante a la optimización del Proyecto: la relación Precio - Volumen, por las economías y
deseconomías de escala que pueden lograrse en el Proceso productivo. La evaluación que se
realice de estas variables tiene por objeto estimar los costos y beneficios de las diferentes
Alternativas posibles de implementar y determinar el Valor actual neto de cada Tamaño opcional
para identificar aquel en el que este se maximiza.

El criterio que se emplea en este cálculo es el mismo que se emplea para Evaluar el Proyecto
global. Mediante el Análisis de flujos de caja de cada Tamaño, puede definirse una tasa interna de
retorno (TIR) marginal del Tamaño que corresponda a la tasa de descuento que hace nulo al flujo
diferencial de los Tamaños de Alternativa. Mientras la tasa marginal sea superior a la tasa de
cortes definida para el Proyecto, convendrá aumentar el Tamaño. El nivel optimo estará dado por el
punto donde ambas tasa se igualen. Esta condición se cumple cuando el Tamaño del Proyecto se
incrementa hasta que el beneficio marginal del ultimo aumento sea igual a su costo marginal.

Una forma grafica de mostrar lo anteriormente mencionado, En el gráfico se puede apreciar la


relación de la TIR marginal, del Valor actual neto (VAN) incremental y el VAN máximo con el
Tamaño optimo (To). El Tamaño optimo corresponde al mayor Valor actual neto de las Alternativas
analizadas. Si se determina la Función de la curva, este punto se obtiene cuando la primera
derivada es igual a cero y la segunda es menor que cero, para asegurar que el punto sea un
máximo(3.1). El mismo resultado se obtiene si se analiza el incremento del VAN que se logra con
aumentos de Tamaño. En To, el VAN se hace máximo, el VAN incremental es cero (el costo
marginal es igual al ingreso marginal) y la TIR marginal es igual a la tasa de descuento exigida al
Proyecto.

Si bien lo anterior facilita la comprensión de algunas relaciones de variables y clarifica hacia donde
debe tenerse en la búsqueda del Tamaño Optimo, en la practica este Método pocas veces se
emplea ya que como el numero de opciones posibles es limitado, resulta mas simple calcular el
Valor actual neto de cada una de ellas y elegir el Tamaño que tenga mayor Valor actual neto
asociado. en el siguiente Grafico se analiza lo expuesto anteriormente:

También podría gustarte