Metodos de Riego Gravedad y Presurizado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

METODOS DE RIEGO (GRAVEDAD Y PRESURIZADO)

Los métodos de riego ha venido evolucionando a la par de la técnica, tecnología y por la


escasez del recurso hídrico, Una clasificación muy simple separa los métodos de riego en
dos categorías: 1. riego por gravedad y 2. Riego a presión.
1. RIEGO POR GRAVEDAD
Los flujos pueden llegar de muchas maneras (cuencas, canales, bordes, etc.) cuya
característica común es que el agua llega a cierto punto de la parcela y desde allí se mueve
superficialmente al resto, el riego superficial había sido el único método utilizado y aún es
el más utilizado. Si bien tiene desventajas importantes, como baja eficiencia en la
utilización del agua, necesidad de nivelar el terreno, dificultades para aplicar volúmenes
correctos con la frecuencia adecuada, y elevada demanda de mano de obra, se espera que
continúe siendo de lejos el método más comúnmente utilizado. Dentro de este método
podemos anotar los siguientes sistemas:
1.1. Sistemas de riego superficiales
Los sistemas de riego por superficie pueden clasificarse en dos grandes grupos: los que
cubren completamente la superficie con agua, como es el caso del riego en melgas, o
cuando ésta se cubre sólo parcialmente, como es el caso de riego en surcos.
1.1.1. Inundación total: incluyen el cubrir toda la superficie del suelo son el riego de
inundación de campo a partir de un canal y el riego por melgas.
1.1.1.1. Inundación de campo: El método de riego más antiguo es sin duda el de
inundación de campo. El agua se aplica directamente al campo a partir de un canal sin más
trazo que algunos bordos a nivel para controlar el flujo del agua.
1.1.1.2. Método de riego por melgas: Consiste en regar controlando la inundación de la
superficie. El campo es dividido en franjas (melgas) mediante bordos paralelos creando un
canal ancho de poca profundidad. El agua es introducida en la cabeza superior y
progresivamente cubre la superficie completa. Existen principalmente dos tipos de riego
por melgas: Abiertas, y a nivel o cerradas.
1.1.2. Cubrimiento parcial: el agua al infiltrarse en el suelo se mueve tanto lateralmente
como hacia abajo con el fin de humedecer la zona radicular de las plantas.
1.1.2.1. Riego por surcos: Con este método, pequeños canales a surcos son usados para
conducir el agua sobre la superficie del suelo en flujos pequeños, individuales y paralelos.
Este método es todavía muy común en cultivos en hileras a través del mundo. Las
corrugaciones a pequeños surcos son frecuentemente usados en cultivos de siembra
densa. Este método es especialmente bueno para suelos de baja velocidad de infiltración
o que sus partículas se dispersan cuando se inundan formando costras duras cuando se
secan.
Los surcos en contorno facilitan el riego en terrenos con pendientes más pronunciadas sin
crear problemas potenciales de erosión.

1.1.2.2. Riego por Mangas: Una manga riego es un elemento de conducción de agua a baja
presión, consiste en aplicar agua a los surcos o melgas en forma intermitente, mediante el
uso de mangas con compuertas y una válvula mariposa, La discontinuidad se logra
cambiando la orientación del agua hacia la izquierda y hacia la derecha de esta válvula,
entre dos conjuntos o “sets” de surcos. Por medio de esta intermitencia se consigue que el
caudal empleado llegue al final de la parcela mucho más rápido, proporcionando un riego
más uniforme y usando menos agua que en la forma convencional.
2. RIEGO PRESURIZADO
El riego a presión, algunas veces llamado micro riego, puede dividirse según utilice
técnicas de aspersión o de riego localizado.
2.1. Riego por aspersión
Es una modalidad de riego mediante la cual el agua llega a las plantas en forma de "lluvia"
localizada, más o menos intensa y uniforme sobre la parcela con el objetivo de se infiltre
en el mismo punto donde cae; Dentro de este sistema tenemos:
2.1.1. Sistemas estacionarios: que permanecen en la misma posición mientras dura el
riego. Ejemplo riego con cañón.
2.1.2. Sistemas mecanizados: que se desplazan mientras aplican el agua de riego. Ejemplo
riego pivote.
2.2. Riego por micro irrigación
A medida que el agua disponible para riego disminuye, los sistemas de riego por micro
irrigación o riego localizado, se han hecho más populares; sin embargo no es solamente su
eficacia en el uso del agua lo que ha hecho que cada día más agricultores y profesionales
del riego vean a estos métodos de riego como la mejor opción en la mayoría de los
cultivos en hileras.
Estos sistemas de riego han evolucionado mucho en las últimas dos décadas y quedan
bajo este grupo desde los originales riegos por goteo y posterior surgimiento de los
sistemas de riego por micro aspersión hasta los riego por cintilla de goteo hoy
ampliamente usados en muchos cultivos por hileras.
2.2.1. Los sistemas de riego por goteo
Estos sistemas de riego emplean emisores para depositar el agua sólo en la superficie de
suelo próxima a la planta. Generalmente aplicando pequeños gastos de agua pero lo
suficiente para reponer la humedad del suelo de la zona radicular, esto bajo la condición
de riegos muy frecuentes casi en base diaria, igualmente conocido bajo el nombre de
riego gota a gota, es un método de irrigación utilizado en las zonas áridas pues permite la
utilización óptima de agua y abonos.
El riego por goteo también se caracteriza por gastos usualmente de 2 a 4 litros por hora.
El agua aplicada por este método de riego se infiltra hacia las raíces de las plantas
irrigando directamente la zona de influencia de las raíces a través de un sistema de
tuberías y emisores (goteros).
Esta técnica es la innovación más importante en agricultura desde la invención de los
aspersores en los años 1930.
2.2.2. Los sistemas de riego por micro aspersión:
Se desarrollaron para mejorar la distribución del agua de riego donde el gotero no
garantizaba el cubrir adecuadamente la zona radicular como era el caso de los suelos
arenosos. Estos sistemas de riego son muy populares en riego de huertos y los emisores
pueden ser tipo rociador, los cuales distribuyen el agua siguiendo un patrón de rociado en
finas líneas de agua; mientras que los de tipo de riego con dispersor dinámico cuentan con
un dispositivo que asperja el agua en una lluvia fina. Ambos tipos de micro aspersor
descargan gastos desde 25 a 160 litros por hora y tienen un alcance con un radio de
mojado frecuentemente no mayor a los 2.5 m.
Cuando están bien diseñadas y manejadas, ambas técnicas de riego a presión
(principalmente en riego por goteo o micro aspersión) permiten mayor eficiencia en la
utilización del agua que los métodos del riego superficial. El riego localizado aplica agua y
fertilizantes diariamente de acuerdo a las necesidades de los cultivos; así, promueve
rendimientos agrícolas más altos y también ahorros de mano de obra. Las desventajas del
microriego son los altos costos de inversión, la necesidad de energía y el uso de
componentes sofisticados no siempre disponibles. Por estas razones, el riego a presión se
concentra en los cultivos de alto valor como los frutales y las hortalizas.

CUADRO SINÓPTICO DE LOS MÉTODOS DE RIEGO


El riego por gravedad es la técnica de riego más antigua y que más ampliamente ha
aplicado el hombre a nivel mundial. Para superar las limitaciones que tradicionalmente ha
tenido esta técnica de riego como son pérdidas de agua por percolación profunda y
escurrimiento superficial y situarla al nivel de otras técnicas de riego de elevado
desarrollotecnológico como lo son el riego por aspersión y riego localizado, se debe
comenzar por determinar los elementos fundamentales del diseño y la operación de los
sistemas de riego por gravedad, con arreglo a las condiciones concretas de suelo y
topografía, lo cual debe posibilitar la elevación de la eficiencia de dichos sistemas de riego.
Además se debe tomar en consideración factores como temperatura, humedad, radiación,
viento, los microclimas locales y su elevación sobre el nivel del mar.
El uso internacional del riego superficial se debe a la simpleza de su operación y al bajo
consumo de energía. Sin embargo, el anegamiento y la salinidad figuran entre las
principales causas de disminución de la producción en muchos proyectos de riego. El
anegamiento se debe a la entrada excesiva de agua en sistemas que tienen una capacidad
natural de drenaje limitada. Una vez ocurrido el anegamiento, la salinidad del suelo
aumenta porque el riego de agua deposita sólidos disueltos en el suelo.
Siempre es recomendable determinar la Capacidad de Campo (CC) del terreno, para así
planificar de acuerdo a la disponibilidad de agua un calendario de riego, considerando el
Balance Hídrico (BH).
La Capacidad de Campo es la cantidad de agua que un suelo puede retener después de
que la gravedad ha terminado de drenar el agua del suelo, lo cual ocurre usualmente 1 a 2
días después de una lluvia o riego que saturan el suelo.
El Balance Hídrico nos indica cuando el suelo llega al nivel de humedad que se ha definido
como el punto crítico en el cual es necesario regar para evitar que la planta reduzca su
tasa de producción de biomasa (Suma total de la materia de los seres que viven en un
ecosistema determinado, expresada habitualmente en peso estimado por unidad de área
o de volumen).
El balance hídrico es una contabilidad de las entradas y salidas de agua que presenta un
sistema. En cualquier ecosistema, el balance hídrico se puede determinar calculando los
cambios en entradas, salidas y almacenamiento de agua que ocurren en el suelo. Los
flujos de entrada más importante son el riego y las lluvias; y el mayor flujo de salida es la
evapotranspiración, que está compuesta por la evaporación de agua directa desde la
superficie del suelo y la transpiración que ocurre desde el follaje del cultivo. También
pueden ocurrir flujos de entrada por ascenso capilar del agua freática hacia la zona de
absorción radicular. El exceso de agua que el suelo no es capaz de almacenar sale del
sistema por medio de la escorrentía superficial y de la percolación a estratos de suelo más
profundos a formar parte de las aguas subterráneas (percolación profunda).

También podría gustarte