Guia 26 Sena

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA

CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

GUIA 26 ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN


DEL DIAGNÓSTICO

PROGRAMA EN FORMACION
TECNOLOGO EN CONTABILDAD
Y FINANZAS

PRESENTADO AL INSTRUTOR
ARLEX ANGEL

PRESENTADO POR
LEIDY COSSIO

DOGOTA D.C
29-07-2021
3.1.1 El ser humano sintomática cualquier inconveniente que nuestro cuerpo pueda tener. Ante
presencia de ciertos síntomas solemos asistir a un médico para que este determine nuestra
situación y conceptúe sobre nuestro estado de salud, ordenándonos generalmente la práctica de
distintas pruebas, exámenes o estudios para precisar dicha condición. De acuerdo con la
anterior premisa, resuelva individualmente los siguientes planteamientos:

¿Considera que, por medio de un algún tipo de análisis, los profesionales de la salud, pueden
realmente conocer nuestra condición médica? Sustente

Si, por que ya que con ciertos análisis se podrían decir que son los exámenes los que nos van a
determinar cómo nos encontramos de nuestra salud real ya que los profesionales pueden
analizarlo, interpretar y así nos diagnostican lo que tenemos y según lo que digan los exámenes
podemos tomar una decisión adecuada que beneficie a mi condijo de salud.

b. ¿Los exámenes, estudios o pruebas que se nos practican en razón de lo ordenado por un
médico, servirá de base para indicar un tratamiento efectivo a nuestra patología? Sustente.

Permitiría realizar un estado detallado para determinar que está bien y que está mal en nuestro
organismo para así buscar o indagar la situación.

3.2 Actividades de Contextualización e identificación de Conocimientos necesarios para el


Aprendizaje. Apreciado Aprendiz: Se propone con las siguientes actividades que usted a través
de su proyecto formativo y pueda comprender la importancia de elaborar un diagnóstico a la
situación, contexto y realidad de cualquier ente, según la información crítica y sustancial de este
y de la normativa vigente acerca del mismo.

Para que su instructor pueda reconocer de manera previa que tanto conoce usted acerca de los
contenidos a desarrollar en esta Guía, plantearemos entonces una serie de preguntas para que
debatan al interior de su grupo GAES y luego sean socializadas sus respuestas con el resto del
Grupo bajo la orientación de su Tutor, por medio de una mesa redonda argumentando las
respuestas construidas por su GAES:

✓ ¿La situación de una empresa se podrá determinar con la práctica de algunas pruebas que
indiquen su condición? Justifique.

Si, ya que podemos mirar cómo está la empresa en términos de liquidez, solvencia, rentabilidad y
actividad para conocer cómo se comporta o que ganancia tiene la entidad.

✓ ¿Qué tipo de pruebas considera se podrán realizar y a que elementos se practicarían dentro
de una entidad para detallar su realidad económica? Justifique.

Las pruebas las podremos realizar por medio de los estados financieros; por medio del balance
general y estado de resultados con ciertos elementos como los activos, pasivos y patrimonio
podemos así determinar con cada elemento. Revisamos, interpretamos, analizamos, observamos y
diagnosticamos como de verdad es la situación económica actual y real que se encuentra una
empresa en su desempeño.
3.3.1. Para fundamentarse acerca de nociones básicas que nos permitan ir reconociendo el
tema, se solicita inicialmente de manera individual y desescolarizada y con base en cualquier
texto de consulta que se encuentre a su alcance, realice por medio de un cuadro comparativo
entre los siguientes conceptos y proponga ejemplos de cada uno y entréguelos a su instructor
por escrito para ser socializada bajo la tutoría de éste en el ambiente de aprendizaje:

PREGUNTA DEFINICION
Diagnostico Es la evaluación que se hace en una organización, a fin de
determinar el estado real financiero con el cual se puede se
puede restablecer el tiempo de vida restante para la empresa.
Ejemplo: una empresa tiene un pasivo superior a sus activos
esto quiere decir que puede declararse en estado de liquidez y
solo durara un año más en el mercado.
Pronostico Como parte del control financiero de la empresa, los
pronósticos permiten prever la situación de la organización en
distintas circunstancias. Los pronósticos financieros son
predicciones de futuro del comportamiento de las empresas,
normalmente a nivel de ingresos por ventas o ganancias.
Ejemplo: se basan en las ventas de la empresa porcentaje de
ventas.
prospectiva La información financiera prospectiva es aquella que se basa en
el histórico de hechos pasados de la compañía para configurar
una hipótesis acerca de lo que puede ocurrir en un futuro.
Ejemplo: objetivos generales y específicos cronograma
diagnostico financiero presupuesto y financiamiento.
Presupuestacion Es la simple proyección de ingresos o egresos de distintos
orígenes en un periodo determinado.
Ejemplo: permite tener en cuenta las condiciones del mercado
en general y cada cliente en particular.
Proyección
Es la cuantificación del futuro esperado de una empresa o
proyecto basándose en la situación actual o histórica del
negocio y de las expectativas de ingresos y fuentes de recursos.
Es una herramienta fundamental para el control y la toma de
decisiones.
Ejemplo: fiabilidad y estabilidad des proyecto de cara a la
financiación de terceros.

3.3.2. Con la intención de acercarnos a herramientas que nos permitan realizar un diagnóstico a
las organizaciones, es pertinente es este momento que por medio de una lectura comprensiva e
individual de cualquier texto de consulta que haga referencia al tema y se encuentren a su
alcance, así como del material de apoyo referenciado, indague acerca de los siguientes términos
y conceptúe sobre ellos, resolviendo sus respectivos interrogantes de manera escrita:

MATRIZ DOFA

QUE ES El DOFA es una matriz o un tipo de análisis de carácter


administrativo que se implementa como una estrategia para
la evaluación de una empresa, proyecto o departamento, de
modo tal que arroje resultados desde 4 frentes: debilidades,
oportunidades, fortalezas y amenazas. Lo anterior
permitiendo una valoración de la situación real y siendo una
herramienta elemental en el proceso de toma de decisiones
de una organización.
COMO SE CONSTRUYE 4 componentes de una matriz DOFA:
 Fortalezas: Son los puntos fuertes internos.
 Oportunidades: Características o elementos externos
que se pueden aprovechar.
 Debilidades: Aspectos internos que nos juegan en
contra.
 Amenazas: Son los riesgos externos por afrontar.

QUÉ ANÁLISIS SE LE PRÁCTICA Análisis de recursos


Análisis de actividades
Análisis de riesgos
Análisis de portafolio
Análisis de grupos de intereses

CÓMO SE ESTABLECEN Deben ser acciones lo suficientemente preparadas para que


ESTRATEGIAS CON EL CRUCE DE estas sean objetivas, controlable o susceptibles de hacerle
SUS FACTORES seguimiento.
ESTRATEGIA DA
Debilidades vs amenazas
ESTRATEGIA DO
Debilidades vs oportunidades
ESTRATEGIA FA
Fortalezas vs amenazas
ESTRATEGIA FO
Fortalezas vs oportunidades.

INDICADORES DE GESTION

QUÉ ES Es la expresión cuantitativa del


comportamiento y desempeño de un proceso,
cuya magnitud al ser comparada con algún
nivel de referencia, puede estar señalando una
desviación sobre la cual se toman acciones
correctivas o prevenientes según el caso.
PARA QUÉ SIRVE Sirve como una herramienta a los dueños de
ese proceso para el mejoramiento continuo de
la calidad en la toma de decisiones, lo cual se
traduce en una mejor calidad del producto o
del servicio resultado en este proceso.
CÓMO SE CONSTRUYE Determinar los principales indicadores que se
puedan medir.
Establecer indicadores por consenso sistema
de reporte de resultados definir sistema de
monitoreo y ajuste informar resultados al
comité de auditoría evaluación periódica de
los indicadores.
QUÉ ANÁLISIS SE LE Análisis estático intraindicador
PRÁCTICA Análisis estático interindicador
Análisis dinámico intraindicador
Análisis dinámico interindicador
Análisis e interpretación estático
intraindicador
Análisis e interpretación dinámico
intraindicador
Análisis e interpretación dinámica
interindicador.

3.3.3. Es necesario que conozcamos cual es la composición de las herramientas que nos
permiten realizar o reflejar la aplicación de actividades diagnósticas, por tanto, en este numeral
indague- en cualquier texto de consulta que haga referencia al tema y se encuentren a su
alcance- acerca de cuál es la estructura del informe de diagnóstico financiero y de gestión;
represéntelo por medio de un cuadro sinóptico.

ESTADOS RESULTADOS
FINANCIEROS DE DIAGNOSTICO
FINANCIERO PRELIMINARES DE
LA EMPRESA EVALUACION
LIQUIDEZ

GESTION
DIGITACION DE
SOLVENCIA PRIMERA CLINICA DE
INFORMACION
CONSULTORES
FINANCIERA RESNTABILIDAD

INFORME DE
EVALUACION

DIAGNÓSTICO FINANCIERO

es básicamente la evaluación financiera que se hace a una


organización, a fin de determinar el estado real financiero con el
cual se puede establecer el tiempo de vida restante para la
empresa, y las posibilidades de inversión y financiación a las que se
pueden acceder

3.3.4. De forma individual y desescolarizada visite el link del Instituto Nacional de contadores,
en el cual encontrará el resumen de indicadores aplicados a eficiencia, eficacia, desempeño,
productividad y diagnóstico financiero. Con dicha información complete el esquema.

EFICIENCIA determinan la productividad con la cual se administran los recursos, para la obtención de los resultados
del proceso y
el cumplimiento de los objetivos. Los indicadores de eficiencia miden el nivel de ejecución del proceso,
se concentran en el Cómo se hicieron las cosas y miden el rendimiento de los recursos utilizados por un
proceso. Tienen que ver con la productividad.
EFICACIA El indicador de eficacia mide el logro de los resultados propuestos. Nos indica si se hicieron las cosas
que se debían hacer, los aspectos correctos del proceso. Los indicadores de eficacia se enfocan en el
Qué se debe hacer, por tal motivo, en el establecimiento de un indicador de eficacia es fundamental
conocer y definir operacionalmente los requerimientos del cliente del proceso para comparar lo que
entrega el proceso contra lo que él espera.

PRODUCTIVIDA La productividad está asociada a la mayor producción por cada hombre dentro de la empresa y al
D manejo razonable de la eficiencia y la eficacia.
1. Alto Margen de utilidad y baja rotación: La
empresa no gana por eficiencia sino porque
maneja un alto margen de utilidad.
2. Alto margen de utilidad y alta rotación: Sería
ideal para empresas de mucha competitividad.
3. Bajo margen de utilidad y alta rotación: La
eficiencia es la que da los rendimientos en el
mercado.
4. Bajo margen de utilidad y baja rotación: La
situación es peligrosa.
DESEMPEÑO Es un instrumento de medición de las principales variables asociadas al cumplimiento de los objetivos
y que a su vez constituyen una expresión cuantitativa y/o cualitativa de lo que se pretende alcanzar
con un objetivo específico establecido.

DIAGNOSTICO El diagnóstico financiero es un conjunto de indicadores qué, a diferencia de los indicadores de análisis
financiero, se construyen no solamente a partir de las cuentas del Balance General sino, además
de cuentas del Estado de Resultados, Flujo de Caja y de otras fuentes externos de valoración de
mercado. Esto conlleva a que sus conclusiones y análisis midan en términos más dinámicos, y no
estáticos, el comportamiento de una organización en términos de rentabilidad y efectividad en el uso
de sus recursos.
3.3.5. Visite el link de Valladolid Emprende, en forma individual elabore un mapa conceptual en
el cual se evidencie la estructura del documento de informa allí presentado. Socialícelo con su
GAES y elijan uno para presentarlo en sesión ante el grupo
práctica lo visto hasta este momento; y en particular desarrollara un análisis acerca de la
afectación de los siguientes datos a la empresa nacional

TASA ESCENARIO ANALISIS


Tasa cambio Aumenta /Disminuye Cuando aumenta la
producción extranjera o
cuando sube el tipo de cambio
(es decir, se deprecia la
moneda nacional), el volumen
y el valor de nuestras
exportaciones tienden a
crecer.
De esta forma, cuando el tipo
de cambio real baja, quiere
decir que los productos locales
se hacen más caros con
respecto a los del resto del
mundo, por lo tanto, resultará
más difícil competir con los
demás países. La consecuencia
usual es una reducción de las
exportaciones y un aumento
de las importaciones.
Tasa de desempleo Aumenta /Disminuye Cuando desciende, las
empresas llevan a cabo
suspensiones. Un aumento de
la demanda de trabajo hace
aumentar los abandonos al
mismo tiempo que reduce las
suspensiones de empleo.
Un aumento de la demanda de
trabajo hace aumentar los
abandonos al mismo tiempo
que reduce las suspensiones
de empleo.
Tasa de inflación (IPC) Aumenta /Disminuye inflación aumenta más que el
incremento salarial, los
trabajadores dispondrán cada
vez de menos recursos para
cubrir sus gastos.
Una inflación baja disminuye la
incertidumbre. Se ha
observado que las economías
con alta inflación también
padecen de una inflación más
variable. Todo esto afecta la
asignación eficiente de los
recursos y disminuye el
crecimiento económico.
Tasa de interés Aumenta /Disminuye Una tasa de interés baja ayuda
al crecimiento de la economía,
ya que facilita el consumo y,
por tanto, la demanda de
productos. Es decir, mientras
más productos se consuman,
mayor es el crecimiento
económico. El lado negativo es
que este consumo tiene
tendencias inflacionarias.
El crédito es más costoso,
razón por la cual es
probable que disminuyan las
solicitudes para adquirir
recursos de préstamo. Es más
costoso para las empresas
financiarse. La rentabilidad de
los productos de
ahorro aumenta.

También podría gustarte