Guías para Comprensión Histórica Del Presente
Guías para Comprensión Histórica Del Presente
Guías para Comprensión Histórica Del Presente
Objetivo: Identificar los conceptos de sujeto histó rico, memoria, libertad e identidad mediante
la esquematizació n de ideas previas.
Meta de la actividad: Identificar las ideas previas con respecto a los conceptos de sujeto
histó rico, memoria, libertad e identidad por medio de un esquema grá fico.
b) ¿Cuál no reconoces?
Objetivo: Reconocer los conceptos de memoria, sujeto, libertad e identidad mediante la lectura
de fuentes.
Meta de la actividad: Describir elementos principales de cada concepto por medio del análisis
de fuentes.
Memoria
La metá fora que encontré ú til -para imaginar la memoria como remembranzas selectivas
compitiendo para darle significado a una devastadora experiencia comunitaria, y a la vez
construir una legitimidad desde ella- es la de una gigantesca, y colectivamente construida, caja
de la memoria. Ese cofre o baú l de la memoria es fundacional para la comunidad, no es
marginal; se instala en la sala, no en el á tico. Contiene muchos á lbumes, cada uno con su guió n
de fotos y comentarios enfrentados entre sí. Cada á lbum es un trabajo en proceso que busca
definir un viraje crucial en la vida y darle forma. Es algo parecido a có mo un á lbum de fotos de
familia puede describir una boda o un nacimiento, una enfermedad o una muerte, una crisis o
un logro exitoso. La caja también contiene el “saber” de recuerdos y conocimientos sueltos, es
decir, las fotos y los mini á lbumes que salen del camino, que parecen importantes de recordar
pero que no necesariamente encajan de manera fá cil en las descripciones má s grandes. El
cofre de la memoria es una caja preciada o sagrada que atrae a la gente, en donde ésta agrega
o reordena escritos y fotos, y sobre la cual discute e incluso pelea. Esta trilogía se pregunta
có mo los chilenos construyeron “la caja de la memoria del Chile de Pinochet” y lucharon por
ella, entendiendo la caja como la poseedora de las verdades sobre un viraje traumá tico en su
vida colectiva.
Identidad:
“...nuestra identidad só lo puede consistir en la apropiació n distintiva de ciertos repertorios
culturales que se encuentran en nuestro entorno social, en nuestro grupo o en nuestra
sociedad. Lo cual resulta má s claro todavía si se considera que la primera funció n de la
identidad es marcar fronteras entre un nosotros y los “otros”, y no se ve de qué otra manera
podríamos diferenciarnos de los demá s si no es a través de una constelació n de rasgos
culturales distintivos. Por eso suelo repetir siempre que la identidad no es má s que el lado
subjetivo (o, mejor, intersubjetivo) de la cultura, la cultura interiorizada en forma específica,
distintiva y contrastiva por los actores sociales en relació n con otros actores”.
Fuente: “La cultura como identidad y la identidad como cultura” - Gilberto Giménez.
Libertad
El concepto a que aludimos es tan flexible, tiene tantos matices, que ha podido aplicarse no
só lo al individuo y su conducta, sino a los animales y a las cosas: unas veces en sentido físico;
otras, para expresar ideas morales o jurídicas. En las conversaciones diarias, por libertad se
entiende la ausencia de trabas, en relació n con los movimientos posibles de una persona, un
animal o un objeto. Del reo encerrado en su celda decimos que no es libre, y en el mismo
sentido declaramos que han quedado en libertad el gas que se des- prende de una probeta, al
producirse una reacció n química, o el pá jaro que escapa de las rejas de su jaula.
Guía N°3:
Avanzando en lo creativo
NOMBRE: _____________________________________________________________ Fecha: ___ de ____ de 2020
Pauta de Trabajo:
Muestra artística
5. No olvidar los aspectos formales de todas las evaluaciones, que son ortografía, redacció n
y coherencia, para desarrollar un trabajo comprensible para todos y todas.
Estructura Utiliza un inicio Inicia con una Inicia con un Inicia con un No existe una No realiza
desarrollo y final. presentació n saludo y saludo y estructura lo
de su nombrando su nombrando su clara, no se solicitado.
personaje, personaje, personaje, distingue cuá l
luego un luego un luego un es el inicio el
desarrollo desarrollo desarrollo desarrollo y el
donde donde donde final, ademá s
menciona sus menciona menciona de no haber
características algunas algunos elementos
histó ricas y un características elementos histó ricos.
final donde histó ricas un histó ricos y un
realiza final donde final donde
preguntas al realiza concluye y se
pú blico. preguntas al despide
pú blico.
Lenguaje Utiliza elementos Incluye Incluye 2 Incluye 1 El lenguaje No realiza
dramá tico del lenguaje expresiones elementos que elemento que utilizado es lo
teatral dramá tico teatral que denoten denoten denote ú nicamente solicitado
emocionalidad, emocionalidad, emocionalidad, histó rico
tales como pero en ciertos pero narrativo y no
silencios, momentos. predomina el hay elementos
suspiros, lenguaje que denoten
exclamaciones histó rico y no emocionalidad
y otras. el teatral
Aspectos Ortografía, No tiene 1 o 2 errores Tiene al menos Hay má s de 10 No realiza
formales. redacció n y errores ortográ ficos o 5 errores errores lo
coherencia. ortográ ficos ni errores de ortográ ficos y ortográ ficos y solicitado.
errores de redacció n, de redacció n. de redacció n y
redacció n, existe La coherencia existiendo
mantiene una coherencia en está presente constantes
coherencia que el 80 % del en el 50% del incoherencias
permite la escrito. escrito. durante el
comprensió n escrito
del lector.
Estructura Utiliza el formato Inicia con una Inicia con un Inicia con un No existe una No realiza
de décimas para presentació n saludo y saludo y estructura lo
su realizació n. y de su nombrando su nombrando su clara, no se solicitado.
un inicio personaje, personaje, personaje, distingue cuá l
desarrollo y cierre luego un luego un luego un es el inicio el
desarrollo desarrollo desarrollo desarrollo y el
donde donde donde final, ademá s
menciona sus menciona menciona de no haber
características algunas algunos elementos
histó ricas y un características elementos histó ricos.
final donde histó ricas un histó ricos y un
realiza final donde final donde
preguntas al realiza concluye y se
pú blico. preguntas al despide.
pú blico.
Retó rica Utiliza elementos Incluye Incluye 2 Incluye 1 El lenguaje No realiza
y/o de la retó rica y/o expresiones elementos que elemento que utilizado es lo
lenguaje lenguaje musical. que denoten denoten denote ú nicamente solicitado
musical emocionalidad, emocionalidad, emocionalidad, histó rico
buscando pero en ciertos pero narrativo y no
persuadir y/o momentos. predomina el hay elementos
conmover. lenguaje que denoten
histó rico y no emocionalidad
la retó rica o lo .
musical.
Aspectos Ortografía, No tiene 1 o 2 errores Tiene al menos Hay má s de 10 No realiza
formales. redacció n y errores ortográ ficos o 5 errores errores lo
coherencia. ortográ ficos ni errores de ortográ ficos y ortográ ficos y solicitado.
errores de redacció n, de redacció n. de redacció n y
redacció n, existe La coherencia existiendo
mantiene una coherencia en está presente constantes
coherencia que el 80 % del en el 50% del incoherencias
permite una la escrito. escrito. durante el
comprensió n escrito.
ó ptima del
lector.