Teoría Del Valor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Teoría del valor

Por: Víctor Oporto Ordóñez


La Paz – 2021 (inédito)
Definimos teoría económica como un sistema lógicamente estructurado de
conocimientos acerca de los fenómenos económicos, que se expresa en
principios, leyes científicas, conceptos y categorías que reflejan lo más
aproximadamente la realidad objeto de estudio.
La teoría económica implica, por lo tanto, una actividad investigativa de la
realidad. En este sentido, no existen teorías acabadas ni definitivas ya que la
realidad es siempre superior a la teoría y se encuentra en movimiento y
cambio permanente que no puede detenerse nunca, obligando así, a que la
teoría se renueve, se ajuste, se rectifique o finalmente se deseche y dé paso a
una nueva teoría más aproximada a la nueva realidad.
Eso mismo es lo que ocurre con la teoría del valor, que es el conjunto de
proposiciones científicas para comprender el funcionamiento de la realidad
económica moderna capitalista.
La teoría del valor representa la base del desarrollo del pensamiento
económico moderno y proporciona el marco adecuado para el desarrollo de la
teoría económica. A partir de la explicación del concepto de valor pueden
entenderse las principales relaciones económicas que existen en la sociedad.
(Méndez, 2003, p. 93).
La teoría del valor, implica un proceso explicativo de la composición del valor
de las mercancías que se expresa en un precio, entonces las preguntas que se
daban eran:
¿De dónde surge el valor de las mercancías?
¿Qué factores determinan el valor de las mercancías?
Este desarrollo teórico avanzó prácticamente desde diversas explicaciones que
se referían a aspectos como la escasez del bien en cuestión, así también como
referirse a su utilidad, explicando que mientras más difícil de hallar un bien, es
más valioso como el oro o los diamantes; por otro lado, también se explicaba
desde el punto de vista de la utilidad especifica del bien.

1
La economía política clásica anterior a Marx se había formado en Inglaterra,
en el país capitalista más desarrollado. Adam Smith y David Ricardo sentaron
en sus investigaciones del régimen económico los fundamentos de la teoría
del trabajo base del valor. Marx prosiguió su obra, fundamentando con toda
precisión y desarrollando consecuentemente esa teoría, y poniendo de
manifiesto que el valor de toda mercancía lo determina la cantidad de tiempo
de trabajo socialmente necesario invertido en su producción. (Lenin, 1983,
p.21).
Evidentemente, este planteamiento teórico de Marx mencionado por Lenin,
dio lugar a la búsqueda de nuevas explicaciones por parte del primero, para
resolver problemas concretos como, por ejemplo: ¿Cuál es y cómo se
determina el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir un
determinado bien o mercancía? En efecto, no es lo mismo producir una mesa
en el siglo XV que hacerlo en el siglo XXI, la diferencia cualitativa entre
ambos procesos está constituida por el desarrollo de las fuerzas productivas y
en especial, por el rol de los instrumentos de producción, ya que éstos han
evolucionado desde rudimentarios instrumentos manuales hasta su
automatización en el presente, logrando una verdadera revolución de la
productividad del trabajo.
Allí donde los economistas burgueses veían relaciones entre objetos (cambio
de unas mercancías por otras), Marx descubrió relaciones entre personas. El
cambio de mercancías expresa el lazo establecido por mediación del mercado
entre los distintos productores. El dinero indica que este lazo se hace más
estrecho, uniendo indisolublemente en un todo la vida económica de los
distintos productores. El capital significa un mayor desarrollo de este lazo; la
fuerza de trabajo del hombre se transforma en mercancía. El obrero asalariado
vende su fuerza de trabajo al propietario de la tierra, de la fábrica o de los
instrumentos de trabajo. Una parte de la jornada la emplea el obrero en cubrir
el coste del sustento suyo y de su familia (salario); durante la otra parte de la
jornada trabaja gratis, creando para el capitalista la plusvalía, fuente de la
ganancia, fuente de la riqueza de la clase capitalista. La teoría de la plusvalía
es la piedra angular de la doctrina económica de Marx. (ídem).
El secreto de la ganancia capitalista se explica a partir de la plusvalía que para
nuestro entendimiento es el trabajo no pagado al productor por parte del
capitalista, en las citas precedentes se ha explicado ya abundantemente que la
jornada laboral del trabajador se divide en dos tiempos, por decir de una
2
manera, una mitad de la jornada laboral es denominado el TRABAJO
NECESARIO que en términos práctico significa la fuente del salario para
cubrir sus necesidades y de su familia; la otra mitad se llama TRABAJO
EXCEDENTE y significa la fuente de ganancia del capitalista, que es la
plusvalía, el trabajo NO PAGADO.
La fuerza de trabajo es, en nuestra actual sociedad capitalista, una mercancía;
una mercancía como otra cualquiera, y sin embargo, muy peculiar. Esta
mercancía tiene, en efecto, la especial virtud de ser una fuerza creadora de
valor, una fuente de valor, y, si se la sabe emplear, de mayor valor que el que
en sí misma posee. Con el estado actual de la producción, la fuerza humana de
trabajo no sólo produce en un día más valor del que ella en sí misma encierra
y cuesta, sino que, con cada nuevo descubrimiento científico, con cada nuevo
invento técnico, crece este remanente de su producción diaria sobre su coste
diario, reduciéndose, por tanto, aquella parte de la jornada de trabajo en que el
obrero produce el equivalente de su jornal, y alargándose, por otro lado, la
parte de la jornada de trabajo en que tiene que regalar su trabajo al capitalista,
sin que este le pague nada. (Engels, 1983, p. 67).
Todos estos aspectos, son explicados por Marx en la mayor obra de su
producción sobre la esencia y funcionamiento del capitalismo.
La teoría del valor tiene las siguientes características:
a. Es histórica porque explica el valor en una sociedad
históricamente determinada y en una época de desarrollo
b. Es social, porque se refiere a la producción total de la sociedad
y no a la producción individual
c. Es objetiva porque se basa en los hechos y procesos
económicos reales y no en la subjetividad del investigador o
economista
Todos estos elementos se encuentran en El Capital de Carlos Marx.

También podría gustarte