Galleta Quinua Trigo III
Galleta Quinua Trigo III
Galleta Quinua Trigo III
ST
U
IND
2020 - I
Formulación de una galleta dulce con sustitución
parcial de harina de trigo (Triticum spp) con
harina de quinua (Chenopodium quinoa)
TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Fundamentos del problema
Desde el punto de Vista nutricional y alimentario la quinua es la fuente natural de proteína
vegetal económica y de alto valor nutritivo por la combinación de una mayor proporción
de aminoácidos esenciales. El valor calórico es mayor que otras cereales, tanto en grano y
en harina alcanza a 350 Cal/100gr., que lo caracteriza como un alimento apropiado para
zonas y épocas frías.
Según (Paucar Menacho, 2016) en la actualidad la seguridad alimentaria se encuentra
amenazada por el aumento de la población, lo que obliga a los países a preocuparse por la
seguridad alimentaria debido al ritmo de vida actual que llevan la población; hace que
modifiquen sus hábitos alimentarios, puesto que la mayoría de la población se alimenta de
comida chatarra lo cual afecta a su salud y en especial a los niños debido a que dichos
alimentos carecen de valor nutricional.
El propósito es mostrar que, al formular adecuadamente la harina de quinua, puede
convertirse en un componente importante de los productos de pan y pastelería
refinados, y su valor nutricional tiene un valor agregado, que puede combatir la
desnutrición y la anemia de niños y niñas. Los adultos obtienen productos que son
aceptables para el consumo y, por lo tanto, pueden comercializarse.
En relación a lo anterior, esto tiene como objetivo utilizar quinua como materia prima
para el desarrollo de productos nuevos, y así ayudar a incrementar su consumo debido
a su enorme aporte nutricional. Asimismo, se revalorizará el alimento porque será de
gran ayuda para las personas que se dedican a su conservación y proceso, y de manera
que pueda contribuir al desarrollo de la industria agrícola en la zona de Junín.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Problema general
GALLETA
• Se puede hacer ,cocinando una masa preparada, con o sin agentes
leudantes, leche, almidón, sal, huevos, agua potable, azúcar,
mantequilla, grasa comestible, condimentos, colorantes, conservantes
y otros ingredientes oficialmente autorizados.
Clasificación
Criterios fisicoquímicos
Por su sabor
• Salados
• Dulces
• Especial
Por su presentación
• Sencillo
• Relleno
• Recubrimiento
Por su forma de presentación
• Galletas empaquetadas
• Galletas a granel
Orígenes y taxonomía
¿Qué es ?
Es uno de los tres granos más ampliamente producidos El trigo tiene sus orígenes en la antigua Mesopotamia.
globalmente, junto al maíz y el arroz, y el más Las más antiguas evidencias arqueológicas del cultivo
ampliamente consumido por el hombre en la de trigo vienen de Siria, Jordania,Turquía e Iraq.Las
civilización occidental desde la antigüedad. El grano del primeras formas de trigo recolectadas por el hombre
trigo es utilizado para hacer harina, harina integral, eran del tipo Triticum monococcum y T. dicocccum,
sémola, cerveza y una gran variedad de productos caracterizadas fundamentalmente por tener espigas
alimenticios. (De la Vega, 2009). frágiles que se disgregan al madurar. (Moralez, 2002).
Trigo
Quinua
INGREDIENTES Y SU DEFINICIÓN EN LA
ELABORACIÓN DE GALLETAS
MATERIA PRIMA
Harina de trigo (Triticum)
Harina de quinua(Chenopodium quinoa)
INSUMOS
MATERIALES EQUIPOS
Margarina
Recipientes de plásticos. Balanza
Azúcar rubia
Jarras de 1lt. Amasadora
Huevos
Batidora eléctrica 2 Cortadora
Polvo de hornear
cuchillos. Horno
Sal yodada refinada
Moldes de formas Sellador
Vainilla
aleatorias.
Mesa de trabajos.
METODOLOGÍA DE
TRABAJO
Recepción: Se realiza la recepción de Pesado: Se pesan las materias primas e
HARINA DE
TRIGO RECEPCIÓN HARINA DE
los insumos a usarse en la elaboración insumo, correspondiente a cada
QUINUA
de las galletas, pasando por los formulación de cada ensayo. Es una
controles de calidad respectivos, para operación muy importante ya que al
PESADO asegurar la calidad de los insumos, saber cuánta materia prima ingresa;
verificando su fecha de producción y podemos determinar el rendimiento
vencimiento. Para asegurar la calidad final y cuanto se va perdiendo en cada
Estirar, del insumo y, por consiguiente, la proceso, además de conocer los costos
hasta un MEZCLADO Y calidad del producto terminado. que implica la elaboración de galletas.
espesor de AMASADO
0.5 aprox .
Cortar
usando
Mezclado y amasado: Se añade la Laminado cortado: La masa se coloca
molde LAMINADO grasa, azúcar y sal, en el tazón de la en la mesa de aluminio, extendiendo y
batidora luego se procede a cremar a laminando con rodillos metálicos
baja velocidad, (10min); luego agregar manualmente hasta un grosor de 4mm.
T=160°C
HORNEADO t=10min los huevos, la harina y vainilla hasta Posteriormente se procede a cortar con
obtener una masa homogénea y el molde determinado.
compacta.
MOLDEADO
Puesta en marcha: descripción del proyecto, equipo, enfoque, y objetivos del proyecto
o fase.
Iniciación: preparación y acuerdo a lo establecido previamente.
Planificación: planificación de los diferentes aspectos del proyecto o fase.
Dirección: determinación de la forma en que se controlará el proyecto o fase,
autorizaciones, y planificaciones de las siguientes fases
Control de las fases o etapas: supervisar y presentar los resultados de cada una de
estas fases.
Gestión de las próximas fases: definición de lo que debe realizarse al final de cada
fase y planificación de las siguientes. También se define la forma de actuar y se
actualiza el plan en caso de haberse superado los niveles de tolerancia de la fase.
Administración de los entregables: acuerdo y definición de requisitos de aceptación
para los entregables, incluyendo contenido, coste, recursos, y fechas.
Cierre: actividades de cierre del proyecto y asignación formal de este a los
responsables de sus últimos detalles. Incluye la evaluación formal.
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
RESULTADOS DEL PRODUCTO FINAL
Se denomina producto final a la galleta elaborada con adición de 3% de aislado harina de quinua (T3). A este
producto se realizó el análisis fisicoquímico y microbiológico. Así como al tratamiento control (T1), tal como se
muestra en el cuadro 1.
Control Requisito
microbiológico microbiológico (según
Resultados
R.M. 1020-2010/MINSA)
E. Coli (Ausencia)
Total 181,55 79 T1 T2 T3 T4
corregid
o
Cuadro 10. Resumen de las comparaciones entre las medias para * indica una diferencia significativa.
el atributo sabor
Tratamiento Casos Media Grupos
s homogéneos
T3 20 7,85 b
T1 20 7,05 a
T2 20 6,90 a
T4 20 6.65 a
Respecto a la textura
Cuadro 11. Análisis de varianza con respecto a la textura. Cuadro 12. Comparación de rangos múltiples de Tukey para el
atributo textura de las galletas enriquecidas.
Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón- F Valor- P
cuadrados medio
Contraste Sig. Diferencia +/- Límites
Muestras 13,05 3 4,35 3,28 0,0255
T1 - T2 -0.35 0,725701
Jueces 100,9 76 1,32763
T1 - T3 -0,5 0,725701
Total 113,95 79
corregido T1 - T4 0,55 0,725701
T2 - T3 -0,15 0,725701
Fuente: Flores, (2015)
T2 - T4 * 0,9 0,725701
Cuadro 13. Comparación de medias para el atributo textura
T3 - T4 * 1,05 0,725701
● En el cuadro 3, se observa los resultados del análisis microbiológico realizado al (T3) galletas
enriquecidas con harina de quinua, el análisis se realizó después de 90 días de conservación a
temperatura ambiente en bolsas de polietileno de baja densidad, los resultados obtenidos están
por debajo de los requisitos establecidos según la Norma sanitaria para la fabricación,
elaboración y expendio de productos de panificación, galletería y pastelería R.M. Nº 1020-2010/
MINSA, que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad
● Por todo lo mencionado anteriormente se puede concluir que las galletas enriquecidas son
aptos para el consumo humano, por lo que se puede afirmar que hubo un buen manejo durante
el procesamiento de galletas enriquecidas.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA ELABORACIÓN DE
GALLETA DE TRIGO Y QUINUA
Actividades 1 hora 2 horas
10 20 30 40 50 60 10 20 30 40 50 60
Recepción
Pesado
Mezclado
Amasado
Laminado
Cortado
Horneado
Enfriamiento
Embalaje
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
RUBROS COSTO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (soles)
PRESUPUESTO
Búsqueda de información 1.50 - 1.50
Redacción y revisión 0 - 0
Elaboración de producto (soles/kg) (Kg) 10.7412