Caso Chevron

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO
FACULTAD DE MECÁNICA
CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL

Caso CHEVRON

DATOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE:

NOMBRE: JULIO CESAR ROMÁN.

CÓDIGO: 6897

SEMESTRE: Tercero

PARALELO: P1

MATERIA: SOSTENIVILIDAD AMBIENTAL

FECHA DE ENVIO: 08/082021


DOCENTE: ING FABIÁN EDUARDO BASTIDAS ALARCÓN

PERIODO ACADÉMICO ORDINARIO ESPECIAL ABRIL- SEPTIEMBRE 2021


El caso Chevron / Texaco en Ecuador Una lucha por la justicia ambiental y
social
1. Chevron-Texaco en la Amazonía: Un crimen ambiental de casi 30 años
La empresa transnacional Texaco, comprada por Chevron en el 2001, operó
en el Ecuador de 1964 a 1990. Extrajo millones de barriles de petróleo sin
utilizar los métodos acordados en el contrato de explotación para la
preservación de la naturaleza a pesar de que los patentaba y utilizaba en
EEUU. Ocasionó graves desastres ambientales que nunca remedió y que
han producido irreparables perjuicios a los habitantes de una zona de la
Amazonía ecuatoriana que tiene un tamaño similar al territorio de El
Salvador. Demandada por ciudadanos ecuatorianos de las zonas
contaminadas y condenada a pagar una indemnización, Chevron-Texaco
se niega a reconocer su responsabilidad. La empresa petrolera ha hecho
caso omiso a las sentencias en su contra y ha desplegado una campaña
de desprestigio internacional a la vez que ha emprendido procesos
arbitrales para endorsar su responsabilidad al Estado Ecuatoriano. Frente
a los ataques de la transnacional, el Gobierno de la República del Ecuador
ha decidido emprender una campaña internacional, “La Mano Sucia de
Chevron”, es un llamado a la comunidad internacional y a los periodistas
que buscan la verdad para que vengan a encontrarla en Ecuador.
2. Chevron / Texaco en la Amazonía: Un ecocidio sin igual Una
contaminación deliberada y muy lucrativa Pese a que, en el acuerdo de
explotación, la transnacional se comprometía a utilizar las tecnologías más
seguras de la época, esto nunca ocurrió. En Ecuador, Texaco decidió no
emplear una tecnología que había patentado y que disminuía
considerablemente los impactos negativos de las operaciones
hidrocarburíferas, aunque ya la utilizaba en EEUU. La transnacional decidió
deliberadamente aplicar técnicas obsoletas, lo que le reportó mayores
beneficios económicos. Durante los años en que Texaco estuvo en
Ecuador, perforó y operó 356 pozos de petróleo y abrió al menos 1.000
piscinas en la selva, algunas de forma clandestina, donde se arrojaban
residuos de todo tipo, como crudo, aguas y lodos tóxicos. El contenido
contaminante de ciertas piscinas era incendiado junto a la vegetación a 200
metros a la redonda. En el proceso, además de los gases contaminantes
lanzados a la atmósfera, se contaminaban las aguas y tierras, el ambiente
y cualquier ser vivo en las cercanías. Chevron vertió a ríos y cauces una
cantidad incalculable de petróleo y sustancias contaminantes. La empresa
incluso quiso convencer a los pobladores de que las aguas contaminadas
por el petróleo les volverían más fuertes y que eran ricas en vitaminas y
minerales, causando graves daños en la salud de muchas personas que,
en su buena fe, creyeron estas mentiras. Un ecocidio sin precedentes en la
historia En Ecuador, Chevron-Texaco produjo uno de los más graves
crímenes ambientales de la historia. La transnacional petrolera es
responsable del derrame de no menos de 15.8 mil millones (59.9 mil
millones de litros) de residuos de petróleo y 28.5 millones de galones (108
millones de litros) de petróleo bruto en la Amazonía. Más de 2 millones de
hectáreas de la Amazonía ecuatoriana fueron afectadas a lo largo de casi
30 años de contaminación a manos de una sola compañía, que actuó de
manera impune violando los estándares mínimos de protección ambiental
y que hoy se niega a reconocer: Texaco (hoy Chevron). La farsa de la
remediación de Texaco En 1995, Texaco firmó un Plan de Acción de
Remediación en el que se comprometió a limpiar apenas 264 piscinas de
las 1.000 que hasta el momento se han identificado. Pero ninguna
remediación efectiva fue operada por la empresa norteamericana, ni
siquiera en las 162 piscinas que dice haber limpiado. A modo de
“remediación” la empresa disimuló centenares de piscinas de residuos
tóxicos cubriéndolas con una capa superficial de materia orgánica y
dejándolas en el mismo estado contaminante. Hasta hoy, estas piscinas
siguen contaminando el suelo y las aguas de la Amazonía ecuatoriana, lo
que puede apreciarse perfectamente cada vez que llueve y aflora la
contaminación o cavando unos pocos centímetros.
Chevron entre las compañías más contaminantes del planeta Chevron
sigue contaminando hoy día. Esta compañía privada se encuentra a la
cabeza de las 90 corporaciones responsables de la emisión de dos tercios
de los gases contaminantes que están provocando el calentamiento global
del planeta. Según los cálculos del investigador especialista en cambio
climático y autor Richard Heede, Chevron-Texaco fue el principal emisor
de gases de efecto invernadero entre las grandes corporaciones,
provocando el 3,5% de estas emisiones hasta la fecha. Chevron contamina
incluso más que otras empresas de mayor tamaño como la también
petrolera estadounidense Exxon
3. Chevron / Texaco busca endosar su condena al pueblo ecuatoriano El
Estado ecuatoriano frente al Arbitraje La transnacional llevó al Estado
ecuatoriano ante varios tribunales internacionales de arbitraje, con la
intención de endosar su responsabilidad al Estado ecuatoriano y evadir su
obligación de cumplir la condena. El más reciente de ellos data del año
2009 y es conocido como el caso “Chevron III”, por el que la empresa
demandó al Estado ecuatoriano ante la Corte Permanente de Arbitraje de
La Haya. Chevron alega que: 1. En la sentencia de los tribunales
ecuatorianos se viola el Tratado Bilateral de Promoción y Protección de
Inversiones (TBI) suscrito entre Ecuador y EEUU. 2. La empresa no tiene
responsabilidad por los impactos ambientales en la Amazonía luego de su
operación en Ecuador puesto que ha sido liberada por el Acta de Finiquito
del 1998. 3. Fue Petroecuador y no Texaco la empresa que contaminó.
Frente a estos argumentos falaces, la defensa de Ecuador sostiene que: 1.
El Tribunal de Arbitraje de la Corte no era competente puesto que el
Tratado Bilateral de Inversiones entre Ecuador y EEUU fue firmado en 1993
y entró en vigor en 1997 (ambas fechas posteriores al fin de las inversiones
de Texaco en el país). Tampoco era competente por que el Tribunal de
Arbitraje de la Corte no puede juzgar las decisiones soberanas de un
Estado
2. Chevron-Texaco nunca fue liberada de su responsabilidad frente a los
ciudadanos afectados como lo ha confirmado el laudo parcial del Tribunal
del 17 de septiembre de 2013. Un juicio que Chevron se niega a reconocer
La empresa Texaco dejó el país en 1992. En 1993, las poblaciones locales
se organizaron para exigir reparaciones por los daños ambientales y
sociales causados por la empresa estadounidense. Fueron ellos y no el
Gobierno ecuatoriano quienes demandaron a Chevron-Texaco. Un primer
proceso judicial se inició en EEUU en el año 1993. Este fue obstaculizado
diez años por Texaco, que insistía en trasladar el caso a una corte
ecuatoriana que estimaban eran “idóneas” para conocer el caso. En 2002
las cortes estadounidenses terminaron aprobando el traslado, y Chevron-
Texaco se comprometió a respetar las decisiones de las Cortes del
Ecuador sobre el caso.
Chevron ataca a Ecuador En su afán de endosar su condena a Ecuador,
Chevron demandó al Estado en tres ocasiones ante tribunales de arbitraje.
Chevron I: en 2004, Chevron demandó a Petroecuador en Nueva York
argumentando que las partes no operadoras del Consorcio formado en el
Ecuador debían indemnizar al operador (Texaco) por cualquier sentencia
dictada en su contra relacionada con las actividades desarrolladas. El
Ecuador ganó el caso. Chevron II: en 2006, Chevron demandó al Estado
ecuatoriano ante la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya por
incumplimiento del TBI suscrito en 1993 entre Ecuador y EEUU y por
retraso indebido el proceso judicial ecuatoriano. El Ecuador fue condenado
a pagar 77 millones más intereses de dólares pero Ecuador ha interpuesto
argumentos para anular la ejecución de esta sentencia.

REFERENCIAS:
https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2015/06/Expediente-
Caso-Chevron-abril-2015.pdf
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4023/1/SM151-Serrano-
Caso.pdf

También podría gustarte