Laboratorio #1 - Tratamientos Térmicos Dureza
Laboratorio #1 - Tratamientos Térmicos Dureza
Laboratorio #1 - Tratamientos Térmicos Dureza
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUSTRIAL
CATEDRA MATERIALES INDUSTRIALES
AÑO LECTIVO: 2020
LABORATORIO Nº 1
ENSAYOS DE DUREZA y TRATAMIENTOS TERMICOS DE ACEROS
A) DUREZA BRINELL
En virtud de que esta clase de mediciones están influenciadas por factores extrínsecos
tales como: el valor de la carga aplicada (P), la forma del penetrador empleado, la
velocidad y tiempo de aplicación de la carga, razón por la cual es necesario que los
ensayos sean realizados en condiciones estandarizadas para que los valores obtenidos en
distintas condiciones sean comparables entre si. Para fijar las condiciones
estandarizadas bajo las cuales se deben realizar los ensayos de dureza se utilizan normas
tales como IRAM, DIN, ASTM, etc.
Si bien existen diversos métodos para la determinación de dureza, que utilizan distintas
geometrías, y materiales del penetrador, como así también distintas cargas, en la
presente guía abordaremos el método de ensayo Brinell.
El valor de la dureza Brinell o número Brinell (HB) se calcula como el cociente entre la
carga aplicada “P” (expresada en kg) y la superficie del casquete esférico producido en
el material “S” (expresado en mm2).
Car ga aplicada
HB
Superficie impresión
P P
HB (1)
S Dh
donde:
P : Carga aplicada a la bolilla (expresada en Kg).
D : Diámetro de la bolilla (expresado en mm).
h : Flecha o profundidad de la impresión (expresada en mm).
HB : Número de dureza Brinell (expresado en Kg/mm2).
2 P
HB (2)
D * (D D d )
2 2
donde:
P : Carga aplicada a la bolilla (expresada en Kg).
D : Diámetro de la bolilla (expresado en mm).
d : Diámetro de la impresión (expresado en mm).
HB : Número de dureza Brinell (expresado en Kg/mm2).
Para expresar los valores del número Brinell y de las condiciones de ensayo de una
forma clara y concisa normalmente se utiliza la siguiente forma abreviada:
HBX/Y/Z
Siendo
HB: número de dureza Brinell
X: Diámetro de la bolilla utilizada (D, en mm).
Y: Carga aplicada (P, en Kg.)
Z: Tiempo de mantenimiento de la carga (seg.)
Con frecuencia el ensayo de dureza Brinell se realiza sobre un mismo metal pero usando
diferentes diámetros de bolilla y distintas cargas, para que los resultados obtenidos en
distintas condiciones (diferentes cargas y diámetros de bolilla) sean comparables es
necesario que se cumpla con la siguiente ley de homología:
P
C (3)
D2
Donde C (kg/mm2) es una constante, llamada constante de ensayo que depende del
material y se determina experimentalmente, teniendo como valores típicos los
siguientes:
Además, para que el ensayo sea válido, la norma IRAM – IAS U 500 – 104: 1976
establece que el valor del diámetro de la impresión (d) debe estar comprendido entre
los siguientes valores del diámetro (D) de la bolilla:
En la selección del diámetro de la bolilla a emplear (D), además se debe tener en cuenta
el espesor de la probeta a ensayar, la norma IRAM – IAS U 500 – 104:1976 establece
como valores los indicados en la tabla siguiente:
La probeta no debe moverse durante el ensayo, motivo por el cual es necesario que
la probeta apoye perfectamente sobre el soporte. La carga debe ser aplicada en
forma paulatina y perpendicular a la superficie de la probeta.
El centro de una impresión y el borde de la probeta deben distar una distancia por lo
menos 2 d y entre el centro de dos improntas debe haber como mínimo un valor de
3 d - figura 3.
Prensa hidráulica con una capacidad de carga de 15 Tn. Marca He – Bu que posee
adosados un aro dinamométrico y dial indicador. (figura 4).
Comenzar la aplicación de la carga “P” a una velocidad tal que se alcance la carga
final en un lapso de 15 segundos.
Repetir el ensayo seleccionando otro punto de la probeta, repetir este paso hasta
obtener un total de 4 improntas.
B) DUREZA LEEB
1.6 - Introducción teórica:
Una evolución del método Shore (rebote de un percutor en caída libre) es el método de
Leeb. En este caso un cuerpo con un percutor que puede ser una bolilla de carburo de
tungsteno de diámetro definido, es lanzado a velocidad conocida, por acción de un
resorte. Cuanto más blando es el material a ensayar, menor velocidad alcanzará el
cuerpo percutor luego del impacto.
Los resultados que arrojan tanto el método de Shore como el Leeb dependen de la
resiliencia de la probeta, la masa del martillo y la deformación permanente sobre el
material ensayado. La influencia de las propiedades elásticas del material puede resultar
en que si se ensayan dos materiales cuya “dureza real” es la misma, se obtengan valores
diferentes, debido a las diferencias en la resiliencia de ambos materiales.
Por este motivo para que los resultados sean comparables es necesario agrupar los
materiales según sus propiedades elásticas y no existe una relación directa que permita
convertir los valores determinados por estos métodos a las escalas de dureza
convencional (HB, HRC, HV, etc.). No obstante, empíricamente a partir de numerosos
ensayos se ha establecido la relación de conversión a las escalas convencionales para
cada grupo de materiales.
1.8.2 - Como las probetas a ensayar no son lo suficientemente pesadas para evitar el
efecto de la componente elástica del apoyo se debe acoplar la probeta a una base de
apoyo mediante pasta de acople.
1.8.3 - Para cada probeta se debe proceder a efectuar 4 lecturas tomando el promedio de
las mismas como valor final a utilizar en el informe.
2 - TRATAMIENTOS TERMICOS:
Los resultados del temple dependen de las características de enfriamiento del medio de
temple, así como de la posibilidad del acero de ser endurecido. Los resultados se pueden
cambiar variando la composición del acero, el tipo de medio de temple, la agitación o la
temperatura del medio templante.
Para la realización del templado de las probetas de acero se deben utilizar los equipos y
elementos que se indican a continuación:
Para la realización del revenido de las probetas de acero se deben utilizar los equipos y
elementos que se indican a continuación:
4 - BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR: