S02.s1 Material La Norma Jurídica
S02.s1 Material La Norma Jurídica
S02.s1 Material La Norma Jurídica
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIDAD I
SEMANA 2
LA NORMA JURÍDICA
Video introductorio:
• https://www.youtube.com/watc
h?v=hANu8ONV_BE.
• https://www.youtube.com/watc
h?v=CpcnDMXw9CA
https://www.youtube.com/watch?v=hANu8O
NV_BE.
VIGENCIA DE LAS NORMAS
INICIATIVA LEGISLATIVA
DISCUSIÓN PARLAMENTARIA
APROBACIÓN VIGENCIA
PROMULGACIÓN PUBLICACIÓN
La norma jurídica es una regla u
ordenación del comportamiento
humano dictado por una autoridad
legisladora, basándose en un
criterio de valor y cuyo
incumplimiento deriva una
sanción. Además dicha norma
impone deberes y otorga derechos
• Cuando las autoridades actúan dentro de los límites
Estado de de sus competencias, expresamos que nos
derecho encontramos en un Estado de Derecho, que es tal,
porque rige el ordenamiento jurídico que se puede
hacer valer, cuando es necesario, por medio de la
fuerza organizada e institucionalizada que
monopoliza el Estado.
Norma Norma
Primaria Secundaria
Es la que Es la que prevé
ordena o la sanción para
prohíbe una quien infringe
conducta la primera
CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA JURÍDICA
Legalidad
Son creadas por el Estado
según los procesos
establecidos en la ley.
«A cada
derecho, le
corresponde
un deber»
ELEMENTOS
Supuesto Consecuencia
Nexo
Elementos de la norma Jurídica - Supuestos
Sujeto Jurídico
Es todo ser o ente a quien el
orden jurídico le imputa o Objeto Jurídico:
reconoce la calidad de titular El objeto de la relación
del contenido de un derecho jurídica consiste en una Relación Jurídica
o de una obligación jurídica determinada conducta que Es el vínculo que se da entre
al cumplirse determinados debe cumplir el sujeto dos sujetos surgido de la
supuestos. obligado por la norma realización de un supuesto
• Personas Naturales jurídica (sujeto pasivo) en normativo y que coloca a
• Personas Jurídicas favor del titular de un uno de ellos en la calidad de
derecho, que tiene por ello sujeto activo frente al otro
el derecho de exigir esta que tiene la calidad de
conducta (sujeto activo) sujeto pasivo en la
realización de una
prestación determinada.
Elementos de la norma Jurídica - Consecuencia
Consecuencia Jurídica
a. El hecho ilícito, que es la realización
de la conducta contraria a lo prescrito
Surge cuando un sujeto se coloca en por la norma
situación de incumplimiento de un
deber jurídico.
La consecuencia jurídica puede definirse b. La sanción, que es el medio compulsivo
como el vínculo por el cual se impone a o punitivo que el ordenamiento jurídico
un sujeto una sanción en razón de haber hace aplicar para imponer su observancia
cometido un hecho ilícito y mediando o castigar su infracción.
generalmente la coacción del Estado.
Hay tres elementos en la consecuencia c. La intervención del Estado, que
jurídica. consiste en que él, por medio de sus
órganos pertinentes (tribunales de
justicia), intervenga aplicando la sanción
preestablecida
Elementos de la norma Jurídica
COERCIÓN
Uso o empleo
de la fuerza.
COACCIÓN
Uso o empleo
de la amenaza
• Con respecto a las reglas del
orden legislativo podemos
señalar que la normatividad
sistemática del orden jurídico
descansa en los siguientes
principios: la coherencia
normativa y el principio de
jerarquía de las normas. Las
normas legislativas tienen dos
reglas de ordenamiento:
La jerarquía de las normas
Regla según la cual hay normas superiores y normas
inferiores en rango, de tal manera que las superiores
condicionan tanto la forma de emisión de las normas (pues
dicen quienes las deben dictar y cómo) como su contenido
(dado que hay jerarquía, las normas inferiores deben
respetar los mandatos superiores).
La coherencia normativa
Tiene dos consecuencias dentro del orden jurídico y, más
específicamente, dentro de la legislación. Una de ellas es que
debemos interpretar las normas de cada uno de los niveles
jerárquicos como coherentes entre sí; esto es, buscar aquella
interpretación que permitan hacerlas armónicas y no la que
las haga contradecirse.
Si en algún momento tenemos dos posibilidades de
interpretación, una armónica y otra contradictoria, por fuerza
debemos elegir la armónica y desechar la contradictoria.
Estructura jerárquica del sistema jurídico
normativo peruano
Foro de debate
15 minutos
emite el Estado
(principalmente por
Poder Legislativo)
pero también pueden
ser emitidos por el
Poder Ejecutivo o
Testamentos, Poder Judicial.
contratos y
sentencias.
Estructura jerárquica del sistema jurídico
normativo peruano
1. La constitución 9. Resolución suprema
2. Las leyes 10. Resolución ministerial
3. Las leyes Orgánicas 11. Resolución viceministerial
4. Las leyes ordinarias 12. Resolución directoral
13. El reglamento del congreso
5. Las resoluciones
legislativas 14. Los tratados con rango de
ley
6. Los decretos legislativos 15. Los decretos leyes
7. Los decretos de urgencia 16. Las sentencias del tribunal
8. Decretos supremos constitucional
• La Constitución viene a ser la norma primaria de nuestro
ordenamiento jurídico, constituye el marco dentro del cual deben
ubicarse las normas jurídicas.
• Contiene además entre otros, los principios básicos que permiten
asegurar los derechos y deberes de las personas, así como la
organización, funcionamiento y responsabilidad del Estado. Esta
norma suprema prima sobre cualquier otra norma jurídica y es
expedida por el Congreso Constituyente o también por la Asamblea
Constituyente, tal como lo demuestra nuestra historia republicana.
• En el Perú a lo largo de nuestra historia hemos tenido 13
constituciones, siendo la primera la Constitución de Cádiz de 1812 y la
última Constitución aprobada y que actualmente nos rige de 1993.
Emana del Poder Legislativo, tal y conforme lo señala el
artículo 102 de la Constitución Política del Perú. La ley entra
en vigencia al día siguiente de su publicación en el diario
oficial salvo que esta señale una fecha distinta para su
entrada en vigencia.
• El artículo 51 de la Constitución vigente establece que “La
publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del
Estado”.
• Subordinadas a la Constitución, se encuentran las leyes,
normas jurídicas de alcance general y cuya validez está
sujeta a condiciones temporales y espaciales. Entre las leyes
cabe distinguir tres tipos: las leyes orgánicas, las leyes
ordinarias y las normas con rango de ley.
• Son las que delinean la estructura y funcionamiento de las entidades del
Estado previstas en la Constitución, así como las materias que está
expresamente contempla que se regulen por tales leyes, para ser
aprobadas se requiere el voto de más de la mitad del Congreso.
• Conforme lo prescribe el artículo 106 de nuestra Carta Política,
mediante las leyes orgánicas se regula la estructura y funcionamiento
de las entidades del Estado previstas en la Constitución así como
aquellas otras materias cuya regulación por ley orgánica está
establecida también en la constitución. Para su aprobación o
modificación se requiere el voto de más de la mitad del número legal de
miembros del Congreso.
• Una ley ordinaria viene a ser una norma escrita de carácter general que
emana del Congreso, de acuerdo al procedimiento que fija la
Constitución. Son de las más variadas ramas: civiles, tributarias,
penales, laborales, etc. Vienen a ser las leyes que siguiendo el
procedimiento establecido en la Constitución y en el respectivo
reglamento del congreso (proyecto de ley, aprobación por la respectiva
Comisión dictaminadora, aprobación por el pleno del Congreso,
promulgación del Presidente de la República y publicación) son
expedidas por el Congreso.
• Tal como lo establece nuestra Constitución, una ley se deroga sólo por
otra ley.
• Las Resoluciones Legislativas se expiden
con una finalidad específica del
Congreso, y por sus características
especiales tienen fuerza de ley.
• Mediante las Resoluciones Legislativas el
Congreso, de manera excepcional, regula
temas específicos o materializan
decisiones de efectos particulares, como
la aprobación y modificación de su
reglamento o la aprobación de tratados,
el otorgamiento de pensiones de gracia
o la autorización para que el Presidente
pueda salir del país, etc.
• Un Decreto Legislativo vienen a ser una norma “sui generis”
que se deriva de la autorización expresa y facultad delegada
del Congreso al Poder Ejecutivo en base a una ley específica,
que el doctrina se llama “legislación delegada”. Su emisión
debe sujetarse a la materia en cuestión y debe dictarse
dentro del término que señala la ley autoritativa.
• El Presidente de la República, debe dar cuenta al Congreso o
comisión permanente, de los Decretos Legislativos que
dicta.
• Norma con rango de ley expedida por el Poder Ejecutivo
como medida extraordinaria y válida para regular
situaciones de carácter económico, financiero, cuando así lo
requiera el interés nacional.
• Para su emisión se tienen que tener en cuenta una variedad
de formalidades, tal como lo establece el artículo 118 inciso
19 de la Constitución; el Presidente de la República está
facultado para dictar medidas extraordinarias, mediante
decretos de urgencia con fuerza de ley, en materia
económica y financiera, cuando así lo requiere el interés
nacional y con cargo de dar cuenta al Congreso; por lo que
están sometidos, a las mismas condiciones que rigen para la
ley.
• Su emisión ésta a cargo del Poder Ejecutivo.
Con este dispositivo se reglamentan las leyes
Decreto Supremo sin transgredirlas ni desnaturalizarlas. Deben
llevar la firma del Presidente de la República y
son refrenadas por uno o más Ministros según
la naturaleza del caso.
LA NORMA
CONCLUSIONES
• Las Normas cumplen una labor importante dentro de un estado, para esto es
importante entender su estructura y mensaje normativo lógico.
• Tenemos una serie de norma que se aplican a varios ámbitos sociales. En este
sentido el estado impone un orden jerárquico normativo, que sirve para dar
solución a una serie de conflictos entorno a cada ámbito; así también lograr
una correcta aplicación del derecho.
TAREA PARA COMPARTIR CON LA FAMILIA
Grupo de 5 estudiantes.
• Breve historia de la Constitución en el Perú, hasta la época actual.
• Debe redactar 10 ejemplos de Normas Jurídicas, Normas Religiosas y
Normas Morales.
• Inscribir previamente a tu grupo, por CANVAS.