Neuropsicologia Del Aprendizaje
Neuropsicologia Del Aprendizaje
Neuropsicologia Del Aprendizaje
Víctor Feld
María Fernanda Pighín
(compiladores)
Autores
Juan Azcoaga
Silvia Dubrovsky
Víctor Feld
Lyda Mejía
Elvira Peña
María Fernanda Pighín
Yulia Solovieva
Educación Neuropsicología
Neuropsicología del aprendizaje : Aportes de las neurociencias a la educación / Víctor Índice
Feld ... [et al.] ; compilado por Víctor Feld ; María Fernanda Pighín. -1a ed . - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires : Lugar Editorial, 2020.
160 p. ; 23 x 16 cm.
ISBN 978-950-892-587-9
1. Neuropsicología. 2. Aprendizaje. 3. Dificultad de Aprendizaje. I. Feld, Víctor, comp.
II. Pighín, María Fernanda, comp.
CDD 370.158 Introducción. Neuropsicología y aprendizaje escolar
María Fernanda Pighín.................................................................................7
Todo lo anterior es viable con modelos didácticos que contemplen la eventos y también de algunas clases magistrales que se han brindado,
mayor cantidad posible de variables intervinientes en el proceso, enfati- son estos artículos que les ofrecemos en este libro.
zando aquí en los aspectos internos como los procesos cognitivos bási-
cos y las funciones superiores implicadas en conocimientos de mayor Contamos con el honor de haber tenido entre los especialistas al Dr.
complejidad. Estos conocimientos ya no son productos propios del desa- Juan Azcoaga, científico argentino que desarrolló la neuropsicología en
rrollo sino que son aprendizajes de carácter explícito que implican inter- nuestro país y en otros países de Latinoamérica. No solo participó en los
vención planificada. eventos sino que dictó clases inaugurales del trayecto formativo.
Por otro lado, la neuropsicología nos facilita elementos a utilizar al La Dra. Elvira Peña es fonoaudióloga, especialista en neuropsicología
momento de la rehabilitación de las funciones o de los aprendizajes esco- y cofundadora junto con el Dr. Juan Azcoaga de la Cooperativa y Asocia-
lares en la fisiopatología, entendiendo este proceso también como una ción para la Investigación Neuropsicológica (CAAPINEP) en nuestro país.
situación de aprendizaje. Si bien la neuropsicología comienza su desa- El Dr. Víctor Feld es neuropediatra y neuropsicólogo infantil espe-
rrollo científico histórico a partir de la desintegración de las funciones en cializado en aprendizaje. Es Docente de la UNLu y de la Universidad de
adultos, aquí nos interesa la explicación de los procesos del aprendizaje, Buenos Aires (UBA). Es director del Seminario de Posgrado en Neuropsi-
a fin de que los docentes y profesionales del área podamos aprovechar cología del Aprendizaje organizado por la asignatura Neurobiología del
esto en beneficio de nuestros alumnos. Dpto. de Educación de la UNLu.
La heterogeneidad epistemológica hace que como en el resto de las La Dra. Yulia Solovieva es neuropsicóloga, docente e investigadora de
ciencias, sobre todo las más jóvenes, no se pueda hablar de una neurop- relevancia en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
sicología sino más bien de distintos abordajes neuropsicológicos, como La Lic. Lyda Mejía de Eslava, neuropsicóloga, realiza docencia de pos-
lo son el neurofisiológico, el histórico cultural y el cognitivo. El Seminario grado e investigación en el Instituto Colombiano de Neurociencias con
de Posgrado en Neuropsicología del Aprendizaje –del cual surge el mate- el cual la UNLu ha generado un convenio de colaboración a partir de la
rial para esta publicación– parte de una mirada neurofisiológica y socio- asignatura Neurobiología ya mencionada.
histórica, e integra los aportes cognitivos a la formación de los profesio- Por último, Silvia Dubrovsky es licenciada en Ciencias de la Educa-
nales de la educación y de la salud que en él se capacitan. ción, especializada en Educación Especial y docente de la UBA.
Dicho seminario se realiza desde el año 2009 en la Universidad Nacio-
nal de Luján (UNLu), aceptando el desafío de brindar una formación Los presentes artículos fueron seleccionados teniendo en cuenta su
disciplinar sólida, crítica, constructiva, dinámica y abierta, único modo actualidad, la calidad de su aporte, la necesidad del tratamiento del tema
posible de afrontar una profesión vinculada al terreno de la educación y además, la tiranía de los limitados espacios que conforman una edición
actual, con un sistema educativo cambiante, instituciones educativas de este tipo. Esperamos más adelante poder hacerles llegar otra entrega
que funcionan en medio de la tensión heterogeneidad vs. homogenei- con otros tantos aportes valiosísimos que hemos recibido y queremos
dad, la necesidad ético-política de generar una educación inclusiva en compartir con ustedes. Mientras tanto, vaya nuestro agradecimiento a
pos de una sociedad inclusiva, los cambios y nuevas modalidades en las todos los docentes que han participado en esta propuesta formativa.
pautas de crianza, etc.
En el marco de este seminario y como parte de la formación de los
alumnos y miembros de la comunidad en su conjunto, se han realizado
jornadas y encuentros científicos que han significado intercambios con
profesionales vinculados a la neuropsicología, todos ellos destacados
en su especialidad, tanto del país como del extranjero. Producto de esos
La Actividad Nerviosa Superior y
la neurofisiología del aprendizaje1
Juan Azcoaga
entre él y él, pero eso no lo sabía entonces, lo percibía como una voz inte- nombre absolutamente identificado, porque son objetos gracias a que
rior. De la misma manera que en el siglo XVIII algunos filósofos y ensayis- tienen un nombre. Este proceso es el que se dio en la primera etapa y
tas, hablando de lenguaje interno, comentaban que cuando estaban en la se da incesantemente en todas las culturas. Hay un algo al que hay que
soledad de la biblioteca tenían un hombrecito que le decía en el oído tal darle un nombre.
cosa y tal otra. O bien decían: “porque esa voz que viene desde mi pecho”; ¿Qué nombre se eligió para aquella voz interior en la primera etapa de
esa era la percepción que tenían en el siglo XVIII del lenguaje interno. De nuestra primer cultura grecolatina? “El alma”. Entonces predominaba la
manera que seguramente el hombre en esa instancia tan temprana tenía concepción de Platón acerca del alma, de que el alma es el eje común a
la sensación de que alguien hablaba dentro de él y le aconsejaba cosas. todas las formas de conocimiento del ser humano; por lo tanto, el alma
Por otra parte, si tomamos las culturas contemporáneas, pero aun es el atributo de todos los seres humanos. No es algo de cada uno, sino
culturas sin escritura, sin muchas habilidades sociales, nace en las mis- que es un atributo generalizado. Más adelante, Santo Tomás de Aquino
mas la convicción de que hay algo además de las personas. impulsó la idea de que el alma es individual.
Si avanzamos un poco más, sabemos que en la bibliografía que nos ha Aristóteles desarrolló aún más el concepto de alma. Él decía que hay
quedado de los presocráticos en el siglo XV a.C. hay bastantes evidencias dos almas. O tal vez que el alma está distribuida en tres porciones. Hay
en relación al espíritu y el peso que el espíritu tiene en la conducción del un alma superior, intelectual, hay un alma emocional vinculada al cora-
saber, de la inteligencia, de la posibilidad de hacer cosas. Entonces había zón, y hay un alma instintiva que se ubica en el bajo vientre. Entonces
una gran polémica: había filósofos de la época presocrática que estaban creo que no tenemos ninguna duda de que esa entidad ha sobrevivido a
convencidos de que lo más importante es lo que tiene a su alrededor el todas las alternativas a lo largo de la historia de la humanidad y convive
hombre y con lo cual coopera, mientras otros decían que no es así, que con nosotros. No es el nombre exclusivo, porque hay otros nombres sinó-
el hombre tiene esa imagen de todo lo que hay afuera pero esa imagen es nimos, como “espíritu” por ejemplo. De eso resulta que hay necesaria-
de él. Es una polémica muy viva y llena de contenido porque, en defini- mente una duplicación en el ser humano: el cuerpo y el espíritu.
tiva, los hechos han venido demostrando al cabo de los años que los dos Hace unos cinco años salió el libro de Antonio Damasio, El error de
grupos tenían razón. El supuesto de que hay un espíritu es un supuesto Descartes y desde entonces la mayoría de la gente sigue repitiendo, por el
imposible de rebatir. Para el común de todas las civilizaciones hay algo peso que tiene ese libro, que la culpa la tiene Descartes, y no es así. Des-
más que la materia, hay algo más que el cuerpo y ese algo más lo perci- cartes no tiene ninguna culpa y la paradoja es que cuando uno termina
ben como evidencias del lenguaje interior. Solo que la inmensa mayoría de leer el libro se da cuenta que Damasio también es dualista, porque
de las personas no tiene idea de que tienen lenguaje interior, a pesar de sostiene que existe el cuerpo y el cerebro. Efectivamente Descartes no
que lo usan casi las veinticuatro horas. No tienen esa evidencia de que hizo más que desarrollar lo que era una idea predominante en el noventa
tienen lenguaje interior y de que ese lenguaje interior lo hace como indi- por ciento, o más tal vez, de los pensadores de la época. Es decir que esta
viduo a lo largo del tiempo que le toque vivir. Esto tomó una forma en idea de que existe algo más es una idea completamente arraigada.
la cultura, y la forma es que hay respectivamente algo a lo que haya que Ahora, ¿cómo se explica la cuestión del dualismo? Porque el dualismo
darle nombre, y que ese algo existe en todos los seres humanos. no es un tema exclusivo de lo que estamos comentando. Es una etapa en
Ahora bien, ¿por qué hay que darle nombre? No recuerdo si hemos el conocimiento. Luego vamos a ver que hubo un dualismo ptolomeico.
hablado anteriormente de la función nominativa del lenguaje. Por Ptolomeo era un astrónomo del siglo XII o XIII, y entonces él establecía
ejemplo, Cortázar podía decir “hay cronopios y famas”, y a partir de ese que había una tierra pero había, además, un cielo que compartía una
momento existen, porque el nombre genera el objeto al que se refiere. relación. Por supuesto esa relación la compartían, pero la tierra no tenía
El nombre es base del referente objetal, pero una vez que se tiene el len- nada que ver con el cielo y el cielo no tenía nada que ver con la tierra.
guaje, éste último da nombre a cualquier objeto que exista para ese fin. Entonces este dualismo de los cielos y la tierra de Ptolomeo se resol-
Para eso está Drácula, por ejemplo, es decir: son creaciones, tienen un vió. ¿Con qué se resolvió? Con la marcha de la astronomía; con una