La Filosofía en Las Sociedades Contemporáneas y Post

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

LA FILOSOFÍA EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS Y

POST-MODERNAS

La filosofía contemporánea es aquella que abarca las corrientes filosóficas


surgidas entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, hasta la actualidad.

Estas corrientes se caracterizan por la búsqueda de respuestas a una serie de


inquietudes sociales, políticas y económicas.

Entre los filósofos predecesores de la filosofía contemporánea se pueden


mencionar a Immanuel Kant (idealismo alemán), Aguste Comte
(positivismo), Karl Marx y Friedrich Engels (materialismo dialéctico), entre
otros.

Las corrientes filosóficas surgidas en este periodo denominado filosofía


contemporánea han surgido en medio de importantes acontecimientos
históricos y sus consecuencias sociales, entre las que se pueden mencionar las
dos guerras mundiales.

De allí que la filosofía contemporánea busque responder, en gran medida,


diversos cuestionamientos sobre temas sociales y las acciones que debe llevar
a cabo el ser humano en fin de alcanzar el bien común.

Filosofía analítica
La filosofía analítica fue desarrollada a inicios del siglo XX tras las obras y
análisis que realizaron destacados filósofos como Bertrand Russell, George
Edward Moore, Ludwig Wittgenstein, Karl Popper, Gottlob Frege, varios
integrantes del Círculo de Viena, Saul Kripke, Donald Davidson, entre otros.

Filosofía continental

La filosofía continental está compuesta por ramas filosóficas que contrastan a


la filosofía analítica, y que fueron desarrolladas entre el siglo XIX y XX en
Europa continental.

LA FILOSOFÍA EN LAS SOCIEDADES POST-MODERNAS

Se refirieren a la incredulidad con respecto a los metarrelatos de la


humanidad, que para el pensador francés, parten para la historia de
Occidente– de cuatro grandes relatos: el relato del cristianismo, el relato
marxista, el relato capitalista y el relato iluminista. Los derechos humanos con
pretensión de validez universal, son considerados por el pensamiento
postmoderno como el nuevo mito legitimatorio de Occidente. Se los considera
peyorativamente como meros derechos liberales, ya que se corresponden con
una mentalidad individualista y una concepción atomista de la sociedad
característica del liberalismo occidental.

El pensamiento postmoderno pone en duda el universal jurídico de la igualdad


formal de los derechos y crítica no solo el derecho contemporáneo, sino
también el mismo Estado de derecho como instrumento de poder político y
económico. Se hace necesario y urgente la reducción o (si es posible) la
eliminación de esta polaridad y para este propósito los planteamientos
conceptuales y empíricos del constitucionalismo –en plano del derecho
interno de los Estados y en el plano internacional una alianza de civilizaciones
se constituyen en luces de esperanza para avanzar hacia una universalidad
posible y necesaria, en la que el derecho y sobre todo los derechos humanos,
desempeñen un papel decisivo en la protección de la persona humana, con
independencia del contexto cultural en el que esta se encuentre.

LA FENOMENOLOGÍA.

Movimiento fundado por el filósofo y psicólogo Edmund Husserl (1859-


1938). La fenomenología tiene como fin el estudio de los fenómenos,
entendiendo por fenómeno las experiencias de la conciencia (F. Alonso
Fernández), lo que está inmediatamente presente en la conciencia, sin
prejuicios, sin preconcepciones. El fenomenólogo recoge las descripciones de
la conducta del enfermo y sus expresiones verbales y, una vez obtenido esto,
intuye y reflexiona con objeto de captar lo esencial. Podemos considerar a
Karl Jaspers como el primer psicopatológo que utilizó la fenomenología como
su herramienta básica.

EL EXISTENCIALISMO.

Doctrina filosófica cuyo creador fue S. Kierkegaard. Para el existencialismo


el hombre no puede reducirse a ser un ser racional o sociable, el hombre es un
ser existente. Sus principios fundamentales son la finitud, la soledad, el estar
en el mundo, la muerte, el compromiso, la libertad. Influye en la
fenomenología, en Kart Jaspers, en Max Scheller, en el personalismo, en H.
Bergson, en J.P. Sastre, en M. Unamuno y en J. Ortega y Gasset. El
existencialismo da origen también al llamado análisis existencial, síntesis
entre el psicoanálisis y la filosofía existencial, cuyo principal representante
fue Ludwig Binswanger en Europa y Rollo May en los Estados Unidos.

EL ESTRUCTURALISMO

El Estructuralismo es un movimiento teórico que inicia en Francia a mediados


de la década de los 60s, especialmente en el área de las ciencias humanas y
sociales. Los trabajos que se agrupan bajo el nombre de “Estructuralismo”
están caracterizados por considerar que el lenguaje tiene una función clave en
el desarrollo de la actividad humana y en sus funciones.

Este movimiento ha tenido repercusiones importantes a nivel teórico y


práctico en disciplinas como la lingüística, la sociología, la antropología y la
filosofía.

El Estructuralismo es un enfoque teórico y metodológico que plantea que en


todo sistema sociocultural existe una serie de estructuras (formas de
organización) que condicionan o determinan todo lo ocurre dentro de dicho
sistema.

Así, lo que el Estructuralismo estudia específicamente son esas estructuras, no


obstante, a partir de esto se vuelve inevitable analizar la conexión entre ellas,
es decir, el cómo dan forma a distintos sistemas socioculturales y a la
actividad humana.

EL NEOPOSITIVISMO LÓGICO

Los principios fundamentales de neopositivismo lógico son: el empirismo y el


positivismo, la metodología de las ciencias empíricas, la lógica matemática y
el eudemonismo y la sociología positivista.

Uno de los elementos fundamentales que desarrollan los neopositivistas es el


criterio de demarcación de los conocimientos científicos. De forma que se
pueda determinar que proposiciones pueden ser consideradas como científicas
y cuales no. El criterio empirista de demarcación dice que una proposición
sintética sólo tiene significado cognoscitivo si puede ser verificada por medio
de la experiencia. Sólo este tipo de proposiciones facilitan alguna información
sobre el mundo, y sólo ellas poseen validez para la ciencia. Pueden existir
proposiciones que no puedan ser verificadas, no serán científicas, aunque
pueden tener un uso, por ejemplo, de tipo emotivo.

El principio de demarcación también se ha conocido como principio de


verificación, entendiendo por verificación la contrastación de una proposición
con la experiencia, es decir, con los hechos observables. El problema
fundamental que se encontraron los miembros del Circulo de Viena es que las
proposiciones universales no pueden ser verificadas mediante una verificación
completa o concluyente. Además en las proposiciones científicas nos
encontramos que muchas de ellas únicamente pueden ser verificadas por
términos teóricos y no por hechos observacionales. De los problemas de la
verificación de teorías científicas surgirá contra el Circulo de Viena la
posición de Popper.

ESCUELA DE FRANKFURT

La teoría crítica es la doctrina que se desarrolla en la Escuela de Frankfurt por


un grupo de pensadores y que, en cierto modo, viene a oponerse a la teoría
tradicional.

Uno de los escritos que hablan sobre las diferencias entre ambas teorías es el
ensayo que publicó Horkheimer, Teoría tradicional y teoría crítica (1937),
donde cuestionaba, entre otras cosas, la pretensión de “neutralidad” de la
teoría tradicional.

Mientras que la teoría tradicional intenta aportar una descripción abstracta del
mundo, ajeno a la realidad. La teoría crítica busca un análisis, el
desenmascaramiento de ideologías y la transformación del mundo.

También podría gustarte