Módulo 16 Unidad 1 Sesión 1: Práctica Forense Laboral
Módulo 16 Unidad 1 Sesión 1: Práctica Forense Laboral
Módulo 16 Unidad 1 Sesión 1: Práctica Forense Laboral
Ofrecimiento de pruebas
Módulo 16
Práctica forense laboral
Unidad 1
Procedimiento laboral
Sesión 1
Procedimiento laboral ordinario
Índice:
Módulo 16........................................................................................................................... 1
Práctica forense laboral...........................................................................................1
Del Juicio ordinario laboral y conforme a la LFT señala que el procedimiento ordinario
laboral contencioso fue creado para que la administración de la justicia social sea pronta y
expedita, en favor del trabajador, se tiene el recurso de Conciliación por el cual se llega a
un arreglo por medio del cual el trabajador sale beneficiado en cuanto que ese convenio
sea de manera pronta y expedita.
Margarita se quedó sin empleo y sin seguridad social y ella acude con usted a que le
asesoré y le ayudé a resolver su problema.
Artículo 48
Artículo 76
Artículo 80
Artículo 87
Artículo 162
Título décimo. Prescripción
Título catorce, capítulo XVII. Procedimiento ordinario ante las juntas de conciliación y
arbitraje
Título catorce, capítulo II. De la capacidad, personalidad y legitimación
ubicado en Calle Arteaga número 132, Delegación Iztapalapa, Ciudad de México, México;
expongo:
Vengo a demandar por despido injustificado a la empresa Clínica SSS de México S.A. de
C.V., señalando como domicilio para que sea legalmente emplazado el ubicado en:
Avenida Juárez número 1028, Colonia Centro, Ciudad de Toluca, Estado de México; de
PRESTACIONES:
injustificado, durante la tramitación del juicio y hasta que se ejecute el laudo respectivo,
razón de 15 días, tal y como fue pactado en el contrato individual de trabajo el cual
HECHOS:
1. Con fecha 15 de marzo del año 2008, ingresé a laborar, celebrando el suscrito contrato
individual de trabajo por escrito, mismo que celebré con la C. Dora Martínez quien funge
2. Las actividades para las cuales fui contratado las desempeñaba en un horario
comprendido de las 10:00 a las 19:00 horas, de lunes a sábado de cada semana,
durante todo el tiempo que duró la relación laboral, teniendo como días de descanso
los días domingo. Mi jefe inmediato era la Lic. Fabiola Torres, quien se desempeña
salario base por la cantidad de $8,900.00 m.n. (ocho mil novecientos pesos moneda
nacional) el cual se debería tomar en cuenta al momento de cuantificar todas y cada una
de mis prestaciones laborales. El día en que se me pagaba mi salario, eran los días
quince
y treinta de cada mes, se me pagaba por medio de efectivo, previa firma de recibo de
contando con un día de descanso el día domingo. Además, conté con una hora de
descanso de 16:00 a 17:00 horas. Finalmente contando con las prestaciones básicas
como seguro social por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS.
5. Resultando que el pasado 19 de Julio del año 2021, a las 10:00 horas al momento de
del año en curso, pues según no había presentado incapacidad, cuando al momento,
discriminatoria. Hasta que, el 19 julio del 2021, finalmente, la despidió, argumentando que
Es por eso que presento esta demanda, pues me veo en la necesidad de reclamar las
prestaciones de ley ante esta autoridad, pues como lo he dejado narrado en los hechos
DERECHOS:
siguientes artículos:
I. Artículo 48: El solicitar una indemnización después del despido, así como pago de los
II. Artículo 55: A que se respete lo establecido en el artículo 48 de la Ley Federal del
III. Qué, dentro de las indemnizaciones, se agreguen los días de vacaciones, además de
IV. Artículo 132, fracción II: Recibir por parte de la empresa los salarios e
V. Artículo 162: El que se respete la prima de antigüedad por ser trabajador de planta, lo
VI. Artículo 870: Que se lleve a cabo el procedimiento ordinario ante el Tribunal.
Por haber expuesto y fundado a este Tribunal Superior, atentamente pido lo siguiente:
PRIMERO: Tenerme por presentada en tiempo y forma legal, iniciando juicio ordinario en
SEGUNDO: Con las copias simples que acompaño correr traslado a los demandados en
TERCERO: Señalar día y hora para que tenga verificativo la audiencia, demanda y
excepciones.
CUARTO: Previos los trámites de Ley, dictar laudo declarando que han procedido las
ATENTAMENTE
___________________________________
NOMBRE Y FIRMA
El caso proporcionado por mi docente en línea para esta actividad, el mismo de las
anteriores actividades, con base en el caso, en un documento de texto, redacta un escrito
de contestación de demanda, conforme a los siguientes apartados de la LFT:
Artículo 878.
Título décimo. Prescripción.
Título catorce. Capítulo II. De la capacidad, personalidad y legitimación.
Título catorce. Capítulo III. De las competencias.
Título catorce. Capítulo XVII. Procedimiento ordinario ante las juntas de conciliación y
arbitraje.
PRESENTE.
Que vengo por mediante el presente escrito a dar contestación a la demanda entablada
por el actor Margarita en contra de la Clínica SSS de México S.A. de C.V. con base
en las siguientes:
a) Respecto al pago de indemnización por la cantidad de tres meses de salario, así como
el pago de salarios caídos y vencidos, se opone la excepción de falta total de acción en
virtud de que se le dará según corresponda previa revisión de documentos que la Clínica
tiene archivados y que ofrecerá como pruebas para que se pague lo correspondiente a la
demandante Margarita.
b) Respecto al pago de vacaciones y prima vacacional nos allanamos por la cantidad que
resulte en forma proporcional al tiempo laborado del mes de enero a la supuesta fecha del
despido, y por lo que hace al año anterior a partir de la fecha señalada oponemos la
excepción de falta de acción y pago en virtud de que precisamente con fecha 30 de
diciembre del año 2020 le fueron cubiertas al actor las vacaciones y la prima vacacional
de
su último año completo de servicios prestados, obrando en poder de la demanda los
recibos
correspondientes que serán ofrecidos como prueba en la etapa procesal oportuna.
c) Respecto al aguinaldo que reclama el actor también se allana hasta por la cantidad que
resulte en forma proporcional al tiempo laborado durante el presente año; y por lo que se
refiere al año anterior oponemos la excepción de falta de acción y pago toda vez que el
día
30 de diciembre del año 2020 se le hizo pago al actor del aguinaldo, otorgando el recibo
correspondiente, mismo que será ofrecido como prueba en la etapa procesal oportuna.
1. La trabajadora Margarita, que laboraba desde el día 15 de marzo del año 2008 en el
puesto de Enfermera, en la Clínica SSS de México S.A. de C.V., contaba con un salario
quincenal de $8,900.00 m.n. (ocho mil novecientos pesos moneda nacional), además de
contar con un día de descanso, así como una hora de descanso todos los días laborados,
y tener un horario de 9 horas, 8 horas de trabajo más la de descanso; así como tener sus
vacaciones, prima vacacional y aguinaldo durante los años laborados en la empresa.
2. El día 14 de julio del año 2021, la trabajadora Margarita no se presentó a laborar, por lo
que se contó cómo día de falta sin justificante, esperando a que se presentara un
justificante
por parte de esta o de algún familiar. Los días 14, 15 y 16 del mismo mes del año en
curso,
la trabajadora Margarita siguió sin presentarse a laborar, por lo que se contarían 6 días de
falta sin justificante. La empresa, teniendo en cuenta con lo establecido en el artículo 134
de la Ley Federal del Trabajo, que habla sobre las obligaciones de los trabajadores,
menciona que una de las obligaciones de los trabajadores es dar aviso inmediato al
patrón
de las causas justificadas que le impida concurrir a su trabajo; sin embargo, su jefe
inmediato, la Licenciada Dora Martínez, no recibió ningún aviso por parte del actor
demandante. Por lo que concurre a considerarse faltas injustificadas.
3. El día 17 de julio del año en curso, se le solicitó al trabajador que se presentara para
ofrecer sus justificantes sobre la falta de los días establecidos en el punto anterior, sin
embargo, el trabajador sólo presentó sobre los días 12, 13, 14 y 15 de julio, establecidos
por el Instituto Mexicano del Seguro Social. Por lo que entregó justificante de los dichos
días, más no de los días 16 y 17.
Exponiendo así:
PRIMERO: Tener por contestada la demanda en los términos del presente escrito.
SEGUNDO: Qué la trabajadora, en caso de aceptar el trabajo mencionado en el punto
número 5 de los HECHOS, manifieste si acepta o no el trabajo que se le pone a su
disposición.
TERCERO: Qué, siendo el caso en que la trabajadora acepte el trabajo mencionado, la
parte actora desista de la demanda presentada a la Clínica SSS de México S.A. de C.V.
PROTESTO LO NECESARIO
_______________________________
NOMBRE Y FIRMA
Es el mismo escrito desarrollado en las actividades anteriores, del cual me base para
redactar el ofrecimiento de pruebas e identifique los medios de prueba que se requieren
según el rol de parte demandante o demandada en la que me sitúe.
Para el escrito de ofrecimiento de pruebas, considere el título catorce, en su capítulo XVII
“Procedimiento ordinario” de la Ley Federal del Trabajo.
Ofrecimiento de pruebas:
Margarita
VS.
Clínica SSS de México S.A. de C.V.
Expediente: 184732/072021
PRESENTE:
Licenciado Juan Manuel Rodriguez Macias como apoderado del actor en el juicio arriba
indicado, cuya personalidad tengo reconocida en autos, respetuosamente digo:
Vengo a comparecer a la audiencia en la etapa de ofrecimiento y admisión de pruebas,
ofreciendo de parte del actor las siguientes, con fundamento en el artículo 873-A de la Ley
Federal del Trabajo.
1. Contrato de trabajo elaborado desde el día 15 de marzo del año 2008, el cual
debería haber concluido el 1° de diciembre del año 2021. En dicho contrato
contiene el salario base el cual la trabajadora recibió durante los años laborados,
además de los horarios de trabajo y de descanso que se obtuvieron.
2. Comprobante de nómina, el cual establece el salario ganado, además del
aguinaldo, prima vacacional, prima de antigüedad y las prestaciones obtenida a lo
largo del tiempo en que la parte actora estuvo laborando en la demandada.
Al respecto, pido que este Tribunal gire oficio a la citada autoridad para que sea expedida
dicha constancia, con fundamento en el artículo 873-G de la Ley Federal del Trabajo.
______________________________
NOMBRE Y FIRMA
A 20 de julio del año 2021.
En esta sesion uno aprendí sobre las reglas generales del procedimiento, además
identifiqué los diversos procedimientos laborales, dándome cuenta que el más utilizado en
la resolución de conflictos es el procedimiento ordinario laboral, y cuáles son los
preceptos que habré de aplicarse en determinadas problemáticas.
Para concluir en lo que respecta a la materia que se ocupa para esta sesion que es el
Derecho Procesal Laboral quien regula la forma general y el orden exterior de las
actividades que deben cumplirse dentro de los Tribunales de Justicia, para llevar a cabo el
orden jurídico y económico de las relaciones patrón-trabajador, inter-obreras o inter-
patronales.
Camara de Diputados LXIV Legislatura. (30 de junio de 2021). Constitucion Politica de los
Estados Unidos Mexicanos. Recuperado el 16 de julio de 2021, de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
Camara de Diputados LXIV Legislatura. (30 de junio de 2021). Ley Federal del Trabajo.
Recuperado el 16 de julio de 2021, de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
Derecho Mexicano. (2016). Demanda por despido injustificado. Recuperado el 16 de julio
de 2021, de http://derechomexicano.com.mx/demanda-por-despido-injustificado/
Derecho Mexicano. (s.f.). contestación de demanda por despido. Recuperado el 16 de
julio de 2021, de https://derechomexicano.com.mx/?s=contestaci
%C3%B3n+de+demanda+por+despido
Derecho Mexicano. (s.f.). ESCRITO DE OFRECIMIENTO DE PRUEBAS. Recuperado el
16 de julio de 2021, de https://derechomexicano.com.mx/escrito-de-ofrecimiento-
de-pruebas-2/