Infografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TÉCNICO Mecánico AUTOMOTRIZ

Escuela superior privada de tecnología

Curso:
Técnicas De La Comunicación
DOCENTE:
Carrera Bejarano, Malena Raquel
Integrantes:
 Adriazola Salas, Alexis Eloy
 Calcina Guerrero, Ariel Marcos
 Lazo Huañahui, Nestor Yuri
 Palomino Rosales, John Smith
 Ttito Carrillo, Tommy Larry
Semestre: 2°
Arequipa-Puno 2019
Argumento de la obra Hamlet
El rey de Dinamarca muere y su hermano Claudio sube al trono. Se casa de
manera repentina con Gertrudis, la reina, y el príncipe Hamlet está sumido en
una profunda depresión.

Se le aparece una noche la sombra de su padre, el rey difunto, quien le revela


que Claudio lo mató para acceder a la corona, y le exige venganza. El príncipe
no lo hace sino hasta más tarde, y mientras tanto finge estar loco, al parecer
para que el monarca no sospeche cuáles son sus verdaderas intenciones. La
causa por la cual Hamlet adopta esta extraña actitud es objeto de gran debate
entre el rey y la reina, que creen que sufre una perturbación por la muerte de
su padre, y Polonio, el viejo chambelán, quien considera que Hamlet está
sufriendo los efectos del amor que siente por su hija Ofelia.

Para confirmar lo dicho por el espectro, Hamlet dispone que se represente en


la corte una obra que ilustre el asesinato descripto por el espectro de su padre,
y de acuerdo a la reacción del rey, podrá saber si él realmente cometió el
crimen. En la mitad de la obra Claudio se retira muy perturbado, y el príncipe
confirma así las revelaciones de la sombra.

Luego de la representación teatral, Hamlet enfrenta a su madre, y mientras le


reprocha el haberse casado con Claudio, escucha a alguien detrás de una
cortina. Como cree que se trata de la voz del rey, saca su espada y se la clava,
pero no mata a Claudio, sino al indiscreto de Polonio.

El espectro reaparece e insta a Hamlet a terminar su tarea. Pero no puede; el


rey lo envía a Inglaterra y da la orden de que lo maten en dicho país, pero el
príncipe logra escapar, falsificando las órdenes del rey. Cuando regresa a
Dinamarca se entera de que Ofelia se volvió loca y se ahogó. Su hermano
Laertes, sin buscar pruebas ni hacer un análisis de la situación antes de actuar,
se apresura para vengar la muerte de su padre. El rey lo persuade para que
participe en un combate de esgrima con Hamlet, equipado con un arma
envenenada para asegurar la muerte del príncipe. Durante el mismo, Laertes
logra su cometido, envenenando a Hamlet, pero también recibe una herida con
la espada adulterada. Antes de morir, el príncipe ve que su madre toma una
bebida envenenada que era para él, y mata a Claudio.

Guion de la obra Hamlet


Comienzo:

Todo inició cuando el Rey Hamlet, tomando su siesta matutina en su jardín, su


hermano entró furtivamente llevando en su mano una ampolla de jugo del
maldito tejo y lo vertió en sus oídos, aquel elixir lo mató poco a poco, y culpó a
una serpiente. Que mayor serpiente que su mismo hermano. (Mientras tanto se
dramatiza la escena)

ACTO I
Escena I:
(Escenario: El Castillo)
(Entran Bernardo y Marcela)

BERNARDO: Llegas muy puntual a tu guardia Marcela, ¿has tenido una


guardia tranquila hasta estos momentos?

MARCELA: Ni un ratón se ha movido, pero no creo que eso dure mucho ¿crees
que aparezca de nuevo hoy?

BERNARDO: Espero que sí, la otra noche era también de luna llena, igual que
ésta. Sentémonos un rato, y, una vez más ataquemos tus oídos, tan fortificados
como los que contamos, con lo que hemos visto dos noches.

HORACIO: Hola compañeros daneses, cómo se encuentran en esta plácida


noche

BERNARDO: Esperando que se aparezca un espectro, una aparición, un


fantasma

MARCELA: Mira, allá, se acerca de nuevo (entra el espectro), háblale tu


Horacio, tú sabes de conjuros.

BERNARDO: ¿No se parece al rey?, anda, fíjate.

HORACIO: ¿Quién SOS vos, que usurpas a esta hora de la noche con esa
figura hermosa y valiente de su majestad el rey de Dinamarca? Te ordeno que
hables.

BERNARDO: Fíjate, se está marchando.

HORACIO: Te ordeno que hables: ¡Habla!

MARCELA: Se ha ido. ¿Ahora qué hacemos? Te ves pálido. ¿No será fantasía
nuestra?

HORACIO: No podría creer esto sin haberlo presenciado.

BERNARDO: ¿Verdad que se parece al rey?

HORACIO: Tan parecido como te pareces tu a ti mismo.

BERNARDO: Así ha sido las otras veces, a la misma hora y pasando ante
nuestra presencia.

MARCELA: No sé qué pensar… pero esto presagia alguna extraña erupción en


nuestra nación. Silencio, mirad, ¡ahí viene de nuevo! (entra el espectro)
HORACIO: Tranquilo, le detendré. Alto ahí, ilusión (el espectro extiende los
brazos), si puedes, habladme, si conoces el secreto del destino de nuestras
tierras, decídmelo, o al menos habla de tu vida pasada, habla de eso (canta el
gallo) Espera, ¡habla! Detenedlo

BERNARDO: ¿Le doy con la alabarda?

HORACIO: Si no se ha de detener, hazlo.

MARCELA: ¡Aquí está!, golpéalo

BERNARDO: ¡Detente ya mismo! (Va a golpearlo, pero el espectro desaparece


en ese instante)

MARCELA: Se ha esfumado, hacemos mal, cómo vamos a herir algo que es


invulnerable como el aire, nuestros golpes no servirían de nada.

BERNARDO: Estaba a punto de hablar, pero el gallo cantó.

MARCELA: Terminemos nuestra guardia, y comuniquémosle a Hamlet lo


ocurrido, porque pienso que el espíritu quiere hablar con el

BERNARDO: Hagámoslo, sé dónde lo encontraremos mejor esta mañana (se


van).

Escena II:

HAMLET: ¡qué asco me da! ¡No hace ni dos meses que murió un rey tan
excelente en comparación con este, tan cariñoso con mi madre! Peor que se
rompa mi corazón, porque tengo que contener mi lengua.

(Entran Horacio, Bernardo y Marcela)

HORACIO: ¡saludo a vuestra alteza!

HAMLET: Me alegro de verlos Horacio y Marcela, ¿Qué hacéis aquí?

HORACIO: pues señor vine a los funerales de Wittenberg.

HAMLET: No te burles de mí, creo que fue para ver la boda de mi madre.

HORACIO: desde luego señor.

HAMLET: Ojalá me hubiera encontrado a mi peor enemigo en el cielo, antes


que llagara este día. Mi padre. Era un hombre y un gran rey, no habrá nadie
como él

HORACIO: señor creo que lo vi anoche. A su padre, el rey.


HAMLET: por amor de dios contad.

HORACIO: Han pasado dos noches seguidas y Marcela y Bernardo durante su


guardia en la soledad del centro de la noche habían tenido un encuentro. Con
una figura como el rey. Armado de todo punto.

MARCELA: Si no has pasado tres veces cerca y no pudimos decirle nada del
miedo.

HAMLET: Pero ¿dónde fue eso?

MARCELA: En el sitio donde estábamos de guardia.

HAMLET: ¿Y no le hablaron?

HORACIO: Yo sí, pero no respondió.

HAMLET: Es muy extraño.

HORACIO: ¿Como que vivo cierto?, mi honorable señor.

HAMLET: Desde luego, esto me perturba. ¿Hacéis la guardia esta noche?

BERNARDO: Por supuesto, señor.

HAMLET: ¿cómo estaba?

HORACIO: Vestido como en vida, de pies a cabeza

HAMLET: Entonces no le habías visto la cara.

HORACIO: Si la he visto. Parecía más un rostro de tristeza que de ira. Con la


mirada fija en nosotros. Y se quedó mucho tiempo con nosotros. Así como
tenia la barba de un color negro plateado, como cuando vivía.

HAMLET: esta noche hare de guardia con ustedes. Quizás vuelva a caminar
por ahí.
ANÁLISIS LITERARIO
BIOGRAFÍA DEL AUTOR:

WILLIAM SHAKESPEARE

Nació en Stratford-Upon-Avon
en 1564. A los dieciocho años se casó
con Anne Hathaway con la que tuvo
tres hijos. En 1587, por motivos no muy
bien conocidos, se traslada a Londres y
en seguida empieza a participar como
ayudante, actor, director y finalmente
autor, en el ambiente teatral de la
ciudad, que por entonces comenzaba a
dar síntomas de gran efervescencia, a
la que contribuiría de modo decisivo. 

Tras escribir dos poemas narrativos y


algunos sonetos, emprende sus
primeras tentativas dramáticas,
cultivando sobre todo la comedia y más
tarde, el drama histórico y la tragedia, géneros todos en los que alcanzaría una
intensidad de expresión inconfundible. Para entonces había conseguido una
acomodada posición económica y ya había escrito buena parte de las obras que le
consagrarían como uno de los genios más importantes de la literatura universal. El
conjunto de sus obras, sin embargo, no fue editado hasta siete años después de su
muerte, ocurrida en Stratford en abril de 1616.

OBRAS DRAMÁTICAS:

Tragedias                                                                            

- Romeo y Julieta (el amor)             

- Julio César (la traición)

- Hamlet (la duda)

- Troilo y Crésida (recrea temas homéricos)

-Otelo (los celos)

- El rey Lear (el amor filial)

- Macbeth (la ambición)


MARCO HISTORICO:
Hamlet se encuentra en contexto histórico basado en la monarquía absoluta y
autoritaria. Lo único que interesa es conquistar otros países y los bienes
personales del rey, sin importar el daño que pueda causar a las demás
personas y satisfacerse a uno mismo.
En el primer acto podemos destacar claramente la actitud de cada persona de
cómo quieren ir subiendo de escalafón cada uno a su manera.
Se puede decir que es una sociedad “MEDIEVAL”.
PERSONAJES:
Hamlet: Príncipe de Dinamarca. Joven desgarrado cuando descubre el mundo
podrido que le toca vivir, extremadamente inteligente, aunque muy
generalizador. 
Horacio: Amigo íntimo de Hamlet, él será la única persona en la que Hamlet
confíe y será el único que no le traicione. 
Polonio: Gran chambelán, amigo de la familia, muy chismoso.
Ofelia: Hija de Polonio y gran amor de Hamlet, aunque en la obra no se
represente ninguna escena de amor de ambos.
Espectro: Fantasma del padre de Hamlet, el será el que nos descubra la
trama. 
CLAUDIO: Rey de Dinamarca.
LAERTES: Hijo de Polonio.
BERNARDO: Oficial.
MARCELO: Oficial.
TEMA:
“El rey Claudio aparenta padecer gran pena por la muerte de su hermano, pero
le molesta el luto de Hamlet como una acusación constante!"
VOCABULARIO:
Escalafón: consiste en la lista de rangos en que se agrupan las
personas integradas en una institución. Dichos rangos pueden definir
funciones jerárquicas, administrativas, operativas, o ser tan solo un
elemento honorario.
COMENTARIOS:
 La inestabilidad política de la época, la corrupción y la sed de poder
ubican las acciones en una atmósfera de miedo, desconfianza y peligro.
 Los personajes tienen máscaras bajo las que ocultan sus propias
intenciones. Sin embargo, en los soliloquios los personajes principales
revelan sus pensamientos y sentimientos con sinceridad

También podría gustarte