Teoría de Mecanismos: Práctica 7 Hoja: 1/24
Teoría de Mecanismos: Práctica 7 Hoja: 1/24
Teoría de Mecanismos: Práctica 7 Hoja: 1/24
PRÁCTICA 7
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
Para ello, tras haber efectuado el estudio teórico de levas y las construcciones
gráficas para la obtención de los distintos tipos de perfiles, se procederá a efectuar una
aplicación directa donde se apreciará el cometido de este elemento mecánico que forma
un par de orden superior.
TEORÍA DE MECANISMOS PRÁCTICA 7
Departamento de Ingeniería Mecánica Hoja: 2/24
Universidad Carlos III de Madrid
LEVAS
Dentro del esquema general de la máquina como conjunto mecánico, las levas
pertenecen al sistema de los elementos transmisores (figura 1).
SISTEMA TRANSMISOR
SISTEMA Elementos transmisores SISTEMA
MOTRIZ (LEVAS) RECEPTOR
Elementos portantes móviles
Elementos de conexión
SISTEMA DE
SUSTENTACIÓN
La ley de la leva puede definirse como la función que refleja la relación entre el
desplazamiento de la leva (lineal o angular) y el del palpador (lineal o angular).
Figura 4. Clasificación de las levas atendiendo a la forma del extremo del palpador.
TERMINOLOGÍA
(perfil teórico de la leva), separada una distancia igual al radio del rodillo R r del perfil
real de la leva. En el caso de un palpador puntual (R r = 0), el perfil teórico coincide con
el perfil real de la leva.
Ángulo de presión: Es el ángulo φ entre la normal común a los perfiles de la leva y del
palpador en el punto geométrico de contacto y la dirección de la velocidad de dicho
punto del palpador. Si el palpador es de rodillo debe considerarse la dirección de la
velocidad de su centro.
ESTUDIO CINEMÁTICO
Diagramas de desplazamientos.
Curvas de acuerdo.
puntos se trazarán rectas horizontales, que cortarán a las correspondientes verticales por
1, 2, 3, 4, 5 en puntos, que unidos darán la curva de perfil parabólico (Figura 8).
Velocidad de giro de la leva, entre 1000 y 6000 rpm.
Las conclusiones finales, tras el estudio de las ecuaciones analíticas que definen
el movimiento, para cada uno de los tipos especificados, son las siguientes:
ESTUDIO DINÁMICO.
Condición de autorretención.
a
tg α lim =
µ ⋅( 2⋅ x + a − 2⋅ µ ⋅ b )
Siendo:
a Î Altura de la guía
µ Î Coeficiente de rozamiento
2 b Î Ancho de la varilla
Las operaciones a realizar para la realización del tornillo son tres: cilindrar (en
dos pasos), roscar y cortar (figura 16).
Las funciones de cilindrar, roscar y cortar serán guiadas por levas planas,
mientras que el posicionamiento de la barra vendrá determinado por una leva espacial
cilíndrica.
TEORÍA DE MECANISMOS PRÁCTICA 7
Departamento de Ingeniería Mecánica Hoja: 16/24
Universidad Carlos III de Madrid
Las distintas fases del proceso de fabricación del tornillo vienen condicionadas
por los desplazamientos de los palpadores sobre las levas lo que conlleva una cuidada
secuenciación (figura 17).
5½ - 6 Colocación de la pieza
MÉTODO OPERATIVO
Nº de
medida φ (º) L0 (mm) Li (mm) αp(rad) = (Li − L0) / R αp (º)
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
TEORÍA DE MECANISMOS PRÁCTICA 7
Departamento de Ingeniería Mecánica Hoja: 21/24
Universidad Carlos III de Madrid
1
tg α lim =
µ ⋅ (1 + 2 ⋅ x / a )
TEORÍA DE MECANISMOS PRÁCTICA 7
Departamento de Ingeniería Mecánica Hoja: 22/24
Universidad Carlos III de Madrid
EJEMPLO
Determinar el perfil teórico y real de una leva de rotación con guía circular, cuyo
seguidor de rodillo adquiere un movimiento uniforme acelerado. Tomar, como mínimo,
12 puntos de precisión equidistantes.
En la rotación de la leva:
De 0º a 120º, la varilla gira 15º elevándose
De 120º a 180º, la varilla permanece en reposo
De 180º a 270º, gira otros 15º elevándose
De 270º a 360º, desciende 30º hasta la posición inicial.
Datos:
Distancia entre centros de rotación de leva y varilla: 80 mm.
Longitud de varilla: 60 mm.
Radio circunferencia básica del perfil teórico: 34 mm
Radio rodillo: 3 mm.
CUESTIONES
3.- A partir del diagrama anterior, determinar gráficamente el perfil teórico y real de dicha
leva.