0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas10 páginas

Tema 1

Este documento presenta una introducción a la sociología como disciplina. Explica que la sociología estudia la sociedad y cómo los individuos se relacionan dentro de ella. También analiza el origen de la sociología a principios del siglo XIX como respuesta a los cambios sociales traídos por la revolución industrial y francesa. Finalmente, discute que la sociología usa métodos científicos como la investigación empírica y el análisis de datos para estudiar su objeto de estudio, que es la sociedad y los fenómenos sociales

Cargado por

juan carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas10 páginas

Tema 1

Este documento presenta una introducción a la sociología como disciplina. Explica que la sociología estudia la sociedad y cómo los individuos se relacionan dentro de ella. También analiza el origen de la sociología a principios del siglo XIX como respuesta a los cambios sociales traídos por la revolución industrial y francesa. Finalmente, discute que la sociología usa métodos científicos como la investigación empírica y el análisis de datos para estudiar su objeto de estudio, que es la sociedad y los fenómenos sociales

Cargado por

juan carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

TEMA 1

LA SOCIOLOGÍA, TEORÍA Y MÉTODO.


INTRODUCCION

La importancia del estudio de la Sociología es, en nuestro tiempo muy


importante, ya que permite comprender la clase de sociedad en la que vivimos,
por lo cual nos permitirá percibir cuál es nuestra posición dentro de la
estructura social en la que estamos insertos y en la que nos desenvolvemos.
La sociedad se encuentra en constante cambio y movimiento, se podría decir
que vivimos en una constante inestabilidad, la sociología por lo cual nos
ayudara a comprender la sociedad en que vivimos y la forma en la cual
debemos desenvolvernos dentro de esta dinámica constante.
Puede contribuir a la crítica y a la reforma práctica de la sociedad de diversas
maneras.

CONCEPTO

Según: ERNESTO BILLANUEVA

La Sociología sería aquella ciencia que trata de las determinaciones sociales


que inciden en la conducta humana y a lo largo de su historia ha tenido puntos
nodales, cuestiones centrales para analizar la conducta humana.

Según: GENARO SALINAS QUIROGA

Sociología es la ciencia que estudia el obrar humano de naturaleza colectiva, a


la convivencia y a las interrelaciones de la persona en la comunidad, para
comprender su sentido o significación.

Según: ANTHONY GIDDENS


La Sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y
sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto
nuestro propio comportamiento como seres humanos.

 ORIGEN Y NACIMIENTO DE LA SOCIOLOGIA


El estudio objetivo y sistemático del comportamiento humano y de la sociedad
es un hecho relativamente reciente, cuyos orígenes se remontan a principios
del siglo XIX.
El trasfondo de la primera sociología fue el de los cambios arrolladores que
trajeron consigo la Revolución Francesa de 1789 y la Revolución industrial en
Europa.
La sacudida que sufrieron las formas de vida tradicionales con estos cambios
produjo una revisión de la forma de entender tanto el mundo social como el
natural desde mediados del siglo XIX.
El trasfondo de la primera sociología fue el de los cambios arrolladores que
trajeron consigo la Revolución francesa de 1789 y la Revolución industrial en
Europa. La sacudida que sufrieron las formas de vida tradicionales con estos
cambios produjo una revisión de la forma de entender tanto el mundo social
como el natural.
Algunos pensadores sociales han tenido la pretensión de convertir el
pensamiento sobre lo social en una ciencia y desde fines del siglo XIX la
corriente positivista ha planteado que esas Ciencias Sociales deberían pasar a
llamarse física social o Sociología.

CONTEXTO HISTORICO SOCIAL EN EL QUE SURGE LA


SOCIOLOGÍA

Surge en atencion a cambios acelerados que sufre la sociedad europea durante


los siglos XVIII y XIX producen una fractura social de proporciones y
consecuencias históricas.
Estos cambios se manifiestan en un contexto general dominado por novedosos
procesos sociales y económicos.
Las transformaciones se producen de manera simultánea y tienen que ver con
un proceso de urbanización acelerado, un cambio en las tendencias
demográficas, el desarrollo de un nuevo modelo económico, avances
tecnológicos en todas las ramas de la producción y una importante innovación
en las corrientes de pensamiento.

Es en este entenido que observamos:


 Un proceso de urbanización acelerado
 El desarrollo de un nuevo modelo económico
 Avances tecnológicos en todas las ramas de la producción.
 Y una importante innovación en las corrientes de pensamiento.

 EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA SOCIOLOGÍA


Durkheim, Marx y el resto de los clásicos del pensamiento sociológico
consideraban que la sociología era una CIENCIA pero, en realidad,
¿PODEMOS ESTUDIAR LA VIDA SOCIAL HUMANA DE FORMA
CIENTÍFICA?
Para dar respuesta a estas preguntas, debemos entender lo que significa esta
palabra:
?QUÉ ES LA CIENCIA?

Ciencia es la utilización de métodos sistemáticos de investigación empírica,


análisis de datos, elaboración teórica y valoración lógica de argumentos para
desarrollar un cuerpo de conocimiento acerca de una determinada materia.

Según esta definición, la sociología es una empresa científica que conlleva la


aplicación de métodos sistemáticos de investigación empírica, el análisis de
datos y la valoración de teorías según las pruebas existentes y con un
argumento lógico.
Podriamos concluir entonces que al igual que el resto de las "ciencias"
sociales, la sociología es una disciplina científica en el sentido de que implica
métodos de investigación sistemáticos, el análisis de datos, y el examen de
teorías a la luz de la evidencia y de la discusión lógica.
Por lo cual la sociología puede definirse como el estudio sistemático de las
sociedades humanas, prestando una especial atención a los modernos sistemas
industrializados.
Entoces manifestaremos que:
 Tiene por objeto de estudio – Al hombre
 Tiene como campo de estudio a - La sociedad
 Tiene sus propios metodos y tecnicas para comprobar los hechos
sociales.
 Cumple con el sentido basico del vocablo “SCIENTIA”, expresa saber
obetivo y racional de la realidad.
 Cumple las condiciones minimas de empirismo, teoria, apertura y
neutralidad etica que se exige a toda ciencia.

 OBJETO CIENTÍFICO DE LA SOCIOLOGÍA

Su objeto primordial de estudio es la sociedad humana, mas concretamente las


diversas colectividades, asociaciones, grupos e instituciones sociales que los
hombres fornan como cualquier otro ser vivo.
El hombre solo puede existir cuando esta inmerso en su propia especie, en y
atrvez de ella.

EL OBJETO CIENTIFICO ESPECIFICO. Es la Construcion de teorias


que exliquen los fenomenos sociales.
Lo que se busca es explicar los fenomenos sociales, conocer del porque
ocurren los fenomenos sociales y dar soluciones a los mismos, mediante un
enfoque cientifico.
Todo ello nos llevara a contribuir a la crítica y a la reforma práctica de la
sociedad de diversas maneras.
- En primer lugar, una mejor comprensión de un determinado conjunto de
circunstancias sociales suele darnos más posibilidades para controlarlas.
- En segundo lugar, la sociología proporciona los medios para aumentar
nuestra sensibilidad cultural, haciendo que las políticas se basen en la
conciencia de la diversidad cultural.
- En tercer lugar, podemos investigar las consecuencias (deseadas y no
deseadas) de la implantación de políticas concretas.
- Finalmente, y puede que esto sea lo más importante, la sociología
proporciona autoconocimiento, ofreciendo a los grupos y a los individuos
más oportunidades de alterar las condiciones de su propia vida.

 ESTATUTO TEÓRICO DE LA SOCIOLOGÍA

La Sociología del Conocimiento, como rama de la Sociología, es ciencia


empírica, positiva; sin embargo, según los fundadores de la misma, es también
una disciplina epistemológica y, por lo tanto, anterior a cualquier ciencia
constituida o positiva.
Veamos a continuacion parametros en los que se intenta calificar el estado
epistemológico de la Sociología del Conocimiento en base a estatutos ya
establecidos para la sociologia:
 El objeto de la investigación.
 Las relaciones entre el conocimiento y la sociedad - un área base de la
Sociología del Conocimiento.
 Las relaciones concretas entre Sociología del Conocimiento y la
Epistemología.
?QUE ES UN ESTATUTO?
Es aquel conjunto de leyes que se redactan y hacen públicas en una sociedad
para ser respetadas y tomadas en cuenta por todos los ciudadanos de la región
a la que se haga referencia.
?QUE ES LA EPISTEMOLOGIA?
Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y
métodos del conocimiento humano.

Por lo cual manifestaremos que la postura EPISTEMOLOGICA refiere a


que:
 El saber verdadero es el que proviene de los hechos, de la realidad
objetiva.
 La ciencia constituye un saber interminable.
 Suministra verdades relativas.

 PRINCIPALES PARADIGMAS EN SOCIOLOGÍA.

Para KUHN, el PARADIGMA es:

Una imagen basica de la sociedad que guia no solo la investigacion, desde el


punto de vista de establcer que temas de investigacion son mas importantes,
sino tambien las reflexiones teoricas del investigado.
Los paradigmas sociológicos son modelos  acerca de la naturaleza de lo que se
estudia.
En términos generales se puede decir que los paradigmas que han dominado el
pensamiento sociológico son 3:

 El funcionalismo.
 La sociología del conflicto.
 La teoría de la acción.  
EL FUNCIONALISMO:
Es sin duda, el paradigma más antiguo de los 3, en el que se defiende la
postura de que la sociedad tiene existencia por si misma, independientemente
de los individuos que viven en ella.
Se mira a la sociedad desde abajo, es decir, no se parte de las estructuras
sociales para analizar a la sociedad, sino de las personas que integran dichas
estructuras.
Asume basicamente un funcionamiento armonico y estable de la sociedad, las
estucturas sociales contribuyen en el desarrollo, existencia y funcionamiento
de la sociedad.
Ejemplo la familia.
LA SOCIOLOGÍA DEL CONFLICTO.
Corriente del pensmiento que se inicio con Dourkhein y Comte, analizan a la
sociologia desde el punto de vista de la desigualdad el conflicto y el cambio.
No trata de observar el equilibrio y la armonia, sino de resaltar las logicas
encontradas entre los grupos, los intereses en conflicto y los patrones de
dominacion.

LA TEORÍA DE LA ACCIÓN:
Esta teoria tiene a la persona como punto de partida de su analisis, son estas
acciones las que crean transforman o desaparecen
Analiza como los actores dotan de significado al mundo que los rodea, (el
interaccionismo simbolico).
El valor que le damos a las cosas, realiza un analisis de la interaccion entre las
personas desde distintos contextos sociales, que va configurando a la sociedad,
al orientar estas acciones hace que las sociedades se desarrollen en direcciones
ditintas.
PARADIGMA. El concepto de paradigma es utilizado comúnmente como
sinónimo de “ejemplo”, también se puede decir que es hacer referencia en
caso de algo que se toma como “modelo”.
 LA RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

Habiamos manifestado que la sociologia estudia los fenomenos que se sucitan


dentro de una determinada sociedad.
Por consiguiente, en el estudio de un fenómeno social participan varias
disciplinas, las cuales van interrelacionándose; por ejemplo, el problema de la
delincuencia juvenil, un fenómeno de naturaleza social, tiene implicaciones
económicas, políticas, antropológicas, legales, entre otras, por lo que su
estudio es multidisciplinario, por lo que varias disciplinas se relacionan con la
sociologia que mencionamos a continuacion:

 LA PSICOLOGIA
 LA ECONOMIA
 LA POLITICA
 SOCIOLOGIA DEL DERECHO
 LA ANTROPOLOGIA
 LA BIOLOGIA
 LA FILOSOFIA DE LA HISTORIA

LA PSICOLOGÍA. Ciencia que tiene por objeto de estudio los fenómenos de


la conciencia. La psicología se encarga de analizar la conducta de los seres
humanos y sus motivaciones para actuar. Esta ciencia está indisolublemente
ligada a la sociología, ya que los fenómenos sociales son producto de las
relaciones establecidas entre las conciencias de los seres humanos. Por
consiguiente, si no hubiera conciencia no se produciría el fenómeno social,
porque éste nace, en primera instancia, en la psique de los individuos.
LA ECONOMÍA. El ser humano necesita de satisfactores para su
supervivencia, y éstos los obtiene en cuanto se asocia con otros seres humanos
para producirlos. Y si en la satisfacción de las necesidades intervienen la
actividad de varios hombres, entonces el fenómeno económico es un
fenómeno social; de ahí que en ocasiones la sociología reciba el nombre
de ciencia social de la economía.
Un elemento muy importante en la relación de la economía con la sociología
radica en que la organización económica de una población (el tipo de recursos
materiales y de organización económica), determinará el establecimiento de
sus costumbres, las formas en que se relacionan sus miembros, las
interacciones que les son comunes, su educación, sus prácticas sociales. De
ahí que la economía se convierta en una plataforma importante para
comprender a una sociedad.

LA POLÍTICA. Se ocupa del estudio de las relaciones de poder que se


producen entre gobernantes y gobernados. Es claro que toda relación
interhumana constituye un fenómeno social; en consecuencia, al ocuparse de
las relaciones de poder en el seno del Estado, los hechos políticos constituyen
un fenómeno social. Así, se tiene un vínculo estrecho entre la política y la
sociología.
EL DERECHO. Está constituido por un conjunto de reglas obligatorias que
rigen la conducta externa de los hombres que viven en sociedad. Nace como
una necesidad vital para regular y armonizar las relaciones establecidas entre
los diversos miembros de una colectividad. Su finalidad es eminentemente
social; la existencia del derecho no se concibe fuera de la colectividad, ya que
para un individuo aislado sería absurda la existencia de normas jurídicas.
LA ANTROPOLOGÍA. Estudia la cultura. En pocas palabras, estudia toda
forma de producción humana, el hacer del hombre en su conjunto y las
características culturales que lo definen en un momento histórico determinado.
De ahí que la sociología también se apoye en la visión antropológica, ya que
le permite entender las características históricas que le sirven de base para
comprender mejor las relaciones de los fenómenos sociales.
LA BIOLOGÍA. Es la ciencia que tiene por objeto de estudio a los seres
vivos y los seres humanos son, desde luego, entes biológicos, a la vez que
eminentemente sociales.
La biología estudia el comportamiento de los seres vivos como especies, su
manera de agruparse, de convivir entre sí, con otros seres y con su entorno.
Por ello es importante estudiar los fenómenos biológicos para comprender
mejor lo que es eminentemente social.

 PIONEROS Y ESCUELAS DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO

Es evidente que, por sí solo, ningún individuo puede fundar toda una
disciplina y fueron muchos los autores que participaron en los orígenes del
pensamiento sociológico.
Sin embargo, se suele conceder una especial importancia al autor francés
Auguste Comte (1798-1857), considerado como fundador de la Sociología,
que ocupa el puesto más alto en la jerarquía de las ciencias, se propone la tarea
de adoptar la metodología de las ciencias naturales y adaptarla al estudio del
orden colectivo a travez de la explicacion de la vida.

AUGUSTO COMTE, quien en 1839 propuso calificar a una nueva


ciencia llamada sociología, rama del saber que llegara al núcleo de las
propias relaciones sociales mas allá de la esfera de lo económico y
político.

Comte creía que esta nueva área podría producir un conocimiento de la


sociedad basado en datos científicos y consideraba que la sociología era la
última ciencia que quedaba por crear.
SAN SIMON, (Claude-Henri, conde de Saint-Simon), El espíritu de empresa
y el nuevo sistema de producción industrial, junto a su entusiasmo por el
progreso y su fe en el protagonismo de la clase de los hombres productores, le
impulsan a reflexionar sobre las implicaciones del orden productivo en la
doble dimensión, moral e institucional, de la sociedad.

MAX WEBER, fundador de la sociología “comprensiva”, centra el objeto de


la disciplina en el estudio de la acción social, entendida como la conducta
humana dotada de sentido. Valiéndose del recurso metodológico al “tipo
ideal”, concibe el orden capitalista como modelo de acción social racional y
analiza su naturaleza y atributos como realidad.

ÉMILE DURKHEIM, quien analiza porque la sociologia debe llegar a ser


científica, la sociología debía estudiar hechos sociales, es decir, aspectos de la
vida social, como el estado de la economía o la influencia de la religión que
configuran nuestras acciones individuales. Creía que debíamos estudiar la vida
social con la misma objetividad con que los científicos se ocupan de la
naturaleza.
KARL MARX, contrasta vivamente con las posiciones de Comte y Durkheim
pero, como ellos, intentó explicar los cambios sociales que estaban ocurriendo
durante la Revolución industrial.
Aplica un análisis desde el punto de vista eonomico de las desigualdades
humanas y hacer de la lucha de clases el motor de la historia.

 LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA

La sociología no es una disciplina del sentido común, tiene un presupuesto


una perspectiva peculiar considerada como una disciplina de carácter
cientifico, siendo que analiza determinadas cuestiones o problemas sociales.
Consiste en observar a la sociedad como un objeto de análisis, análisis desde
afuera, tomando en cuenta que se debe empatizar con la sociedad, despeganos
de la rutina personal.
Todo ello en atención a que la Sociologia esta vinculada a momentos
históricos importantes del desarrollo de la humanidad, momentos de grandes
transformaciones que son analizados por la sociología.
Esta perspectiva nos permitira cuestionar por que la sociedad es como es, nos
permitira particiar de forma activa de la sociedad, desde el lugar donde nos
encontremos, abandoando nuestras posturas identificandonos mas con la
sociedad. Lo que nos permitira entender el mundo,
POR LO CUAL MANIFESTARIAMOS QUE LA PERSPECTIVA SOCIOLOGICA:
Nos ofrece una manera de vernos a nosotros y al mundo que nos rodea.
La perspectiva sociológica nos enseña que las interpretaciones basadas en
nuestra propia experiencia social, si no son comprendidas en un contexto
social adecuado, no nos sirven para comprender y explicar nuestro mundo y el
mundo social que nos rodea.
PROBLEMAS.
Nuestro objeto de estudio es cambiante es un objeto de estudio social,
estudiamos a la mente humana que es cambiante, podemos interactuar con
nuestro objeto de estudio.
Como estudiosos de la sociología formamos parte de nuestro objeto de estudio
y lo que se busca es transformarla.
IMPORTANCIA
- Comprender situaciones sociales, que nos van a permitir comprender
el comportamiento de la sociedad.
- Tomar conciencia de las diferencias culturales, que tienen que ver con
el comportamiento por que son productos sociales.
- Nos permitira ver los efectos verdadederos de los efectos de los
comportamientos.
- Nos permitira autoconocernos.

También podría gustarte