Nro8 Ins Cappannini
Nro8 Ins Cappannini
Nro8 Ins Cappannini
PRODUCTIVISTA.
CECILIA CAPPANNINI 1
RESUMEN
Reseña bibliográfica del libro Walter Benjamin, productivista de Marcelo Expósito.
Se trata de una edición bilingüe español-inglés realizada por Consonni en el año 2013,
una productora de arte contemporáneo de Bilbao que desde los años noventa desarrolla
proyectos artísticos y editoriales buscando expandir el debate sobre la producción en el
arte contemporáneo.
ISBN 978-84-939858-7-5
PALABRAS CLAVE
Walter Benjamin - autor/artista - obra de arte – vanguardia - dispositivo
Walter Benjamin, productivista propone una revisión de las ideas y contribuciones del
pensador alemán a la teoría estética materialista. Allí Marcelo Expósito 2 formula la
siguiente paradoja: si aplicáramos algunas de las teorías que actualmente establecen
relaciones entre el arte y la política -y que se dicen en el ámbito académico herederas de
las ideas de Benjamin- a las prácticas artísticas concretas estudiadas por el autor
1
Cecilia Beatriz Cappannini, IHAAA – Facultad de Bellas Artes – Universidad Nacional de La Plata,
Argentina. Es Profesora en Historia de las Artes Visuales (FBA), docente en la Cátedra de Estética
(FBA), y becaria de investigación. Trabaja sobre los conceptos de imagen dialéctica y obra de arte en el
pensamiento de Walter Benjamin.
2
Marcelo Expósito (Puertollano, 1966) es artista e investigador, trabaja a partir de la teoría crítica, en la
edición, la curaduría, la docencia y la traducción. Reside habitualmente en Barcelona y Buenos Aires.
Actualmente es co-director académico del Programa de Estudios Independientes (PEI) del Museu d’Art
Contemporani de Barcelona (MACBA) y Profesor Asociado en la Facultad de Bellas Artes, Universidad
de Castilla-La Mancha (Cuenca).
Es Miembro de la Universidad Nómada y de la Red Conceptualismos del Sur, forma parte asimismo del
colectivo editorial del webzine multilingüe transversal. Fue co-fundador y co-editor de la
revista brumaria (2002-2006). Ha editado, solo o en colaboración, los libros Plusvalías de la imagen.
Anotaciones (locales) para una crítica de los usos (y abusos) de la imagen (1993), Materiales 1990-
1998: el malestar en la libertad (1998), Chris Marker. Retorno a la inmemoria del
cineasta (2000), Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa (2001), Historias sin
argumento. El cine de Pere Portabella (2001), Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de
ruptura en la crítica institucional (2008) y Los nuevos productivismos (2010).
http://www.consonni.org/es/intrahistoria/walter-benjamin-productivista-marcelo-exposito
1
“probablemente (…) no se consideraría que éstas son arte, o se las denigraría como un
arte menor, panfletario; (…) pero nunca arte.” (Expósito, 2013:11) 3
A partir de una lectura diagramática de El autor como productor de 1934 y La obra de
arte en la época de su reproductibilidad técnica de 1935/36, Expósito reedita las
críticas de Benjamin a la izquierda por su insolvencia para cuestionar al fascismo; al
mismo tiempo que actualiza el problema político de los contextos de lectura: del arte y
de las ideas estéticas del autor.
La edición de este libro forma parte del proyecto de investigación Pájaro y ornitólogo
al mismo tiempo. Desvelando el aparato de producción a través del cual Consonni
propone reactivar los planteos del filósofo alemán para analizar el concepto de
producción al interior de la esfera artística contemporánea. Pero a su vez es precedida
por su pronunciamiento como conferencia en el año 2009, en el marco de los Coloquios
El arte en diálogo y tensión con las transformaciones sociales y culturales del mundo
contemporáneo, organizados por Nelly Richard en la Trienal de Chile y bajo la
curaduría general de Ticio Escobar. Allí el autor dice:
3
El libro fue presentado en la Facultad de Bellas Artes (UNLP) en el mes de noviembre de 2013, en el
marco del proyecto Walter Benjamin. Imágenes a contrapelo, imágenes que desmontan que desarrollo
dentro de la beca de investigación de la UNLP.
2
lecturas que hace Benjamin Buchloch en From Faktura to Factography 4, Víctor del
Río, Alexander Kluge, Godard, entre tantos otros.
Una historia posible o tres historias que se entrelazan estructuran el texto a modo de
guión cinematográfico: la primera es la que da nombre al ensayo Walter Benjamin,
productivista y se inicia con la adaptación del cuento de Alexander Kluge “An
Observation of Walter Benjamin,” traducido al castellano en la edición de Historias del
cine de Caja Negra, Buenos Aires, 2010.
Es la historia de ficción de un equívoco. O de dos. El de la redacción de la frase final
del texto sobre la obra de arte: “Así sucede con la estetización de la política que
propugna el fascismo. Y el comunismo le responde por medio de la politización del
arte” se transforma en: “El fascismo propugna la estetización de la política. El
comunismo le contesta con la revolución social a la que contribuye el arte
politizándose.”
Y en segunda instancia -pero en estrecha relación con el primero- el equívoco de
muchas teorías estéticas que giran según Marcelo en torno a oposición entre la obra de
arte aurática y la obra de arte reproducible, haciendo una lectura idealista del concepto
de obra sin detenerse necesariamente a pensar que, tal vez, como la hace Marina, la
protagonista del cuento de Kluge, Benjamin esté diciendo que el problema no sea la
obra de arte en sí misma sino “los diferentes efectos sobre el espectador que la práctica
de arte provoca, con o ‘sin obras’” (Expósito, 2013:6) justamente en el seno de ese
desplazamiento de los modos de comprender lo artístico que plantea Benjamin, no ya al
interior de un ritual sino en cuanto relación que se produce entre el espectador y el
dispositivo técnico-político en que se inscribe esa imagen.
Expósito se pregunta entonces ¿Cómo salir de la tradición objeto-centrada del arte y de
la teoría artística? Y es precisamente esto lo que el tránsito del constructivismo al
productivismo activa cuando desmonta la representación naturalista.
4
Reimpreso en castellano en Formalismo e historicidad, Akal, Madrid, 2004
3
La segunda historia titulada: La vanguardia artística, out of Joint marca ese pasaje de la
obra al dispositivo técnico, o más vale pone en evidencia un desbordamiento.
Desbordamiento del marco del cuadro en primer lugar y del marco de la institución
artística luego. De modo que esa fase experimental de la vanguardia se pone en
determinadas situaciones, al servicio de la producción y organización social –podemos
pensar aquí en la Habitación proun de El Lissittski o en Tretiakov y su experiencia en
los koljós, por citar sólo algunos casos-.
Si Benjamin descentra las nociones fundantes de la tradición teórica del arte: obra y
autor –y esta es la apuesta de lectura de Expósito- a los efectos de indagar las relaciones
de producción de la obra -el cómo está en ellas y no tanto qué relación guarda con ellas-
; Expósito concibe ese desplazamiento en clave brechtiana –¿no lo hace Benjamin en el
mismo sentido?-, y lo extiende a los dispositivos de organización o a las prácticas de
organización colaborativa de ciertas producciones artísticas que se insertan
políticamente dentro de la estructura para transformarla. Nos referimos particularmente
a las experiencias del ACT UP en Nueva York a fines de los ‘80, al Siluetazo en la
Argentina de 1983 aún en dictadura y a Ne pas plier en París, 1991, analizadas en el
último apartado: Nadie sabe lo que un cuerpo puede.
5
Cfr. García, Luis Ignacio. “Alegoría y montaje. El trabajo del fragmento en Walter Benjamin”. Revista
Constelaciones n ° 2, diciembre de 2010.
4
En todo caso, la apuesta de Expósito consiste en pensar una teoría estética benjaminiana
más vanguardista que especulativa “en su política estética y de orientación
revolucionaria.”
Finalmente, hay sin embargo algo más en la estructura de este ensayo que se anuncia
tanto en la oralidad de su exposición como conferencia, como en la edición del libro. Un
uso particular de las imágenes y los sonidos que alteran el dispositivo conferencia,
produciendo un desplazamiento de la atención tradicionalmente otorgada al
conferencista –en tanto autor o autoridad- hacia el dispositivo que se pone en acto en el
momento en que ofrece su disertación. Se trata de un pequeño acontecimiento en el que
los asistentes escuchan a oscuras la voz de Marcelo en voice-over, mientras observan las
imágenes proyectadas en una pantalla que se encuentra en el fondo de la sala,
reproduciendo una situación cercana al cine primitivo, dice Expósito, que desmantela el
aparato cinematográfico, exhibiendo sus mecanismos, sus componentes.
Una relación irónicamente redundante entre las imágenes que se muestran y el discurso
que las comenta, aparece en las primeras páginas de este libro, haciéndonos recordar de
algún modo ese uso a veces tan común a la Historia y a la Teoría del arte, que tiende a
sobre-explicar las imágenes en tal forma que éstas aparecen como meras ilustraciones
de las ideas abstractas. O en todo caso, como recursos de los cuales podríamos
prescindir.
Es a partir de la segunda historia, que las imágenes dejan de responder a la autoridad del
autor, o en el este caso de las personas fotografiadas, y dejan de subsumirse a la lógica
de la necesidad, para articular otras posibilidades de sentido. Entonces el análisis se
concentra en aquello que Marina encuentra en la primera historia: no en las imágenes en
sí mismas sino en la manera en que éstas se insertan en determinados dispositivos de
producción artística y reconfiguran por lo tanto, las propias condiciones de subjetividad,
condiciones políticas y estéticas.