0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas10 páginas

Conservacion Fisica Lab

El documento describe el principio de conservación de la energía mecánica. Explica que la energía mecánica es la suma de la energía cinética y potencial de un sistema, y que se conserva siempre que las fuerzas que actúan sean conservativas. Presenta ejemplos de diferentes tipos de energía mecánica como la cinética, potencial gravitatoria y elástica. Finalmente, propone una actividad virtual sobre una simulación de patinaje para demostrar la conservación de la energía a través de preguntas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas10 páginas

Conservacion Fisica Lab

El documento describe el principio de conservación de la energía mecánica. Explica que la energía mecánica es la suma de la energía cinética y potencial de un sistema, y que se conserva siempre que las fuerzas que actúan sean conservativas. Presenta ejemplos de diferentes tipos de energía mecánica como la cinética, potencial gravitatoria y elástica. Finalmente, propone una actividad virtual sobre una simulación de patinaje para demostrar la conservación de la energía a través de preguntas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA

E.A.P. DE INGENIERÍA EN ENERGÍA

ASIGNATURA: Física
TEMA: CONSERVACIÓN DE LA
ENERGÍA
CICLO: ll
ALUMNO: Avila Medina Nilbert
DOCENTE: Dennis A. Soto
Velásquez
NUEVO CHIMBOTE – PERÚ
2021
CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

1. OBJETIVOS:
 Demostrar el principio de conservación de la energía mecánica.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO:

La energía mecánica es la suma de la energía cinética y la energía potencial de un


cuerpo o sistema. La energía cinética es la energía que tienen los cuerpos en
movimiento, ya que depende de sus velocidades y sus masas. La energía potencial,
en cambio, está asociada al trabajo de fuerzas que se denominan conservativas, como
la fuerza elástica y la gravitatoria, que dependen de la masa de los cuerpos y de su
posición y estructura.

El Principio de conservación de la energía establece que la energía mecánica se


conserva (permanece constante) siempre que las fuerzas que actúen sobre el cuerpo
o sistema sean conservadora, es decir, no le haga perder energía al sistema. Este
principio puede escribirse matemáticamente de la siguiente manera:

Emec = Ec + Ep = cte

donde Ec es la energía cinética del sistema y Ep su energía potencial, que puede ser
gravitatoria, elástica, eléctrica, etc.

Esta relación no se cumple si el sistema se ve afectado por fuerzas no conservativas.


Por ejemplo, en el caso de movimientos sobre superficies con rozamiento (como la
mayoría de las superficies), la energía cinética se disipa en forma de calor. La energía
mecánica de un sistema puede perderse también en forma de calor, por ejemplo, en
sistemas termodinámicos en los que la energía mecánica puede convertirse en
térmica.

La energía mecánica es frecuentemente utilizada para realizar trabajos o convertirla


en otras formas de energía, como es el caso de la energía hidráulica (cuando el
hombre aprovecha la energía potencial del agua que cae para realizar un trabajo).
Otro ejemplo es la energía eólica o la energía mareomotriz, que utiliza la energía
cinética del viento y de las mareas para transformarlas en otro tipo de energía útil.

El Principio de conservación de la energía establece que la energía mecánica se


conserva (permanece constante) siempre que las fuerzas que actúen sobre el cuerpo
o sistema sea conservadora, es decir, no le haga perder energía al sistema. Este
principio puede escribirse matemáticamente de la siguiente manera:

donde Ec es la energía cinética del sistema y Ep su energía potencial, que puede ser
gravitatoria, elástica, eléctrica, etc.
Esta relación no se cumple si el sistema se ve afectado por fuerzas no conservativas.
Por ejemplo, en el caso de movimientos sobre superficies con rozamiento (como la
mayoría de las superficies), la energía cinética se disipa en forma de calor. La
energía mecánica de un sistema puede perderse también en forma de calor, por
ejemplo, en sistemas termodinámicos en los que la energía mecánica puede
convertirse en térmica.

La energía mecánica es frecuentemente utilizada para realizar trabajos o


convertirla en otras formas de energía, como es el caso de la energía
hidráulica (cuando el hombre aprovecha la energía potencial del agua que cae para
realizar un trabajo). Otro ejemplo es la energía eólica o la energía mareomotriz, que
utiliza la energía cinética del viento y de las mareas para transformarlas en otro tipo
de energía útil.
Tipos de energía mecánica

La energía cinética está relacionada con velocidad y el desplazamiento de los


objetos.

La energía mecánica es la suma de las siguientes energías:

 Energía cinética. Es la energía que poseen los objetos o un sistema en


movimiento, y que depende de su velocidad y su masa. Por ejemplo: una bola
en movimiento.

 Energía potencial. Es la energía asociada a la posición de un cuerpo dentro


de un campo de fuerzas conservativo, como pueden ser el gravitatorio, el
elástico, el eléctrico, etc. A su vez, la energía potencial puede ser dos tipos:
o Energía potencial gravitatoria. Es la energía que se debe a la acción
de la gravedad sobre los cuerpos. Por ejemplo: un objeto que cae desde
cierta altura.
o Energía potencial elástica. Es la energía que poseen sistemas
deformados por una fuerza. La energía permanece en el sistema hasta
que la fuerza deje de aplicarse y así el sistema vuelve a su forma
original, transformando la energía elástica en cinética. Por ejemplo: un
resorte que se estira o contrae por medio de una fuerza externa que, al
dejar de ser aplicada, permite al resorte volver a su posición normal, de
equilibrio.

Ejemplos de energía mecánica

Algunos ejemplos posibles de energía mecánica en sus diferentes formas son los
siguientes:

 Un carrito de montaña rusa. En su punto más alto, el carrito habrá


acumulado suficiente energía potencial gravitatoria (debido a la altura) para
caer libremente un segundo después y convertirla toda en energía cinética
(debido al movimiento) y alcanzar velocidades de vértigo.
 Un molino de viento. La energía cinética del viento brinda un empuje a las
aspas del molino que se convierte en trabajo mecánico: hacer girar el
engranaje que molerá, más abajo, los granos.
 Un péndulo. La energía potencial gravitatoria del peso se convierte en
energía cinética para hacerlo mover en su recorrido, conservando la energía
mecánica total.
 Un trampolín. El bañista que salta en clavado de un trampolín utiliza su peso
(energía potencial gravitatoria) para deformar el trampolín hacia abajo
(energía potencial elástica) y éste, al recuperar su forma, le empuja hacia
arriba incrementando su altura (más potencial gravitatorio) que acto seguido
se convierte en energía cinética durante la caída libre hacia el agua.

Energía mecánica cinética y potencial

Como se ha dicho ya, la energía mecánica involucra dos energías: la cinética y la


potencial.

La primera es calculable mediante la fórmula simple de Ec = ½ m . v2 y su unidad


de medición en el Sistema Internacional serán los Joules (J).

En cambio, la energía potencial es la cantidad de energía almacenada en el sistema


debido a su configuración particular o a su posicionamiento respecto a un campo de
fuerzas (gravitacional, elástico o electromagnético). Esta energía es susceptible de
convertirse en otras formas de energía, como la cinética misma.

3. ACTIVIDAD VIRTUAL:
En el siguiente enlace de PHET Interactive Simulations (University
of Colorado Boulder) realizaremos la actividad virtual propuesta:
https://phet.colorado.edu/sims/html/energy-skate-park-
basics/latest/energy-skate-park- basics_es_PE.html

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


1. ¿Qué tipos de energía tiene el patinador en la marca de 2 metros?

- Energia potencial porque se suelta y no hay velocidad.

2. ¿A qué altura llega el patinador en el otro extremo de la rampa?


- A la misma altura por la conservación de la Energía.

3. Explicar, en términos de la conservación de la energía, por qué


el patinador nunca irá más alto que su respuesta a la pregunta
2 en este punto.
- Debido a que la energia total del cuerpo en la rampa no varía, por la
ausencia de fricción, por ello el patinador llegaría a la misma altura al
otro lado de la rampa.

4. Presiona el botón "Actualizar o resetear". ¿Si colocara el


patinador en la marca de 5 metros de altura, el patinador irá al
otro lado de la pista, a que altura?

- Si iría a la altura de 5 metros debido a que la energia potencial se convierte en


energia cinética conservando la energia mecánica.
5. ¿Cómo cambia la energía cinética del patinador mientras se
mueve hacia abajo sobre la rampa?
- La energia cinética aumenta debido que baja el patinador.

6. ¿Cómo cambia la energía cinética de la patinadora mientras


se mueve hacia arriba sobre la rampa?

- La energia cinética disminuye debido a la velocidad que el


patinador sube.
7. ¿Cómo cambia la energía potencial de la patinadora mientras se
mueve hacia abajo de la rampa?
- La energía potencial disminuye debido a que hay una menor altura
desde el punto de referencia.

8. ¿Cómo cambia la energía potencial de la patinadora mientras se


mueve hacia arriba de la rampa?
- La energia potencial aumenta debido al aumento de altura.

9. ¿Cómo cambia la energía total de la patinadora mientras se


mueve hacia abajo de la rampa?

- La energia potencial se mantiene.

10. ¿Cómo cambia la energía total de la patinadora mientras se


mueve hacia arriba de la rampa?

- la energia se mantiene por la conservación de la energia.

11. Describa la energía cinética en la parte inferior de la rampa del


patinador.
- la energia cinética se encontraría en el punto más alto.

12. Describa la energía potencial en la parte inferior de la rampa del


patinador.

- La energía potencial seria nula por que no hay altura.


13. ¿Qué sucede cuando el patinador se deja caer en la rampa de
arriba? (Pista: Mira el gráfico de barras.)

- La energia potencial se convierte en energia cinética manteniendo así


la total.

14. ¿Qué sucede con la energía total cuando el patinador se deja


caer en la rampa de arriba? (Otra vez, ver el gráfico de
barras).
- la energia es igual por la conservación de la energia

15. considere esta pista estrafalaria. ¿Qué punto o puntos en


esta pista tendría el patinador. Punto 5 .

¿La mayoría de la energía cinética? Nivel de referencia 0 metros

¿La mayoría de la energía potencial? Nivel de referencia 5 metros

La misma cinética energía (dos puntos) 1 y 2

También podría gustarte