NEUROLOGIA: Epilepsias Resumen
NEUROLOGIA: Epilepsias Resumen
NEUROLOGIA: Epilepsias Resumen
CAMPECHE
Facultad de Médico Cirujano
EPILEPSIAS.
19/OCTUBRE/2020
Epilepsia se refiere a una variedad de condiciones clínicas caracterizadas por la presencia de
trastornos paroxísticos llamados crisis epilépticas. Según la ILAE, una crisis epiléptica es definida
cromo “el conjunto de síntomas o signos transitorios debidos a una descarga neuronal del cerebro
anormal por su intensidad o sintonía”. Las crisis epilépticas suelen ser breves (desde segundos
hasta 2-3 minutos) y que tienen un comienzo y fin bruscos.
Las epilepsias son, después de los EVC y demencias, el trastorno neurológico más frecuente
afectando a un 0.5-1% y 1.5% de la población en países desarrollados y con bajo desarrollo
respectivamente. Es más frecuente durante la primera y la séptima década de vida.
Pueden ser causas hereditarias, causas genéticas como displasias o disgenesias cerebrales,
tumores, lesiones intrauterinas, malformaciones vasculares, síndromes neurocutaneos, anomalías
cromosómicas, trastornos congénitos del metabolismo, etc. Y también pueden ser adquiridas
debido a traumatismos, lesiones posquirúrgicas y posinfecciosas, infartos y hemorragias
cerebrales, tumores, esclerosis del hipocampo, por causa toxica como alcohol y drogas,
enfermedades neurodegenerativas y metabólicas adquiridas.
En las crisis epilépticas existe una activación excesiva, descontrolada e hipersincrona de una
población neuronal formando un potencial sináptico excitatorio gigante.
En las crisis atónicas los músculos de todo el cuerpo pierden su consistencia de forma repentina,
en las clónicas se desencadenan gestos repetitivos en diferentes partes del cuerpo, en las crisis
tónicas existe un desvanecimiento y posterior contracción con hiperflexion muscular; y en las crisis
mioclonicas existirán contracciones rápidas y breves de los músculos en ambos lados del cuerpo.
Para el diagnostico se debe incluir la naturaleza, el tipo de crisis si es posible, y la etiología de las
crisis. Los test psicométricos serán de utilidad para cuantificar el estado intelectual y detectar
precozmente su deterioro.
EL EEG será fundamental para el diagnóstico, pues las disfunciones son notables en este estudio.
La RM es más sensible que el TAC para detectar lesiones como pequeños gliomas, cavernomas,
esclerosis del hipocampo, displasias corticales, heterotopias y otras manifestaciones que se
asocian a agenesia del cuerpo calloso.
El uso de Fármacos Antiepilépticos debe ser dependiendo de sus características, efectos adversos
y de si el paciente es mujer, niño, anciano o persona de nuevo diagnóstico.
En los pacientes con crisis focales idiopáticas de la infancia, al no ser frecuentes, se recomienda no
dar FAE pero en caso de ser necesario el que se indicara será el Clobazam.
En las crisis focales con o sin generalización sintomáticas el tratamiento de primera elección es la
carbamazepina o la oxcarbazepina, y de segunda elección levitiracetam, lamotrigina o topiramato.
El estado epiléptico es una condición neurológica grave manifestada por un descontrol de crisis
convulsivas continuas entre 5 y 30 minutos de duración y que no permiten la recuperación de la
vigilia y conciencia del enfermo.
El estado epiléptico es una urgencia médica y se debe iniciar el tratamiento antes del traslado al
hospital con Diazepam 10 a 20 mg o midazolam 10 mg.
La intervención de primera línea será con Tiamina 100 a 250 mg IV en solución glucosada al 50%,
Diazepam 0.2 a 0.3 mg/kg en bolo hasta 20 mg. Fenitoina sódica 15 – 20 mg/kg dosis de
impregnación, pasar a 50 mg/min. Valproato 20 mg/kg, un gramo IV en infusión para 60 min
equivalente a 5 mg/kg/hora.