NEUROLOGIA: Epilepsias Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

CAMPECHE
Facultad de Médico Cirujano

EPILEPSIAS.

Por: Emilio Emmanuel Colli Sanchez


Profesor: Dr. Raúl Iván Castillo Castañeda

19/OCTUBRE/2020
Epilepsia se refiere a una variedad de condiciones clínicas caracterizadas por la presencia de
trastornos paroxísticos llamados crisis epilépticas. Según la ILAE, una crisis epiléptica es definida
cromo “el conjunto de síntomas o signos transitorios debidos a una descarga neuronal del cerebro
anormal por su intensidad o sintonía”. Las crisis epilépticas suelen ser breves (desde segundos
hasta 2-3 minutos) y que tienen un comienzo y fin bruscos.

Las epilepsias son, después de los EVC y demencias, el trastorno neurológico más frecuente
afectando a un 0.5-1% y 1.5% de la población en países desarrollados y con bajo desarrollo
respectivamente. Es más frecuente durante la primera y la séptima década de vida.

Pueden ser causas hereditarias, causas genéticas como displasias o disgenesias cerebrales,
tumores, lesiones intrauterinas, malformaciones vasculares, síndromes neurocutaneos, anomalías
cromosómicas, trastornos congénitos del metabolismo, etc. Y también pueden ser adquiridas
debido a traumatismos, lesiones posquirúrgicas y posinfecciosas, infartos y hemorragias
cerebrales, tumores, esclerosis del hipocampo, por causa toxica como alcohol y drogas,
enfermedades neurodegenerativas y metabólicas adquiridas.

En las crisis epilépticas existe una activación excesiva, descontrolada e hipersincrona de una
población neuronal formando un potencial sináptico excitatorio gigante.

En las crisis atónicas los músculos de todo el cuerpo pierden su consistencia de forma repentina,
en las clónicas se desencadenan gestos repetitivos en diferentes partes del cuerpo, en las crisis
tónicas existe un desvanecimiento y posterior contracción con hiperflexion muscular; y en las crisis
mioclonicas existirán contracciones rápidas y breves de los músculos en ambos lados del cuerpo.

La clínica de la epilepsia constara de varios grupos de síntomas:

Síntomas prodrómicos.  Cambios de humor.


Se caracterizan por presentarse desde horas  Irritabilidad.
hasta días antes de las crisis.  Alteraciones del sueño.
 Alteraciones del apetito.
 Alteraciones del comportamiento.
Aura epiléptica.  Miedo.
Es la sensación inmediatamente previa a la  Angustia.
crisis.  Malestar indefinible.
 Nerviosismo.
 Sensaciones indefinibles en la cabeza.
Crisis generalizadas motoras. CRISIS MIOCLONICAS:
 Sacudidas musculares breves.
 Contracción o flexión de las cuatro
extremidades.
CRISIS TONICAS:
 Espasmo muscular prolongado.
 Contracción muscular que se va a
extendiendo progresivamente por el
tronco y las extremidades en un
patrón visible.
 Ojos y boca abiertos con ruido
inspiratorio.
CRISIS TONICO-CLONICA:
 Fase tónica
 Grito agudo por el espasmo de la
laringe.
 Mandíbula encajada.
 Cianosis.
 Sacudidas breves.
 Fase clónica.
 Sacudidas breves, rápidas y poco
amplias que van a amplificándose y
volviéndose más violentes de forma
progresiva.
 Sudoración.
 Babeo.
 Respiración estertorosa.
 Taquicardia.
 Hipertensión.
 Confusión, amnesia, cefalea y dolor
muscular después de las crisis.
 Estupor y somnolencia.
CRISIS ATONICAS:
 Perdida del tono postural, limitada
solo a la cabeza o flexión de rodillas
que provocan caídas (drop-attack
epiléptico)
Crisis generalizadas no motoras. AUSENCIAS TIPICAS
 Perdida brusca de la conciencia de
menos de 10 segundos y máximo un
minuto.
 Cara inexpresiva.
 Síntomas acompañantes:
 Parpados semicerrados.
 Mioclonias posturales de brazos.
 Mioclonias palpebrales.
 Retropulsión del tronco.
 Desviación conjugada de la cabeza y
ojos.
 Atonía postural.
 Automatismos gestuales.
AUSENCIAS ATIPICAS
 Inconciencia parcial.
Crisis epilépticas focales. VEGETATIVOS:
 Palidez o enrojecimiento facial.
 Aumento de la PA.
 Taquicardia o bradicardia.
 Piloereccion.
 Dilatación pupilar.
SENSITIVOS O SENSORIALES:
 Hormigueos.
 Quemazón.
 Dolor u otras sensaciones
desagradables en un área corporal.
 Sensación de deformación,
desaparición o levitación del
hemicuerpo afectado.
 Chispas, luces o colores en el
hemicampo contralateral.
 Ilusiones o alucinaciones ópticas.
 Alucinaciones olfativas o auditivas.
MOTORES:
 Clonias.
 Postura tónica con extensión de
pierna contralateral o ambas.
LENGUAJE:
 Detención del lenguaje.
 Repetición de frases sin sentido.
 Estereotipias verbales.
 Detención de la vocalización.
 Señas para querer hablar.
 Vocalizaciones simples iterativas.
PSIQUICOS:
 Sensación de irrealidad o falta de
familiaridad del ambiente (jamais vu).
 Sensación ya conocida o de asistir a un
acontecimiento muy familiar, siempre
el mismo (deja vu, deja vecu)
 Pensamiento forzado.
 Crisis de amnesia pura.
EMOCIONALES:
 Miedo.
 Angustia.
 Ansiedad.
 Felicidad próximas a estados místicos:
o Despersonalización.
o Grandiosidad.
o Levitación en el espacio.
o Impresión de beatitud.
o Apariciones celestiales.
AUTOMATISMOS:
 Chupeteo.
 Deglución.
 Apertura y cierre de una mano.
 Cambio de expresión facial.
 Frotar las manos entre si, o la ropa o
sus genitales.
 Intentan vestirse o desvestirse.
 Intentan levantarse y salir.
 Respuestas violentas.

El diagnóstico de la epilepsia será clínico y basado en el interrogatorio al paciente. Se deberá


examinar si la crisis convulsiva motivo de la consulta sea de naturaleza epiléptica o no epiléptica.
También será de ayuda el interrogatorio a personas cercanas al paciente que hayan presenciado
los ataques y que puedan describirlos mejor que el propio paciente.

Para el diagnostico se debe incluir la naturaleza, el tipo de crisis si es posible, y la etiología de las
crisis. Los test psicométricos serán de utilidad para cuantificar el estado intelectual y detectar
precozmente su deterioro.

EL EEG será fundamental para el diagnóstico, pues las disfunciones son notables en este estudio.

La RM es más sensible que el TAC para detectar lesiones como pequeños gliomas, cavernomas,
esclerosis del hipocampo, displasias corticales, heterotopias y otras manifestaciones que se
asocian a agenesia del cuerpo calloso.

El uso de Fármacos Antiepilépticos debe ser dependiendo de sus características, efectos adversos
y de si el paciente es mujer, niño, anciano o persona de nuevo diagnóstico.

En los pacientes con crisis focales idiopáticas de la infancia, al no ser frecuentes, se recomienda no
dar FAE pero en caso de ser necesario el que se indicara será el Clobazam.

En los casos de crisis generalizadas idiopáticas no convulsivas se indicará etosuximida o valproato


como primera elección, mientras que la lamotrigina será el fármaco de segunda elección. Si son
convulsivas, los de primera elección son el valproato o levitiracetam, y de segunda elección
lamotrigina o topiramato.

En las crisis focales con o sin generalización sintomáticas el tratamiento de primera elección es la
carbamazepina o la oxcarbazepina, y de segunda elección levitiracetam, lamotrigina o topiramato.

En cuanto a las epilepsias generalizadas sintomáticas se indicará la politerapia con un FAE


inhibidor del canal de sodio, un inhibidor de la excitación glutamatergica o uno de los gabaergicos.

El estado epiléptico es una condición neurológica grave manifestada por un descontrol de crisis
convulsivas continuas entre 5 y 30 minutos de duración y que no permiten la recuperación de la
vigilia y conciencia del enfermo.

El estado epiléptico es una urgencia médica y se debe iniciar el tratamiento antes del traslado al
hospital con Diazepam 10 a 20 mg o midazolam 10 mg.
La intervención de primera línea será con Tiamina 100 a 250 mg IV en solución glucosada al 50%,
Diazepam 0.2 a 0.3 mg/kg en bolo hasta 20 mg. Fenitoina sódica 15 – 20 mg/kg dosis de
impregnación, pasar a 50 mg/min. Valproato 20 mg/kg, un gramo IV en infusión para 60 min
equivalente a 5 mg/kg/hora.

Si no responde al tratamiento se inicia el tratamiento con Tiopental 2 a 4 mg/kg en bolo y en


infusión de 2 a 8 mg/kg/hora. Fenobarbital 10 a 15 mg en bolo o en infusión 1 a 3 mg/kg/ hora.
Propofol 2 mg/kg en bolo y en infusión de 1 a 5 mg/kg/hora. Midazolam 0.2 g/kg en bolo y en
infusión de 0.1 a 0.6 mg/kg/hora.

También podría gustarte